Albendazol Suspensión 20 Ml Dosis Para Niños Como Se Toma
Tomas Balasco
- 0
- 145
Niños 2-3 años: 200/100 mg, dosis única; niños 4-6 años: 400/100 mg, dosis única; niños 7-11 años: 400/200 mg, dosis única; ads. y niños 12 años y mayores: 400/300 mg, dosis única. Si el médico lo considera, se podrá prescribir la misma dosificación 3 días o más después del primer tto.
Contents
- 1 ¿Cuánto tomar de albendazol para desparasitar?
- 2 ¿Cómo se toma el albendazol para desparasitar niños?
- 3 ¿Cuál es la mejor hora para tomar el albendazol?
- 4 ¿Que no se debe comer después de tomar albendazol?
- 5 ¿Cuándo se toma albendazol se puede tomar leche?
- 6 ¿Quién no puede tomar albendazol?
- 7 ¿Cuál es la dosis de mebendazol para niños?
- 8 ¿Que no se debe comer después de tomar albendazol?
- 9 ¿Cuánto tiempo hay que esperar para comer después de tomar albendazol?
- 10 ¿Cómo se toma el albendazol de 400 mg para niños?
¿Cómo se toma el albendazol en suspensión?
800 mg/día), en 2 tomas, durante ciclos de 28 días con periodos de 14 días de descanso. Neurocisticercosis: pacientes > 60 kg: 800 mg/día y
¿Qué cantidad de albendazol debe tomar un niño de 1 año?
Ascariasis: en niños de 12 meses-2 años, 200 mg (dosis única ); en >2 años, 400 mg (dosis única)1 o 100 mg/12 h y 200 mg/12 h, respectivamente. Tricuriasis: 400 mg (dosis única) por 3 días si hay infestación severa. Repetir en 2 semanas.
¿Cómo se toma el Bruzol 20 mL?
Oral. Ascariasis, tricocefalosis, enterobiasis e uncianarisis: La dosis usual para adultos y niños mayores de 2 años de edad es de 400 mg, como dosis única (20 mL de suspensión). La dosis usual para niños mayores de 2 años de edad, es de 200 mg, como dosis única (10 mL de suspensión).
En esta indicación no se ha estudiado el uso de BRUZOL en niños menores de 1 año. En teniasis intestinal, estrongiloidosis e himenolepiasis: La dosis usual para adultos y niños mayores de 2 años de edad es de 400 mg una vez al día (20 mL de suspensión), durante tres días consecutivos. Es recomendable la repetición del tratamiento quince a veinte días después, dado el ciclo vital de los parásitos.
Opistorquiasis, clonorquiasis : la dosis usual en niños mayores de 2 años de edad y adultos, es de 400 mg (20 mL de suspensión), dos veces al día durante tres días, la cual es una dosis efectiva y segura en el tratamiento de pacientes con infestaciones parasitarias mixtas que incluyen a Opisthorchis viverrini y Chlonorchis sinensis.
Larva migrans cutánea: La dosis usual en niños mayores de 2 años de edad y adultos es de 400 mg al día (20 mL de suspensión), durante 1 a 3 días. Giardiasis: Una dosis única de BRUZOL suspensión de 20 mL, diarios (400 mg) durante 5 días es efectiva en niños con edades de 2 a 12 años y en adultos. En Gnathostomiasis: La dosis en niños y adultos es de 400 mg al día (20 mL de suspensión), durante 12 a 14 días.
Si los pacientes no curan después de 3 semanas, un segundo tratamiento está indicado. No son necesarios procedimientos especiales como el ayuno o uso de laxantes. En indicaciones diferentes, el uso de este medicamento no ha sido estudiado en niños menores de 2 años.
¿Cuánto tomar de albendazol para desparasitar?
Vía de administración y dosis – Oral. Ascariasis, enterobiasis y uncinariasis: 400 mg en dosis única. Tricocefalosis, teniasis, estrongiloidosis, fasciolosis y en infestaciones graves: 400 mg al día en dosis única, durante tres días consecutivos. Si no se observa mejoría en un lapso de tres semanas, prescríbase un segundo tratamiento.
- Oral. Mayores de dos años, véase dosis del adulto.
- DIGEZANOL. HORMONA, Tabletas.
- Cada tableta contiene 200 mg de albendazol.
- Caja con seis tabletas de 200 mg c/u.
- Suspensión.
- Cada mililitro de suspensión contiene 20 mg de albenzadol.
- Frasco con 20 ml con 400 mg. ESKAZOLE.
- ARMSTRONG, Tabletas.
- Cada tableta contiene 400 mg de albendazol.
Caja con 4 y 10 tabletas con 400 mg. Caja con 10 tabletas con 200 mg. Suspensión. Cada mililitro de suspensión contiene 20 o 40 mg de albendazol. Frasco con 10 ml (20 mg/ml). ZENTEL. GLAXOSMITHKLINE, Tabletas. Cada tableta contiene 200 o 400 mg de albendazol.
¿Cómo dar albendazol de 20ml?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a610019-es.html El albendazol se usa para tratar la neurocisticercosis (infección provocada por la tenia de cerdo en los músculos, el cerebro y los ojos, que puede provocar convulsiones, inflamación del cerebro y problemas de la visión).
El albendazol también se usa con cirugía para tratar la enfermedad de hidatidosis quística (infección provocada por la tenia de perro en el hígado, el pulmón y el recubrimiento del abdomen, que puede dañar esos órganos). El albendazol pertenece a una clase de medicamentos llamados antihelmínticos. Actúa eliminando los helmintos.
La presentación del Albendazol es en una tableta para tomar por vía oral. Usualmente se toma con alimentos dos veces al día. Cuando el albendazol se usa para tratar la neurocisticercosis, por lo general, se toma durante 8 a 30 días. Cuando el albendazol se usa para tratar la enfermedad de hidatidosis quística, por lo general, se toma durante 28 días, seguidos de 14 días de descanso, y se repite durante un total de tres ciclos.
- Tome el albendazol aproximadamente a la misma hora todos los días.
- Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.
- Tome el albendazol exactamente como se le indica.
- No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
Si le da el medicamento a un niño o si no puede tragar las tabletas enteras, puede triturarlas o masticarlas y tragarlas con un vaso de agua. Tome el albendazol hasta terminar la receta, incluso si se sienta mejor. Si suspende demasiado pronto el uso de albendazol o deja pasar algunas dosis, el tratamiento de la infección puede quedar incompleto.
El ocasiones, el albendazol también se usa para tratar infecciones provocadas por ascariasis, teniasis, nematodiasis, trichuriasis, oxiuriasis, duelas y otros parásitos (una planta o un animal que viven dentro de otro organismo vivo para recibir algunos beneficios). Hable con su médico acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su afección.
Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a su médico o farmacéutico.
¿Cómo se toma el albendazol para desparasitar niños?
Enterobiasis (oxiuriasis): en niños ≤2 años, 200 mg (dosis única) y repetir en 3 semanas; en >2 años, 400 mg (dosis única) y repetir en 2-3 semanas. Estrongiloidosis: 400 mg/12 h durante 12 h por 7 días. Repetir el ciclo mensualmente durante 3 meses.
¿Qué quiere decir una dosis única?
Dosis unitaria – Wikipedia, la enciclopedia libre La dosis unitaria (en inglés unit dose ) es la cantidad de un producto tal como un o café que se administra al consumidor en una única contenida en un recipiente no reutilizable. También existen los neologismos sinónimos unidosis y monodosis,
¿Cuál es la mejor hora para tomar el albendazol?
¿El albendazol se toma en ayunas? – El albendazol puede resultar agresivo para el estómago, especialmente si se toma a largo plazo o en cantidades mayores de lo que corresponden, por lo que se recomienda siempre consultar con un médico para que te indique cómo tomarlo en tu caso.
¿Que no se debe comer después de tomar albendazol?
Consejos para no mezclar alimentos con medicamentos En este podcast os enumeramos algunos consejos para no mezclar ciertos alimentos con medicamentos. De esta manera se pueden evitar reacciones imprevistas o no deseadas. No solamente el alcohol es capaz de interferir en el tratamiento médico realizado por medio de medicamentos.
Algunos alimentos, por más inocentes que parezcan, pueden perjudicar los resultados y provocar reacciones indeseadas. Alimentos con medicamentos La vitamina B1, por ejemplo, presente en pescados, algunos quesos y chocolate puede causar una crisis de hipertensiva si es ingerida con antiinflamatorios. La leche y sus derivados reducen la absorción de los antibióticos.
Las comidas ricas en lípidios, es decir, comida rica en grasas, si mezcladas con Albendazol, efavirenz, eletriptan, griseofulvina, lopinavir, mebendazol, ritonavir y teofilina, pueden provocar el aumento de la excreción de la bilis. en el organismo. Alimentos con grandes cantidades de proteínas pueden aumentar o acelerar la absorción gastrointestinal si mezcladas con hidralazina, labetalol y metoprolol.
Los alimentos ricos en fibras pueden reducir la viscosidad y tasa de difusión de medicamentos como la furosemida y clorotiazida. Refrescos y zumos ácidos pueden provocar la descomposición prematura de las pastillas. Hortalizas, frutas y legumbres interactúan promocionando el aumento del pH gástrico, reduciendo la solubilidad de alendronato, ciprofloxacino, rifampicina, tetraciclina y compuestos de zinc.También puedes descargar el audio de alimentos con medicamentos en este link:,
: Consejos para no mezclar alimentos con medicamentos
¿Qué es el Bruzol albendazol?
Albendazol (2 g). Caja con un frasco con suspensión de 20 mL. Vía de administración oral. Indicado como antihelmíntico para el tratamiento de infecciones por gusanos o parásitos intestinales, como oxiuros, tricuriasis, teniasis o giardiasis. Actúa desintegrando al gusano y provocando su eliminación por medio de las heces.
¿Cuántos días son para desparasitar a una persona?
Página De Inicio Enfermedades Parasitosis Después De Desparacitarme,Cuánto Tiempo Que Esperar Para Tomarme Las Vitaminas?
1 respuestas Después de desparacitarme,cuánto tiempo que esperar para tomarme las vitaminas? Se recomienda esperar un lapso de 15 a 30 días posterior para que ocurra la eliminación completa de parásitos y no se vea afectada la absorción de vitaminas.
¿Cuál es el tratamiento de albendazol?
El albendazol es un medicamento antiparasitario dispensado con receta médica, aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (U.S. Food and Drug Administration, FDA) para el tratamiento de dos tipos de infecciones parasitarias, a saber, la neurocisticercosis y la hidatidosis.
¿Cuántas dosis debo tomar para Desparasitarme?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682315-es.html El mebendazol se usa para tratar varios tipos de infecciones por lombrices. El mebendazol (Vermox) se usa para tratar infecciones por ascáride y tricocéfalo. El mebendazol (Emverm) se usa para tratar infecciones por lombrices intestinales, tricocéfalos, ascáride y anquilostoma.
El mebendazol pertenece a una clase de medicamentos llamados antihelmínticos. Funciona matando las lombrices. La presentación del mebendazol es una tableta masticable. Cuando el mebendazol (Emverm) se usa para tratar ascáride, tricocéfalo y lombrices intestinales, normalmente se toma dos veces al día, por la mañana y por la noche, durante 3 días.
Cuando se usa mebendazol (Emverm) para tratar el oxiuro, normalmente se toma como una sola dosis (una vez). El mebendazol (Vermox) normalmente se toma como una sola dosis (una vez). Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le expliquen cualquier parte que no comprenda.
Tome el mebendazol exactamente como se le indique. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Si está tomando tabletas masticables de mebendazol (Emverm), puede masticar las tabletas, tragarlas enteras o triturarlas y mezclarlas con los alimentos.
Debe masticar bien las tabletas masticables de mebendazol (Vermox); no se trague la tableta entera. Sin embargo, si no puede masticar la tableta, puede colocarla en una cuchara y agregar una pequeña cantidad de agua (2 a 3 mL) sobre la tableta usando una jeringa dosificadora).
¿Cómo desparasitar a un niño de 3 años?
La desparasitación intestinal se realiza dos veces al año, durante las Se- manas Nacionales de Salud. Consiste en dar una dosis de albendazol en suspensión a los niños mayores de dos años.
¿Cuánto tiempo hay que esperar para comer después de tomar albendazol?
Interacciones Albendazol + secnidazol – Se debe evitar el consumo de alcohol de manera concomitante durante el tto. con secnidazol y durante las siguientes 48 h posteriores al haber finalizado el tto. con el fin de evitar una reacción de intolerancia tipo disulfiram.
La administración concomitante de disulfiram con secnidazol puede inducir un estado de confusión o delirio y, por lo tanto, esta asociación debe evitarse. El efecto anticoagulante de la warfarina puede ser potenciado por el secnidazol, por lo que su asociación deberá ser evitada, especialmente en pacientes con historia de discrasias sanguíneas.
Se debe tener precaución con pacientes que estén en tto. concomitante con dexametasona ya que ésta puede incrementar los niveles plasmáticos del albendazol hasta en 56%. De igual manera, la administración concomitante de praziquantel puede incrementar los niveles plasmáticos de albendazol hasta en 50%.
- El consumo de albendazol aunado a una dieta rica en grasa (40 g de grasa) aumenta hasta 4.5 veces más la biodisponibilidad oral del albendazol cuando se compara con sujetos en ayuno, debe evitarse este tipo de dietas.
- Lab: alteraciones esporádicas y de carácter transitorio en la cuenta total leucocitaria y en los resultados de algunos de los valores séricos de referencia de las enzimas hepáticas.
Estos reportes indican valores enzimáticos anormalmente altos o bajos en relación a los valores de referencia. Sin embargo, debido al carácter transitorio de esta alteración, asociada a la brevedad del periodo de tto. Que habitualmente es de 1 a 3 días, estas desviaciones habitualmente no deben de representar motivo alguno de preocupación por carecer de relevancia clínica.
¿Cuándo se toma albendazol se puede tomar leche?
Lo más conveniente es tomar este medicamento con comida o con leche.
¿Quién no puede tomar albendazol?
Albendazol
- Albendazol
- Suspensión oral y tabletas
- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
- Cada ml de SUSPENSIÓN contiene:
Albendazol.20 mg/ml Cada TABLETA contiene: Albendazol.200 mg ALBENDAZOL es un antihelmíntico de amplio espectro para administración oral.
- El nombre químico es metil-5-(propiltio)-2-bencimidazolcarbamato.
- Su fórmula molecular es C 12 H 15 N 3 O 2 S.
- Su peso molecular es 265.34.
- ALBENDAZOL es un polvo blanco a blanquecino.
- Es soluble en dimetilsulfóxido, ácidos fuertes y bases fuertes.
- Ligeramente soluble en metanol, cloroformo, acetato de etilo y acetonitrilo.
ALBENDAZOL es prácticamente insoluble en agua. La estructura química de ALBENDAZOL es la siguiente: INDICACIONES TERAPÉUTICAS: ALBENDAZOL es efectivo para el tratamiento de infestaciones causadas por: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Hymenolepis nana, Taenia sp, Strongyloides stercoralis, O. viverrini, C. sinensis, larva migrans cutánea y G. spinigerum,
- También tiene actividad contra Giardia lamblia,
- ALBENDAZOL está indicado para el tratamiento de la neurocisticercosis parenquimatosa, debida a lesiones activas causadas por formas larvarias del platelminto porcino Taenia solium,
- ALBENDAZOL está indicado para el tratamiento de la enfermedad hidatídica de hígado, pulmones y peritoneo causada por la forma larvaria de la tenia del perro Echinococcus granulosus,
- CONTRAINDICACIONES: ALBENDAZOL está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a los compuestos de tipo bencimidazol, o a cualquier componente de la formulación de ALBENDAZOL, en embarazo o sospecha del mismo, y en lactancia.
- ALBENDAZOL no debe usarse en niños menores de un año.
PRECAUCIONES GENERALES: Los pacientes que están siendo tratados para neurocisticercosis deben recibir la terapia anticonvulsiva y de esteroides adecuada a las necesidades. Se deben considerar los corticosteroides orales o intravenosos para prevenir episodios hipertensivos cerebrales durante la primera semana de tratamiento anticisticercosis.
- La cisticercosis puede, en raras ocasiones, involucrar a la retina.
- Si se visualizan las lesiones, la terapia en contra del cisticerco se debe valorar en contra de la posibilidad de daños a la retina, debido a la administración de ALBENDAZOL en la lesión de la retina.
- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Categoría de riesgo X: Se ha demostrado que ALBENDAZOL es teratogénico (causa embriotoxicidad y malformaciones óseas) en ratas y ratones preñados.
Se observó respuesta teratogénica en ratas que recibieron dosis orales de 10 y 30 mg/kg/día (0.10 veces y 0.32 veces la dosis recomendada para humanos, con base en el área de superficie corporal en mg/m 2, respectivamente) y en conejas preñadas que recibieron dosis orales de 30 mg/kg/día (0.60 veces la dosis recomendada para humanos, con base en el área de superficie corporal en mg/m 2 ).
- Como muchos fármacos que se excretan en la leche humana, se debe tener precaución cuando se administre ALBENDAZOL a una mujer lactante.
- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
- La administración de ALBENDAZOL se le ha asociado con las siguientes reacciones adversas: Dolor abdominal, náusea, vómito, cefalea, mareo, vértigo, dolor epigástrico y diarrea.
- Durante el tratamiento de la enfermedad hidatídica se han reportado aumentos en el nivel de las enzimas hepáticas.
- Asimismo, durante el tratamiento de la neurocisticercosis se han reportado casos de elevación de la presión intracraneal.
- Otras reacciones adversas relacionadas al uso de ALBENDAZOL son:
- Hematológicas: Leucopenia.
- Se han reportado casos raros de granulocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis, o trombocitopenia.
- Dermatológicas: Erupción y urticaria.
- Hipersensibilidad: Reacciones alérgicas, exantema cutáneo, prurito y urticaria.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- Dexametasona: Puede aumentar la concentración de sulfóxido de ALBENDAZOL.
- Praziquantel: Aumento aproximado de 50% en los niveles plasmáticos en voluntarios sanos.
- Cimetidina: Aumenta las concentraciones de sulfóxido de ALBENDAZOL en la bilis y en el fluido quístico (aproximadamente al doble).
- Ritonavir: Aumenta las concentraciones séricas del ALBENDAZOL.
- Teofilina: Aunque se ha demostrado que dosis únicas de ALBENDAZOL no inhiben el metabolismo de la teofilina, ALBENDAZOL induce al citocromo P-450 1A en los hepatocitos humanos.
- Por tanto, se recomienda vigilar las concentraciones plasmáticas de teofilina durante y después del tratamiento con ALBENDAZOL.
- Alimentos: Los alimentos aumentan la absorción de ALBENDAZOL.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
ALBENDAZOL es teratogénico y embriotóxico en ratas y conejos. Se realizaron estudios de carcinogénesis a largo plazo en ratones y ratas. En el estudio realizado en ratones, ALBENDAZOL se administró en la dieta en dosis de 25, 100 y 400 mg/kg/día durante 108 semanas.
- En el estudio realizado en ratas, ALBENDAZOL se administró en la dieta en dosis de 3.5, 7 y 20 mg/kg/día durante 117 semanas.
- En los ratones y las ratas tratadas, en comparación con el grupo control, no hubo evidencia de aumento en la incidencia de tumores.
- En las pruebas de genotoxicidad, ALBENDAZOL resultó negativo en la prueba de Ames de mutación en placa para Salmonella /microsoma, con y sin activación metabólica; o en la prueba de aberración cromosómica en ovarios de hámster chino, mediada por células con y sin incubación previa; y en la prueba in vivo en micronúcleos de ratón.
En la prueba de transformación de células BALB/3T3 in vitro, ALBENDAZOL exhibió una débil actividad en presencia metabólica, aunque no exhibió actividad en ausencia metabólica. ALBENDAZOL no afectó de manera adversa la fertilidad de ratas hembras o machos con una dosis oral de 30 mg/kg/día (0.32 veces la dosis recomendada para humanos, con base en el área de superficie corporal en mg/m 2 ).
- No mostró formación tumoral en ratas y ratones con dosis diarias por arriba de 30 veces la dosis estándar.
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La vía de administración es oral.
- La dosis varía de acuerdo con la enfermedad:
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Sólo se ha reportado un caso por sobredosificación con ALBENDAZOL en un paciente que tomó, por lo menos, 16 gramos en un periodo de 12 horas. No se reportaron efectos indeseables. En caso de sobredosificación se recomienda aplicar terapia sintomática (por ej., lavado gástrico y carbón activado) y medidas generales de apoyo.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30º C y en lugar seco.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Dosis: la que el médico señale. No se administre en mujeres embarazadas ni en periodo de lactancia. No se administre a menores de un año. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.
¿Cuál es la dosis de mebendazol para niños?
Dosis: El médico debe indicar la posología y el tipo de tratamiento apropiado a su caso en particular, no obstante la dosis usual recomendada es: – Oxiuros en adultos y niños: 100 mg; dosis única. – Ascaris y otros, en adultos y niños: 100 mg cada 12 horas, por 3 días.
¿Que no se le puede dar a un niño cuando se purga?
Lo más recomendable es que el purgante se administre después de la última comida y no se suministren ni lácteos ni grasas junto al purgante ni después de su toma. Mañana reanude la alimentación común y corriente.
¿Qué quiere decir una dosis única?
Dosis unitaria – Wikipedia, la enciclopedia libre La dosis unitaria (en inglés unit dose ) es la cantidad de un producto tal como un o café que se administra al consumidor en una única contenida en un recipiente no reutilizable. También existen los neologismos sinónimos unidosis y monodosis,
¿Que no se debe comer después de tomar albendazol?
Consejos para no mezclar alimentos con medicamentos En este podcast os enumeramos algunos consejos para no mezclar ciertos alimentos con medicamentos. De esta manera se pueden evitar reacciones imprevistas o no deseadas. No solamente el alcohol es capaz de interferir en el tratamiento médico realizado por medio de medicamentos.
Algunos alimentos, por más inocentes que parezcan, pueden perjudicar los resultados y provocar reacciones indeseadas. Alimentos con medicamentos La vitamina B1, por ejemplo, presente en pescados, algunos quesos y chocolate puede causar una crisis de hipertensiva si es ingerida con antiinflamatorios. La leche y sus derivados reducen la absorción de los antibióticos.
Las comidas ricas en lípidios, es decir, comida rica en grasas, si mezcladas con Albendazol, efavirenz, eletriptan, griseofulvina, lopinavir, mebendazol, ritonavir y teofilina, pueden provocar el aumento de la excreción de la bilis. en el organismo. Alimentos con grandes cantidades de proteínas pueden aumentar o acelerar la absorción gastrointestinal si mezcladas con hidralazina, labetalol y metoprolol.
Los alimentos ricos en fibras pueden reducir la viscosidad y tasa de difusión de medicamentos como la furosemida y clorotiazida. Refrescos y zumos ácidos pueden provocar la descomposición prematura de las pastillas. Hortalizas, frutas y legumbres interactúan promocionando el aumento del pH gástrico, reduciendo la solubilidad de alendronato, ciprofloxacino, rifampicina, tetraciclina y compuestos de zinc.También puedes descargar el audio de alimentos con medicamentos en este link:,
: Consejos para no mezclar alimentos con medicamentos
¿Cuánto tiempo hay que esperar para comer después de tomar albendazol?
Interacciones Albendazol + secnidazol – Se debe evitar el consumo de alcohol de manera concomitante durante el tto. con secnidazol y durante las siguientes 48 h posteriores al haber finalizado el tto. con el fin de evitar una reacción de intolerancia tipo disulfiram.
- La administración concomitante de disulfiram con secnidazol puede inducir un estado de confusión o delirio y, por lo tanto, esta asociación debe evitarse.
- El efecto anticoagulante de la warfarina puede ser potenciado por el secnidazol, por lo que su asociación deberá ser evitada, especialmente en pacientes con historia de discrasias sanguíneas.
Se debe tener precaución con pacientes que estén en tto. concomitante con dexametasona ya que ésta puede incrementar los niveles plasmáticos del albendazol hasta en 56%. De igual manera, la administración concomitante de praziquantel puede incrementar los niveles plasmáticos de albendazol hasta en 50%.
- El consumo de albendazol aunado a una dieta rica en grasa (40 g de grasa) aumenta hasta 4.5 veces más la biodisponibilidad oral del albendazol cuando se compara con sujetos en ayuno, debe evitarse este tipo de dietas.
- Lab: alteraciones esporádicas y de carácter transitorio en la cuenta total leucocitaria y en los resultados de algunos de los valores séricos de referencia de las enzimas hepáticas.
Estos reportes indican valores enzimáticos anormalmente altos o bajos en relación a los valores de referencia. Sin embargo, debido al carácter transitorio de esta alteración, asociada a la brevedad del periodo de tto. Que habitualmente es de 1 a 3 días, estas desviaciones habitualmente no deben de representar motivo alguno de preocupación por carecer de relevancia clínica.
¿Cómo se toma el albendazol de 400 mg para niños?
ALBENDAZOL VIA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS Farmacodinamia El Albendazol es un agente benzimidazol-derivado con actividad antihelmíntica (ovicida, larvicida y vermicida). Como mecanismo de acción se postula que provoca una degeneración selectiva de los microtúbulos citoplasmáticos en las células intestinales del parásito que conduce a trastornos en la captación de glucosa y a depleción de los depósitos de glucógeno.
- Como resultado se produce un déficit en la producción intracelular de energía (ATP) que provoca la inmovilización y subsecuente muerte del helminto.
- Ha demostrado eficacia clínica frente a parásitos intestinales como: Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides, Cysticercus cellulosae (forma larval de la Taenia solium), Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Strongyloides stercoralis, Trichuris trichiura, Echinococcus granulosus, Echinococcus multilocularis, Clonorchis sinensis, Toxocara canis, Toxocara cati, Mansonella perstans, Gnathostoma spinigerum, Encephalitozoon hellem, Encephalitozoon intestinalis, Encephalitozoon cuniculi, Brachiola vesicularum, Trachipleistophoraspp., Pleistophora spp., Vittaforma corneae y Giardia lamblia.
Farmacocinética Aciclovir se absorbe sólo parcialmente en el intestino. La media de las concentraciones plasmáticas máximas en el estado de equilibrio (Css máx) tras la administración de dosis de 200 mg cada cuatro horas fueron 3,1 mcMol (0,7 mcg/mL) y los niveles plasmáticos mínimos equivalentes (Css min) fueron 1,8 mcMol (0,4 mcg/mL).
Los correspondientes niveles Css máx tras la administración de dosis de 400 mg y 800 mg cada cuatro horas fueron 5,3 μMol (1,2 mcg/mL) y 8 mcMol (1,8 mcg/ml) respectivamente, y los niveles Css min equivalentes fueron 2,7 mcMol (0,6 μg/mL) y 4 mcMol (0,9 mcg/mL). En adultos la vida media plasmática terminal de Aciclovir tras la administración de Aciclovir por vía intravenosa es de unas 2,9 horas.
La mayoría del fármaco se excreta inalterado por vía renal. El aclaramiento renal del Aciclovir es notablemente superior al aclaramiento de creatinina, lo cual indica que la secreción tubular, además de la filtración glomerular, contribuye a la eliminación renal del fármaco.
La 9-carboximetoximetilguanina es el único metabolito significativo de Aciclovir y representa aproximadamente, el 10-15% de la dosis administrada recuperada en la orina. Cuando se administra Aciclovir una hora después de administrar 1 gramo de Probenecid, la vida media terminal y el área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo, aumenta en un 18% y en un 40%, respectivamente.
En adultos, la media de los niveles de Css máx tras una infusión de una hora de 2,5 mg/kg, 5 mg/kg y 10 mg/kg fueron 22,7 mcMol (5,1 mcg/mL), 43,6 mcMol (9,8 mcg/mL) y 92 mcMol (20,7 mcg/mL) respectivamente. Los niveles correspondientes de Css min 7 horas más tarde fueron de 2,2 mcMol (0,5 mcg/mL), 3,1 mcMol (0,7 mcg/mL) y 10,2 mcMol (2,3 mcg/mL), respectivamente.
En niños mayores de 1 año, se observó una media similar de los niveles de Css máx y Css min cuando se sustituyó una dosis de 250 mg/m2 por 5 mg/kg y una dosis de 500 mg/m2 por 10 mg/kg. En recién nacidos y en niños pequeños (0-3 meses de edad) tratados con dosis de 10 mg/kg administrados por infusión durante un periodo de una hora cada 8 horas, se observó que el valor de Css máx era de 61,2 mcMol (13,8 mcg/mL) y el de Css min de 10,1 mcMol (2,3 mcg/mL).
La vida media plasmática terminal en estos pacientes fue de 3,8 horas. En ancianos, el aclaramiento corporal total disminuye con el aumento de la edad, asociado con disminuciones en el aclaramiento de creatinina, aunque la vida media plasmática terminal varía muy poco.En pacientes con disfunción renal crónica, se vio que la media de la vida media plasmática terminal era de 19,5 horas.
El valor medio de la vida media de Aciclovir durante la hemodiálisis fue de 5,7 horas. Los niveles plasmáticos de Aciclovir bajaron aproximadamente un 60% durante la diálisis.Los niveles en el líquido cefalorraquídeo tienen un valor de, aproximadamente, un 50% de los niveles plasmáticos correspondientes.
La unión a proteínas plasmáticas es relativamente baja (9 al 33%) y no se esperan interacciones medicamentosas que impliquen desplazamiento del lugar de unión.Existen estudios que han demostrado la ausencia de cambios en el comportamiento farmacocinético de Aciclovir o Zidovudina cuando ambos se administran simultáneamente a pacientes infectados por el VIH.
INDICACIONES: POSOLOGIA: Adultos y niños mayores de 2 años: – Ascariasis (Ascaris lumbricoides): Dosis única de 400 mg. – Anquilostomiasis (Ancylostoma duodenale y Necator americanus): Dosis única de 400 mg. – Himenolepiasis: 400 mg/día por 3 días continuos. – Enterobiasis (Enterobius vermicularis): Dosis inicial de 400 mg, seguida por una dosis adicional de 400 mg después de 2 semanas.
– Tricocefalosis (Trichuris trichiura): 400 mg/día por 3 días continuos. – Teniasis (Taenia solium): 400 mg/día por 3 días continuos.
- – Estrongiloidiasis (Strongyloides stercoralis): 400 mg una vez al día por 3 días continuos.
- Niños de 2 a 11 años: – Giardiasis (Giardia lamblia): 400 mg/día por 5 días continuos.
- MODO DE USO:
Masticar completamente la tableta antes de tragarlo y tomar ¼ ó ½ vaso de agua después de cada administración. Administrar siempre junto con los alimentos (preferiblemente grasos) y a las mismas horas del día durante todo el tratamiento). ADVERTENCIAS: Con el uso del Albendazol se han reportado reacciones hematológicas graves y potencialmente fatales como: supresión de la médula ósea, anemia aplásica, granulocitopenia y pancitopenia.
Por tal razón, cuando se usa por tiempo prolongado se debe realizar un conteo sanguíneo completo al inicio del tratamiento y cada 2 semanas durante el mismo; y si se observa alguna alteración importante en los valores, suspender de inmediato la terapia. Los pacientes con enfermedad hepática resultan más susceptibles a la posibilidad de la mielosupresión, por lo cual requieren vigilancia continua.Con el uso del Albendazol se han reportado reacciones hematológicas graves y potencialmente fatales como: supresión de la médula ósea, anemia aplásica, granulocitopenia y pancitopenia.
Por tal razón, cuando se usa por tiempo prolongado se debe realizar un conteo sanguíneo completo al inicio del tratamiento y cada 2 semanas durante el mismo; y si se observa alguna alteración importante en los valores, suspender de inmediato la terapia.
Los pacientes con enfermedad hepática resultan más susceptibles a la posibilidad de la mielosupresión, por lo cual requieren vigilancia continua.Se debe advertir a los pacientes la importancia de no alterar la dosificación ni interrumpir el tratamiento antes del tiempo previsto, aunque hayan desaparecido los síntomas de la parasitosis.Administrar el medicamento siempre con los alimentos para incrementar su biodisponibilidad.
PRECAUCIONES: En pacientes tratados con Albendazol por tiempo prolongado se han descrito elevación de transaminasas, insuficiencia hepática aguda y hepatitis. Debido a ello, se recomienda realizar pruebas de la función hepática antes de comenzar el tratamiento y periódicamente (cada 2 semanas) durante su desarrollo.
- De llegar a ocurrir un aumento de las enzimas a más del doble de su nivel normal, se debe suspender la medicación.
- La posibilidad de reiniciar la terapia tras la normalización de las enzimas dependerá en cada caso de la situación clínica y la consideración del balance riesgo/beneficio.Previo al inicio de un tratamiento con Albendazol en mujeres con edad reproductiva y vida sexual activa se debe descartar la posibilidad de un embarazo inadvertido.
Así mismo, se debe recomendar a estas pacientes el empleo de medidas anticonceptivas durante el tratamiento y hasta 1 mes después de su finalización. Embarazo: Dado que en los ensayos experimentales con Albendazol se ha evidenciado teratogenicidad y embriotoxicidad con dosis inclusive inferiores a las equivalentes usadas en humanos y no existen estudios clínicos adecuados que demuestren su seguridad en mujeres embarazadas, se debe evitar su empleo durante la gestación o cuando se sospeche su existencia.
- Lactancia: Dado que el Albendazol se excreta en la leche materna y no se conoce la seguridad de su administración durante la lactancia, se recomienda evitar su empleo en ese período.
- En caso de ser imprescindible su uso por no existir otra alternativa terapéutica, se deberá suspender la lactancia mientras dure el tratamiento.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al Albendazol o a los excipientes de la formulación. No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia. REACCIONES ADVERSAS: Trastornos del sistema sanguíneo y linfático: Leucopenia. Supresión de la médula ósea, granulocitopenia, anemia aplásica, trombocitopenia, agranulocitosis, pancitopenia.
- Trastornos gastrointestinales: Nauseas, vómitos, dolor abdominal. Diarrea.
- Trastornos hepatobiliares: Elevación de las enzimas hepáticas.
- Falla hepática aguda, hepatitis.
- Trastornos renales y urinarios: Fallo renal agudo.
- Trastornos del sistema nervioso: Cefalea.
- Mareos, signos de irritación meníngea y aumentos de la presión intracraneal (en pacientes con neurocisticercosis).
Convulsiones. Trastornos del oído y laberinto: Vértigo.Trastornos oculares: Visión borrosa Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Alopecia reversible. Eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson. Trastornos del sistema inmunológico: Erupción, prurito, urticaria.
- SOBREDOSIS:
- Signos y síntomas No se han descrito casos graves de sobredosificación con Albendazol En principio, no cabe esperar manifestaciones distintas a las reportadas como reacciones adversas con el uso de dosis terapéuticas, aunque probablemente de mayor severidad.
- Tratamiento Tratamiento sintomático y de soporte.
: ALBENDAZOL