Como Saber Si Quedan Restos Después De Un Aborto
Tomas Balasco
- 0
- 44
Contents
- 1 ¿Cuánto tiempo tarda en salir los restos de un aborto?
- 2 ¿Qué puedo hacer para expulsar el saco gestacional?
- 3 ¿Qué hacer en caso de un aborto incompleto?
- 4 ¿Cuánto tiempo se queda el misoprostol en la sangre?
- 5 ¿Cuando no es necesario hacer un legrado?
- 6 ¿Cómo eliminar los restos de un aborto incompleto?
- 7 ¿Qué puedo hacer para expulsar el saco gestacional?
¿Cuándo quedan restos de un aborto Qué pasa?
Si quedan restos embrionarios en el útero después de un aborto espontáneo, se extraen.
¿Cuánto tiempo tarda en salir los restos de un aborto?
Qué es normal después de un aborto? –
Lo normal después de realizar una aborto es tener perdidas de sangre similares a una regla durante unos días, o de forma más irregular, aunque puede suceder que los primeros días no se manche nada hasta pasados 4 o 5 días. Estas pérdidas, a veces, pueden contener algunos coágulos. También suelen aparecer dolores similares a los de la menstruación, en algunos casos algo más intensos, pudiéndose controlar con analgésicos(siempre y cuando no sea la aspirina). Puede ocurrir, que al día siguiente a la intervención aparezca algún dolor muscular, parecidos a la agujetas, esto es debido a la anestesia y en estos casos también se puede tomar algún analgésico que no sea la aspirina. En algunas ocasiones también puede aparecer fiebre de 37,5º a 38,5º los primeros tres días y luego desaparecer. La primera menstruación puede tardar en aparecer entre 30 y 40 días después del aborto, puede ser más abundante y más larga de lo normal e incluso manchar coágulos.
¿Qué pasa si quedan restos de un legrado?
Legrado y sus posibles complicaciones – Esta intervención suele cursar sin complicaciones, y muchas veces se realiza de manera programada y ambulatoria, sin que la paciente precise pasar ninguna noche en el hospital. Las complicaciones que pueden presentarse son:
Infección de orina, del útero o de las trompas de Falopio, que podrá precisar tratamiento antibiótico especifico. Hemorragia, que incluso puede precisar una eventual transfusión de sangre durante o después del legrado. Persistencia de restos dentro del útero, pudiéndose necesitar un nuevo legrado en una segunda intervención. Perforación uterina, una complicación poco frecuente, pero de presentarse, puede ser grave. Como en toda intervención quirúrgica existe un riesgo, aunque excepcional, de mortalidad,
¿Qué puedo hacer para expulsar el saco gestacional?
Una opción segura y eficaz para las mujeres – El aborto con medicamentos es uno de los métodos más seguros y efectivos que las mujeres pueden utilizar en casa o en cualquier espacio seguro. El Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA ha desarrollado los contenidos de esta página con base en su derecho a la libertad de expresión y lo pone en la página para que tú lo puedas acceder como parte de tu derecho a la información y tu derecho a tener acceso al avance de la ciencia.
Mientras más temprano sea el diagnóstico de embarazo y más temprano se realice el aborto será más efectivo y seguro. El aborto con medicamentos en México se puede realizar con Misoprostol con una efectividad mayor al 80 por ciento (8 de cada 10 mujeres). El Misoprostol provoca contracciones en el útero, lo que ocasiona el desprendimiento y expulsión del saco gestacional fuera del cuerpo.
El efecto, tratamiento, riesgos de complicaciones y síntomas de un aborto inducido con Misoprostol son los mismos que los de un aborto espontáneo de un embarazo con el mismo tiempo de gestación. El Misoprostol en un inicio fue inventado y registrado para el tratamiento de úlceras gástricas, gastritis y otros problemas gastrointestinales asociados con los medicamentos que se usan para la artritis.
Actualmente, el Misoprostol es utilizado para terminar abortos espontáneos incompletos, para dilatar el cuello del útero antes de hacer un aborto por aspiración o colocar un dispositivo intrauterino, para inducir al parto, para detener hemorragias post-parto y para provocar la expulsión de la placenta después del parto.
Además de eso, produce otros síntomas que se explican más adelante. Para considerar realizar un aborto con medicamentos lo primero que es comprobar el embarazo con una prueba: La prueba que más fácil se consigue es la prueba de orina, dependiendo de la marca cuestan entre $50 y $200, se compra en casi todas las farmacias y es de uso autónomo, sin necesidad de apoyo de personal de salud o de otra persona.
- Esta prueba es 98% segura, la mayoría de ellas sólo indican que hay un embarazo pero no el tiempo de embarazo que se tiene.
- Se puede hacer a partir del primer día de retraso en la menstruación.
- También están las pruebas de sangre en un laboratorio.
- Las pruebas de sangre cuestan entre $100 y $400.
- Estas pruebas son de dos tipos: las cualitativas, que confirman un embarazo (sólo dicen positivo o negativo), y las cuantitativas (fracción beta) que además de confirmar el embarazo te indican las semanas de embarazo que tienes porque contabilizan la cantidad de hormona gonadotropina coriónica que hay por ml de sangre.
Son 98% seguras. En caso de ser regular, se puede hacer incluso una semana antes de la fecha en la que se espera la menstruación. La manera más efectiva de saber si estás embarazada es hacerte un ultrasonido ; el costo varía entre $170 y $1,100. En el ultrasonido se puede ver si hay un embarazo, en dónde está implantado el saco gestacional y se calcula el tiempo de embarazo.
- Es 100% seguro cuando se realiza después de la semana 6 de embarazo (antes de ese tiempo no se logra ver, porque el tamaño es muy pequeño).
- ¿Cómo se puede calcular el tiempo de embarazo? Si aún no te has hecho un ultrasonido o una prueba de embarazo cuantitativa de sangre que te indique cuánto tiempo de embarazo tienes, la manera de saber el tiempo es la siguiente: El embarazo se empieza a contar a partir del primer día de la última menstruación (la que sí vino), por ejemplo si tu último período comenzó el 6 de marzo y la fecha actual es 2 de mayo: cuentas cuánto tiempo ha transcurrido desde el 6 de marzo hasta el 2 de mayo, serían 57 días y eso lo divides entre 7, por lo tanto tendrías 8 semanas y 1 día.
Es importante conocer el tiempo de embarazo pues de esto dependerá el método que sea mejor en cada caso y la dosis recomendada (a mayor tiempo de embarazo, menor cantidad de medicamento). Es importante que leas toda la información antes de tomar cualquier decisión.
¿Cómo eliminar los restos de un aborto incompleto?
Tratamientos médicos para el aborto incompleto ¿Cuál es el problema? El aborto espontáneo ocurre cuando una mujer embarazada pierde a su feto antes de que el mismo sea considerado capaz de sobrevivir fuera del útero, es decir antes de las 24 semanas de gestación.
El aborto espontáneo ocurre en cerca del 10% al 15% de los embarazos y los signos son hemorragia, generalmente con dolor, y calambres abdominales. El tratamiento tradicional del aborto espontáneo era la cirugía, pero esta revisión Cochrane se pregunta si los tratamientos médicos pueden ser otra opción para la mujer.
¿Por qué es esto importante? Con frecuencia la causa del aborto espontáneo se desconoce, pero es probable que la mayoría se deba a anomalías en los cromosomas del embrión. Las mujeres que presentan un aborto espontáneo pueden estar muy angustiadas y pueden tener sentimientos de vacío, culpa y fracaso.
Los padres también se pueden afectar emocionalmente. Tradicionalmente, la cirugía (legrado o aspiración al vacío) ha sido el tratamiento utilizado para extraer cualquier tejido retenido y es rápida de realizar. Actualmente se ha indicado que los tratamientos médicos (generalmente el misoprostol) pueden ser igualmente efectivos y conllevar menos riesgo de infección.
¿Qué evidencia se encontró? Se buscó evidencia el 13 de mayo 2016 y se identificaron 24 estudios con 5577 mujeres; todos estos estudios fueron en mujeres con menos de 13 semanas de gestación. Hubo varias formas diferentes de administrar los fármacos, por lo que los datos para cada comparación son limitados.
En general la revisión no encontró diferencias en cuanto a éxito entre el misoprostol y la espera para el aborto espontáneo, ni entre el misoprostol y la cirugía. La tasa general de éxito del tratamiento (misoprostol y cirugía) fue de más del 80% y a veces hasta del 99%, y un estudio no identificó diferencias en cuanto a la fertilidad posterior entre los métodos farmacológicos, la cirugía o el tratamiento expectante.
El misoprostol vaginal se comparó con el misoprostol oral en un estudio en el que no se encontraron diferencias en cuanto al éxito, pero hubo un aumento de la incidencia de diarrea con el misoprostol oral. Sin embargo, en general las mujeres parecieron satisfechas con su atención, independientemente del tratamiento administrado.
¿Qué significa esto? La revisión indica que el misoprostol o la espera para la expulsión espontánea de los fragmentos son alternativas importantes a la cirugía, pero a las mujeres se les debe ofrecer una opción fundamentada. Es evidente que se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos, que deben incluir un seguimiento a largo plazo.
Se necesitan con urgencia estudios sobre mujeres con abortos espontáneos cuando la edad gestacional es mayor de 13 semanas. Si esta evidencia le ha resultado útil, considere la posibilidad de hacer una donación a Cochrane. Somos una organización benéfica que produce evidencia accesible para ayudar a las personas a tomar decisiones sobre salud y asistencia.
- Conclusiones de los autores: La evidencia disponible indica que el tratamiento médico con misoprostol y el tratamiento expectante son alternativas aceptables a la evacuación quirúrgica habitual, debido a la disponibilidad de recursos del servicio de salud para apoyar los tres enfoques.
- Es evidente que se necesitan más estudios, incluido un seguimiento a largo plazo, para confirmar estos hallazgos.
Se necesitan con urgencia estudios sobre mujeres con abortos espontáneos cuando la edad gestacional es mayor de 13 semanas. Leer el resumen completo El aborto espontáneo ocurre en el 10% al 15% de los embarazos. El tratamiento tradicional, después de un aborto, ha sido realizar una cirugía para eliminar los tejidos de la placenta que quedan en el útero (“evacuación del útero”).
Sin embargo, los tratamientos médicos, o la atención expectante (sin tratamiento), también pueden ser efectivos, seguros y aceptables. Evaluar la efectividad, la seguridad y la aceptabilidad de cualquier tratamiento médico para el aborto espontáneo incompleto temprano (antes de las 24 semanas). Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (13 de mayo 2016) y en las listas de referencias de los estudios recuperados.
Se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados que compararon el tratamiento médico con la atención expectante o la cirugía, o con métodos alternativos de tratamiento médico. Se excluyeron los ensayos con asignación cuasialeatoria. Obtención y análisis de los datos: Dos autores de la revisión de forma independiente evaluaron los estudios para la inclusión, evaluaron el riesgo de sesgo y realizaron la extracción de los datos.
Se verificó la introducción de los datos. La calidad de la evidencia se evaluó mediante los criterios GRADE. Se incluyeron 24 estudios (5577 pacientes). No hubo ensayos específicamente sobre el tratamiento del aborto espontáneo después de las 13 semanas de gestación. Tres ensayos en los que participaron 335 mujeres compararon el tratamiento con misoprostol (en todos administrado por vía vaginal) con la atención expectante.
No hubo diferencias en el aborto completo (riesgo relativo promedio 1,23; intervalo de confianza del 95%: 0,72 a 2,10; dos estudios, 150 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad muy baja), ni en la necesidad de evacuación quirúrgica (RR promedio 0,62; IC del 95%: 0,17 a 2,26; dos estudios, 308 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad baja).
- Hubo datos escasos sobre “muertes o complicaciones graves”.
- Para la intervención quirúrgica no planificada, no se identificaron diferencias entre el misoprostol y la atención expectante (RR promedio 0,62; IC del 95%: 0,17 a 2,26; dos estudios, 308 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad baja).
Dieciséis ensayos con 4044 mujeres abordaron la comparación del misoprostol (siete estudios utilizaron la administración oral, seis estudios utilizaron la vía vaginal, dos estudios sublinguales, un estudio combinó vía vaginal + oral) versus la evacuación quirúrgica.
Hubo una incidencia ligeramente inferior de aborto completo con el misoprostol (RR promedio 0,96; IC del 95%: 0,94 a 0,98; 15 estudios, 3862 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad muy baja), pero con una tasa de éxito alta para ambos métodos. En general, hubo menos evacuaciones quirúrgicas con el misoprostol (RR promedio 0,05; IC del 95%: 0,02 a 0,11; 13 estudios, 3070 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad muy baja), pero más procedimientos no planificados (RR promedio 5,03; IC del 95%: 2,71 a 9,35; 11 estudios, 2690 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad baja).
Hubo datos escasos sobre “muertes o complicaciones graves”. Las náuseas fueron más frecuentes con el misoprostol (RR promedio 2,50; IC del 95%: 1,53 a 4,09; 11 estudios, 3015 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad baja). No se identificaron diferencias en la satisfacción de las mujeres entre el misoprostol y la cirugía (RR promedio 1,00; IC del 95%: 0,99 a 1,00; nueve estudios, 3349 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad moderada).
Más mujeres tuvieron vómitos y diarrea con el misoprostol en comparación con la cirugía (vómitos: RR promedio 1,97, IC del 95%: 1,36 a 2,85; diez estudios, 2977 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad moderada; diarrea: RR promedio 4,82, IC del 95%: 1,09 a 21,32; cuatro estudios, 757 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad moderada).
Cinco ensayos compararon diferentes rutas de administración, o dosis, o ambas, de misoprostol. No hubo evidencia clara de que un régimen fuera superior a otro. La evidencia limitada indica que en general las mujeres parecieron satisfechas con su atención.
El seguimiento a largo plazo de un estudio incluido no identificó diferencias en cuanto a la fertilidad posterior entre los tres enfoques. La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español.
Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected]. : Tratamientos médicos para el aborto incompleto
¿Qué hacer en caso de un aborto incompleto?
SERVICIOS CLÍNICOS. Recomendaciones 35 y 36 Tratamiento del aborto incompleto – 35. Para el aborto incompleto antes de las 14 semanas: Se recomienda la aspiración al vacío o el tratamiento médico.36a. Para el tratamiento médico del aborto incompleto con un tamaño uterino inferior a 14 semanas: Se sugiere el uso de 600 μg de misoprostol administrados por vía oral o 400 μg de misoprostol administrados por vía sublingual.36b.
La decisión sobre el método de tratamiento del aborto incompleto debe basarse en el estado clínico de la persona y en su preferencia de tratamiento. El tratamiento expectante del aborto incompleto puede ser tan eficaz como el misoprostol; puede ofrecerse como opción con la condición de que la mujer, niña u otra persona embarazada sea informada del mayor tiempo de expulsión del tejido del embarazo y del mayor riesgo de vaciado incompleto del útero. La recomendación 35 se ha extrapolado de las investigaciones realizadas en mujeres que habían declarado haber sufrido un aborto espontáneo.
* La administración de misoprostol puede repetirse en el intervalo indicado según sea necesario para lograr que el proceso de aborto resulte efectivo. Hasta la edad gestacional de 14 semanas, los proveedores de salud deben ser cautelosos y utilizar su juicio clínico para decidir el número máximo de dosis de misoprostol en personas embarazadas con incisión uterina previa. La ruptura uterina es una complicación poco frecuente; el juicio clínico y la preparación del sistema de salud para la gestión de emergencia de la ruptura uterina deben considerarse en periodos gestacionales más avanzados. Fuente: Recomendación 35 trasladada de la OMS (2012), donde era la recomendación 10 ( 19 ). Se ha revisado la redacción para modificar la edad gestacional de «13 semanas o menos» a «antes de 14 semanas» (< 14 semanas). Las recomendaciones 36a y 36b se trasladaron de la OMS (2018), donde eran las recomendaciones 1A y 1B ( 120 ). También se han actualizado las edades gestacionales para cambiar el punto de corte de 13 a 14 semanas. From: Capítulo 3, Recomendaciones y declaraciones de prácticas óptimas en el continuo del proceso de atención para el aborto Directrices sobre la atención para el aborto. © Organización Mundial de la Salud 2022. Ventas, derechos y licencias. Puede consultarse en http://apps.who.int/iris, Ventas, derechos y licencias. Para comprar publicaciones de la OMS, véase http://apps.who.int/bookorders,
- Para presentar solicitudes de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase https://www.who.int/es/copyright,
- Materiales de terceros.
- Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo cuadros, figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor.
Recae exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros. Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo ).
Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra para fines no comerciales, siempre que se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la OMS refrenda una organización, productos o servicios específicos.
No está permitido utilizar el logotipo de la OMS. En caso de adaptación, debe concederse a la obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons. Si la obra se traduce, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto con la forma de cita propuesta: «La presente traducción no es obra de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- La OMS no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción.
- La edición original en inglés será el texto auténtico y vinculante».
- Toda mediación relativa a las controversias que se deriven con respecto a la licencia se llevará a cabo de conformidad con el Reglamento de Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ( https://www.wipo.int/amc/es/mediation/rules ).
NCBI Bookshelf. A service of the National Library of Medicine, National Institutes of Health.
¿Cuánto tiempo se queda el misoprostol en la sangre?
Esta hoja trata de la exposición a misoprostol en el embarazo y durante la lactancia. Esta información no debe usarse como un sustituto de la atención médica o los consejos de su proveedor de atención de salud. ¿Qué es el misoprostol? El misoprostol es un medicamento aprobado para reducir el riesgo de contraer úlcera gástrica (llagas en la pared del estómago, también conocidas como úlcera péptica o úlcera estomacal) en personas en riesgo de estas úlceras cuando toman medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
También ha sido aprobado para su uso, en combinación con otros medicamentos, para la interrupción médica del embarazo. El misoprostol también se ha utilizado para la maduración cervical (ablandamiento y apertura del cuello del útero), el estreñimiento, tratamiento de abortos espontáneos que no se pasan por sí solos y tratamiento de la hemorragia posparto grave (gran cantidad de pérdida de sangre).
El misoprostol se vende bajo la marca Cytotec®. La etiqueta del producto para misoprostol recomienda que las personas que están embarazadas o que planean quedar embarazadas no deben usar este medicamento. En general, los AINE también deben evitarse durante el embarazo.
- Sin embargo, es importante hablar con sus proveedores de atención de salud antes de hacer cualquier cambio en la forma en que toma este medicamento.
- Sus proveedores de atención de salud pueden hablar con usted sobre los beneficios de tratar su afección y los riesgos de enfermedad no tratada durante el embarazo.
Estoy tomando misoprostol, pero me gustaría dejar de tomarlo antes de quedar embarazada. ¿Cuánto tiempo permanece el medicamento en mi cuerpo? Las personas eliminan el medicamento a diferentes velocidades. En adultos sanos, toma de 2 a 4 horas, en promedio, para que la mayor parte del misoprostol desaparezca del cuerpo.
- Sin embargo, el fabricante ha recomendado esperar al menos 1 mes o por un ciclo menstrual completo después de suspender el misoprostol antes de intentar quedar embarazada.
- Tomo misoprostol.
- ¿Puede hacer que sea más difícil quedar embarazada? Hay estudios que sugieren que el uso de misoprostol no dificulta el embarazo.
¿Tomar misoprostol aumenta la posibilidad de aborto espontáneo? El aborto espontáneo es común y puede ocurrir en cualquier embarazo por muchas razones diferentes. El misoprostol puede causar contracciones uterinas y se ha utilizado para tratar abortos espontáneos (ayudar a eliminar el tejido de un embarazo que ya no es viable).
- Por lo tanto, se espera una mayor probabilidad de aborto espontáneo.
- La probabilidad de que el misoprostol aumente el aborto espontáneo depende de múltiples factores como la dosis, el momento en el embarazo, y el uso de otros medicamentos.
- ¿Tomar misoprostol aumenta la probabilidad de defectos de nacimiento? Cada embarazo comienza con un 3-5% de probabilidad de tener un defecto de nacimiento.
Esto se conoce como el riesgo de fondo. La mayoría de los bebés nacidos después de la exposición al misoprostol no tienen defectos de nacimiento. Sin embargo, el uso de misoprostol durante el embarazo temprano puede aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento.
- El misoprostol puede afectar el flujo sanguíneo a través del útero, lo que podría aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento relacionados con el flujo sanguíneo deficiente al feto (llamado interrupción vascular).
- Los defectos de nacimiento relacionados con la exposición al misoprostol en el embarazo son el crecimiento deficiente de las extremidades (partes faltantes de los dedos de las manos / pies o partes de los brazos / piernas), el síndrome de Moebius (debilidad o parálisis de los músculos faciales), labio leporino y / o paladar hendido (labio y / o techo de la boca formado con una división), artrogriposis (articulaciones rígidas), debilidad muscular, y pie zambo (pie orientado hacia abajo y adentro).
¿Tomar misoprostol aumenta la probabilidad de otros problemas relacionados con el embarazo? El uso de misoprostol en el embarazo podría aumentar la probabilidad de parto prematuro (parto antes de la semana 37), crecimiento deficiente (bebé más pequeño de lo esperado), ruptura uterina, y paso de meconio en el útero.
Meconio es el nombre del primer excremento de un recién nacido. El paso de meconio dentro del útero, en lugar de después del parto, puede hacer que el meconio llega a los pulmones del bebé en desarrollo (aspiración de meconio), que podría necesitar tratamiento después del parto. ¿Tomar misoprostol en el embarazo afecta el futuro comportamiento o aprendizaje para el niño? No se sabe si el misoprostol aumenta la probabilidad de problemas de comportamiento o de aprendizaje.
Algunos de los defectos de nacimiento reportados asociados con el misoprostol podrían afectar el desarrollo del cerebro. Si esos defectos de nacimiento están presentes, entonces el aprendizaje o el comportamiento podrían estar afectados. ¿Qué exámenes o pruebas están disponibles para ver si mi embarazo tiene defectos de nacimiento u otros problemas? Los ultrasonidos prenatales se pueden usar para detectar algunos defectos de nacimiento, como el crecimiento de una extremidad, el labio leporino, y el pie zambo.
También se pueden usar para monitorear el crecimiento del embarazo. Hable con su proveedor de atención de salud sobre cualquier examen o prueba prenatal que esté disponible para usted. No hay pruebas disponibles durante un embarazo que puedan detectar si ha habido algún efecto sobre el comportamiento o la capacidad de aprender.
La lactancia mientras tomar misoprostol : Si una persona está tomando misoprostol, se espera que las cantidades del medicamento que podría entrar en la leche sean muy pequeñas. No hay preocupaciones reportadas si una persona toma misoprostol mientras amamanta a un bebé.
Asegúrese de hablar con su proveedor de atención de salud acerca de todas sus preguntas sobre el amamantamiento. Si un varón toma misoprostol, ¿podría afectar la fertilidad (capacidad para embarazar a su pareja) o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento? No se han realizado estudios para ver si el misoprostol podría afectar la fertilidad masculina o aumentar la probabilidad de defectos de nacimiento.
En general, es poco probable que las exposiciones que tienen los padres o donantes de esperma aumenten los riesgos para un embarazo. Para obtener más información, consulte la hoja informativa de MotherToBaby acerca de Exposiciones Paternas en https://mothertobaby.org/es/hojas-informativas/exposiciones-paternas/,
¿Cómo saber si hay restos de placenta?
Signos y síntomas de la retención placentaria en mujeres En muchos casos, los signos y síntomas de la retención placentaria son los siguientes: Flujo vaginal con un olor pútrido. Fiebre alta.
¿Cuando no es necesario hacer un legrado?
No siempre es necesario un legrado En caso de que suceda una pérdida en el primer trimestre no siempre es necesario realizar legrado o administrar medicación para «expulsar»; con compañía, información y paciencia se puede hacer lo que se denomina técnicamente «manejo expectante del aborto», que no es otra cosa que esperar a que se inicie el desprendimiento de los tejidos que sostienen al bebé unido al útero de su madre.
- A continuación tenéis un relato que es la segunda parte de,
- En él, su madre explica la aceptación de la pérdida del bebé y como el manejo expectante del proceso le ayudó a vivir la despedida de una forma muy consciente; porque el parto de un pequeño bebé de 10 semanas tiene mas similitudes de lo que podríamos pensar con el parto de un bebé de 40.
-Aceptar tu pérdida- La gine consigió hacer dos fotos. En una salías de lado, como con las manitas agarradas. En la otra, tenías forma de cacahuete. Se veían unas sombras que supuestamente eran hematomas. “No vamos a hacer ninguna prueba para saber porqué ha pasado.
- Probablemente es un fallo cromosómico.
- Tienes dos bebés sanos” Esa fue toda la explicación (tampoco tenía más para poder decirme).
- Pero no me dejaba nada tranquila.
- No es que necesitase saber exactamente porqué te habías ido tan pronto, pero sí necesitaba entender que no era que hubiese algo mal.
- No podía quedarme sin hacer nada.
Tras la noticia, inconscientemente esperada, Eva me explicó los 3 tipos de procedimiento que “existen” para llevar a cabo el proceso de aceptación y despedida. Muy respetuosa y conociendo mi filosofía de vida, se saltó el primero, el raspado. Pasamos al segundo, “manejo farmacológico”, consiste en tomarte unas pastillas.
- Una que provoca la muerte de tu bebé, es decir, de ti.
- Cosa que no entendía, ya que si no tenías latido, ¿Por qué debería tomarme algo, que seguro que no es nada bueno para mi organismo, para provocar lo que ya estaba hecho? Además, ¡Yo creo en la magia! No iba a dejar de creer ahora.
- ¿Cuántas noticias he leído sobre bebés que nacen sin latido y tras horas en contacto con sus madres esos hijos vuelven milagrosamente a la vida? No es que me agarrase a un clavo ardiendo desesperada por que la noticia fatidica no fuese real.
Era realista, desde el principio sentí que las cosas no iban bien, algo no funcionaba. El caso es que para mí, lo de tener que tomarme una pastilla para matarte no tenía ningún sentido, y mucho menos cuando ya no tenías latido. Tras esta pastilla, a los dos días prostaglandinas para la dilatación y expulsión.
- En tu situación, podemos dártelo para que te las lleves a casa.
- Son pastillas que no se dan con prescripcion médica, ya que son abortivas.
- Generalmente las mujeres vienen a tomárselas aquí y se quedan incresadas para controlar todo el proceso.
- Te las damos y en un par de días, cuando hayas asimilado la situación, te las tomas”, me dijo Eva.
“Bueno, está bien, ¿Me las puedo llevar por si acaso y traéroslas en caso de que decida no tomármelas?”. “Un par de días” pensaba yo, “un par de días” ¿Cómo voy a asimilar en un par de días el hecho de que acabo de perderte? ¿La gente lo procesa tan rápido? ¿Y luego cómo lo lleva? Ella seguía con sus explicaciones.
Hay una imagen, una frase que no olvidaré jamás. Sentada en esa butaca negra, con esa luz tenue que casi no te permite vez la habitación, casi ni las notas de la gine, que las hace ininteligibles alumbradas sólo por la luz de un foco de escritorio. Me sentía tan pequeña en esa butaca, con un montón de cosas pasándome por la cabeza, era como una enanita dentro; mientras, ella seguía explicándome.
Entonces me volví a centrar en ella. “Ahora te prescribo dos analgésicos distintos, funcionan a diferentes niveles, debes tomarte los dos”. Aquí se giró y me miró directamente a los ojos: “No tienes que sufrir para pasar por este proceso”. “No tienes que sufrir para pasar por este proceso”,
Esa frase retumbaba y retumbaba en mi cabeza. “No tienes que sufrir para pasar por este proceso”, Pero Cómo coño no voy a sufrir al pasar por este proceso! ¡¡¡¡Qué acabo de perder a un bebé!!!! ¿Qué le pasa a este mundo? Sé que Eva lo decía con toda la buena intención, que su intención era darme a entender que ya era bastante doloroso el proceso como para tener que vivir algún dolor físico.
Se lo agradezco. Pero desde mi punto de vista, tenemos tanto miedo al dolor, a sufrir, ¡a sentir! Y eso no es nada sano. Como yo lo veo, y ahora desde mi experiencia, el dolor físico ayuda a procesar y dejar partir el proceso emocional. Durmiendo al cuerpo, de algún modo nos aislamos, nos alejamos de lo que verdaderamente está pasando.
Transformamos la realidad. Es algo que no apetece vivir, que inconscientemente desvias para no afrontar. El dolor ayuda, ayuda. Lo único que me importaba era que pudieses nacer con todo el respeto y el amor con el que nacieron tus hermanos. En el calor del hogar, respetando tus tiempos y rodeada de los que te quieren y no te olvidarán.
Pero sobre todo, que te pudieses quedar con nosotros, en nuestro hogar, que tu cuerpo fuese tratado con el mayor de los respetos, como lo más sagrado, como lo que eres. Un regalo del Universo. Eso, seguro no sería posible en el hospital. ¿Qué harían contigo? ¿A dónde te llevarían? Y lo peor, ¿Dónde acabarías? Cómo podría yo vivir pensando en qué habría sido de ti.
- Ahora sé donde estás, te veo crecer muy, muy suave y sutílmente, en las raíces de nuestro hogar.
- Ahora sé que esa decisión la había tomado tiempo atrás.
- Leyendo la historia de la pérdida de una compañera.
- El respeto y amor con que trató la situación que la vida le traía.
- Eso quería yo para ti. Para mí.
- Para todos nosotros.
¿Dónde quedaba tu padre en cualquiera de los procesos hospitalarios? Fuera, siemplemente fuera de la ecuación. Y ninguna de las dos queríamos eso. Aún en el hospital, esperando a que tu padre llegase para traducirme el consentimiento informado de todo lo que me acababan de explicar, tenía claro lo que íbamos a hacer (aunque en algún momento las dudas me acorralasen).
- Papeles firmados.
- Entro en la sala.
- ¿Cuándo vas a venir a tomarte las pastillas? Me pregunta la enfermera.
- Ehhh, no sé.” “¿El jueves?” Me vuelve a decir.
- Ehhh, no. No lo sé.
- Tengo que procesarlo.
- Creo que me han dado permiso para poder llevármelas y poder tomármelas en casa”.
- Cara de absoluta confusión.
- Preguntale a la ginecóloca, si quieres” Adjunto.
Con eso bastó para que me diesen las pastillas, que nunca iba a utilizar. Papi triste. Le costó asimilarlo mucho menos que a mí. Lo entendió y aceptó en el mismo momento. Súper triste. “¿Por qué nos pasa esto?”, “Pues no lo sé” Le contesté. Nos dimos un abrazo.
Ni una sola lágrima por mi parte. Estaba en shock. Era real, había pasado. Estaba pasando. Algo había fallado. Pero no puede ser Sí, si es. Llego a casa, me pongo en contacto con las amigas-conocidas especialistas en el tema. ¿Por qué pasa esto? La gine me había dicho que no iba a hacer ningún tipo de prueba, que todo estaba bien, que tenía dos hijos totalmente sanos.
No. A mí eso no me valía en absoluto. No, perdón, no tengo dos hijos sanos. Tengo dos hijos sanos y una hija muerta, aún dentro de mí. Patricia, una gran compañera que me dio tanta luz en este proceso y a la que le estoy tan agradecida me dio mucha información sobre el procedimiento que había elegido.
Cómo reconocer una infección, síntomas para ir al hospital, tiempo que podría durar la espera, y mucho, mucho apoyo. ¡Gracias Bonita! También me comentó las pruebas que podía hacerme para quedarme más tranquila. Posibles causas y qué debía pedir en los análisis. Yo pensaba que sería mejor hacérmelos una vez todo hubiera pasado, pero no, ella me explicó lo “bueno” que era que todavía siguiese embarazada.
Era así, seguía embarazada. Mi cuerpo no había reconocido la pérdida, seguía funcionando todo. Las hormonas y el malestar del primer trimestre (que por cierto, duraron exactamente hasta la semana 12+0). Por tanto es el mejor momento para hacerte las pruebas, si algo está mal, es en ese momento en el que mejor se ve.
- Así que a la mañana siguiente me fui al médico de cabecera a hacerle las pruebas pertinentes: tiroides, coagulación.
- Tuve suerte.
- Había tirado el volante para la prueba de tiroides (pensé que una vez embaradaza no lo necesitaría hasta después del embarazo), así que tuve que volver a pedirlo, con la suerte de poder ampliarlo con todas las cosas que Patri me había recomendado.
Así fue. Así lo hice. Yo seguía con mi mente ocupada, buscando respuestas y estando ocupada. Pero la ansiedad empezó a apoderarse de mí. ¿Qué pasa si salgo de casa y empiezo a sangrar a chorro en medio del supermercado? ¿O en una visita? ¿O de paseo? Y peor, ¿Qué pasa si me pasa sola con los niños por ahí? Entonces no puedo salir de casa.
- De todos modos, seguía encontrándome igual de mal, así que tampoco tenía muchas ganas ni fuerzas para mucho.
- La verdad es que la espera es dura, durísima.
- ¿Deberé tomarme esas dichosas pastillas? Menos mal que al cabo de dos días todo se normalizó.
- No pasa nada.
- Mi bebé y yo necesitamos este tiempo.
- Vendrá cuando tenga que venir.
Marta también estuvo a mi lado virtualmente, como la gran comadrona que es, sintiéndola a mi lado, su cariño, su apoyo, su sabiduría. Todo ello ayudaba a procesar y sentirme segura de mi decisión. Tenía una gran profesional y una gran experta (por desgracia) a mi lado.
- No había nadie que pudiese darme más seguridad, más confianza.
- Ahora tengo tiempo para organizarlo todo.
- Dónde la vamos a enterrar, qué vamos a plantar, dónde lo vamos a plantar.
- Fue fácil.
- Un magnolio, ese olor, esa belleza, esa grandiosidad en la que se pueden convertir.
- Dónde era la elección más complicada.
Siempre dudamos donde plantar más árboles en el jardín. Pero esta vez, los dos estuvimos de acuerdo, delante de la ventana de la cocina, en la que cocinamos, para verlo crecer en nuestro día a día. Sí, es perfecto, junto al peral. Más adelante leería un libro que me regaló la abuela.
El lenguaje de las flores”. La magnolia significa dignidad. ¡¡¡Ni que lo hubiese elegido a propósito!!! Ni siendo así hubiese podido elegir ningún significado mejor. Todo, absolutamente todo lo experimentado con este proceso, incluido el apoyo y cambio social, se basa en esto, dignidad, dignidad y respeto.
Estaba irascible, malhumorada, enfadada, encontrándome todavía físicamente mal por el embarazo. Qué frustración, ¡un embarazo que no va a ninguna parte!¡Qué injusto seguir encontrándome fatal para nada! Pero no es verdad. Tú, mi pequeña princesita querida, mi tan deseada ratita viniste a enseñarme mucho, no necesitabas quedarte ni un minuto más ni un minuto menos.
- Me has enseñado tanto en tan poco Mi corazón se ha ampliado, a unos niveles impensables.
- Ahora soy más compasiva, más sensible, más incondicional.
- Es decir, mejor persona.
- Los días seguían pasando.
- Todos mis seres queridos se preocupaban, Todos pensaban que era malo tener a un bebé sin vida dentro de una.
¡Pero ¿por qué?! La verdad es que todavía no lo entiendo. “Es mi hija, necesitamos nuestro tiempo. Durante toda la historia de la humanidad se ha hecho así. No me duele tenerla dentro, ¡sino que no tenga vida!”. Babi me preguntó “¿Es dura la espera, verdad?” “Sí, bueno, más duro es pensar que no sé que harían con ella si nace en un hospital.
- Que no me van a dejar llevármela a casa y lo más probable es que acabe en el cubo de los residuos”.
- Que subrealista es este mundo.
- Qué insensibles son los protocolos.
- Entiendo que los médicos se tienen que proteger del dolor constante que ven.
- ¡Pero la humanidad es fundamental! Tiene que haber un punto medio.
No entiendo tanta necesidad de control ¿Para qué? Cada uno deberíamos de ser libres de elegir lo que queremos en cada momento. Sobre todo en cosas tan personales, delicadas y dolorosas. Porque ese muro no ayuda a nadie. Sobre todo a las madres, que las presionan para que lo hagan rápido y acaben ya y no les dejan procesar y decidir lo que es mejor para ellas.
Quieren evitar el dolos, mirando hacia otro lado, pero lo que no se dan cuenta, es que sin afrontarlo, vivirlo, llorarlo, no se acaba de currar. Esconder, sea lo que sea, nunca ha sido saludable, mucho menos la muerte de un ser querido. Llegaron los resultados de las pruebas. Todo bien. Algo de anemia. Me quedo tranquila.
En conclusión creo que fue fácil para mi cuerpo quedarse embarazada, pero después fue consciente de lo mucho que suponía y lo muy cansado que está de 3 embarazos en menos de 3 años y medio y casi 4 años de lactancia. A nivel espiritual viniste a lo que viniste, me enseñaste lo que me tenías que enseñar, a mí y a toda nuestra familia.
- Incluido tu hermano mayor.
- Hablo con Cachú.
- Necesito que me testes.
- Me ha salido anemia en los análisis y no quiero que sea un problema a la hora de dar a luz en casa, y mucho menos cuando con este procedimiento se tiene más sangrado”.
- Tras 14 días desde que sé la noticia, Cachú me testa y entre las 20 cosas que me tengo que tomar, necesito tomarme en ayunas medio litro de agua con dos cucharadas de vinagre y una cucharilla de miel.
¡Dios mio bendito! En cuanto empecé a tomarmelo empecé a manchar. A los dos días tenía algunas molestias como de regla. El viernes, 8 de mayo sabía que de esa noche no pasaba. Tenía reunión de la Asociación. Te había pedido que no tuviese que perdérmela y que no nacieses el sábado, ya que es el aniversario de tu padre y mio, haciamos 8 años.
- Y así fue, la reunión la pasé retorcida entre contracciones, preocupada de que eso que yo sentía fuese la energía del ambiente de reunión.
- Es curioso como nuestra mente se manipula sola.
- ¡Pensaba que era la regla! Pero a mis compañeras les decía que hoy era el día y que si me iba era porque me tenía que ir.
A las 6:30 tuve una contracción importante, un mensaje instintivo súper potente que me decía que me tenía que ir a casa. Tenía a un bebé dormido en brazos, el hijo de la doula que estaba dando la charla ¿Cómo podía interrumplirla ahora? 6:37. Otra contracción.
“Tienes que irte YA” Me decía mi yo interno. No sé cómo dejé a ese bebé con su madre y me fui corriendo. Ya en el coche. Otra contracción realmente intensa. Sí, en dos minutos estoy en casa. Nunca me olvidaré, dando la rotonda de al lado de casa. Llegué. Aparco. Saludo (o gruño) Gente en casa, invitados. Supuestamente tendrían que estar en el jardín, pero no, están en el salón del piso de arriba.
“Genial” pienso. Me encierro en mi habita. Portazo. Me siento en el baño. Otra contracción. Una especie de Plof “Uf, voy a desnudarme e irme a la ducha, porque aquí sentada en el wáter si sales no te voy a poder coger”. Intento sacarme la falda por la cabeza.
- No puedo. Me levanto.
- ¿Qué es eso marrón clarito que hay ahí, que raro es? Lo cojo. Eres tú. Perfecta. Preciosa.
- Prácticamente formada: tu cabecita, tu columna, tus ojos, tus brazos y piernas.
- Hasta tus mofletes y nariz de patata,.
- Sin quererlo te habías quedado perfectamente colocada en mi mano.
- De lado, tumbadita, descansando.
Que bonita eras, que pequeñita, que fuerte y que valiente. Qué maravilla poder tenerte en mi mano, qué duro tener que dejarte. No quiero. Un poquito más. Dios, gracias por haberlo hecho así. Todo ha merecido la pena. Estás aquí, en casa, en amor. Estaba tan en paz que ni me había dado cuenta que estaba sola.
- No me importaba.
- No estaba sola.
- Estaba llena.
- Estabas conmigo.
- Por fin estabas ahí.
- Por fin me podía despedir.
- Por fin la espera se había acabado “¡¡¡¡Anžeeeeeeeee!!!!!” Papi vino corriendo, el olor era demasiado intenso para él (ya sabes la sensibilidad que tiene).
- Y los hombres lo viven de otra manera, necesitan más tiempo para procesar y víncularse.
Nosotras, las madres, no tenemos que hacer nada, el vínculo se hace solo, simplemente por estar ahí, escuchando mi corazón por dentro, alimentándote con mi sangre, sangre de amor verdadero. Todo nace naturalmente, un vínculo físico y emocional. Los hombres, hasta que nacéis, “sólo” tienen el vínculo emocional.
- Yo no podía soltarte, él no podía mirarte.
- No importa, estoy bien, puedes irte, yo me quedo con ella”.
- Te hago varias fotos ¿Cómo puede ser que siendo tan pequeña seas tan sumamente perfecta? Simplemente, el poder de la creación.
- Somos Diosas creando y los niños ángeles llegando a nosotras, no importa cómo lleguen cuánto se queden.
Son el regalo más puro y absoluto. El teléfono suena. Es Nina “Dice Lelé que envíes a Uroš para aquí”. “Ya nació, ya está aquí. Todo bien. Todo rápido. Es taaaan bonita Te dejo. Te quiero. Hablamos”. “Ati, tráeme la mini cestita que está en el armario de la alacena” “Aquí la tienes, ¿Es ésta?”.
- Sí, perfecto, vamos a colocar papel para dejarla ahí” “Ufff, que duro, no soy capaz de soltarla, sólo un poquito más en mis manos” Algo tan pequeño y tan poderoso.
- Seguro, una de las pruebas más difíciles que he tenido que vivir, apoyarla en esa cestita y dejarla ir, dejarme ir y aceptar.
- Una prueba más de la vida.
¡Qué intensidad, qué profundidad, qué desafío! Vale, una vez más, otro intento, ahora sí, mi niñita está en su cestita. “Vamos a enterrarla. Vamos niños”, “Ves Jernej, la hermanita ya nació, está aquí”. “Que pequeñita es” dice él.”Ahora vamos a enterrarla y a despedirla, ¿vale?” Papi trae todo lo que necesitamos, la pala, el magnolio, los niños.
- Yo te llevo a ti, “solamente” a ti.
- Niños, coged flores para echar junto a vuestra hermanita”.
- Cada uno cogió una flor, todas perfectas, las echaron la ollo y se despidieron diciéndote adios y saludando con las manitas.
- Yo te coloqué, no me acuerdo muy bien lo que dije, el dolor de las contracciones se intensificaba.
Así que me subí corriendo al baño mientras el resto de nuestra familia acababa con la ceremonia. El proceso no había acabado, en realidad sólo acababa de comenzar. Todavía quedaba mucho que expulsar, limpiar y procesar. Pero todo eso no importó, no importaba, no importa ni importanrá porque tú, mi regalito del Universo, tú, ya estabas enterrada, con todo el amor, el respeto y por supuesto la dignidad que te mereces, que nos merecemos.
¿Cómo limpiar los residuos de la menstruación?
Cómo limpiar la copa menstrual – ¡Descúbrelo aquí! La copa menstrual ha resultado ser para muchas mujeres una gran alternativa a las compresas y tampones convencionales durante su ciclo menstrual. Y es que se trata de un objeto que recoge el flujo menstrual en lugar de absorberlo, siendo así reutilizable y permitiendo un importante ahorro económico.
Eso sí, para poder usarla repetidamente es imprescindible seguir al pie de la letra las instrucciones y llevar a cabo los cuidados necesarios. No te pierdas el siguiente artículo de unCOMO en el que te mostramos cómo limpiar la copa menstrual paso a paso. Pasos a seguir: 1 El cuidado y la limpieza de la copa menstrual es muy sencillo, pero debe realizarse con regularidad para alargar su uso y mantenerla en buenas condiciones.
Si es la primera vez que utilizas este objeto, es importante que la esterilices antes de colocarla, Para ello, solo tienes que hervir la copa menstrual durante 3 minutos.2 Durante el ciclo menstrual, es importante limpiar la copa menstrual justo al retirarla y vaciarla para evitar que se deteriore. 3 Luego, lava la copa menstrual con agua fría y un jabón de pH neutro, que no contenga aceites ni perfumes, pues se corre el riesgo de provocar irritación e infecciones en la zona vaginal. Una vez esté bien limpia, ya podrás usarla de nuevo. ¿Te preguntas cómo poner la copa menstrual? En este artículo de unCOMO te enseñamos,4 Con el paso del tiempo, es posible que la copa menstrual adquiera un color amarillento, pero esto no significa que tengas que deshacerte de ella.
Para eliminar ese tono, puedes probar a limpiarla con un cepillo de dientes y agua tibia, frota suavemente la superficie de la copa con el cepillo e incide en cada orificio para eliminar por completo todos los residuos.5 Se recomienda esterilizar la copa menstrual una vez finalizada la menstruación.
Así podrás guardarla bien limpia y mantenerla en perfecto estado hasta el siguiente mes. Introdúcela en agua hirviendo durante 3 minutos y, por último, sécala con una toalla suave. No la guardes en cualquier recipiente o envase, es fundamental que la copa menstrual se almacene en la bolsita de algodón que trae consigo, ya que esta está diseñada para favorecer el flujo de aire e impedir que se dañe.
6Siguiendo todos estos pasos para limpiar la copa menstrual, podrás disfrutar de uso durante mucho más tiempo y siempre protegiendo la salud de tu zona íntima.Y si te preguntas, no te pierdas este artículo y sigue leyendo.
Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo limpiar la copa menstrual, te recomendamos que entres en nuestra categoría de,
¿Qué es un curetaje después de un aborto?
Descripción general – La dilatación y curetaje es un procedimiento para extraer tejido del interior del útero. Los proveedores de atención médica realizan la dilatación y curetaje para diagnosticar y tratar ciertas afecciones del útero, como sangrado intenso, o bien para limpiar el revestimiento del útero después de un aborto espontáneo o voluntario.
¿Cuánto tiempo sin bañarse después de un legrado?
Precauciones en la vida diaria – Después de un aborto, actividades cotidianas como ir a la piscina, bañarse o mantener relaciones íntimas no deben realizarse hasta pasados, al menos, 4-5 d í as y siempre estando previamente seguros que el aborto ha transcurrido con normalidad para tratar de prevenir posibles infecciones.
¿Cómo eliminar los restos de un aborto incompleto?
Tratamientos médicos para el aborto incompleto ¿Cuál es el problema? El aborto espontáneo ocurre cuando una mujer embarazada pierde a su feto antes de que el mismo sea considerado capaz de sobrevivir fuera del útero, es decir antes de las 24 semanas de gestación.
- El aborto espontáneo ocurre en cerca del 10% al 15% de los embarazos y los signos son hemorragia, generalmente con dolor, y calambres abdominales.
- El tratamiento tradicional del aborto espontáneo era la cirugía, pero esta revisión Cochrane se pregunta si los tratamientos médicos pueden ser otra opción para la mujer.
¿Por qué es esto importante? Con frecuencia la causa del aborto espontáneo se desconoce, pero es probable que la mayoría se deba a anomalías en los cromosomas del embrión. Las mujeres que presentan un aborto espontáneo pueden estar muy angustiadas y pueden tener sentimientos de vacío, culpa y fracaso.
Los padres también se pueden afectar emocionalmente. Tradicionalmente, la cirugía (legrado o aspiración al vacío) ha sido el tratamiento utilizado para extraer cualquier tejido retenido y es rápida de realizar. Actualmente se ha indicado que los tratamientos médicos (generalmente el misoprostol) pueden ser igualmente efectivos y conllevar menos riesgo de infección.
¿Qué evidencia se encontró? Se buscó evidencia el 13 de mayo 2016 y se identificaron 24 estudios con 5577 mujeres; todos estos estudios fueron en mujeres con menos de 13 semanas de gestación. Hubo varias formas diferentes de administrar los fármacos, por lo que los datos para cada comparación son limitados.
En general la revisión no encontró diferencias en cuanto a éxito entre el misoprostol y la espera para el aborto espontáneo, ni entre el misoprostol y la cirugía. La tasa general de éxito del tratamiento (misoprostol y cirugía) fue de más del 80% y a veces hasta del 99%, y un estudio no identificó diferencias en cuanto a la fertilidad posterior entre los métodos farmacológicos, la cirugía o el tratamiento expectante.
El misoprostol vaginal se comparó con el misoprostol oral en un estudio en el que no se encontraron diferencias en cuanto al éxito, pero hubo un aumento de la incidencia de diarrea con el misoprostol oral. Sin embargo, en general las mujeres parecieron satisfechas con su atención, independientemente del tratamiento administrado.
- ¿Qué significa esto? La revisión indica que el misoprostol o la espera para la expulsión espontánea de los fragmentos son alternativas importantes a la cirugía, pero a las mujeres se les debe ofrecer una opción fundamentada.
- Es evidente que se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos, que deben incluir un seguimiento a largo plazo.
Se necesitan con urgencia estudios sobre mujeres con abortos espontáneos cuando la edad gestacional es mayor de 13 semanas. Si esta evidencia le ha resultado útil, considere la posibilidad de hacer una donación a Cochrane. Somos una organización benéfica que produce evidencia accesible para ayudar a las personas a tomar decisiones sobre salud y asistencia.
- Conclusiones de los autores: La evidencia disponible indica que el tratamiento médico con misoprostol y el tratamiento expectante son alternativas aceptables a la evacuación quirúrgica habitual, debido a la disponibilidad de recursos del servicio de salud para apoyar los tres enfoques.
- Es evidente que se necesitan más estudios, incluido un seguimiento a largo plazo, para confirmar estos hallazgos.
Se necesitan con urgencia estudios sobre mujeres con abortos espontáneos cuando la edad gestacional es mayor de 13 semanas. Leer el resumen completo El aborto espontáneo ocurre en el 10% al 15% de los embarazos. El tratamiento tradicional, después de un aborto, ha sido realizar una cirugía para eliminar los tejidos de la placenta que quedan en el útero (“evacuación del útero”).
- Sin embargo, los tratamientos médicos, o la atención expectante (sin tratamiento), también pueden ser efectivos, seguros y aceptables.
- Evaluar la efectividad, la seguridad y la aceptabilidad de cualquier tratamiento médico para el aborto espontáneo incompleto temprano (antes de las 24 semanas).
- Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (13 de mayo 2016) y en las listas de referencias de los estudios recuperados.
Se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados que compararon el tratamiento médico con la atención expectante o la cirugía, o con métodos alternativos de tratamiento médico. Se excluyeron los ensayos con asignación cuasialeatoria. Obtención y análisis de los datos: Dos autores de la revisión de forma independiente evaluaron los estudios para la inclusión, evaluaron el riesgo de sesgo y realizaron la extracción de los datos.
- Se verificó la introducción de los datos.
- La calidad de la evidencia se evaluó mediante los criterios GRADE.
- Se incluyeron 24 estudios (5577 pacientes).
- No hubo ensayos específicamente sobre el tratamiento del aborto espontáneo después de las 13 semanas de gestación.
- Tres ensayos en los que participaron 335 mujeres compararon el tratamiento con misoprostol (en todos administrado por vía vaginal) con la atención expectante.
No hubo diferencias en el aborto completo (riesgo relativo promedio 1,23; intervalo de confianza del 95%: 0,72 a 2,10; dos estudios, 150 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad muy baja), ni en la necesidad de evacuación quirúrgica (RR promedio 0,62; IC del 95%: 0,17 a 2,26; dos estudios, 308 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad baja).
Hubo datos escasos sobre “muertes o complicaciones graves”. Para la intervención quirúrgica no planificada, no se identificaron diferencias entre el misoprostol y la atención expectante (RR promedio 0,62; IC del 95%: 0,17 a 2,26; dos estudios, 308 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad baja).
Dieciséis ensayos con 4044 mujeres abordaron la comparación del misoprostol (siete estudios utilizaron la administración oral, seis estudios utilizaron la vía vaginal, dos estudios sublinguales, un estudio combinó vía vaginal + oral) versus la evacuación quirúrgica.
Hubo una incidencia ligeramente inferior de aborto completo con el misoprostol (RR promedio 0,96; IC del 95%: 0,94 a 0,98; 15 estudios, 3862 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad muy baja), pero con una tasa de éxito alta para ambos métodos. En general, hubo menos evacuaciones quirúrgicas con el misoprostol (RR promedio 0,05; IC del 95%: 0,02 a 0,11; 13 estudios, 3070 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad muy baja), pero más procedimientos no planificados (RR promedio 5,03; IC del 95%: 2,71 a 9,35; 11 estudios, 2690 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad baja).
Hubo datos escasos sobre “muertes o complicaciones graves”. Las náuseas fueron más frecuentes con el misoprostol (RR promedio 2,50; IC del 95%: 1,53 a 4,09; 11 estudios, 3015 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad baja). No se identificaron diferencias en la satisfacción de las mujeres entre el misoprostol y la cirugía (RR promedio 1,00; IC del 95%: 0,99 a 1,00; nueve estudios, 3349 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad moderada).
Más mujeres tuvieron vómitos y diarrea con el misoprostol en comparación con la cirugía (vómitos: RR promedio 1,97, IC del 95%: 1,36 a 2,85; diez estudios, 2977 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad moderada; diarrea: RR promedio 4,82, IC del 95%: 1,09 a 21,32; cuatro estudios, 757 mujeres, efectos aleatorios; evidencia de calidad moderada).
Cinco ensayos compararon diferentes rutas de administración, o dosis, o ambas, de misoprostol. No hubo evidencia clara de que un régimen fuera superior a otro. La evidencia limitada indica que en general las mujeres parecieron satisfechas con su atención.
El seguimiento a largo plazo de un estudio incluido no identificó diferencias en cuanto a la fertilidad posterior entre los tres enfoques. La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español.
Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected]. : Tratamientos médicos para el aborto incompleto
¿Qué es la retencion de restos placentarios?
DEFINICIÓN La retención de restos ovulares y placentarios (ROP) se define como la presencia de tejido placentario y/o fetal que permanece dentro del útero después de una pérdida espontánea del embarazo (aborto espontáneo), terminación planificada del embarazo o parto.
¿Qué puedo hacer para expulsar el saco gestacional?
Una opción segura y eficaz para las mujeres – El aborto con medicamentos es uno de los métodos más seguros y efectivos que las mujeres pueden utilizar en casa o en cualquier espacio seguro. El Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA ha desarrollado los contenidos de esta página con base en su derecho a la libertad de expresión y lo pone en la página para que tú lo puedas acceder como parte de tu derecho a la información y tu derecho a tener acceso al avance de la ciencia.
- Mientras más temprano sea el diagnóstico de embarazo y más temprano se realice el aborto será más efectivo y seguro.
- El aborto con medicamentos en México se puede realizar con Misoprostol con una efectividad mayor al 80 por ciento (8 de cada 10 mujeres).
- El Misoprostol provoca contracciones en el útero, lo que ocasiona el desprendimiento y expulsión del saco gestacional fuera del cuerpo.
El efecto, tratamiento, riesgos de complicaciones y síntomas de un aborto inducido con Misoprostol son los mismos que los de un aborto espontáneo de un embarazo con el mismo tiempo de gestación. El Misoprostol en un inicio fue inventado y registrado para el tratamiento de úlceras gástricas, gastritis y otros problemas gastrointestinales asociados con los medicamentos que se usan para la artritis.
Actualmente, el Misoprostol es utilizado para terminar abortos espontáneos incompletos, para dilatar el cuello del útero antes de hacer un aborto por aspiración o colocar un dispositivo intrauterino, para inducir al parto, para detener hemorragias post-parto y para provocar la expulsión de la placenta después del parto.
Además de eso, produce otros síntomas que se explican más adelante. Para considerar realizar un aborto con medicamentos lo primero que es comprobar el embarazo con una prueba: La prueba que más fácil se consigue es la prueba de orina, dependiendo de la marca cuestan entre $50 y $200, se compra en casi todas las farmacias y es de uso autónomo, sin necesidad de apoyo de personal de salud o de otra persona.
Esta prueba es 98% segura, la mayoría de ellas sólo indican que hay un embarazo pero no el tiempo de embarazo que se tiene. Se puede hacer a partir del primer día de retraso en la menstruación. También están las pruebas de sangre en un laboratorio. Las pruebas de sangre cuestan entre $100 y $400. Estas pruebas son de dos tipos: las cualitativas, que confirman un embarazo (sólo dicen positivo o negativo), y las cuantitativas (fracción beta) que además de confirmar el embarazo te indican las semanas de embarazo que tienes porque contabilizan la cantidad de hormona gonadotropina coriónica que hay por ml de sangre.
Son 98% seguras. En caso de ser regular, se puede hacer incluso una semana antes de la fecha en la que se espera la menstruación. La manera más efectiva de saber si estás embarazada es hacerte un ultrasonido ; el costo varía entre $170 y $1,100. En el ultrasonido se puede ver si hay un embarazo, en dónde está implantado el saco gestacional y se calcula el tiempo de embarazo.
Es 100% seguro cuando se realiza después de la semana 6 de embarazo (antes de ese tiempo no se logra ver, porque el tamaño es muy pequeño). ¿Cómo se puede calcular el tiempo de embarazo? Si aún no te has hecho un ultrasonido o una prueba de embarazo cuantitativa de sangre que te indique cuánto tiempo de embarazo tienes, la manera de saber el tiempo es la siguiente: El embarazo se empieza a contar a partir del primer día de la última menstruación (la que sí vino), por ejemplo si tu último período comenzó el 6 de marzo y la fecha actual es 2 de mayo: cuentas cuánto tiempo ha transcurrido desde el 6 de marzo hasta el 2 de mayo, serían 57 días y eso lo divides entre 7, por lo tanto tendrías 8 semanas y 1 día.
Es importante conocer el tiempo de embarazo pues de esto dependerá el método que sea mejor en cada caso y la dosis recomendada (a mayor tiempo de embarazo, menor cantidad de medicamento). Es importante que leas toda la información antes de tomar cualquier decisión.