Como Saber Si Estás Embarazada Desde El Primer Día

Como Saber Si Estás Embarazada Desde El Primer Día
Signos y síntomas comunes del embarazo – Los primeros signos y síntomas más comunes del embarazo podrían incluir los siguientes:

  • Falta de menstruación. Si estás en edad fértil y ha pasado una semana o más sin que se inicie un ciclo menstrual esperado, es posible que estés embarazada. Sin embargo, este síntoma puede ser engañoso si tienes ciclos menstruales irregulares.
  • Mamas sensibles e hinchadas. Al principio del embarazo, los cambios hormonales pueden hacer que las mamas se vuelvan sensibles y se inflamen. La molestia probablemente disminuirá después de unas pocas semanas a medida que tu cuerpo se adapte a los cambios hormonales.
  • Náuseas con o sin vómitos. Las náuseas del embarazo pueden aparecer a cualquier hora del día o de la noche y, a menudo, comienzan uno o dos meses después de quedar embarazada. Sin embargo, algunas mujeres sienten náuseas antes y otras nunca las tienen. Aunque la causa de las náuseas durante el embarazo no está clara, es probable que las hormonas del embarazo jueguen un papel importante.
  • Aumento de la cantidad de micciones. Es posible que orines más a menudo de lo habitual. La cantidad de sangre del cuerpo aumenta durante el embarazo, lo que hace que los riñones procesen líquido extra que termina en la vejiga.
  • Fatiga. La fatiga también es uno los primeros síntomas del embarazo. Nadie sabe con certeza las causas de la somnolencia durante el primer trimestre del embarazo. Sin embargo, un rápido aumento de los niveles de la hormona progesterona a principios del embarazo puede contribuir con la fatiga.

¿Cómo me doy cuenta si estoy embarazada con pocos días?

¿Cuáles son algunos signos comunes del embarazo? El signo principal de embarazo es la falta de uno o más períodos menstruales consecutivos, pero muchas mujeres experimentan otros síntomas de embarazo antes de notar la falta de un período. La falta de un período no siempre significa que una mujer está embarazada.

Son comunes y pueden tener diversas causas, incluidos el uso de píldoras anticonceptivas, las afecciones como la diabetes y el, los trastornos alimenticios y algunos medicamentos. Ante la falta de un período, las mujeres deben consultar a su proveedor de atención médica para saber si están embarazadas o si tienen otro problema de salud.

Los síntomas de embarazo varían de una mujer a otra. Una mujer puede experimentar todos los síntomas comunes, solo algunos o ninguno. Algunos de los signos de embarazo temprano incluyen :

Como Saber Si Estás Embarazada Desde El Primer Día Sangrado leve. Un estudio muestra que hasta el 25% de las mujeres embarazadas experimentan un sangrado ligero o manchado, cuyo color es más claro que el de la sangre menstrual normal. Esto suele ocurrir en el momento de la implantación del óvulo fertilizado (aproximadamente de 6 a 12 días después de la concepción), pero es común en las primeras 12 semanas de embarazo. Mamas o pezones sensibles o hinchados. Las mujeres pueden notar este síntoma incluso 1 o 2 semanas después de la concepción. Los cambios hormonales pueden provocar dolor o sensación de hormigueo en las mamas. Las mamas también se sienten más grandes o más pesadas. Fatiga. Muchas mujeres se sienten más cansadas al inicio del embarazo dado que sus cuerpos están produciendo mayores cantidades de una hormona denominada progesterona, la cual ayuda a mantener el embarazo y promueve el crecimiento de las glándulas que producen leche en las mamas. Además, durante el embarazo, el cuerpo bombea más sangre para llevar nutrientes al feto. Las mujeres embarazadas pueden sentirse fatigadas incluso 1 semana después de la concepción. Dolores de cabeza. El aumento repentino de hormonas puede producir dolores de cabeza en el inicio del embarazo. Náuseas y/o vómitos. Este síntoma puede comenzar en cualquier momento entre 2 y 8 semanas después de la concepción y puede continuar durante todo el embarazo. Aunque suelen denominarse “náuseas matutinas”, en realidad pueden ocurrir en cualquier momento del día. Antojos o aversiones a la comida. Tener un antojo repentino o de pronto sentir rechazo por alimentos que antes eran favoritos es común durante todo el embarazo. Un antojo o una aversión por un alimento puede durar todo el embarazo o ir cambiando durante este período. Cambios en el estado de ánimo. Los cambios hormonales durante el embarazo a menudo causan cambios bruscos en el estado de ánimo. Esto puede ocurrir incluso a las pocas semanas de la concepción. Micción frecuente. La necesidad de vaciar la vejiga con mayor frecuencia es común durante todo el embarazo. En las primeras semanas de embarazo, el cuerpo produce una hormona denominada gonadotropina coriónica humana, que aumenta el flujo sanguíneo a la región pelviana y hace que las mujeres tengan que orinar con más frecuencia.

Muchos de estos síntomas también pueden ser signos de otras afecciones, el resultado de un cambio en las píldoras anticonceptivas o efectos del estrés, por lo que no siempre significan que una mujer está embarazada. Las mujeres deben visitar a su proveedor de atención médica si creen que están embarazadas. : ¿Cuáles son algunos signos comunes del embarazo?

¿Cómo saber si estoy embarazada a los 5 días de tener relaciones?

La única forma de saber si se ha producido un embarazo es haciéndose una prueba de embarazo.

¿Cómo saber si me he quedado embarazada el primer día?

¿Cuáles son los síntomas de embarazo en los primeros días? – Por Silvia Azaña Gutiérrez (embrióloga). En los primeros días de embarazo, la mujer no notará ningún síntoma, ya que hay que tener en cuenta que las semanas de embarazo se cuentan, generalmente, a partir de la fecha de la última regla (FUR) y no a partir del momento de la concepción.

  1. Una vez que se ha producido la concepción, en los primeros días es posible que la mujer tampoco note nada en especial, ya que el embrión es aún muy pequeño y aún no se han producido los cambios hormonales típicos del embarazo.
  2. Por tanto, no será hasta, aproximadamente, la cuarta semana de embarazo cuando el embrión implante en el útero y la mujer pueda comenzar a notar ciertos síntomas.

Entre ellos, el más característico es la ausencia de la regla, pero también puede notar cambios en los pechos, leucorrea (flujo vaginal aumentado), sangrado de implantación, cansancio, mareos y náuseas.

¿Qué sientes el día que quedas embarazada?

Puedes estar embarazada pero no lo sabes – El primer mes de embarazo es el mes que pasa más inadvertido, dado que hasta que no aparece un retraso en la menstruación, no se pueden confirmar las sospechas de embarazo. Pero ten en cuenta que en algunas mujeres se produce un ligero sangrado en el momento de la implantación.

¿Estoy embarazada o me va a venir la regla? Aprende a diferenciar síntomas

“Son los denominados por los especialistas “síntomas de presunción de embarazo”. Son los primeros en aparecer, aunque no siempre van asociados al embarazo”, como explica la matrona Natividad García.

¿Qué pasa los primeros 7 días de embarazo?

¿Cuándo hacerse la prueba de embarazo? – Como decíamos antes, la prueba de embarazo mide la cantidad de HCG (hormona gonadotropina coriónica humana) en la orina, Esta hormona solo se encuentra ahí si la mujer está embarazada y normalmente tiene niveles detectables a partir de la tercera semana después de la implantación,

  1. Por tanto, se recomienda hacerlo una semana después de que no te haya venido la menstruación, porque antes puede dar lugar a falsos negativos.
  2. Con una semana de embarazo, normalmente la mujer no sabe que lo está, pero si lo estás buscando, es bueno preparar el cuerpo para recibir al bebé y para que el viaje hasta ser madre sea lo más placentero posible.

Es recomendable mantener un peso saludable, comer comida sana (hay que empezar a prestar atención a los alimentos ricos en proteínas y a consumir fruta, verdura y cereales integrales diariamente), eliminar hábitos perniciosos como fumar o beber alcohol, reducir el consumo de cafeína a 1-2 tazas al día como mucho y empezar a tomar un complejo de vitaminas prenatales (ya que durante el embarazo es necesario un aporte mayor de calcio y ácido fólico).

¿Cómo saber si un hombre tuvo relaciones sexuales un día antes?

Descubre si un hombre ha tenido relaciones recientemente No es posible determinar con certeza si un hombre ha tenido relaciones sexuales recientemente basándose únicamente en señales físicas o comportamentales. No existen pruebas visibles o características específicas que indiquen si alguien ha tenido relaciones sexuales.

  • La actividad sexual es un asunto privado y personal, y la información sobre la actividad sexual de alguien solo debe ser compartida si la persona decide hacerlo voluntariamente.
  • La única forma precisa de saber si alguien ha tenido relaciones sexuales recientemente es a través de la comunicación abierta y honesta con la persona en cuestión.

Es importante respetar la privacidad y la autonomía de cada individuo en lo que respecta a su vida sexual. No se debe hacer suposiciones o juzgar a alguien en función de su actividad sexual. Cada persona tiene el derecho de decidir cuándo, cómo y con quién desea tener relaciones sexuales, y esa información debe ser tratada con respeto y discreción.

¿Cuándo es más fertil la mujer antes o después de la menstruación?

¿Qué días se aconseja probar la fecundación? – La mujer está en sus días más fértiles para quedar embarazada dos días antes y dos días después de su ovulación. Ejemplo. Si una mujer va a tener su próxima regla, por ejemplo, un 20 del mes, su ovulación será unos 14 días antes, es decir, el día 6 de ese mes.

¿Qué pasa en las primeras 72 horas de embarazo?

3. Cambios por el embarazo – Los estrógenos y la progesterona (hormonas producidas en el ovario) provocan de manera directa la mayor parte de los cambios observados en el cuerpo de la mujer embarazada. Uno de los primeros síntomas que nos deben hacer sospechar de la posibilidad de estar embarazada es el retraso de la regla.

El crecimiento de los pechos y el aumento de tensión mamaria es uno de los cambios más inmediatos. Se debe al aumento de la cantidad de estrógenos los cuales favorecen y estimulan el crecimiento de las glándulas mamarias con el objetivo de prepararlas para la lactancia. Al inicio, la mujer nota una sensación molesta de peso y de congestión en los pechos,

Poco a poco, las areolas se van oscureciendo de color. La sensación de náuseas, sobre todo por las mañanas (aunque hay mujeres que lo experimentan todo el día). Está es causada principalmente por el efecto hormonal de los estrógenos. – La fatiga empieza precozmente y la mujer tiene la necesidad de dormir.

La sensación de necesidad de orinar frecuentemente tiene su explicación lógica. La vejiga se encuentra situada por delante del útero. Al crecer el útero, presiona la vejiga y se tiene la sensación como si estuviera llena. También se experimenta estreñimiento, que va a ir aumentando a lo largo de la gestación La mujer puede notar un sangrado de las encías.

Son síntomas que se consideran dentro de la normalidad pero no quiere decir que todas los desarrollen. Durante las primeras semanas la mujer también nota cambios en su estado de humor, ya sea con llanto fácil o cierto comportamiento irascible. Se cree que son provocadas por los cambios en la concentración de las hormonas femeninas.

¿Qué pasa si me hago la prueba de embarazo a los 8 días?

¿Qué tan pronto puedo hacerme una prueba de embarazo? – Puedes hacerte una prueba de embarazo en cualquier momento después de tener un retraso, que es cuando funciona mejor. Si tienes un retraso o piensas que puedes estar en embarazo, es buena idea hacerte un test de embarazo lo antes posible.

  • Entre más rápido sepas que estás en embarazo, más pronto puedes comenzar a pensar en tus opciones y recibir la atención que necesitas para mantenerte saludable.
  • Ten en cuenta que en los empaques de muchas pruebas de embarazo caseras dice que funcionan si te la haces unos días antes de tener un retraso.
You might be interested:  Como Colocar Un Video De Fondo De Pantalla

Sin embargo, usualmente los resultados son menos precisos en esos días. Lee cuidadosamente las instrucciones que vienen con tu prueba de embarazo casera para saber cuándo hacértela y qué tan precisa es. A veces, un test de embarazo puede detectar hormonas del embarazo en la orina tan solo 10 días después de haber tenido sexo sin protección.

¿Qué se siente al momento de la implantación?

Otros síntomas de la implantación embrionaria Ganas frecuentes de orinar. Molestias por diarrea o estreñimiento, así como acidez de estómago. Somnolencia, sobre todo después de las comidas. Náuseas e incluso vómitos, especialmente al despertarse, normalmente a partir de la segunda semana.

¿Qué es primero la fecundación o la concepción?

EI inicio del embarazo en la mujer, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos* Conferencia “Dr. Eduardo Liceaga” | Revista Médica del Hospital General de México Este tema ha sido muy controvertido por muchos años, e inclusive desde hace varios siglos, y así podemos recordar las absurdas y visionarias nociones que en la edad media se tenían sobre la anatomía y fisiología del cuerpo humano, que conducta a que la investigación en estas áreas se viera con suspicacia y no pocas veces fueran motivo de castigos y de pena de muerte, para aquellos que se atrevan a dudar y cambiar estos conceptos.

Como una de los varias ideas que todavía prevalecen y se discuten en pleno siglo XXI, podré referirme a aseveraciones recientes como: “La nueva noción de embarazo, contra toda Iógica elemental -incluso jurídica-, ahora se dice que comienza con la implantación del embrión en el endometrio, cuando siempre hemos sabido que comienza con la concepción” (Nota: se utiliza este término erróneamente, como sinónimo de fertilización o fecundación ).

Esta es una expresión confusa y desafortunada, que no coincide con las evidencias científicas que hoy en día se tienen sobre esta afirmación, y que están basadas en las importantes investigaciones que en el campo de la endocrinología y biología de la reproducción humana, se han efectuado en el transcurso del pasado siglo XX.

Con el fin de demostrar lo equivocado de esta aseveración, iré presentando algunos conceptos científicamente aceptados sobre el ciclo gravídico de la mujer y en particular, sobre la ovulación femenina y el proceso de fertilización o fecundación, es decir, la unión y fusión de los gametos masculino y femenino (óvulo y espermatozoide), en la trompa de Falopio de la mujer.

Simultáneamente, pero no menos importante, describo la regulación de los procesos antes mencionados por medio de las hormonas hipofisarias conocidas como hormona estimulante del folículo (FSH) y estimulante del cuerpo lúteo (LH); los efectos fisiológicos de las hormonas ováricas (estrógenos y progesterona) sobre el epitelio vaginal y el endometrio uterino; y finalmente, de la producción de gonadotropina coriónica humana (HCG) por el sincitiotrofoblasto del futuro embrión, que al implantarse en el endometrio, introduce esta hormona a la circulación sanguínea de la madre (iniciando propiamente el embarazo), y así estimula al cuerpo amarillo para que continúe la producción de progesterona, que a su vez estimula al endometrio secretor o decidua en la cavidad uterina, y así se mantiene la evolución del embarazo.

Al respecto haré algunas definiciones y comentarios relevantes sobre ciertos eventos del ciclo gravídico de la mujer, las cuales no siempre coinciden con algunos conceptos antiguos y tradicionales, que desde mi punto de vista deben ser motivo de una cuidadosa revisión, a saber: 1. Mujeres en edad fértil.

Desde el inicio de la pubertad hasta la aparición de la menopausia.2. Ovulación. Es el fenómeno en virtud del cual, el folículo de Graaf una vez maduro, se rompe y expulsa de su cavidad al óvulo o cirugía germinal.3. Fertilización o fecundación. En su sentido obstétrico, significa la unión de los elementos femeninos (óvulo) y masculino (espermatozoide), generalmente en la trompa de Falopio de la mujer, cinco a siete días después de la ovulación.4.

Pre-embrión. Elemento denominado así a partir de la fertilización o fecundación y la subsecuente división celular, hasta la formación del blastocito. En esta fase no se puede detectar la HCG en la circulación materna o en la orina, y en general, no es posible aseverar la existencia de un embarazo.5. Implantación o concepción.

Se refiere a la fijación del óvulo fertilizado y al blastocito resultante en el endometrio uterino, y así conducir al inicio del embarazo o gestación; aproximadamente de nueve a 10 días después de la ovulación, y en donde la zona decidua del óvulo fertilizado, se pierde debido a la expansión del blastocito que penetra en los capilares del estroma endometrial, y así inicia la circulación de la HCG producida en el sincitiotrofoblasto invasor (precursor de la placenta y cordón umbilical).

Esta hormona trofoblástica no se produce en condiciones normales en el hombre y la mujer, y es indispensable para la estimulación del cuerpo amarillo, para que este no involucione y continúe produciendo la progesterona necesaria para el mantenimiento del endometrio secretor, y así permitir en el seno materno, el desarrollo del embrión propiamente dicho y el progreso del embarazo.6.

Embrión. EI producto de la implantación del blastocito y su sincitiotrofoblasto en el endometrio uterino, alrededor de cinco a siete días después de la fertilización; hasta el final de la décimo segunda semana de la implantación o concepción.7. Feto. EI producto del desarrollo del embrión implantado en el útero a partir de la décimo tercera semana de la concepción, hasta su expulsión o extracción.8.

  1. Embarazo. Es el periodo comprendido entre la implantación del sincitiotrofoblasto o inicio de la concepción, nueve a 10 días después de la ovulación; hasta la expulsión o extracción del feto y sus anexos (placenta y cordón umbilical).
  2. Como se puede observar, en estas definiciones se presentan algunos conceptos que para numerosos científicos y organizaciones médicas y/o religiosas, seguramente pueden ser motivo de crítica y de prolongadas discusiones.

Sin embargo, estas definiciones que ya han sido adoptadas internacionalmente por numerosas instituciones médicas y científicas, podrán solucionar situaciones que actualmente ponen en peligro la salud y bienestar de la mujer, y en particular, evitarán las injusticias y condenas que tradicionalmente ha hecho la sociedad en detrimento del sexo femenino.

A continuación, haré un breve resumen de algunos comentarios sobre estos conceptos y contribuciones científicas, que explican con mayor detenimiento ciertos hechos históricos y las repercusiones que estos han tenido en el transcurso de los años sobre la reproducción humana, tanto en los medios sociales y jurídicos, y principalmente en el ejercicio de la medicina.

¿ Detección de la ovulación En el transcurso de las últimas décadas se ha podido demostrar que en el ciclo menstrual de mujeres normales en edad fértil, el día de la ovulación, coincide con una elevación rápida de estrógenos y de hormona luteinizante (LH), o bien, el día que alcanzan su máximo nivel en el plasma, lo cual se manifestaría en los días siguientes por un aumento en la secreción de progesterona, por el ya formado cuerpo lúteo, cuyo principal metabolito se puede detectar en la orina con bastante exactitud, en forma de glucosiduronato de pregnancia.

Sin embargo, recientemente Nepomnaschy y colaboradores (Human Reproducción 2008;23(22):271-277) sugirieron que el día de la ovulación, comprobando por ultrasonido la ruptura del folículo ovárico maduro, se puede establecer con mayor precisión cuantificando en la orina el rápido ascenso de la relación entre el glucosiduronato de estradiol y el glucosiduronato de pregnancia, lo cual indica la luteinización del folículo ovárico antes mencionado.

Estas observaciones y otras más conocidas desde principios del siglo XX (Agino K, 1930: Ovuiationstermin un Konzeptiostermin, Chal Gina, 14, 464; y más tarde por Hartman C.G. y Reaten J.H., 1963: Ovogenesis and Ovulation, Te Mac Millian Co., New York), han permitido concluir que la fecha más precisa de la ovulación y de la duración de la fase lútea, es de ocho a 16 días y no 14 antes de la iniciación del siguiente sangrado menstrual (Gual C., 1966: Papel del pregnancia urinario en la detección de la ovulación en el humano.

  • En: Cagua Ed.
  • Inducción e inhibición de la Ovulación, Excerpta Médica Fundación.
  • Ámsterdam, p.137).
  • Estos conceptos aparentemente coincidentes, sólo podrán ser válidos si los ciclos ováricos en la mujer fueran siempre de 28 días.
  • Sin embargo, esto no siempre sucede así, ya que el “ciclo tipo de 28 días”, sólo se presenta entre el 13% a 15% de las mujeres con menstruaciones normales; y en un 70% con ciclos entre los días 25 y 31, lo que sugiere que es más exacto relacionar cualquier valor aislado de pregnancia, a un día determinado del ciclo previo a la siguiente menstruación, y que no es posible predecir con exactitud el día de la ovulación ya sea clínicamente o bien, por medio de difíciles y costosas determinaciones hormonales, que pueden sugerir que la ovulación ya se presentó y por lo mismo, no es posible establecerla con anticipación.

Es por este motivo que otros métodos naturales y/o tradicionales, se utilizan con frecuencia en la práctica de la planificación familiar, conocidos con los nombres de “métodos del ritmo” o de “abstinencia periódica”, los cuales son bastante ineficaces y conducen a menudo a embarazos no deseados, y en algunos casos, a que las parejas involucradas recurran al indeseable recurso del aborto provocado, generalmente en condiciones primitivas e insalubres, lo cual es una causa frecuente de ingreso a los hospitales, de las mujeres que recurrieron a estas prácticas o que no utilizan algún método anticonceptivo más efectivo, y que generalmente, presentan hemorragia uterina no controlada e infecciones del tracto urogenital, que contribuyen en forma importante a las altas tasas de morbilidad y mortalidad materna, observadas en países como el nuestro, en el que además se presentan altos índices de pobreza y analfabetismo.

¿ Fertilización o fecundación Este concepto tradicionalmente se ha utilizado por numerosos investigadores biomédicos y ginecoobstetras, e inclusive por legisladores y funcionarios públicos de reconocido prestigio, como sinónimo de concepción o embarazo, y ha sido motivo de controversia y prolongadas discusiones.

Sin embargo, estos avances médicos y científicos, obtenidos en el campo de la reproducción humana y en particular, en el tratamiento de dos casos de infertilidad femenina utilizando novedosos procedimientos de fertilización asistida, han permitido a ciertos especialistas en infertilidad femenina realizar la denominada “fertilización in vitro ” (FIV), en folículos maduros (óvulos) de la mujer con espermatozoides masculinos, por lo general en cajas de Petri, medios de cultivo adecuados, y así permitir su desarrollo hasta la fase de formación del inicio (preembrión), que puede ser congelado o implantado en el endometrio de la mujer infértil en un momento preciso del ciclo ovárico, y así inducir el desarrollo del embrión con el que se conseguirá la iniciación del tan deseado embarazo.

Es evidente que estoy poniendo como ejemplo el caso de una mujer que ovula normalmente, que presenta un proceso obstructivo inoperable o alguna otra patología comparable, en ambas trompas de Falopio; que su pareja tenga una espermatogénesis normal y que se cuente con el equipo y materiales adecuados para obtener el o los óvulos maduros por métodos endoscópicos, y la existencia de laboratorios bien equipados y personal entrenado en las técnicas utilizadas, y en particular, a la capacidad y experiencia del ginecólogo tratante y sobre todo de endocrinólogos, andrólogos y embriólogos.

Existen otras formas de reproducción asistida que incrementan la posibilidad de embarazo y entre éstas, se incluyen la hiperestimulación ovárica controlada (HOC) y en algunos casos en que el factor masculino está alterado, se agrega a esta FIV la micromanipulación de las gametos en el laboratorio, realizando en forma directa la introducción de un espermatozoide de calidad óptima al interior de un óvulo, para avivar posteriormente al desarrollo del o los preembriones transferibles al interior del útero, mejor conocido como “Inyección intraplasmática del espermatozoide”.

Como se puede deducir de todos estos procedimientos de fertilización asistida (FIV), en donde es posible fertilizar óvulos maduros con espermatozoides, ambos de origen humano, en cajas de Petri; no se puede designar al producto obtenido como un embarazo o concepción y mucho menos como un ser humano, inclusive en los procedimientos in vitro de transferencia nuclear de cuidas somáticas (SCNT) en animales, en los que ni siquiera se requieren espermatozoides del macho; no se puede decir que el producto de este procedimiento sea un embarazo.

En ambos casos, el embarazo o concepción es efectivo hasta que esta unión de cuyas se implanta en el momento oportuno en el endometrio de una mujer adulta o hembra adulta, dependiendo del tipo de procedimiento seguido. Con estos resultados no prejuzgo si los procedimientos realizados son éticos o no, pero para aquellos interesados en este tema les sugiero revisar los capítulos sobre Bioética publicados en la Revista Nexos, vio.28, No.343 Jumo 2006, páginas 26-60 de 2006, y en particular, el tema “Clonación y células troncales” por los doctores Rubén Lisker y Ricardo Tapia.

Además, convendrá conocer las disposiciones contradictorias que en otros pases, tales como en los Estados Unidos de América (EUA), en que el entonces Presidente George W. Bush, impuso en 2001 restricciones para el financiamiento por parte del Gobierno Federal para el uso de líneas de células embrionarias troncales de origen humano; sin embargo, el 9 de marzo de 2009, el nuevo Presidente Barack Obama, firmó la Orden Ejecutiva 13505, invalidando la restricción temporal de la política de Bush, y autorizó a los Institutos Nacionales de Salud (INS) de los EUA, a revisar los lineamientos para impulsar la investigación científica patrocinada con fondos federales, y así poder utilizar un mayor número de líneas celulares derivadas de la FIV.

Sin embargo, en esta orden no se autoriza el financiamiento federal de investigaciones utilizando líneas celulares derivadas de otros procedimientos diferentes a los embriones obtenidos por FIV, tales como los procedimientos in vitro de transferencia nuclear de células somáticas (SCNT) y el intercambio citoplasmático antes mencionados, que en el momento actual prácticamente no se realizan por su alto costo y restricciones jurídicas y su total ineficiencia en el humano; pero lo que se puede decir es que en estos dos casos, o bien, en el embarazo normal o fisiológico, el embarazo sólo se inicia hasta que el embrión se implanta en el endometrio del ser humano o en los animales, siempre en el insustituible sexo femenino, que fue seleccionado por la naturaleza o por el “Dios creador de la vida”, para que en este proceso en el que después de la implantación y fase embrionaria, las hembras paren hijos en la fase de “fetos” cuando están bien desarrollados y viables para vivir, como en todos los mamíferos.

You might be interested:  Como Se Hace Un Pure De Papa

¿ Implantación del blastocito o preembrión y formación del embrión Científicamente hablando, se ha definido la implantación en el ser humano, como el proceso biológico, histoquímico e inmunitario, en el cual el blastocito y su trofoectodermo invasor se adhiere a la superficie del endometrio uterino, penetra el epitelio de la mucosa uterina y finalmente, queda engibado en el espesor de dicha mucosa.

Para que tenga lugar este fenómeno se requieren importantes cambios previos en las células endometriales, que inicialmente son transformadas por el efecto de las hormonas ováricas (estradiol y progesterona); de células proliferativas (fase estroncio) a células secretoras (fase progestacional), produciendo una reacción decidual en áreas específicas del endometrio, que implica la transformación de células estromales en células cuboides que participan en la nutrición del futuro embrión y en la protección del útero de la invasión desordenada del trofoblasto.

  1. Estas áreas específicas denominadas sitios de implantación, son diferentes a las del tejido adyacente y por lo tanto, permiten una mayor receptividad en zonas determinadas del útero, dependiendo de la especie.
  2. En la mujer en más del 50% de los casos, hasta se efectúa en el tercio superior de la cara posterior del fundus uterino, que es el sitio en donde se ubicará el disco embrionario en el que eventualmente se va a implantar el blastocito y su trofoectodermo invasor, que dará origen al embrión y determinará el sitio o ubicación de la placenta.

El modo de invasión del epitelio uterino por el blastocito, se considera que en el humano es una invasión por fusión del sincitiotrofoblasto con las cuidas endometriales uterinas, que limitan a las vellosidades coriales primarias, que se proyectan hacia el interior de los vasos sanguíneos provenientes de la madre, y representa la unidad funcional de la placenta.

En este nuevo tejido (placenta), se producen diversas hormonas esteroides, factores de crecimiento y polípticos hormonales entre otros muchos elementos, y en particular, la HCG que al pasar a la circulación materna marca en forma inequívoca la iniciación del embarazo en la mujer. ¿ Embrión y feto Aun cuando ya se han definido en los párrafos anteriores los conceptos de embrión y feto, vale la pena aclarar que este último término, es decir el feto, se define en todos los libros de texto de medicina, inclusive en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, como el producto de la concepción de una hembra vivípara, desde que pasa el periodo embrionario (tercer mes del embarazo) hasta el momento del parto.

Es por este motivo, el que se ha establecido que el embrión es el producto de la implantación del óvulo fertilizado y su sincitiotrofoblasto, en el endometrio uterino alrededor de nueve a 10 días después de la ovulación, hasta el final de la décima segunda semana de la implantación o concepción.

Por lo tanto, el feto es el producto del desarraigo del embrión implantado en el útero, a partir de la décimo tercera semana de la concepción hasta su expulsión o extracción. ¿ Población, planificación familiar y métodos anticonceptivos A pesar de que los científicos han establecido que en el planeta tierra se formaron los mares y la atmósfera hace aproximadamente 4 000 millones de años, y que de acuerdo con el estudio de piedras de esa época, ésta se hizo potencialmente habitable para las primeras formas de vida microbiana 150 millones de años después; la superficie del planeta permaneció estéril hasta hace 400 millones de años, en que derivadas de formas de vida acuáticas, las plantas aparecieron en tierra firme y más tarde, hace 370 millones de años los animales también ascendieron a la tierra.

Hoy en día, existen evidencias de que los dinosaurios dominaban el planeta hace casi 230 millones de años, y que tuvieron un repentino y catastrófico final hace aproximadamente 65 millones de años, con motivo de que un gran asteroide impactó el planeta en lo que hoy conocemos como la península de Yucatán.

  1. Aunque existen muchas imperfecciones en el registro fósiles y quedan muchos misterios por resolver, virtualmente todos los hallazgos son consistentes con el concepto de un árbol de vida de organismos relacionados.
  2. También existen evidencias de que la aparición del primer espécimen que se reconoce como ” homo sapiens “, data de hace 150 000 años y que la humanidad tardó estos 150 000 años en alcanzar los primeros 1 000 millones de habitantes, a principios del siglo XVIII de nuestra época.

Sin embargo, tan sólo en los 200 años transcurridos, esta inmensa cantidad de seres humanos se sextuplicó, y ya para principios del siglo XXI se alcanzó la inimaginable cifra de 6 000 millones, y en el mes de septiembre de 2011, la humanidad ya contaba con 7 000 millones de habitantes entre los cuales actualmente nacen tres personas por cada una que muere, y en conjunto, emiten 14 millones de toneladas de CO 2 por día; cuándo se imaginó la raza humana que el crecimiento continuo de la población creara tan serios problemas, tanto ecológicos como sociales y económicos.

Así, coincide que en 1778, Thomas Robert Malthus fue el primero en publicar en forma anónima el texto An essay of the principles of population, as it affects the future improvement of Society, EI mensaje es complejo, pero en forma simplificada, Malthus predijo que la población, cuando no se contraía, aumenta en una relación geométrica y los medios de subsistencia aumentan en relación aritmética.

Sin embargo, es irónico observar como las limitaciones alimentarias sugeridas por Malthus se han remplazado en la época actual por una sobrepoblación, que contamina en forma progresiva el planeta e interviene en forma imprudente en la transformación y destrucción de los sistemas ecológicos del planeta.

¿ Planificación familiar y anticoncepción Hace ya casi 250 años en que un hombre de ciencia, el Marqués Jean Antaine Nicholas Carita de Condorcito (1743-1794) se empezó a preocupar por conceptos de tipo demográfico y los relacionó con la planificación familiar, y que por conducto de Malthus padre, se transmitieron sus ideas a su hijo en Inglaterra, Thomas Robert Malthus, mencionado en párrafos anteriores.

En 1892, la doctora Aleta H. Jacob, fue la primera mujer doctora en medicina de la Universidad de Groninga, que estableció en Ámsterdam una clínica de planificación familiar. Sin embargo, este hecho poco conocido no le resta méritos a Margaret Sangre, quien abrió el 16 de octubre de 1916 la primera clínica de planificación familiar en Brooklyn N.Y.

  1. En EUA; la cual poco después fue clausurada por la policía municipal y condenada a prisión con el cargo de “obscenidad”, aunque dejada en libertad poco tiempo después para intentar nuevamente sus ideas y programas.
  2. En la actualidad, Margaret Sangre es considerada internacionalmente como la “madre” de la planificación familiar.

En México, la distinción de haber establecido en una organización privada, la primera clínica de planificación familiar en el Paso (Asociación Pro-Salud Maternal, 1960) corresponde a la Dra. Edras Rice-Fray y en instituciones oficiales del sector público, entre otros, se puede mencionar al Dr.

Carlos Gual Castro, que creó en 1965 una Clínica de Planificación Familiar como parte del Departamento de Biología de la Reproducción del Instituto Nacional de la Nutrición, con fines de investigación y enseñanza, y cuyas actividades persisten hasta la fecha; al Dr. Alfonso Gutiérrez Najar quien dirigió entre 1966 y 1971 en el Hospital de la Mujer de la SSA, un programa posparto para la regulación de la fertilidad, y entre 1966 a 1973, un nuevo programa internacional de Cursos de Cirugía Endoscópica para el entrenamiento en Cistoscopia Endoscópica, con el fin de efectuar oclusiones tubarias bilaterales con un “clip de pistaco” de su invención.

Más tarde, a finales de la década de los 80’s estableció exitosamente una “Clínica de Fertilización in vitro ” en el Hospital Ángeles del Pedregal de la Ciudad de México. Finalmente, el Dr. Jorge Martínez Manatou inició a partir de 1967 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), las primeras acciones de regulación de la fecundidad en cuatro Unidades de Gineco-obstetricia en el Valle de México, mediante la utilización de productos hormonales anticonceptivos en mujeres con antecedentes de abortos inducidos.

  1. Vale la pena mencionar, que en esos años de 1965 a 1973 existía en el país una política pro natalista, y el Código Vigente para la Regulación Sanitaria, prohibía vender y anunciar productos anticonceptivos.
  2. Afortunadamente, el 13 de marzo de 1973 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, un nuevo Código en donde se anulaban las provisiones del Artículo 14 vigente en esa fecha, en relación a la prohibición para anunciar y vender anticonceptivos.

Asimismo, el 31 de diciembre de 1973 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la incorporación del Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece: “Los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, con lo que se protege la organización y desarrollo de la familia.

Todas las mujeres tienen el derecho para decidir en forma libre e informada sobre el número e intervalo para tener los hijos que deseen”. En resumen, el nuevo Código Sanitario y el Artículo 4° de nuestra Constitución establecen las reglas generales para la planificación familiar y su naturaleza sanitaria, basada en la educación de la población y la protección de la organización de la familia.

Desde 1952, el Gobierno de la India estableció el Primer Programa Nacional de Planificación Familiar, y que ya en la década de los años 60´s del siglo XX, en que se rompió en el mundo la barrera psicológica de 3 000 millones de habitantes; siete países adoptaron programas nacionales de planificación familiar.

En México, a iniciativa del Dr. Jorge Martínez Manatou, se estableció en 1977 el Primer Programa Nacional de Planificación Familiar con sede en el IMSS, con el apoyo del Presidente de la República, del Secretario de la SSA y del Director General del IMSS. En esta función, se coordinará a todas las instituciones de salud en el país y en particular, contará con la aprobación y apoyo de prácticamente todos los Gobernadores de los Estados de la República.

Durante los primeros cuatro años de su exitosa actividad, se logró que el índice de crecimiento de la población disminuyera de 3.5% en 1976 a 2.85% en 1980. Como consecuencia de los programas ejecutados por esta coordinación y los métodos anticonceptivos utilizados, que tuvieron una gran aceptación en todas las instituciones del sector salud y en las organizaciones privadas y en particular, por una gran parte de la población del país, se estimó que en 2009 se tendría un índice del crecimiento poblacional ligeramente superior al 1.0%.

Por todas estas actividades, el Dr. Jorge Martínez Manatou recibió en 1993 por conducto del Presidente de la República, con motivo de la Celebración del Cincuentenario de la creación de la SSA (hoy Secretaría de Salud), una de las medallas que en esa ocasión se concedieron a los 10 más distinguidos médicos mexicanos, que han influido decisivamente en los últimos 50 años en la transformación y progreso de la medicina nacional.En cuanto al uso de métodos anticonceptivos no me voy a extender en este tema, ya que el tiempo no me lo permite, sin embargo, sólo les recordaré que los seres humanos los han utilizados desde hace muchos años y que en alguna época se empezaron a usar con el fin de evitar enfermedades de transmisión sexual.

EI “condón” por ejemplo, que se empezó a utilizar hace ya más de tres o cuatro siglos, y en la actualidad lo usan millones de personas para prevenir la diseminación de algunas enfermedades de transmisión sexual tales como la sífilis, gonorrea, papiloma uterino (causante del cáncer cervico-uterino) y SIDA, entre otros padecimientos que anualmente ocasionan la muerte de millones de personas: hombres, mujeres y niños.

You might be interested:  Como Se Pagan Las Vacaciones

Este condón o preservativo, actualmente también se utiliza como un eficiente anticonceptivo en grandes grupos de población, en prácticamente todos los países del mundo.Independientemente del uso del condón antes mencionado, existen otros tipos de anticonceptivos “mecánicos” tales como el diafragma y los dispositivos intrauterinos que se utilizan en la mujer, además de la gran variedad de medicamentos espermaticidas, que también son utilizados por algunas parejas.

Otros métodos que se emplean desde hace más de 50 años, y que han sido motivo de controversia y de numerosos estudios médicos y científicos, son los anticonceptivos hormonales administrados por vía oral, y que consisten en una progesterona asociada o no con un estrógeno, el que por sí mismo y en dosis adecuadas, es un potente anovulatorio.

Me refiero a la famosa “píldora anticonceptiva” cuya síntesis (19-noretisterona), se efectuó por primera vez en México por científicos de los ya desaparecidos Laboratorios Sintex, y en particular, a estudios que con otro anticonceptivo hormonal (19-noretinodrel de los Laboratorios Searle & Co.), se efectuaron con fines de planificación familiar (1955-1957) a iniciativa de los doctores Gregory Pinces y John Rock, en colaboración con la doctora Edras Rice-Fray y Cesio Ramón Guarda, quienes realizaron por primera vez en el mundo, este programa en 897 mujeres en Río Piedras, Puerto Rico.

Otro de los procedimientos que en las últimas décadas han tenido una gran aceptación, consisten en la administración de las hormonas progestacionales y/o estrogénicas antes mencionadas, en forma de inyectables o de implantes, que poseen un efecto prolongado y en algunos casos hasta por cinco años.

Desde hace muchos tiempo, también se han utilizados otros métodos como son las hormonas pro gestacionales en dosis reducidas (mini-píldora), ya en desuso en la actualidad, o más recientemente, la anticoncepción de emergencia o poscoital, que actúa impidiendo la fertilización o fecundación y/o inhibiendo la ovulación, cuando se administran en dosis elevadas.

Hoy en día, se reconoce que este último procedimiento no impide la implantación o la concepción propiamente dicha (embarazo), y que desde luego no es un abortivo, como tampoco lo son los métodos anticonceptivos hormonales y mecánicos antes mencionados.

Finalmente, quisiera referirme a los procedimientos quirúrgicos tanto en el hombre (vasectomía) como en la mujer (salpingoclasia), que si bien no son de uso habitual, están indicados en algunas situaciones médicas que afectan a la pareja, aunque su empleo puede producir con frecuencia, infertilidad permanente.

Desde luego se puede decir que en general el uso adecuado de estos métodos, impide razonablemente el embarazo no deseado.

  • ¿ Conclusiones y sugerencias
  • De todos los conceptos anteriormente mencionados, se pueden establecer las siguientes conclusiones y sugerencias:
  • • Los términos fertilización o fecundación no son sinónimos de concepción.
  • • La concepción o embarazo se inicia cuando el óvulo fertilizado y el sincitiotrofoblasto resultante, se implanta en el endometrio de la mujer (embrión).
  • • La fase embrionaria dura aproximadamente 12 semanas después de la implantación, la cual sucede cinco a siete días de la fertilización.
  • • La demostración de embarazo se puede efectuar mediante la medición de HCG en la orina o en la sangre de las mujeres que lo requieren.

• La presencia de ovulación se establece clínicamente o por métodos de laboratorio, tomando en cuenta sus días previos a la iniciación del siguiente sangrado menstrual del ciclo estudiado. En la práctica no existen métodos confiables para predecir por adelantado el día de la ovulación.

  1. • La información sexual y reproductiva a las y los adolescentes, es necesaria impartirla en todos los centros educativos a nivel de secundaria, preparatoria y profesional.
  2. • La población femenina en edad reproductiva y hasta la posmenopausia debe asistir regularmente a los servicios de salud en donde se hace la prevención, diagnóstico y manejo oportuno de los cánceres mamario, cervico-uterino y ovárico, que son los que más frecuentemente se presentan en ellas, y son los responsables de la alta mortalidad en la mujer en México, los cuales hoy en día, son curables cuando se detectan oportunamente.
  3. Para terminar quisiera hacer hincapié en que es obligación de todos los padres, el adoptar las medidas para garantizar, en base de la igualdad de los hombres y mujeres; el acceso universal a los servicios de salud, incluyendo aquellos relacionados con el cuidado de la salud reproductiva, que entre otras, comprende la planificación familiar y la salud sexual. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la salud sexual y reproductiva y su atención como:

“La salud reproductiva es el bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o el deterioro de todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Por lo tanto, la salud reproductiva significa que los individuos sean capaces de tener una vida sexual satisfactoria y segura, y que tengan la capacidad de reproducirse con el derecho a decidir el momento y la frecuencia de su realización.

Implícito en esta condición está el derecho del hombre y la mujer de ser informados, y de tener acceso a métodos de planificación familiar de su elección, seguros, económicos y aceptables, así como cualquier otro método de su elección para la regulación de su fertilidad, que no esté en contra de la ley y que le proporcionen el derecho de acceder a los más adecuados servicios de atención a la salud, que le permitan a la mujer tener un embarazo y parto seguros, y así proporcionar a las parejas la posibilidad de tener un hijo saludable.

En la misma línea de definición de la salud reproductiva, la atención de la misma se define como la gran variedad de modos, técnicas y servicios, que contribuyen al bienestar en salud reproductiva para resolver sus problemas. También se incluye la salud sexual cuyo propósito es la mejoría de la calidad de vida y las relaciones personales, y no sólo es aconsejar sobre los aspectos relacionados con la reproducción y sobre las enfermedades sexualmente transmitidas”.

Dr. Carlos Gual Castro. Resumen del curriculum vitae (1951-2012) Nació en Villahermosa, Tabasco, el 16 de octubre de 1927; en 1951 obtuvo el título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A partir de su graduación y hasta el año de 1959, efectuó estudios de posgrado en Medicina Interna y en Endocrinología, Diabetes y Nutrición en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición y Bioquímica de Hormonas Esteroides en la Worcester Fundación for Experimental Biology, en Shrewsbury Mass (EUA).

Entre 1959 y 1977, fue investigador de tiempo exclusivo, Jefe de los Departamentos de Endocrinología y de Biología de la Reproducción; y Jefe de la División de Investigación en el ya denominado Instituto Nacional de la Nutrición. En este mismo periodo fue profesor titular del Curso de Endocrinología de la Facultad de Medicina de la UNAM, y Profesor Fundador del Curso Universitario de Posgrado en Biología de la Reproducción de la UNAM.

  • En 1972, la Organización Mundial de la Salud (OMS) designó al Departamento de Biología de la Reproducción a su cargo, como Centro Colaborador de Investigación Clínica de sus Programas de Reproducción Humana y lo nombra como su primer Director para el periodo 1972-1977.
  • Posteriormente, ocupó sucesivamente los cargos de Subsecretario de Asistencia de la SSA (1976-1980), Director del Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ, 1980-1982) y Gerente de los Servicios Médicos de PEMEX (1982-1985).

Es miembro de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales, y de éstas fue Presidente de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE); de la Academia Mexicana de la Investigación Científica, hoy Academia Mexicana de Ciencias (AMC) (1974-1975); de la Academia Nacional de Medicina (ANM, 1983); así como Fundador y Presidente del Programa Latinoamericano de Capacitación e Investigación en Reproducción Humana (PLACIRH, 1988-1993).

En 1965 siendo Presidente de la SMNE, se le designó Secretario Ejecutivo en la organización del 6° Congreso Panamericano de Endocrinología, y posteriormente, en su calidad de Miembro del Subcomité de la Sociedad Internacional de Endocrinología, fungió como Secretario Ejecutivo del Comité de Organización del 3° Congreso Internacional de Endocrinología, que tuvo lugar en la Ciudad de México en 1968.

En ese mismo evento se constituyó por iniciativa suya, la Federación Panamericana de Sociedades de Endocrinología y fue su Presidente entre 1970 y 1975. Ha recibido importantes premios y distinciones entre ellos la medalla “The Gregory Pincus Memorial Lecture” (1974) en Conmemoración del XXX Aniversario de la Worcester Fundation for Experimental Biology y del XX Aniversario del Nacimiento de la “Píldora”; invitado a la Ceremonia del Premio Nobel 1977 en Estocolmo, Suecia, por su participación en las investigaciones dánicas pioncas con hormonas hipotalámicas hipofisiotrópicas (TRH y LHRH) efectuadas en colaboración del Dr.

Andrew V. Charly, quien en ese año fue distinguido con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Entre 1996 y 1999, fue designado Consejero de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), y de 2002 a 2004 Miembro de la Comisión Especial del Programa de Primas al desempeño al personal de tiempo completo de la UNAM.

En 2005, recibió el Premio en Salud Reproductiva de la ANM. El 14 de noviembre de 2006 fue distinguido por el INCMNSZ, al asignarle su nombre al Departamento de Biología de la Reproducción de la Institución. El 29 de marzo de 2010, fue designado Tesorero del Patronato del Instituto Nacional de Rehabilitación, y en 2012, como representante del Patronato ante el Comité para Vigilar el Uso Adecuado de Recursos Destinados a la Investigación.

En 2011, la SMNE se estableció durante su LI Congreso Internacional, la Conferencia Nominativa “Dr. Carlos Gual Castro” sobre Endocrinología Reproductiva, y el 7 de abril de 2012, con motivo del Día Mundial de la Salud, el Consejo de Salubridad General le concedió la Condecoración “Dr. Eduardo Liceaga”.

En relación a sus actividades de investigación, ha publicado como autor o co-autor 150 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales, de los cuales existen más de 1 330 referencias en la literatura mundial. Correspondencia: Dr. Balmis 148, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, C.P.06726, México D.F., México.

¿Cuánto tarda en implantarse un embrión?

¿Cuándo ocurre la implantación? – Como ya hemos dicho, la anidación del embrión únicamente tendrá lugar cuando el endometrio sea receptivo. Este momento del ciclo menstrual se conoce como ventana de implantación y tiene una duración aproximada de 4 días.

  1. En la mayoría de mujeres, la ventana de implantación comprende desde el día 20 hasta el día 24 del ciclo menstrual.
  2. En este momento, si ha habido fecundación, el blastocisto tendrá unos 6 o 7 días y estará preparado para implantar.
  3. No obstante, hay mujeres con la ventana de implantación desplazada, lo cual puede dar lugar a fallos de implantación y esterilidad.

En definitiva, la implantación se produce en un momento concreto del ciclo menstrual, cuando el endometrio pasa de un estado no receptivo a receptivo bajo la influencia hormonal y existe una sincronía entre embrión y endometrio,

¿Cuánto tiempo dura vivo el espermatozoide dentro de la mujer?

El lapso de vida de los espermatozoides después de la eyaculación depende de las circunstancias. Los espermatozoides eyaculados permanecen viables durante varios días dentro del aparato reproductor femenino. La fertilización es posible mientras el espermatozoide permanezca vivo, hasta cinco días.

¿Cuántas veces tengo que tener relaciones sexuales para quedar embarazada?

El estrés, enemigo de la fertilidad – Por su parte, el estrés es otro de los principales factores que conspiran contra la obtención del embarazo. Las razones del estrés pueden ser, desde luego, muy variadas. Pero en estos casos un motivo frecuente es que el sexo pase a ser vivido de manera casi mecánica, solo como un recurso para concebir, de forma tal que el deseo y el placer quedan en un segundo plano. Como Saber Si Estás Embarazada Desde El Primer Día Sin embargo, reveló que, cuando se producen más eyaculaciones, el número de espermatozoides baja pero su calidad aumenta, ya que pasan menos tiempo en los testículos expuestos a moléculas dañinas. Por ello, la frecuencia de 2 o 3 días se indica como apropiada.

Adblock
detector