Como Curar Una Herida Abierta

Una incisión es un corte a través de la piel que se hace durante una cirugía. También se denomina herida quirúrgica. Algunas incisiones son pequeñas, otras son grandes. El tamaño de la incisión depende de la clase de cirugía que se le practicó. Algunas veces, una incisión se abre.

  1. Es posible que se abra toda la herida o solo parte de ella.
  2. Su médico puede decidir no cerrarla de nuevo con suturas (puntos).
  3. Si el médico no cierra la herida de nuevo con suturas, será necesario cuidarla en casa ya que puede demorar en sanar.
  4. La herida sanará desde la parte interior hacia la parte exterior.

Un apósito ayuda a absorber cualquier secreción e impedir que la piel se cierre antes de que la herida se llene por debajo. Es importante limpiarse las manos antes de cambiar el apósito. Usted puede usar un limpiador a base alcohol. O puede lavarse las manos siguiendo estos pasos:

Quítese todas las joyas de las manos.Mójese las manos, metiéndolas en agua corriente y caliente.Agregue jabón y lávese las manos durante 15 a 30 segundos (cante “Feliz Cumpleaños” o la “Canción del Alfabeto” una vez). Limpie también bajo las uñas.Enjuague bien.Seque con una toalla limpia.

El médico o el personal de enfermería le dirá con qué frecuencia debe cambiar su apósito, Para prepararse para el cambio de apósito:

Límpiese las manos antes de tocar el apósito.Constate que tenga a mano todos los suministros.Tenga una superficie de trabajo limpia.

Retire el apósito viejo:

Despegue la cinta de la piel con cuidado.Use un guante médico limpio (no estéril) para agarrar el apósito viejo y arrancarlo.Si el apósito se pega a la herida, humedézcalo e intente de nuevo, a menos que el médico le haya dado instrucciones para retirarlo seco.Ponga el apósito viejo en una bolsa plástica y deséchela.Lávese las manos de nuevo después de quitar el apósito viejo.

Puede usar una almohadilla de gasa o una tela suave para limpiar la piel alrededor de la herida:

Use una solución salina normal (agua con sal) o agua jabonosa suave.Empape la gasa o la tela en la solución salina o en agua jabonosa y dé toquecitos suaves o limpie la herida con ella.Trate de eliminar toda supuración y cualquier sangre seca u otra materia que se pueda haber acumulado en la piel.No use limpiadores cutáneos, alcohol, peróxido, yodo ni jabones con químicos antibacterianos, ya que pueden dañar el tejido de la herida y demorar su cicatrización.

El médico también puede pedirle que irrigue o lave la herida:

Llene una jeringa con agua con sal o agua jabonosa, lo que el médico recomiende.Sostenga la jeringa de 1 a 6 pulgadas (de 2.5 a 15 centímetros) de distancia de la herida. Rocíe fuertemente dentro de esta para lavar los líquidos y secreciones.Use una tela seca y suave o un pedazo de gasa para secar cuidadosamente la herida dando palmaditas.

No se aplique ninguna loción, crema ni remedios herbales en la herida ni a su alrededor sin preguntarle primero al médico. Ponga el apósito limpio sobre la herida como el médico o el personal de enfermería le enseñaron. Puede usar un apósito húmedo a seco.

Lávese las manos cuando termine. Arroje todos los apósitos viejos y otros suministros usados en una bolsa plástica impermeable. Ciérrela herméticamente luego dóblela antes de ponerla en la basura. Lave cualquier ropa sucia por el cambio del apósito por separado de otra ropa para lavar. Pregúntele a su médico si necesita agregar blanqueador al agua del lavado.

Use un apósito solo una vez. Nunca lo reutilice. Llame al médico si se presenta cualquiera de estos cambios alrededor de la incisión:

Más enrojecimiento, dolor, hinchazón o sangrado en el sitio de la herida.La herida es más grande o más profunda, o luce seca u oscura.El drenaje que sale de la incisión o alrededor de la incisión está aumentando o se vuelve espeso, tostado, verde o amarillo, o huele mal (lo cual es un indicio de pus).Su temperatura está por encima de los 100.5°F (38ºC) o más alta.

Cuidado de incisiones quirúrgicas; Cuidados de heridas abiertas Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Gonzalez L, Aebersold M. Wound care and dressings. In: Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Gonzalez L, Aebersold M, eds. Clinical Nursing Skills: Basic to Advanced Skills,9th ed.

  1. New York, NY: Pearson; 2016:chap 25.
  2. Versión en inglés revisada por: Debra G.
  3. Wechter, MD, FACS, General Surgery Practice Specializing in Breast Cancer, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA.
  4. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Cómo hacer que la herida sane más rápido?

3. Asegúrate de que te saquen los puntos cuando corresponda – Los puntos son una parte crucial del proceso de cicatrización. Un aspecto fundamental de tu rutina para el cuidado de la cicatriz es asegurarte de que los quiten en el momento adecuado. Si los quitan muy pronto, tu cicatriz podría reabrirse, y si los quitan muy tarde, podrían dejar marcas,

¿Cuál es el mejor desinfectante de heridas?

CÓMO CURAR UNA HERIDA ¿Por qué no es bueno soplar una herida? El acto de soplar una herida, aunque sea algo intuitivo y que se ha hecho tradicionalmente para aliviar el escozor generado por el traumatismo o por la aplicación de un antiséptico, no es recomendable, pues en la boca conviven un gran número de gérmenes, que con esta maniobra pueden ser proyectados sobre la herida, pudiendo contribuir a desarrollar una infección en la misma, al no contar ya con la protección natural de la piel.

  • ¿Es aconsejable dejar la herida al aire libre? Las heridas no curan o cicatrizan más rápido al aire libre.
  • Existe la creencia de que las heridas que permanecen descubiertas para que les dé el aire o el sol se secarán antes, disminuyendo el tiempo de cicatrización.
  • Hoy día se sabe que esto sólo aumenta la posibilidad de contaminación y, por tanto, el riesgo de infección.

Además, el tejido de cicatrización requiere de un balance adecuado de humedad para que las células encargadas de producir el colágeno y los demás componentes de la piel trabajen adecuadamente. Por tanto, cubrir la herida con un apósito adecuado, ayuda a mantener la temperatura y humedad requeridas para una cicatrización correcta, evitando, también, la formación de costra, que al contrario de lo que suele creerse, la retrasa.

  1. Por otra parte, la exposición al sol no es conveniente, pues puede producir inflamación de la herida y posterior pigmentación de la piel.
  2. Se cree que el agua oxigenada o el alcohol son buenos desinfectantes, ¿es así realmente? Tanto el alcohol al 70% como el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) se han utilizado durante mucho tiempo como antisépticos de elección en la cura de heridas.

Sin embargo, hoy en día están en desuso frente a otros antisépticos como la clorhexidina o la povidona yodada.El alcohol, aunque es un antiséptico de efecto rápido y actúa sobre un gran número de microorganismos, no se recomienda su uso en heridas, porque es muy irritativo, destruye las membranas celulares, reseca la piel y favorecer la formación de coágulos que permiten la colonización de las bacterias supervivientes.

Se recomienda su uso como antiséptico sobre piel intacta. Por otra parte, el agua oxigenada también es irritativa, destruye tejido sano y además su acción es muy breve, pues es rápidamente degradada por las enzimas de los tejidos. ¿Cuál es el mejor desinfectante para tratar una herida? Los dos antisépticos más utilizados hoy en día son la clorhexidina y la povidona yodada.

La clorhexidina posee un amplio espectro de actividad frente a microorganismos y al ser trasparente, permite ver la evolución de las heridas. Su inicio de acción comienza en unos 15-30 segundos y sus efectos se mantienen unas 6 horas. Se han descrito pocos casos de irritación de piel y mucosas y, además, su absorción a través de la piel es mínima y por tanto produce escasas reacciones sistémicas.

  • Por otra parte, el yodo es un potente germicida frente a bacterias, micobacterias, hongos, virus, etc.
  • En forma se povidona yodada, se libera lentamente de forma que se consigue que sea menos irritante.
  • Su inicio de acción se produce a los 3 minutos de su aplicación y el efecto antiséptico se mantiene durante 3 horas (la mitad que en el caso de la clorhexidina).

Aunque la absorción a través de la piel es mínima, no debe usarse de manera prolongada en embarazadas y lactantes, ya que el yodo absorbido puede atravesar la placenta y ser excretado a través de la leche materna. ¿Si escuece la herida es que está curando? Se tiene la creencia de que presentar una sensación de picazón en la herida, es señal de que está comenzando a curar.

Si bien es cierto, que, en las etapas finales de la curación, puede producirse un proceso de contracción para que los bordes de la herida logren juntarse, dando lugar a una sensación de tirantez y picor, en muchos casos éste puede ser un signo de infección, sobre todo si se acompaña de mal olor, inflamación y enrojecimiento.

¿Por qué es malo arrancarse las postillas? En muchas ocasiones, tras producirse la herida la sangre se coagula, seca y crea una superficie dura sobre la misma, la costra, que no es otra cosa que restos secos de sangre que se adhieren a la superficie de nuestra piel.

  1. Es el medio que tiene nuestro organismo para proteger la piel lesionada mientras se repara.
  2. Si arrancamos la costra, inflamamos la herida y el proceso de reparación se altera, por lo que, si las manipulamos, quedará una cicatriz de peor aspecto estético.
  3. En definitiva, las costras deben mantenerse dejando que sea el propio organismo el encargado de eliminarlas.

Sólo deben ser retiradas en caso de falta de limpieza en la herida, signos de infección como dolor, enrojecimiento o supuración, o en aquellas heridas de cierto tamaño en las se produce un retraso de la cicatrización por quedar el espacio interno de la misma cubierto por la costra, impidiendo la creación de nuevo tejido.

  • Valorar la gravedad de la herida y decidir si puede curarse en casa o debe acudirse a un centro sanitario.
  • Lavar las manos, aunque vayan a usarse guantes.
  • Ante una herida sangrante, realizar una compresión sobre ella con una gasa seca, durante unos 5 minutos sin levantar la mano. Si la sangre empapa la gasa, aplicar una nueva encima, sin retirar la anterior. Si a pesar de la compresión sigue sangrando, será necesario acudir a un centro sanitario.
  • Una vez ha cesado el sangrado, lavar la lesión con suero fisiológico o agua potable. Se debe intentar que el agua arrastre la suciedad desde el centro a los bordes de la herida. Se puede usar un jabón neutro. No lavar la herida con antisépticos locales.
  • Una vez limpia, efectuar el secado de la lesión con una gasa limpia, sin frotarla. No usar algodón, ya que sus pequeños filamentos suelen quedarse enganchados. Si la herida se mantiene sucia, puede ser necesario acudir a un centro sanitario.
  • Aplicar un antiséptico para prevenir la infección. Antes de utilizar el antiséptico es necesario asegurarse de que la persona no sea alérgica.
  • Cubrir la herida con un apósito.
  • Realizar la limpieza de la herida y la aplicación del antiséptico cada 24 horas. Si a los 7 días la herida no ha cicatrizado o, si en algún momento muestra signos de infección, como dolor, piel enrojecida o supuración, acudir a un centro sanitario.

¿Qué es y para qué sirve el Microdacyn?

Home Presentaciones: • Solución Spray 120ml• Solución Spray 240ml Presentaciones: • Hydrogel Frasco Dosificador 100g Presentaciones: • Solución Antiséptica Bucofaríngea Frasco 240ml con vaso dosificador Microdacyn® Solución, es un antiséptico, desinfectante y esterilizante cuya poderosa acción germicida de amplio espectro, es rápida y eficaz contra bacterias, hongos, virus y esporas.

Como antiséptico: Coadyuvante para la limpieza y curación de todo tipo de heridas (superficiales*, agudas, crónicas y/o profundas). Su poderosa acción antiséptica actúa rápida y eficazmente en las superficies cutáneas y subcutáneas. Como desinfectante/esterilizante: puede usar Microdacyn® para desinfectar objetos duros NO porosos, plásticos o metálicos: superficies, instrumental, material y equipo médico-quirúrgico, etc.

Presentaciones: • Solución Bidón 1L• Solución Bidón 5L : Home

¿Cómo cerrar una herida abierta sin sutura en casa?

Aplique una crema o loción antiséptica. Cubra la zona con tela adhesiva o gasas estériles si la zona se encuentra en las manos o los pies, o si es posible que se filtre en la ropa. Cambie las gasas con frecuencia. Revise la zona a diario y manténgala limpia y seca.

¿Que no usar en heridas abiertas?

Una incisión es un corte a través de la piel que se hace durante una cirugía. También se denomina herida quirúrgica. Algunas incisiones son pequeñas, otras son grandes. El tamaño de la incisión depende de la clase de cirugía que se le practicó. Algunas veces, una incisión se abre.

Es posible que se abra toda la herida o solo parte de ella. Su médico puede decidir no cerrarla de nuevo con suturas (puntos). Si el médico no cierra la herida de nuevo con suturas, será necesario cuidarla en casa ya que puede demorar en sanar. La herida sanará desde la parte interior hacia la parte exterior.

Un apósito ayuda a absorber cualquier secreción e impedir que la piel se cierre antes de que la herida se llene por debajo. Es importante limpiarse las manos antes de cambiar el apósito. Usted puede usar un limpiador a base alcohol. O puede lavarse las manos siguiendo estos pasos:

Quítese todas las joyas de las manos.Mójese las manos, metiéndolas en agua corriente y caliente.Agregue jabón y lávese las manos durante 15 a 30 segundos (cante “Feliz Cumpleaños” o la “Canción del Alfabeto” una vez). Limpie también bajo las uñas.Enjuague bien.Seque con una toalla limpia.

El médico o el personal de enfermería le dirá con qué frecuencia debe cambiar su apósito, Para prepararse para el cambio de apósito:

Límpiese las manos antes de tocar el apósito.Constate que tenga a mano todos los suministros.Tenga una superficie de trabajo limpia.

Retire el apósito viejo:

Despegue la cinta de la piel con cuidado.Use un guante médico limpio (no estéril) para agarrar el apósito viejo y arrancarlo.Si el apósito se pega a la herida, humedézcalo e intente de nuevo, a menos que el médico le haya dado instrucciones para retirarlo seco.Ponga el apósito viejo en una bolsa plástica y deséchela.Lávese las manos de nuevo después de quitar el apósito viejo.

Puede usar una almohadilla de gasa o una tela suave para limpiar la piel alrededor de la herida:

Use una solución salina normal (agua con sal) o agua jabonosa suave.Empape la gasa o la tela en la solución salina o en agua jabonosa y dé toquecitos suaves o limpie la herida con ella.Trate de eliminar toda supuración y cualquier sangre seca u otra materia que se pueda haber acumulado en la piel.No use limpiadores cutáneos, alcohol, peróxido, yodo ni jabones con químicos antibacterianos, ya que pueden dañar el tejido de la herida y demorar su cicatrización.

El médico también puede pedirle que irrigue o lave la herida:

You might be interested:  Como Eliminar La Tos Con Flema En Niños

Llene una jeringa con agua con sal o agua jabonosa, lo que el médico recomiende.Sostenga la jeringa de 1 a 6 pulgadas (de 2.5 a 15 centímetros) de distancia de la herida. Rocíe fuertemente dentro de esta para lavar los líquidos y secreciones.Use una tela seca y suave o un pedazo de gasa para secar cuidadosamente la herida dando palmaditas.

No se aplique ninguna loción, crema ni remedios herbales en la herida ni a su alrededor sin preguntarle primero al médico. Ponga el apósito limpio sobre la herida como el médico o el personal de enfermería le enseñaron. Puede usar un apósito húmedo a seco.

Lávese las manos cuando termine. Arroje todos los apósitos viejos y otros suministros usados en una bolsa plástica impermeable. Ciérrela herméticamente luego dóblela antes de ponerla en la basura. Lave cualquier ropa sucia por el cambio del apósito por separado de otra ropa para lavar. Pregúntele a su médico si necesita agregar blanqueador al agua del lavado.

Use un apósito solo una vez. Nunca lo reutilice. Llame al médico si se presenta cualquiera de estos cambios alrededor de la incisión:

Más enrojecimiento, dolor, hinchazón o sangrado en el sitio de la herida.La herida es más grande o más profunda, o luce seca u oscura.El drenaje que sale de la incisión o alrededor de la incisión está aumentando o se vuelve espeso, tostado, verde o amarillo, o huele mal (lo cual es un indicio de pus).Su temperatura está por encima de los 100.5°F (38ºC) o más alta.

Cuidado de incisiones quirúrgicas; Cuidados de heridas abiertas Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Gonzalez L, Aebersold M. Wound care and dressings. In: Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Gonzalez L, Aebersold M, eds. Clinical Nursing Skills: Basic to Advanced Skills,9th ed.

New York, NY: Pearson; 2016:chap 25. Versión en inglés revisada por: Debra G. Wechter, MD, FACS, General Surgery Practice Specializing in Breast Cancer, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Qué hace la Rifocina en las heridas?

Indicaciones terapéuticas Rifamicina tópica – Tratamiento y profilaxis de infecciones causadas por microorganismos susceptibles: Piodermatitis y dermatitis. Llagas, úlceras cutáneas, abscesos, heridas infectadas, heridas abiertas y tractos, fístulas.

¿Qué es mejor para desinfectar una herida abierta?

Primeros auxilios para prevenir la infección de heridas leves –

Lavate las manos antes y después de tocar la herida y usa un jabón o alcohol en gel. Limpiá la herida con agua limpia, un limpiador antiséptico, o líquido antiséptico diluído correctamente. Secá suavemente la piel que rodea la herida. Aplicá una crema antiséptica para eliminar gérmenes y bacterias. Protejé la herida cubriéndola y cambiando el vendaje con frecuencia. Recordá la buena higiene de las manos, y lave sus manos luego de hacerlo.

Si la herida no deja de sangrar o muestra signos de infección, tales como enrojecimiento o inflamación, consulte a su médico inmediatamente. : Primeros Auxilios

¿Cómo usar Microdacyn en heridas?

Contáctanos – ¿Para qué sirve el medicamento Microdacyn? Útil en la desinfección contra bacterias, virus, hongos y esporas. ¿Cómo se aplica el medicamento Microdacyn? Aplicar de acuerdo a su presentación, directamente en la zona a desinfectar, dejar actuar durante 60 segundos, y despues limpiar con una gasa limpia. Composición Química de Microdacyn ® : Microdacyn ® Solución es una solución de súper oxidación y pH neutro que se produce utilizando equipo de alta tecnología y procesos electroquímicos en celdas de tres cámaras. Esta innovadora tecnología, fue desarrollada por Oculus Innovative Sciences en Petaluma, CA.

Composición Microdacyn ® Solución
Sodio 55 ppm Cloro 80 ppm
HCIO* (ácido hipocloroso) H 2 O 2 * (peróxido de hidrogeno)
CIO* (dióxido de cloro) O 3 * (ozono)
CI* (cloro) O 2 * (oxígeno)
*La suma de estos iones combinados no es más de 55 ppm.

Microdacyn ® Solución es hipotónica (osmolaridad 13mOsm/kg). Solución antiséptica y desinfectante de alto nivel. Es una solución de súper oxidación obtenida electrolíticamente mediante procesos de fabricación de alta tecnología bajo rigurosos estándares de calidad.

  1. De pH neutro, estable, biodegradable, no tóxica, con acción antiséptica, desinfectante y esterilizante.
  2. Microdacyn ® Solución brinda un amplio espectro contra microorganismo patógenos (acción bactericida, virucida, fungicida y esporicida).
  3. Microdacyn ® Solución es una solución de súper oxidación, estable por más de un año, n corrosiva, no inflamable de rápida acción germicida.

Microdacyn ® Solución logra en cultivos bacterianos el efecto bactericida en menos de 60 segundos y es capaz de realizar desinfección de alto nivel con un tiempo de exposición de 15 minutos. Facilidad de manejo: Microdacyn ® Solución está listo para usarse (se aplica directamente desde el envase) sin necesidad de dilución no requiere de ningún activador ni de equipo especial para su manejo o desecho.

Hipersensibilidad a las componentes de la fórmula, particularmente el cloro. Toxicidad: De acuerdo a diversos estudios hechos bajo normas sanitarias internacionales, Microdacyn ® Solución, no irrita ni sensibiliza la piel intacta. La caracterización de toxicidad local y sistémica de Microdacyn ® Solución, aplicado de manera tópica a una herida profunda fue también experimentalmente evaluada (en ratas).

Clínicamente no se observaron anormalidades, ni diferencias significativas en los parámetros de la química sanguínea o citología hemática; tampoco hubo anomalías en las necropsias. Las puntuaciones de irritación de la piel y la histopatología en las heridas y los tejidos alrededor del sitio de aplicación no relevaron ninguna diferencia entre las heridas tratadas con Microdacyn ® Solución y las del grupo control tratadas con solución salina.

  • Otro estudio en heridas profundas tampoco encontró diferencias en la inmunohistoquímica para colágeno y en la tinción tricrómica de Masson en estas heridas tratadas con solución salina o con Microdacyn ® Solución.
  • A nivel sistémico, no se encontraron alteraciones con la administración oral o intraperitoneal en modelos experimentales (ratas).

Las LD 50 no se alcanzaron en ambos casos y fueron superiores a 4.8 ml/kg y 50 ml/kg, respectivamente. A nivel experimental, se sabe que al menos 70% de los fibroblastos humanos expuestos solo a Microdacyn ® Solución durante 30 minutos permanecieron viables.

  • Por el contrario, todos fibroblastos expuestos a peróxido de hidrógeno presentan alteraciones significativas.
  • Además, Microdacyn ® Solución, no induce oxidación del DNA ni envejecimiento acelerado en exposición crónica como lo hace la exposición a concentraciones subletales de peróxido de hidrógeno.
  • Una prueba de micronúcleos negativa confirma la falta de genotoxicidad de Microdacyn ® Solución, in vivo.

El uso directo de Microdacyn ® Solución, en heridas, no suele producir dolor, ardor o comezón. Sin embargo, hasta algunos pacientes hipersensibles, particularmente con úlceras varicosas, han reportado ardor en los primeros dos o tres días de aplicación.

  1. Esta sensación de ardor es pasajera (minutos) y puede ser de moderada a intensa, sin embargo, el uso de Microdacyn ® Solución, en estos casos no altera el proceso de cicatrización y hasta pudiera acelerarlo, tal y como se ha demostrado en un estudio realizado en pacientes con úlceras varicosas.
  2. El dolor/ardor puede controlarse de inicio con la administración preventiva de un analgésico oral o un anestésico local, antes de la curación.

Para el tratamiento de quemaduras, en caso de dolor o ardor en la primera curación sin anestesia, se recomienda después del uso de Microdacyn ® Solución durante al menos 60 segundos, irrigar con solución salina después de 5 a 10 minutos de acción. De acuerdo a la severidad del caso; se puede agregar un analgésico parenteral.

La solución debe aplicarse directamente sin diluir. Tratamiento antiséptico: actúa rápida y eficazmente en superficies cutáneas y subcutáneas que presentan heridas o áreas infectadas. Para prevenir infecciones postoperatorias: se irriga directamente sobre la herida. Esta solución cumple la función de: — Desinfectante con acción de amplio espectro. — Esterilizante para ser utilizado en material, equipo médico quirúrgico como endoscopios, equipos médicos y odontológicos. Para obtener la óptima efectividad del producto debe exponer la herida o área afectada que desea desinfectar con Microdacyn ® Solución por un mínimo de 60 segundos y después secar con una tela limpia. Microdacyn ® Solución, durante el periodo de acción no irrita la piel ni las mucosas. Para acción esterilizante en el material, equipo médico, quirúrgico y odontológico así como endoscopios, estos materiales y equipos se deben exponer a Microdacyn ® Solución durante un tiempo de 15 minutos. Solución antiséptica y germicida de amplio espectro eficaz contra esporas, esporas, virus, hongos y bacterias Gram(+) y Gram(-), degradas la proteína bacteriana. No causa ningún daño a los humanos, mascotas ni al medio ambiente. No requiere de ningún activador Para su manejo no requiere de ningún dispositivo especial. Su almacenamiento debe ser a temperatura ambiente. No debe usar el producto si el sello de garantía se encuentra roto o ha sido violado.

¿Cómo saber si la herida está infectada?

¿Cuáles son los síntomas de una infección? – Llame a su proveedor de atención médica ante el primer signo de infección, por ejemplo:

Enrojecimiento o calor alrededor de la herida. Parece que los bordes se están abriendo. Secreción amarilla, amarillo-verdosa o maloliente de una herida. Aumento del dolor, de la hinchazón o del enrojecimiento en la herida o cerca. Cambio de color o tamaño de la herida. Manchas rojas en la piel que rodea la herida. Fiebre.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el Microdacyn?

DEFINICION: – Una tecnologia antimicrobiana de vanguardia. Solucion de super oxidacion con pH neutro, antiseptica y desinfectante de alto nivel: Amplio espectro contra microorganismos: bactericida, virucida, fungicida, esporicida, estable por mas de un año, no toxico, biodegradable, rapida accion; efecto bactericida en menos de 60 segundos y realiza desinfeccion de alto nivel (esporicida) en 15 minutos. Facil manejo; listo para usarse, ya que se aplica directamente desde el envase, sin necesidad de dilucion ni equipo especial para su manejo o desecho. Quimica de Microcyn 60: Microcyn 60 es una solucion de superoxidacion y pH neutro que se produce a traves de la electrolisis de agua y cloruro de sodio en celdas de tres camaras. Esta innovadora tecnologia que poduce la primera solucion de superoxidacion estable en el mercado, fue desarrollada por Oculus Innovative Sciences en Petaluma, CA. Durante el proceso de electrolisis, las moleculas son disgregadas y se seleccionan las especies reactivas de cloro y oxigeno activas que componen Microcyn 60. El producto final es una solucion de superoxidacion con una vida de anaquel prolongada (>12 meses) con potente actividad antimicrobiana. Las especificaciones generales del producto son: Microcyn 60 es una solucion hipotonica con osmolaridad de 13 mOsm/kg. Otras moleculas presentes durante la produccion de Microcyn 60, pero no detectables en el producto final, incluyen: ozono, peroxido de hidrogeno y dioxido de cloro. Espectro antimicrobiano: Bactericida y fungicida (pruebas de suspension): De acuerdo a normas internacionales, Microcyn 60 reduce la carga microbiana en mas de 5 log en los siguientes cultivos de muestras clinicas y/o del ATCC con tan solo 15 a 30 segundos de exposicion, incluyendo: Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Enterococcus hirae, Acinetobacter baumannii, Acinetobacter species, Bacteroides fragilis, Enterobacter aerogenes, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium resistente a vancomicina (VRE, MDR), Haemophilus influenzae, Klebsiella oxytoca, Klebsiella pneumoniae, Micrococcus luteus, Proteus mirabilis, Serratia marcescens, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus haemolyticus, Staphylococcus hominis, Staphylococcus saprophyticus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Candida albicans y Candida tropicalis, Bactericida y fungicida (pruebas con acarreador EPA DIS/ TSS): Bajo estas condiciones extremas, en presencia de materia organica (suero fetal bovino), Microcyn 60 erradico Mycobacterium bovis (OT Num.105401) en 5 minutos; Pseudomonas aeruginosa (ATCC Num.15442), Staphylococcus aureus (ATCC Num.6538), Salmonella choleraesuis (ATCC Num.10708), Staphylococcus aureus resistente a meticilina (ATCC Num.33592; MRSA) y Trichophyton mentagrophytes (ATCC Num.9533) en 10 minutos; y Enterococcus faecali s resistente a vancomicina (ATCC Num.51299; VRE) en 15 minutos. Virucida: Microcyn 60 ha demostrado disminuir la carga del virus de la inmunodeficiencia humana (HIV, HTLV-IIIB) en > 3.75 log en 10 minutos de exposicion, de acuerdo a la norma EPA DIS/TSS. Otro estudio ha demostrado reducir la carga viral de adenovirus en > 3 log en 10 minutos tambien (Landa et.al,, 2005). Esporicida: Microcyn 60 disminuyo el nivel de esporas de Bacillus atrophaeus (ATCC Num.6633) en > 6.5 log en 15 minutos de acuerdo a la prueba BS-EN 14347. Mecanismo de accion: Efecto antimicrobiano: Microcyn 60 actua al contacto con los microorganismos. Las especies reactivas de cloro y oxigeno en Microcyn 60 desnaturalizan proteinas de la pared bacteriana y de las capsides virales. Esto altera las funciones basicas de los microorganismos los cuales sufren un choque osmotico que termina por destruirlos. En microscopia de contraste de fases, se ha demostrado que el volumen de las bacterias expuestas a Microcyn 60 aumenta notablemente en menos de 60 segundos, quedando solo detritus en los primeros 5 minutos de exposicion (Martinez-Munive et.al, 2005). El tiempo en el que se observa la destruccion completa de cada microorganismo, sin embargo, puede variar. Esto depende de la composicion particular de cada microorganismo, del grado de infeccion, de la presencia de materia organica contaminante (por ejemplo, suero, sangre etcetera), de la accesibilidad del Microcyn 60 al tejido, del volumen usado y del tiempo de exposicion. En superficies inanimadas, por ejemplo, se logra la accion bactericida en un minuto y la desinfeccion de alto nivel en 15 minutos. Esta recomendacion se basa en que las esporas, o formas bacterianas vegetativas, son las que presentan mayor resistencia al ataque antimicrobiano pero que pueden erradicarse con Microcyn 60 en un promedio de 15 minutos. Efecto en cicatrizacion: Es conocido que la infeccion o la colonizacion de las heridas retrasa importantemente el proceso de cicatrizacion. Microcyn 60, al ser un agente antimicrobiano de amplio espectro y pH controlado, reduce significativamente la carga bacteriana y/o viral de las heridas, creando asi el ambiente ideal para promover la cicatrizacion. Tambien, hay evidencia de que las soluciones de superoxidacion aceleran por si mismas el proceso de cicatrizacion, al estimular la proliferacion y migracion de fibroblastos (Yahagi et.al.,2000). Usos: Como antiseptico: Microcyn 60 es una solucion de superoxidacion de pH neutro adyuvante en el tratamiento integral y multidisciplinario de lesiones agudas y cronicas. Por ende, no debe usarse como el unico remedio para el optimo tratamiento de heridas complejas. Microcyn 60 es util para humectacion, irrigacion, debridacion y desinfeccion de heridas agudas y cronicas, como ulceras, cortaduras, abrasiones, quemaduras, abscesos, posquirurgicas y postraumaticas, entre otras. El tratamiento puede realizarse por medio de irrigacion, aspersion, inmersion o saturacion de gasas para cubrir heridas. La frecuencia de curacion y el volumen que debe usarse estaran determinados por la extension de la lesion y la severidad de la infeccion. Si existe un proceso necrobiotico severo, por ejemplo en un pie diabetico, se recomienda la inmersion del pie una vez al dia seguido de la aplicacion por aspersion o irrigacion tres veces al dia. La inmersion no se recomienda por mas de 15 minutos ni por mas de 7 dias. Para mejores resultados, se recomienda mantener humedecida la lesion con Microcyn 60 por 5-15 minutos en cada curacion antes de colocar los apositos. Alternativamente se puede colocar una gasa saturada con la solucion sobre la herida. Lesiones colonizadas, o con infeccion leve, pueden tratarse con aspersion o irrigacion una o dos veces al dia. Al presentarse un tejido de granulacion uniforme, en la lesion se recomienda aplicar Microcyn 60 una vez al dia unicamente, pero sin dejar de aplicarlo hasta que la herida este completamente cerrada para evitar recidivas. Tambien, se recomienda bajar la frecuencia o el volumen usado de Microcyn 60 cuando se presenta una capa blanquecina de fibrina, encima del tejido de granulacion. Microcyn 60 es compatible con todo tipo de sustitutos e injertos de piel gracias a su baja toxicidad para fibroblastos. Tambien, es la solucion de irrigacion ideal para equipos de presion positiva, en sistemas de presion negativa con instilacion simultanea de antimicrobianos o en equipos de hidrocirugia para debridacion. Microcyn 60 tambien ha sido usado para el tratamiento de lesiones bucofaringeas. Colutorios por dos minutos con un volumen total de 50 ml tres o cuatro veces al dia, suelen ser utiles para la mayoria de procesos inflamatorios o infecciosos de la boca y dientes como, pero no exclusivamente, aftas, candidiasis oral, estomatitis posquimioterapia, herpes, gingivitis, periodontitis, halitosis, faringitis, y abscesos. Microcyn 60 ha sido util tambien en cirugias maxilofaciales y dentales, para la prevencion y tratamiento de infecciones, asi como tratamiento preparatorio con colutorios de 2 minutos, 2 veces al dia, 2 a 3 dias previos a la cirugia o procedimiento odontologico. Como tratamiento posterior, bajo las mismas indicaciones, hasta que haya una resolucion completa del cuadro inflamatorio. Como enjuague bucal durante procedimientos dentales, incluyendo su infiltracion en el canal radicular en endodoncias. Como desinfectante de alto nivel clase IV: Solucion desinfectante para toda superficie dura -no porosa- en areas hospitalarias dedicadas al cuidado de pacientes. A diferencia de otras soluciones desinfectantes de alto nivel, Microcyn 60 no es toxico por lo que puede usarse con seguridad tanto en areas criticas como no criticas. Tambien, es posible la desinfeccion de alto nivel de instrumental, material de inhaloterapia y endoscopios. Dada su actividad en contra de esporas, HIV y Mycobacterium, Microcyn 60 puede considerarse un agente de desinfeccion de alto nivel, equivalente a un agente esterilizante. Areas criticas y no criticas: La sanitizacion de areas con Microcyn 60 empieza siempre como cualquier otro exhaustivo, con el lavado y secado de las superficies. Todas las superficies deben ser humedecidas uniformemente con Microcyn 60 usando un aspersor (por ejemplo, MicroSpray TM ). Se recomienda irrigar todas las superficies en dos ocasiones con un intervalo de 5 minutos entre ellas. El area debe permanecer cerrada por espacio de 15 a 60 minutos antes de secar el exceso de Microcyn 60 con un trapo esteril de paredes, pisos y techos. En todo caso habra que evitar mojar las conexiones y circuitos electricos del equipo que esten en el quirofano. Instrumental, equipos de inhaloterapia y endoscopios: El primer paso en la desinfeccion de alto nivel de este material debera ser el lavado exhaustivo con agua y jabon para saponificar las grasas y erradicar por completo cualquier materia organica (por ejemplo, sangre, heces, etcetera). Posteriormente, el material debera ser sumergido en su totalidad en Microcyn 60 por cuando menos 15 minutos. Al cabo de este tiempo el material podra ser utilizado de inmediato sin necesidad de enjuagarse o aun de secarse. Esto es posible gracias a la ausencia de irritacion y sensibilizacion de Microcyn 60 en piel y mucosas. Es importante recalcar que Oculus Technologies garantiza la desinfeccion de alto nivel del material cuando Microcyn 60 se usa en una sola ocasion y en la forma indicada.

You might be interested:  Como Saber Si Una Empresa Es Legal En Colombia

¿Cómo hacer que una herida sane en un día?

Una herida es una ruptura o abertura en la piel. La piel protege el cuerpo de los microbios. Cuando la piel se rompe, incluso durante una cirugía, los microbios pueden ingresar y causar infección. Las heridas ocurren a menudo a causa de un accidente o lesión. Los tipos de heridas abarcan:

CortadurasRaspadurasHeridas punzantesQuemadurasÚlceras de decúbito

Una herida puede ser lisa o áspera. Puede estar cerca de la superficie de la piel o ser más profunda. Las heridas profundas pueden afectar:

Los tendonesLos músculosLos ligamentosLos nerviosLos vasos sanguíneosLos huesos

Las heridas menores a menudo sanan fácilmente, pero todas las heridas necesitan cuidados para prevenir una infección. Las heridas sanan por etapas. Cuanto más pequeña sea la herida, más rápidamente sanará. Cuanto más grande o más profunda sea la herida, más tiempo puede tardar en sanar. Cuando usted se hace una cortadura, una raspadura o una punción, la herida sangra.

La sangre comenzará a coagularse al cabo de unos cuantos minutos y detendrá la hemorragia.Los coágulos de sangre se secan y forman una costra, lo cual protege de microbios el tejido que está por debajo.

No todas las heridas sangran. Por ejemplo, las quemaduras, algunas heridas punzantes y las úlceras de decúbito no sangran. Una vez que se forma la costra, el sistema inmunitario del cuerpo entra en acción para proteger la herida de infección.

La herida se vuelve ligeramente hinchada, roja o rosada y sensible.También se puede ver algo de líquido transparente supurando de la herida. Este líquido ayuda a limpiar la zona.Los vasos sanguíneos se abren en la zona, así que la sangre puede llevar oxígeno y nutrientes a la herida. El oxígeno es esencial para la sanación.Los glóbulos blancos ayudan a combatir las infecciones a causa de microbios y comienzan a reparar la herida.Esta etapa tarda alrededor de 2 a 5 días.

El crecimiento y reconstrucción del tejido ocurren luego.

En las siguientes tres semanas más o menos, el cuerpo repara los vasos sanguíneos rotos y crece nuevo tejido.Los glóbulos rojos ayudan a crear el colágeno, que son fibras duras y blancas que forman la base para el nuevo tejido.La herida empieza a llenarse con tejido nuevo, llamado tejido de granulación.Se comienza a formar nueva piel sobre este tejido.A medida que la herida sana, los bordes tiran hacia adentro y la herida se hace más pequeña.

Se forma una cicatriz y la herida se vuelve más fuerte.

A medida que la cicatrización continúa, usted puede notar que la zona presenta picazón. Después de que la costra cae, la zona puede lucir estirada, roja y brillante.La cicatriz que se forme será más pequeña que la herida original. Será menos fuerte y menos flexible que la piel circundante.Con el tiempo, la cicatriz se desvanecerá y puede desaparecer por completo. Esto puede tardar hasta 2 años. Algunas cicatrices nunca desaparecen del todo.Las cicatrices se forman porque el nuevo tejido vuelve a crecer de manera diferente al tejido original. Si usted sólo se lesionó la capa superior de la piel, probablemente no tendrá una cicatriz. Con heridas más profundas, será más probable que le quede una cicatriz.

Algunas personas son más propensas a las cicatrices que otras. Algunas pueden tener cicatrices antiestéticas y gruesas llamadas queloides, Las personas con tez más oscura son más propensas a formar queloides. El cuidado apropiado de la herida significa mantenerla limpia y cubierta. Esto puede ayudar a prevenir infecciones y cicatrización.

En caso de heridas menores, limpie la herida con agua y jabón suave. Cubra la herida con un vendaje estéril u otro apósito.En caso de heridas mayores, siga las instrucciones del médico sobre cómo cuidar su lesión.Evite hurgar o rascarse la costra. Esto puede interferir con la sanación y causar cicatrización.Una vez que se forma la costra, algunas personas piensan que ayuda el hecho de masajear con vitamina E o vaselina. Sin embargo, no se ha comprobado que esto ayude a evitar una cicatriz o que ayude a desvanecerla. No se frote su cicatriz ni le aplique nada sin consultar primero con su médico.

Cuando se brindan los cuidados apropiados, la mayoría de las heridas sanan bien y dejan sólo una pequeña cicatriz o nada en absoluto. En el caso de las heridas más grandes, existe una mayor probabilidad de que le quede una cicatriz. Ciertos factores pueden impedir que las heridas sanen o retardan el proceso, tales como:

Una infección puede hacer que una herida sea más grande y que tarde más en sanar. Diabetes. Las personas con diabetes son propensas a tener heridas, denominadas también heridas crónicas. Mala circulación debido a las arterias obstruidas ( arterioesclerosis ) o afecciones como venas varicosas.La obesidad aumenta el riesgo de infección después de la cirugía. Tener sobrepeso también puede ejercer tensión en los puntos de sutura, lo cual puede provocar que se abran. Edad. En general, los adultos mayores sanan más lentamente que los jóvenes.El consumo excesivo de alcohol puede retardar la curación y aumenta el riesgo de infecciones y complicaciones después de la cirugía.El estrés puede llevarlo a no dormir lo suficiente, a comer mal y a fumar o beber más, lo que puede interferir con la sanación.Los medicamentos como corticosteroides, antinflamatorios no esteroides (AINE) y algunos fármacos quimioterapéuticos pueden retrasar la sanación.El tabaquismo puede retardar la sanación después de la cirugía. También aumenta el riesgo de complicaciones tales como infección y abertura de heridas.

Las heridas que sanan lentamente pueden necesitar cuidados adicionales por parte de su proveedor de atención médica. Llame a su proveedor de inmediato si tiene:

Aumento del dolor, enrojecimiento, pus amarillo o verde o líquido transparente excesivo alrededor de la lesión. Estos son signos de infección.Bordes negros alrededor de la herida. Esto es un signo de tejido muerto.Sangrado en el sitio de la lesión que no se detiene después de 10 minutos de presión directa.Una fiebre superior a 100°F (37.7°C) por más de 4 horas.Dolor en la herida que no desaparece, incluso después de tomar analgésicos.Una herida que se ha abierto o los puntos de sutura o las grapas que se han salido demasiado pronto.

Cómo sanan las cortaduras; Cómo sanan las raspaduras; Cómo sanan las heridas punzantes; Cómo sanan las quemaduras; Cómo sanan las úlceras de decúbito; Cómo sanan las laceraciones Boukovalas S, Aliano KA, Leong M, Murphy KD, Phillips LG, Norbury WB. Wound healing.

  1. In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds.
  2. Sabiston Textbook of Surgery,21st ed.
  3. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 6.
  4. Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Aebersold M, Gonzalez L.
  5. Wound care and dressings.
  6. In: Smith SF, Duell DJ, Martin BC, Aebersold M, Gonzalez L, eds.
  7. Clinical Nursing Skills: Basic to Advanced Skills,9th ed.

New York, NY: Pearson; 2017:chap 25. Versión en inglés revisada por: Debra G. Wechter, MD, FACS, General Surgery Practice Specializing in Breast Cancer, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

¿Qué medicamento es bueno para sanar heridas?

La reparación de las lesiones de los tejidos del organismo mediante el proceso de cicatrización, es decir, mediante un tejido similar aunque no idéntico, evita que el medio interno salga al exterior permanentemente. En este artículo se revisan los productos sanitarios y fármacos que comúnmente se emplean para proteger este proceso y favorecer su desarrollo.

  1. La cicatrización cutánea es un proceso reparativo complejo que conduce a la regeneración del epitelio y el reemplazo de la dermis por un tejido fibroso constituido por colágeno con características diferentes a las normales.
  2. Las nuevas fibras son más cortas y desorganizadas, por lo que la cicatriz nunca presenta la fuerza tensora de la piel ilesa.

Tratamiento de las cicatrices El tratamiento de las cicatrices tiene, en general, el objetivo de mejorar el aspecto y la movilidad. El grado de éxito depende principalmente del tipo y de la naturaleza de la cicatriz. Entre las diferentes modalidades terapéuticas de tratamiento, los apósitos como cura oclusiva en ambiente húmedo constituyen la modalidad en la que el farmacéutico se ve más implicado, además ser la más novedosa.

En el tratamiento de las cicatrices, actualmente se considera que la herida debe mantenerse en un ambiente húmedo aunque no mojado. La desecación de los tejidos expuestos no solamente deteriora las células de la superficie, sino que también destruye el riego sanguíneo normal de los pequeños vasos a cierta distancia de la superficie.

Por otra parte, la presión externa que pueden ejercer apósitos aplicados descuidadamente puede reducir el riego tisular local de forma notable. Para que la cicatrización progrese normalmente es preciso asegurar un riego tisular adecuado. Fases de la cicatrización de las heridas La cicatrización comienza una vez que se pierde la integridad física de la piel.

  1. La división en fases del proceso se basa en las modificaciones morfológicas básicas que se producen durante el proceso de reparación.
  2. Estas fases no están diferenciadas y, además, se superponen en el tiempo: Hemostasia y limpieza de la herida.
  3. Es la respuesta inicial de los tejidos al traumatismo.
  4. Se produce la agregación de las plaquetas, la cascada de la coagulación y una vasoconstricción inicial.

Se forma una barrera para impedir la contaminación bacteriana y la pérdida de fluidos. Se forma también una matriz intercelular provisional, que facilita la infiltración celular en la herida. Inflamación o fase exudativa. La liberación de enzimas intracelulares causa una vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar.

  1. Los polimorfonucleares migran hacia los tejidos dañados donde fagocitan bacterias, cuerpos extraños y tejido desvitalizado.
  2. Los monocitos actúan amplificando y controlando la respuesta inflamatoria.
  3. Tan pronto como los monocitos circulantes entran en la herida, se activan y se convierten en macrófagos.

Los macrófagos continúan destruyendo bacterias, desbridando la herida y secretando citoquinas y factores de crecimiento indispensables para el proceso de cicatrización. Modulan la acción de los queratinocitos para la epitelización, de los fibroblastos para la formación de matriz celular, y de las células musculares lisas y células endoteliales para la angiogénesis.

  1. Este período se caracteriza clínicamente por calor, rubor, tumor y dolor.
  2. Proliferación.
  3. Esta fase suele durar semanas tras la agresión.
  4. El número de macrófagos desciende y otras células como los fibroblastos, células endoteliales y queratinocitos comienzan a sintetizar factores de crecimiento.
  5. Estos factores estimulan la proliferación, la síntesis de proteínas de la matriz extracelular y la angiogénesis.

Remodelación. Es la fase última y más larga de la cicatrización. El depósito de colágeno en los tejidos es un balance entre la actividad colagenolítica y la síntesis de colágeno. Durante la remodelación, la fuerza tensional aumenta a pesar de la disminución de la cantidad de colágeno.

  1. El aumento en el diámetro de las fibras se asocia al aumento de la fuerza tensional.
  2. Las uniones de las fibras de colágeno son las causantes de este cambio morfológico.
  3. Los fibroblastos, encargados de la formación de matriz extracelular, son responsables también de su degradación mediante la síntesis de colagenasas.

Los fibroblastos también secretan sustancias que inactivan las colagenasas para controlar su acción. La remodelación es un proceso dinámico de maduración de la cicatriz que puede durar meses o años. Contracción. El área de superficie cruenta disminuye mediante la reducción concéntrica del tamaño de la herida.

No se produce en presencia de tejido necrótico o infección local. La contracción de una cicatriz lineal produce un acortamiento y una deformidad de la misma. La contracción de la herida se debe a los miofibroblastos, fibroblastos especializados que en su citoplasma contienen proteínas contráctiles de actina y miosina.

Tratamiento de las cicatrices mediante apósitos Han sido multitud los autores que han dado la categoría de apósito ideal a los concebidos como de cura en ambiente húmedo. Diversos estudios han demostrado el efecto beneficioso del tratamiento oclusivo en la cicatrización de las heridas.

  • Dicho efecto se ha observado en distintas etapas del proceso de curación de las lesiones, como la estimulación de la neoangiogénesis, la granulación y la posterior epitelización.
  • Por tanto, el enfoque terapéutico de las lesiones dérmicas ha cambiado últimamente y el concepto de dejar las lesiones expuestas al aire y cubrirlas con simples apósitos absorbentes ha dado paso al concepto de cura oclusiva en medio húmedo.

En este ámbito se han desarrollado películas de poliuretano, hidrogeles semioclusivos y apósitos hidrocoloides oclusivos. Estos ejercen una absorción y retención del exudado, controlando la cantidad del mismo entre el apósito y la lesión. Están constituidos por sustancias hidrocoloides (gran afinidad por el agua) que, junto con el exudado de la lesión, crean un gel que mantiene un ambiente húmedo que favorece la cicatrización y protege de la infección.

Entre los criterios de calidad para la elección de un apósito se podrían destacar los siguientes: desbridamiento autolítico con absorción del exudado de la herida; ambiente húmedo para la migración celular, proliferación, diferenciación y neovascularización; aislamiento y estabilidad térmica; protección frente a la infección debido a la impermeabilidad a los microorganismos del medio externo; conservación de fibras y bajo potencial alergénico.

Hoy día, hay disponibles numerosos tipos de apósitos en el mercado, y éstos pueden ser clasificados según presentación, composición y características, o por la función que ejercen sobre la herida. Por su forma de presentación, podríamos subdividirlos en: láminas (adhesivas o no), cintas, películas, polvos, apósitos impregnados, gránulos y geles.

Por su composición se clasifican en: hidrocoloides, hidrogeles, espumas, poliuretanos, alginatos, hidrofibras, apósitos de plata, de ácido hialurónico, siliconas, poliacrilatos, carbón o colágeno. Por la función que ejercen se clasifican en: relleno de cavidades, absorbentes de exudado, barrera, bactericidas, desodorizantes, desbridantes o cicatrizantes.

You might be interested:  Como Pagar Un Dia De Pico Y Placa

Hoy día, muchos apósitos para heridas son productos multifuncionales, ya que pueden promover a la vez el desbridamiento, la cicatrización en ambiente húmedo, el confort local, la gestión de exudado y la función barrera. Cura en ambiente húmedo En la actualidad los productos que generan condición de cura en ambiente húmedo se pueden clasificar de acuerdo a sus características en: poliuretanos, espumas de poliuretano, hidrogeles, hidrocoloides, apósitos de silicona, alginatos, apósitos de carbón y apósitos de plata.

  1. Poliuretanos Son láminas plásticas finas de poliuretano adhesivo.
  2. Son generalmente transparentes y semioclusivos (permeables a gases y vapores pero no a líquidos).
  3. Crean un ambiente húmedo en la herida que estimula la regeneración tisular y acelera la curación.
  4. Son flexibles y lavables, e impermeables a bacterias, pero no absorben el exudado.

Por su flexibilidad, se adaptan bien a los bordes más difíciles. Pueden recortarse a la medida deseada sin que se reduzca su efectividad. Están indicados en heridas o úlceras superficiales en fase de epitelización y como protección de zonas de riesgo de desarrollo de úlceras.

  • Espumas de poliuretano Están disponibles en varias presentaciones: ­ Apósito de capa interna acrílica no adherente, capa media hidrófila muy absorbente y capa externa de poliuretano semipermeable a gases.
  • ­ Apósito de capa interna de espuma o gel de poliuretano y externa de poliuretano semipermeable.

­ Apósitos de estructura trilaminar. La parte interna lleva una lámina de poliuretano microperforado; la media, una capa absorbente hidrocelular, y la externa, poliuretano. Las espumas polímericas son apósitos semipermeables, impermeables a los líquidos y permeables al vapor de agua.

  1. Sus propiedades principales son la absorción del exudado, el mantenimiento de un medio húmedo y la prevención de la maceración.
  2. Estos apósitos no se descomponen en contacto con el exudado; no dejan residuos; evitan fugas, manchas y olores; evitan la maceración de los tejidos perilesionados; por su gran capacidad de absorción, incluso bajo compresión, reducen el número de cambios de apósitos; son apósitos adaptables y flexibles.

No deben utilizarse junto a agentes oxidantes que contienen hipocloritos, peróxido de hidrógeno o éter. Deben permanecer colocados sin moverse hasta que el exudado sea visible y se aproxime a 1,5 cm del borde de apósito o hasta un período de 7 días. Si se emplean sobre heridas que presentan tejido necrótico pueden utilizarse conjuntamente un hidrogel.

  1. Están indicados en úlceras de presión o vasculares de grados II-III o IV, de media o alta exudación.
  2. Hidrogeles Los hidrogeles están constituidos fundamentalmente por agua, junto con sistemas microcristalinos de polisacáridos y polímeros sintéticos muy absorbentes.
  3. También contienen carboximetilcelulosa sódica y alginatos.

Destacan las siguientes presentaciones: ­ Apósitos de varios tamaños en láminas trasparentes de gel (generalmente agua, agar y policrilamida). ­ Apósitos hidrocelulares trasparentes en varios tamaños de gel de polímeros de poliuretano hidrófilos y agua, recubiertos de una película de poliuretano semipermeable a los gases.

  • ­ Dispensadores de hidrogel líquido, granulado o en estructura amorfa (generalmente agua más polisacáridos o carboximetilcelulosa más alginatos).
  • Los hidrogeles están diseñados para el desbridamiento de tejido necrosado y el esfacelo, mejorando con ello las condiciones para una cicatrización eficaz de las heridas.

También están destinados a heridas en fase de granulación y epitelización. Sus indicaciones comprenden lesiones de cualquier etiología y úlceras de presión o vasculares en cualquier fase; desbridante autolítico; granulación y epitelización de las heridas, y control de exudado (los que contienen alginatos).

En versión líquida o en gránulos, están indicados para el relleno de úlceras cavitadas en cualquier estadio. Hidrocoloides Los apósitos están constituidos por carboximetilcelulosa sódica. Contienen otras sustancias hidroactivas de condición absorbente y otras que le capacitan para adherirse. La cubierta es un poliuretano que puede ser permeable (semioclusivo) o no (oclusivo) al oxígeno.

Se pueden presentar como: ­ Apósitos/placas clásicas de varios tamaños y formas: con opción de reborde fino para evitar el enrollamiento por fricción; en forma de gota para uso en la zona sacra u otras formas anatómicas; extrafinos o semitransparentes, con diversos tamaños y formas anatómicas.

  • ­ Pasta: para relleno de cavidades, en uso asociado a la placa.
  • ­ Gránulos: de gran capacidad absorbente.
  • ­ Fibra no adhesiva en forma de apósito o cinta, conocida como «hidrofibra».
  • Se encuentran asociados a alginatos en forma de placa o en aplicador líquido/estructura amorfa.
  • Los hidrocoloides ejercen una absorción y retención del exudado, controlando la cantidad del mismo entre el apósito y la lesión.

Las sustancias hidrocoloideas, junto con el exudado de la lesión, crean un gel que mantiene un ambiente húmedo que favorece la cicatrización y protege de la infección. Están indicados en úlceras de presión o vasculares en fases o estadíos I, II o III sin signos de infección.

  • También se usan como desbridantes autolíticos y, en general, para granulación y epitelización de heridas.
  • Los extrafinos o trasparentes permiten el control visual de la cicatrización, para úlceras superficiales de cualquier etiología con exudado leve, como protección de zonas de riesgo de desarrollo de úlceras, sobre heridas quirúrgicas suturadas limpias o en dermoabrasiones.

Apósitos de silicona Consisten en una cubierta de silicona y una red de poliamida. Se presentan en láminas de varios tamaños. La naturaleza hidrófoba de la cubierta de silicona y su suavidad le proporciona microadherencia selectiva; se adhiere suavemente a la piel que rodea la herida (que está seca) pero no a su lecho húmedo.

  • La cubierta se extiende por la superficie de la piel creando un área de contacto muy efectiva.
  • Reducen el dolor y el riesgo de maceración.
  • No dejan residuos.
  • Evitan el desprendimiento de las células epidérmicas.
  • La cubierta de silicona no pierde sus propiedades adhesivas después del cambio de apósito, ya que éste no arranca las células epidérmicas, impidiendo así que éstas se peguen al adhesivo y reduzcan su efectividad.

La misma lámina puede permanecer en la herida durante 5 días. Están indicados en cualquier herida en fase de granulación, úlceras dolorosas, piel frágil y fijación de injertos. Alginatos Son derivados de algas con estructura de polisacárido formado mediante la asociación de los ácidos gulurónico y manurónico.

La base es una fibra de alginato cálcico. Se pueden presentar como: ­ Apósitos exclusivamente de fibra de alginato cálcico. ­ Cinta de alginato para cavidades. ­ Apósitos de alginato asociado a hidrocoloides (carboximetilcelulosa) en placa y en aplicadores líquidos. Los alginatos absorben exudado o líquido seroso y reaccionan químicamente con él para formar un gel hidrófilo.

Los apósitos de alginato absorben del orden de 15-20 veces su propio peso de exudado mediante tres mecanismos diferentes: difusión pasiva, acción capilar y atendiendo a sus propiedades hidrófilas. Los apósitos de fibras ricas en ácidos manurónicos forman geles amorfos suaves que se disuelven o dispersan en soluciones que contienen iones de sodio.

  1. Sin embargo, los apósitos ricos en residuos gulurónicos tienden a hincharse en presencia de iones de sodio a la vez que conservan su estructura básica.
  2. Los alginatos cálcicos son productos no antigénicos, hemostáticos y bioabsorbibles que presentan una cierta actividad antibacteriana.
  3. Tras su aplicación en el lecho de una herida, se produce un intercambio de los iones sodio del exudado para formar a continuación un gel coloidal que crea un ambiente húmedo y caliente en el lecho de la herida, condiciones ideales para que se produzca el proceso de cicatrización.

Están indicados en heridas y úlceras de presión y vasculares muy exudativas e incluso infectadas. Tienen capacidad desbridante. Apósitos de carbón Pueden contener plata y también alginato e hidrocoloide. Crean un ambiente adecuado para favorecer la cicatrización de la herida mediante la absorción de los microorganismos que la contaminan y mediante la inmovilización de las bacterias en el apósito, debido a la acción antibacteriana de la plata.

Sus características de absorción les confieren la propiedad de eliminar los olores desagradables. Son fáciles de aplicar. Se colocan directamente sobre la herida precisando un apósito secundario de retención. Por su baja adherencia a la herida, sus cambios suelen ser cómodos para el paciente. Están indicados en heridas muy exudativas, infectadas y malolientes.

Apósitos de plata Los apósitos de plata están disponibles en distintas presentaciones: plata sobre malla de carbón, hidrofibra más plata, mallas de polietileno cubiertas de plata nanocristalina, plata sobre base hidrocoloide o hidropolimérica, apósito hidrocelular con alginato e iones plata, apósito lipidocoloidal más sulfadiazina argéntica, trama de poliamida impregnada con ácidos grasos y plata metálica.

El carácter de cura en ambiente húmedo de algunos de ellos lo proporciona el apósito secundario utilizado. Todos tienen en común su efecto antimicrobiano o bactericida sobre las heridas. Pueden ser utilizados en heridas de evolución tórpida, con sospecha de infección o con evidencia de ella. Igualmente está demostrada su eficacia para preparar el lecho ulceral, controlan el exudado y el mal olor de la lesión.

Están indicados en profilaxis y tratamiento de la infección en las heridas. Apósitos de gel de sílice biorreabsorbibles Sobre todo en heridas muy extensas que cicatrizan mal, los apósitos de gel de sílice biorreabsorbibles sirven como estructura de apoyo para el crecimiento de las células cutáneas y es degradado por el organismo durante la cicatrización.

Muchos pacientes presentan una mala cicatrización de las heridas -por ejemplo por diabetes o quemaduras-, y estos materiales pueden facilitar que las heridas se cierren antes y cicatricen mejor. Este apósito biorreabsorbible se estudiará en diferentes series de ensayos para el tratamiento de heridas crónicas.

Si la fase clínica culmina con éxito, se espera que la primera autorización llegue en el año 2010. En el futuro, se incorporarán a las fibras principios activos que fomenten la cicatrización (antiinflamatorios, analgésicos o factores de crecimiento). Tratamiento farmacológico de las cicatrices Los fármacos más utilizados en el tratamiento de cicatrización son los corticoides, el interferón alfa-2beta, la heparina y la alantoína.

  1. Corticoides Constituyen la primera línea de tratamiento de los queloides.
  2. La aplicación intralesional de corticoides (triamcinolona, 10-40 mg/ml), administrada cada 2-4 semanas, detiene el crecimiento del queloide o de la cicatriz hipertrófica y mejora su aspecto pero no las elimina.
  3. Se obtienen resultados más satisfactorios cuando se combinan con otras modalidades terapéuticas (cirugía, láser, crioterapia, 5-FU).

Deben utilizarse con prudencia y siguiendo estrictamente las instrucciones del médico, debido a sus posibles efectos secundarios, que son relativamente comunes e incluyen atrofia cutánea, hipopigmentación, aparición de telangiectasias y esfacelación ocasional del queloide.

  • La utilización abusiva de corticoides puede producir supresión suprarrenal.
  • Interferón alfa-2beta La aplicación intralesional de interferón-alfa-2beta reduce la producción de colágeno y glucosaminoglucanos de los fibroblastos del queloide, tanto in vivo como in vitro,
  • Sin embargo, aún no existen evidencias de la efectividad a largo plazo del IFN-alfa, IFN-gamma o IFN-alfa-2beta, tanto en monoterapia como en terapia combinada.

Heparina Presenta una acción antiflogística, antialérgica y antiproliferante, aumenta la hidratación tisular y ejerce un efecto relajante sobre la estructura colágena. En el tratamiento de las cicatrices, el efecto antiinflamatorio de la heparina y su efecto sobre los componentes matriciales del tejido conjuntivo es de mayor importancia que el conocido efecto antitrombótico.

  • Alantoína Favorece la cicatrización de la herida ejerciendo una acción epitelizante y aumentando la capacidad hidratante.
  • Posee propiedades queratolíticas, favorecedoras de la penetración y con efectos antiinflamatorios y atenúa el prurito que se presenta frecuentemente durante la cicatrización.
  • La alantoína constituye el producto final del metabolismo de la purina y se encuentra ampliamente en organismos animales y vegetales.

Se viene utilizando desde hace mucho tiempo por sus propiedades cicatrizantes, incluso antes de que se demostraran experimentalmente sus propiedades queratolíticas, hidratantes, epitelizantes y antiirritantes. En la cicatrización, la suave queratolisis tiene un efecto reblandecedor y, gracias a un mayor poder de retención de humedad, consigue un alisamiento de la superficie cutánea y una mejor elasticidad de las cicatrices.

Las propiedades favorecedoras de la penetración de la alantoína mejoran la eficacia de los preparados tópicos en general, ya que potencia el efecto de los otros componentes en el punto de acción en la piel. Nuevas dianas: osteopontin Recientemente se ha demostrado que la supresión de un gen, el osteopontin (OPN), que normalmente se activa en las células dañadas en una herida, permite que ésta se cure con más rapidez y que se reduzca la cicatriz.

Este descubrimiento tiene implicaciones muy importantes, no sólo para las víctimas de heridas sino también para las personas que sufren lesiones en los tejidos de un órgano, por una enfermedad o por cirugía. Todos los tejidos sufren cicatrices cuando son reparados.

  1. Por ejemplo, los daños desencadenados por el alcohol en el hígado conducen a una fibrosis y a insuficiencia hepática, y a menudo, después de la mayoría de las cirugías abdominales, las cicatrices quirúrgicas pueden dar lugar a complicaciones.
  2. OPN es uno de los genes que provoca cicatrices, y con la aplicación de un inhibidor de OPN en la herida se podría acelerar el proceso de reparación y reducir las cicatrices.

Esto se debe, en parte, a un aumento en la regeneración de vasos sanguíneos alrededor de la herida, y además, a la aceleración en la reconstrucción de los tejidos. Los resultados de esta investigación preparan el camino para el desarrollo de fármacos que mejoren la cicatrización de heridas en la piel y otros órganos en los que la reparación de los tejidos puede llegar a ser problemática.

No pasará mucho tiempo antes de que esas terapias estén disponibles en el ámbito clínico. Esta técnica actualmente está siendo patentada por una compañía de biotecnología especializada en esta área. Cicatrices patólogicas hipertróficas y queloides Las cicatrices hipertróficas y los queloides representan formas exageradas de cicatrización que a menudo son pruriginosas, dolorosas y, ocasionalmente, derivan en deformidad cosmética evidente.

Las cicatrices hipertróficas son elevadas y eritematosas, y a diferencia de los queloides, están limitadas a la zona original del trauma. El queloide es también elevado y eritematoso pero se extiende a la piel sana más allá de la zona del trauma. Las cicatrices hipertróficas aparecen rápidamente después de la herida, aumentan su tamaño en los 3-6 primeros meses y luego comienzan su regresión.

  • Los queloides suelen aparecer más tarde, meses o años tras la agresión.
  • A pesar de una posible atrofia en la parte central, continúan su crecimiento, exceden el tamaño de la lesión inicial y nunca regresan.
  • La cicatrización hipertrófica es más frecuente en niños y personas jóvenes y en la raza negra o asiática.

Tanto las cicatrices hipertróficas como los queloides presentan una importante vascularización, adelgazamiento de la epidermis y gran densidad de fibroblastos. La síntesis y la degradación de colágeno están aumentadas. Los queloides tienen tendencia a presentarse en determinadas regiones del cuerpo: zona esternal, deltoides, parte superior de la espalda y lóbulos de las orejas.

www.doymafarma.com Material complementario para suscriptores FICHAS DE EDUCACIÓN SANITARIA Ficha descargable: • Cuidado personal para cortes, rasguños y quemaduras Personalizables con el logotipo de su farmacia para entregar como cortesía a sus clientes Bibliografía general Mori R, Shaw TJ, Martin P.

Molecular mechanisms linking wound inflammation and fibrosis: knockdown of osteopontin leads to rapid repair and reduced scarring. J Exp Med.2008;1:43-51. Petrulyte S. Advanced textile materials and biopolymers in wound management. Dan Med Bull.2008;1:72-7.

¿Que no se debe comer cuando se tiene una herida abierta?

¿Cómo sigo un plan alimenticio saludable? –

Consuma una variedad de alimentos de cada grupo alimenticio a diario. Coma comidas y bocados a intervalos regulares para ayudarle a obtener suficientes calorías y nutrientes. Si se le dificulta comer 3 comidas cada día, coma 5 a 6 comidas pequeñas. Incluya fuentes de proteína, zinc y vitamina C en su dieta cada día. Como Curar Una Herida Abierta Tome líquidos como se le haya indicado. Beba suficiente líquido durante y entre comidas, a menos que su médico le sugiera que limite el consumo de líquidos. Pregúntele a su médico o especialista en nutrición cuánto líquido debe beber a diario y qué líquidos son los adecuados para usted. Limite los alimentos poco saludables, como los que son altos en grasas, azúcar y sal. Por ejemplo, rosquillas, galletas, alimentos fritos, dulces y soda regular. Estos alimentos tienen bajo contenido de nutrientes que son importantes para la sanación.

Adblock
detector