Como Bajar La Fiebre De Un Niño Inmediatamente
Tomas Balasco
- 0
- 33
Tratamiento –
En primer lugar debe desabrigarlo y dejarlo con la menor ropa posible. Procure que en la habitación no haga excesivo calor. Si el niño tiene temblores y escalofríos se le puede tapar pero con ropa ligera. Se le pueden poner compresas frías en brazos, piernas y tórax. Haga beber al niño líquidos frescos, en pocas cantidades y frecuentemente. Si la temperatura es mayor de 38ºC se le debe administrar un antitérmico. Los antitérmicos más utilizados son el paracetamol y el ibuprofeno. Si la fiebre no cede fácilmente se puede combinar el paracetamol con el ibuprofeno. Cada 3 horas, aproximadamente, se puede alternar la dosis de ambos. Los antitérmicos alcanzan su máxima eficacia hacia la media hora de su administración. A la media hora de haberle administrado el antitérmico, si la fiebre es alta, puede darle al niño una ducha o baño con agua tibia (nunca con agua muy fría).
Contents
- 1 ¿Dónde se pone el Vaporub para la fiebre?
- 2 ¿Qué pasa si un niño se duerme con fiebre?
- 3 ¿Dónde poner paños fríos para bajar la fiebre en niños?
- 4 ¿Qué pasa cuando un niño tiene fiebre y los pies fríos?
- 5 ¿Cuándo hay que preocuparse por la fiebre de un niño?
- 6 ¿Dónde poner paños fríos para bajar la fiebre en niños?
¿Cómo bajar la fiebre de un niño inmediatamente en casa?
2. Un baño con vinagre de manzana – Si bien en los adultos una ducha fría es un remedio muy popular para bajar la fiebre, en los niños no resulta útil. Un baño con agua tibia es una mejor opción y puede bajar la fiebre del niño casi de inmediato. Pero para que el baño aún sea más efectivo, le podemos agregar una taza de vinagre de manzana.
El baño con vinagre de manzana es un remedio que se viene utilizando desde hace muchos años para bajar la fiebre de los niños. Si no tenemos este tipo de vinagre, podemos agregar al baño dos cucharadas de jengibre en polvo, aunque con el jengibre hay que tener cuidado de no llevar agua a los ojos del niño.
Una alternativa al baño es echar unas gotas de vinagre de manzana en una compresa tibia y colocarla en la frente del niño.
¿Qué hacer si a un niño no se le baja la fiebre?
Llama al médico si la fiebre no baja con los medicamentos, si se mantiene constante en 103 °F (39,4 °C) o más, o si dura más de tres días.
¿Dónde se pone el Vaporub para la fiebre?
Aplícate un paño húmedo y fresco en la frente y en la parte posterior del cuello para ayudar a aliviar el síntoma de la fiebre.
¿Qué pasa si tiene fiebre y se duerme?
Una persona con fiebre puede dormir hasta tres horas diarias más de lo que duerme cuando no tiene esta condición. | FREEIMAGES.COM A todos nos ha pasado: cada vez que un virus o una bacteria entra a nuestro cuerpo y nos produce fiebre, inmediatamente se da una sensación de debilidad y cansancio que lleva automáticamente al sueño.
- Mientras una persona tiene fiebre, puede dormir incluso hasta tres horas completas más de las que duerme en un día promedio.
- ¿A qué se debe? Científicos de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, dieron con una respuesta que involucra a una sola célula nerviosa, llamada ALA.
- Esta célula es la que coordina la respuesta del cuerpo ante cualquier enfermedad.
Cuando el cuerpo es atacado, todas las células entran bajo estrés, y entonces la célula ALA libera una sustancia llamada FLP-13, que produce la somnolencia. El propósito es que el cuerpo descanse y las células se recuperen de ese estrés, según señala el documento, publicado en la revista científica eLife,
- El estudio.
- Antes de llevar a cabo estudios en humanos, los científicos vieron primero cómo actuaba esta célula en gusanos a los que se les indujo la fiebre.
- Posteriormente, se hicieron resonancias magnéticas en seres humanos que ya tenían temperatura alta, para ver qué sucedía en su cuerpo.
- ¿Cómo actúan las sustancias generadas por la célula ALA? La FLP-13 “apaga” las células que hacen que nos mantengamos despiertos mientras realizamos nuestras actividades cotidianas.
Es por esto que el sueño es de los primeros síntomas de la fiebre, sin importar que el paciente haya dormido bien la noche anterior y lleve poco tiempo de haber despertado. “El sueño es vitalmente importante para ayudar a las personas y a otros animales a recuperarse de una enfermedad”, señaló en un comunicado de prensa David Raizen, uno de los investigadores del estudio.
“Estos resultados aún debemos seguirlos investigando más, pero ya dan una idea del rol que juega la somnolencia y el sueño prolongado mientras tenemos fiebre”, agregó. Cambios genéticos. No en todas las personas esto sucede igual. Mutaciones (variantes) genéticas hacen que esto opere de forma diferente en algunas personas, quienes no sienten sueño mientras tienen fiebre.
Hay una mutación que impide que las células tengan un receptor de proteína llamado DMSR-1; sin este receptor, la FLP-13 no puede “apagar” las células que nos mantienen despiertos y por consiguiente no nos daría sueño. El estudio no exploró cuán común es esa mutación en los seres humanos, pero no descartan buscar esos datos a futuro.
¿Cómo se utiliza el alcohol para bajar la fiebre?
Un síntoma sobre el que abundan las recomendaciones, sin embargo, siempre deben chequearse con un especialista en salud. Es muy común que los niños tengan fiebre, debido a las enfermedades e infecciones que contraen. También, es frecuente que los padres no sepan si es que implica un peligro o por qué se produjo, o cuál es la mejor forma de medirla y manejarla.
- La doctora Patricia Salinas, pediatra de Clínica Alemana, aclara qué significa la fiebre y cuáles son los mitos en torno de ella.
- MITO: La fiebre es dañina para los niños.
- FALSO: La fiebre no es dañina ni es una enfermedad, sino una respuesta del organismo ante una infección y también un mecanismo de defensa.
Puede ser de mucho beneficio y hay que perderle el temor. MITO: Causa daño cerebral permanente, por lo que es necesario detenerla cuanto antes. FALSO: La fiebre por lo general no excede los 42°C y a esa temperatura no se ha demostrado que exista daño en ningún órgano del cuerpo, incluido el cerebro.
- Cuando la temperatura del cuerpo sobrepasa los 42°C se denomina hipertermia, que sólo se produce en condiciones muy especiales, cuando el cuerpo ha perdido la capacidad de autorregulación o cuando las condiciones ambientales son muy adversas.
- La hipertermia no ocurre en condiciones normales de infección.
MITO: La fiebre no se puede solucionar con medicamentos. VERDADERO : La fiebre es la respuesta del organismo ante una infección, no una enfermedad. Los medicamentos antipiréticos se logran bajar la temperatura del cuerpo, es decir, controlan la fiebre, pero no son remedio para la enfermedad que la causa.
- MITO: Siempre hay que bajar la fiebre.
- FALSO: El aumento de la temperatura corporal es beneficioso cuando hay una infección.
- Se ha demostrado que los mecanismos de defensa son más eficientes a temperaturas algo más elevadas que la normal y se ha visto que los virus y bacterias se multiplican menos cuando se produce fiebre.
MITO: La mejor forma de tomar la temperatura de los niños es axilar y con un termómetro digital. VERDADERO En niños se recomienda tomar la temperatura de manera axilar, ya que es lo menos invasivo, y con un termómetro digital. Los termómetros convencionales de mercurio tienen el inconveniente de ser frágiles, se pueden romper, y el mercurio es tóxico.
MITO: Una manera rápida de bajar la temperatura es bañándolos con agua fría. FALSO: Estos pueden provocar escalofríos y aumentan la temperatura, Además, a los niños los hacen sentirse incómodos y molestos. MITO: Para bajar la fiebre se puede usar alcohol en compresas. FALSO: Nunca debe usarse alcohol para uso externo debido a que puede producir intoxicación al absorberse por la piel.
MITO: Se puedes prevenir la fiebre si se reduce la exposición a enfermedades infecciosas. FALSO: Los niños están en permanente contacto con bacterias y virus. Estudios demuestran que las infecciones ayudan a que el mecanismo inmune se mantenga alerta. MITO: Si un niño tiene fiebre hay que darle más líquidos VERDADERO: Cuando sube la temperatura, el organismo reacciona poniendo en marcha los mecanismos para perder calor.
- Uno de ellos es la transpiración, lo que se traduce en una mayor pérdida de agua que hay que reponer para evitar la deshidratación,
- MITO: Si la fiebre es alta, indica una infección bacteriana; si es baja, es viral.
- FALSO : La magnitud de la temperatura no permite diferenciar el origen viral o bacteriano de la enfermedad.
Tanto virus como bacterias pueden producir temperaturas altas. MITO: A diferencia del sobrecalentamiento, la fiebre en un recién nacido se reconoce porque no baja al desabrigarlo y el niño está irritable y sin ganas de comer. VERDADERO: Si un recién nacido tiene temperatura elevada y las condiciones ambientales o el sobre abrigo no permiten explicar esta alza térmica, se debe consultar sin demora.
MITO: A veces, los niños con fiebre pueden respirar más deprisa que de costumbre y pueden tener el ritmo cardíaco más acelerado. VERDADERO: El aumento de la temperatura provoca un aumento en la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca. Se debe acudir a urgencia si la dificultad respiratoria continúa una vez controlada la fiebre.
Departamento de Pediatría
¿Qué pasa si un niño se duerme con fiebre?
No esperes a que la fiebre baje por sí sola o a que mejoren otros síntomas antes de buscar atención médica. En resumen, es normal que un niño tenga sueño durante la enfermedad, pero es importante asegurarse de que esté bien hidratado y alimentado y de que tenga un ambiente cómodo y seguro para dormir.
¿Dónde poner paños fríos para bajar la fiebre en niños?
Se recomienda bajar la fiebre cuando ésta es mayor a 38° C axilar, o bien, siendo menor el niño, está molesto o refiere algún dolor. También, si la temperatura está entre 37° y 38° C se debe desabrigar al niño, pueden usarse paños fríos en axilas e ingles o realizar un baño con agua tibia.
¿Qué es lo mejor para bajar la fiebre?
Los medicamentos más indicados para bajar la fiebre – Los medicamentos más indicados para bajar la fiebre son el paracetamol y el ibuprofeno, El paracetamol es una opción muy eficaz que tiene pocos efectos adversos. Logra la máxima reducción de la temperatura aproximadamente dos horas después de la ingesta.
¿Qué pasa cuando un niño tiene fiebre y los pies fríos?
A veces es solo una sensación. ¡Y otras es de verdad! En cualquier caso, hay remedio. Conoce mejor la fiebre y descubre cómo combatirla. “¿Por qué mi hijo/a tiene fiebre?” La fiebre es un aumento de la temperatura corporal que que supera la temperatura normal (37ºC axilar o 37,5ºC rectal), originada como mecanismo de defensa del organismo. Una de las causas más frecuentes de la fiebre en niños, aunque no la única, son las infecciones. “¿Cómo puedo medirla?” El instrumento utilizado para medir la fiebre es el termómetro. La zona más recomendada para medirla es la axila. Aunque a veces también puedes reconocer la fiebre porque tiene la piel demasiado sonrosada, lo ves decaído, suda o tiene escalofríos. “¿A qué temperatura mi hijo tiene fiebre?” Se considera fiebre a partir de los 38ºC. Entre 37ºC y 38ºC se le denomina febrícula. La febrícula es una fiebre ligera que suele ser de larga duración pero sin superar los 38°C. A partir de los 39ºC se considera fiebre alta. ¿Qué fases presenta la fiebre? Fase 1.34-35ºC. La piel se pone pálida y los pies, manos y labios, morados. Las manos y los pies están fríos y la cabeza está caliente. Esto ocurre porque el cuerpo reduce el riego de sangre a la piel y la acumula en el interior del cuerpo para evitar la pérdida de calor.
- Fase 2.36º-37ºC.
- Empieza a temblar.
- El temblor es una forma de producir más calor quemando energía de los músculos y combatiendo la sensación de frío.
- Fase 3.38ºC-40ºC.
- La piel se enrojece cuando el cuerpo quiere eliminar el calor acumulado.
- Notamos la piel del niño más caliente y es cuando tiene más calor.
Fase 4.35-37ºC. El niño suda desprendiendo agua que, al evaporarse, enfría la piel. Cuando el sudor sea frío, la fiebre ya habrá bajado. “¿Cuándo y qué tratamiento debo seguir?” Se considera que el niño/a tiene fiebre a partir de los 38ºC. Entonces es el momento adecuado para iniciar el tratamiento. Los medicamentos utilizados son los antitérmicos como el paracetamol y el ibuprofeno a partir de los 38ºC. Consulta a tu pediatra. Te aconsejará el tratamiento más adecuado a seguir. ¿Qué más se puede hacer para ayudar a bajar la fiebre?
Ambiente y temperatura agradables (20-22ºC). Beber muchos líquidos. No abrigar a tu hijo/a en exceso.
Y si la fiebre es superior a 39ºC:
Aplicar paños fríos de agua, nunca alcohol. Darle un baño con el agua aproximadamente a 3ºC menos de su temperatura corporal. Utiliza el tratamiento aconsejado por el pediatra y no combines analgésicos u otros medicamentos como antibióticos, controla la fiebre de tu niño y no lo fuerces a comer o beber si no tiene apetito.
¿Cuándo hay que preocuparse por la fiebre de un niño?
Llame a su médico de inmediato si además de fiebre su niño: –
Luce muy enfermo, se ve adormilado (aletargado) o muy irritado.Ha estado en un lugar extremadamente caliente, como en un automóvil muy caliente.Tiene otros síntomas, tales rigidez en el cuello, dolor de cabeza severo, dolor de garganta severo, un sarpullido inexplicable, o diarrea o vómito constante. Observa síntomas de deshidratación, como boca seca, mollera hundida o mucho menos pañales mojados y no puede consumir líquidos.Tiene problemas con el sistema inmunitario, tales como células falciformes o cáncer, o está tomando esteroidesTiene un crisis convulsiva Tiene menos de 3 meses (12 semanas) y una temperatura de 100,4 °F (38 °C) o más alta. La fiebre alcanza varias veces más de 104 °F (40 °C) para un niño de cualquier edad.
¿Cuánto tiempo puede estar un niño con fiebre?
¿Cuándo debemos acudir al pediatra? – Lo primero que debemos es mantener la calma, la fiebre no daña a los niños. Los procesos febriles suelen durar entre 3 y 5 días. Y la evolución de la fiebre, entre las primeras 48-72 horas es más rebelde a antitérmicos, es decir, a veces, el uso del medicamento no garantiza la bajada de temperatura corporal.
- Sin embargo, como ya hemos comentado, la fiebre es un proceso fisiológico que debemos vigilar, pero con el que no nos debemos obsesionar.
- Si pasados 3-4 días, en los que se ha administrado el antitérmico, la fiebre persiste, entonces debemos acudir al pediatra.
- Además de esta persistencia durante días, existen 3 signos fundamentales a los que debemos prestar atención y si aparece alguno de ellos acudir a urgencias.
Estos signos son:
- ¿Da igual qué edad tenga el niño? No.
- Ese es uno de los datos más importantes a tener en cuenta.
- A cualquier edad, las infecciones más frecuentes son las que causan los virus.
- Pero cuanto más pequeños son, mayor es el riesgo de tener infecciones graves.
- Sobre todo, si tienen menos de 3 meses y más aún en los que tienen menos de 3 semanas de vida.
- ¿Qué método podría ser usado por los padres? Hoy en día se usa entre los profesionales de atención infantil el llamado Triángulo de evaluación pediátrica,
- Es un método que utilizan los pediatras antes de comenzar a explorar al niño para ver los datos principales de cómo se encuentra.
- No requiere el uso del fonendoscopio ni del otoscopio ni de ningún otro método auxiliar.
- En definitiva, si parece que tiene una mayor dificultad al respirar.
- Un dato más que nos puede ayudar es que cuando respiran peor les cuesta más tomar el pecho o el biberón.
- ¿Qué tenemos que mirar sobre la “Circulación cutánea”? Se mira el color de la piel.
- Si está sonrosado como es lo habitual o si está más pálido, con un aspecto azulado o como si fuera vetas del mármol.
- Hay que observar si el niño se mueve más o menos de lo normal, si se consuela fácilmente o no y si tiene la mirada perdida o vidriosa.
- Si el niño mira las cosas, anda con los juguetes y se relaciona con normalidad con los padres y hermanos consideraremos que este aspecto está normal.
- En general, hay que fijarse en cómo se le ve al niño, si está quejoso, irritable, llora más, está diferente a como se comporta los demás días.
- La infección de orina se puede sospechar en el centro de salud haciendo una tira de orina y la neumonía por medio de una radiografía,
- Las dos pruebas se pueden hacer, en general, en los centros de salud.
- Por ello al niño mayor de 3 meses, habría que llevarlo primero al centro de salud para que su pediatra, que conoce bien al niño y a la familia, valore si hay que hacer alguna de estas pruebas o mandarle al hospital.
- Muchas de ellas están relacionadas con las diferentes formas de entrar en calor.
- Existe una falsa creencia popular de que las bebidas alcohólicas pueden hacer que una persona entre rápidamente en calor.
- De hecho, en los países donde las temperaturas son extremadamente bajas, como en Rusia, está muy extendido el uso de estas bebidas.
- Además, si se ingieren grandes cantidades de alcohol, el estado de embriaguez impide ser conscientes, en muchos casos, de los síntomas de frío que experimenta el cuerpo o, incluso, impide que el cuerpo active mecanismos contra el frío o tirite.
- Por este motivo, tanto el estado de euforia como el de embriaguez no son una solución contra el frío, todo lo contrario.
¿Cuándo es preocupante la fiebre en niños?
La fiebre es un síntoma que muchas veces asusta a los padres. No saben qué hacer con el niño y cómo de grave es que el niño esté con fiebre. Muchas veces los padres, asustados, llevan al niño al hospital y no hace falta. Es difícil aconsejar sobre esto pero hay algunos datos que nos pueden ayudar a poder valorar mejor el estado del niño y el grado de urgencia cuando lo que tiene es fiebre.
En ambos casos se aconsejaría ir directamente al hospital. ¿Y si es mayor de 3 meses? En estos casos, sería bueno tener algún método para valorar la posible gravedad. Los pediatras con experiencia hacen una valoración del estado general del niño y actúan según esa valoración. Pero eso no es útil para los padres.
Es por eso que podría ser utilizado por los padres en la valoración del niño en su domicilio. Se trata de valorar tres aspectos del niño (tres lados del triángulo) que nos pueden ayudar para ver cómo se encuentra: respiración, circulación y aspecto general. Triángulo de evaluación pediátrica ¿Qué tenemos que mirar en la “Respiración”? Hay que mirar si respira más rápido de lo normal en él, si se meten hacia adentro los espacios entre las costillas y si se abren los orificios de la nariz más de lo normal.
En estos tres últimos casos es cuando los padres deben preocuparse. Si le salen manchitas en la piel también puede ser un dato de preocupación. Nos indica que tenemos que llevar al niño al hospital. ¿Qué tenemos que mirar sobre el “estado general”? Este es el más importante.
¿Qué ventaja tiene que realicen esa valoración inicial los padres? Cuando le vemos los pediatras al niño, por la extrañeza del lugar de la atención, muchas veces se ponen nerviosos, se agitan y se ponen inquietos. En la valoración realizada por los padres el niño está más tranquilo y si hay alguna alteración de los lados del triángulo, que hemos comentado, indican con mayor fiabilidad el estado real del niño.
¿Es importante el que la fiebre sea muy alta? La mayor parte de los niños con fiebre alta pueden tener entre 38,5 y 39,5 °C. Pero eso no nos permite saber si es por virus o bacterias, Las fiebres muy altas, de más de 40 °C, tienen mayor riesgo de ser causadas por bacterias. Serían motivo de llevar al niño al hospital.
Más importante que la “cantidad” de fiebre es observar los tres lados del triángulo que acabamos de comentar, para valorar al niño. ¿Y qué enfermedades son las más frecuentes? Si el niño tiene fiebre y no está claro cual es su causa, las dos infecciones más frecuentes son la infección de la orina y la neumonía,
Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE:
¿Dónde se pone el vinagre para bajar la fiebre?
Paños de vinagre – El vinagre puede ayudar a bajar la fiebre debido a sus propiedades refrescantes. Mezcla una parte de vinagre blanco con dos partes de agua fría y empapa un paño en esta solución. Coloca la compresa en la frente o en la zona de mayor calor del cuerpo durante unos minutos. El vinagre evaporado ayudará a enfriar la piel y reducir la temperatura.
¿Por qué el alcohol baja la fiebre?
El alcohol, ¿sube o baja la temperatura? Ante la ola de frío que sacude el país actualemente, sobre todo, en determinadas zonas del interior peninsular, son muchas las dudas y mitos que han surgido entre los ciudadanos respecto al frío, el hielo o las bajas temperaturas.
Sin embargo, esta creencia es falsa, Cuando se ingiere alcohol, los vasos sanguíneos se dilatan, por lo que se produce una pérdida del calor corporal mayor que cuando no se consume alcohol. Lo que sucede es que las bebidas alcohólicas producen inicialmente un efecto de euforia en quien las consume, por lo que parece que el frío ha desaparecido.
Exponerse a bajas temperaturas durante mucho tiempo y sin el abrigo suficiente, puede causar hipotermia. : El alcohol, ¿sube o baja la temperatura?
¿Dónde poner paños fríos para bajar la fiebre en niños?
Se recomienda bajar la fiebre cuando ésta es mayor a 38° C axilar, o bien, siendo menor el niño, está molesto o refiere algún dolor. También, si la temperatura está entre 37° y 38° C se debe desabrigar al niño, pueden usarse paños fríos en axilas e ingles o realizar un baño con agua tibia.
¿Qué hacer si no se baja la fiebre con paracetamol?
Acudiremos al médico de asistencia primaria ante febrícula o fiebre de menos de tres días de evolución que no ceda a paracetamol o ibuprofeno en 48 horas ; es decir, si tras dos días de analgesia, no mejora.
¿Qué pasa si un niño se duerme con fiebre?
No esperes a que la fiebre baje por sí sola o a que mejoren otros síntomas antes de buscar atención médica. En resumen, es normal que un niño tenga sueño durante la enfermedad, pero es importante asegurarse de que esté bien hidratado y alimentado y de que tenga un ambiente cómodo y seguro para dormir.