Como Saber Si Tengo Multas
Tomas Balasco
- 0
- 15
A continuación te describimos el proceso paso a paso:
- Entra en la web de la DGT.
- Pincha en el botón Accede a la Sede Electrónica (ojo, no está en el primer scroll; hay que bajar un poco).
- Despliega el menú superior MULTAS.
- A continuación, haz clic en Consulta del Tablón Edictal de Sanciones.
ё
Contents
¿Cómo saber si tengo multas con mi número de cédula?
Paso a paso para consultar en SIMIT – En la página web podrá consultar con su cédula o placa del vehículo.1. https://fcm.org.co/simit/#/home-public en el que podrá hacer la búsqueda por número de documento o por placa del vehículo.2. Una vez haya pulsado en la lupa para hacer la búsqueda aparecerán los resultados.
- Si usted no tienes comparendos ni multas registradas en SIMIT todos los valores aparecerán en 0.
- Además: Soat: así lo puede comprar en línea para su moto o para su carro ) 3.
- En caso de que tenga alguna obligación pendiente se desplegará el listado de comparendos.
- Allí podrá ver el tipo, qué secretaría de Movilidad impuso la multa, cuál fue la infracción que cometió, el valor y el total a pagar.
Además 4. En la página podrá acceder a información como el número del comparendo, fecha en que fue impuesto hacer el pago, entre otros.5. El pago se puede hacer a través de PSE.6. Si no tiene ningúna multa pendiente, puede descargar el paz y salvo como un documento en un pdf, que es válido solamente durante el día de expedición.
La Dirección Nacional Simit se encuentra ubicada en Bogotá en las oficinas de la Federación Colombiana de Municipios en la Cra.7 No.74 – 56 Piso 10. Sus números de contacto son: línea en Bogotá 601 593 40 20, línea celular 333 602 68 00 y la línea nacional gratuita 01 8000 413 588. También puede hacer una consulta por cédula en la página del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito).
LAURA ALBARRACÍN RESTREPO REDACCIÓN TENDENCIAS
¿Cuál es el tiempo máximo para notificar una fotomulta?
¿Cuánto tiempo tiene la autoridad para notificar a los ciudadanos de un fotocomparendo? – Se debe realizar una validación del comparendo, para lo cual la autoridad cuenta con diez días. Posterior a la validación se cuenta con 3 días hábiles para notificar al ciudadano.
¿Qué pasa si no te notifican una multa de tráfico?
En el caso de que no recoja la notificación, se procederá a su publicación en el Boletín Oficial del Estado (artículo 91 de la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial). Podrá acceder y consultar sus expedientes sancionadores en www.madrid.es/micarpeta.
¿Qué detectan las cámaras de fotomultas?
Conducir sin portar el SOAT vigente. Conducir sin la revisión técnico – mecánica al día. Transitar en sitios prohibidos o en horas no permitidas (pico y placa). No detenerse ante una luz amarilla o roja en un semáforo.
¿Qué hacer con las multas del dueño anterior?
Cómo eliminar multas correspondientes al dueño anterior del auto – Si compraste un auto con multas, puedes eliminarlas acudiendo al Juzgado de Policía Local donde estas se cursaron, trayendo contigo documentos que demuestren que el vehículo no era de tu propiedad en la fecha en que se cometió la infracción.
- Para saber a qué juzgado corresponden, puedes consultar el Registro de multas de tránsito no pagadas ingresando la patente del vehículo.
- Solicita el Certificado de Anotaciones Vigentes en el Registro Civil, ya sea de forma online o presencial.
- Allí verás el historial de dueños de un vehículo, incluyendo las fechas de transferencia, demostrando así que el automóvil no era tuyo en el momento en que se cursó la multa.
Este documento tiene un valor de $1.090 pesos. Asimismo, trae contigo el Certificado de inscripción, también conocido como Padrón, que demuestra que eres el dueño actual, Ese certificado también se obtiene de manera presencial u online en el Registro Civil y su costo es de $1.090 pesos.
- Haz lo mismo con el Certificado de Multas, cuyo costo de $1.000 pesos.
- El Juez revisará la documentación, y si todo está en regla procederá a eliminar dicha multa,
- Está decisión queda a su criterio, pero generalmente acceden a borrarla.
- Si las multas corresponden a más de un Juzgado de Policía Local, tendrás que repetir el trámite en cada uno.
Con el Certificado de Multas limpio, podrás proceder a sacar el permiso de circulación de tu auto sin problemas.
¿Cuánto es la multa por pasarse en rojo?
Multa de $158 En ningún caso la violación de luz roja de un semáforo quitará puntos a su licencia de conducir o a su seguro del auto.
¿Qué pasa si no pago la multa de la Patrulla Caminera?
Si el infractor no se presentare a abonar la multa en el plazo estipulado o tratándose de accidentes de tránsito inmediatamente lo remitirá al Juzgado de Faltas y Contravenciones para la apertura del sumario.
¿Cuánto es la multa por no tener luz?
Página/12 Luces bajas encendidas durante las 24 horas del día o multas de hasta mil pesos en algunos casos es la alternativa ineludible que tienen –desde ayer– todos los automovilistas que circulen por las rutas, autopistas y zonas rurales de la provincia de Buenos Aires.
La medida tendrá vigencia también en las zonas urbanas o suburbanas, pero sólo en las horas de menor visibilidad “del crepúsculo al alba” o durante todo el día cuando existan “situaciones climáticas adversas”. En esos casos las multas serán de hasta 700 pesos. Las sanciones comenzaron a aplicarse desde ayer, tras la publicación en el Boletín Oficial bonaerense del decreto reglamentario del artículo 58 del Código de Tránsito, que estableció el uso obligatorio de las luces.
El decreto considera “faltas graves” las violaciones a las normas establecidas y los que circulen sin luces encendidas en las zonas rurales serán sancionados con multas de 100 a 1000 pesos. Los reincidentes deberán pagar hasta 1500 pesos. El uso de luces durante el día también fue impuesto en todas las rutas nacionales, con el propósito de reducir la cantidad de accidentes, tal como ha ocurrido en países como Suecia, Noruega o Canadá, donde la disposición se aplica desde hace varios años.
La medida fue aprobada a fines del año pasado por el Congreso nacional, pero no se establecieron multas, resolución que es facultad de cada uno de los estados nacionales y no sólo de la provincia de Buenos Aires. Desde marzo de 2000 la Ley de Tránsito es una sola y rige en todas las provincias, que pueden reglamentar su forma de aplicación.
Las multas en territorio bonaerense fueron dispuestas por el decreto 2636 publicado ayer en el Boletín Oficial provincial. La norma reglamenta el artículo 58, inciso primero, del Código de Tránsito, y establece la obligatoriedad del “encendido de luces de alcance medio o baja de los vehículos en zona rural, ruta, carretera, semiautopista y/o autopista, durante las 24 horas del día, sin importar las condiciones climáticas”.
La obligación fue aprobada por la Legislatura bonaerense en noviembre y no rige con la misma dureza en las zonas urbanas y suburbanas. Los que violen la disposición en la zona rural “serán sancionados con una multa de 100 a 1000 pesos”. En caso de ser reincidente “puede elevarse a 1500 pesos”. La norma precisa que los automovilistas que circulen por las zonas urbanas y suburbanas “desde el crepúsculo al alba” y no usen “de manera permanente las luces de alcance medio o baja serán multados con 100 a 700 pesos”.
Para los reincidentes “este monto podrá elevarse a 1000 pesos”. También serán multados “quienes no usen la luz de largo alcance o larga en la zona rural, desde el crepúsculo al alba” y los que “no cambien la luz media o baja al momento previo del cruce con otro vehículo que circule en sentido contrario o cuando haya niebla”.
- Estos infractores “sufrirán multas de 100 a 500” pesos, que podrán elevarse a 1000 para los que fueran reincidentes.
- Los automovilistas que no usen los faros “busca-huellas” en caminos y calles no pavimentadas “serán sancionados con multas de 100 a 500 pesos.
- También habrá sanciones para los conductores que empleen “otras luces que no sean las reglamentarias”.
Ellos serán sancionados con multas de 100 a 700, elevándose también a 1000 la multa para los reincidentes. También se dejó sentado que no está permitido “el uso de otras luces que las indicadas en la reglamentación” vigente “ni la modificación de los colores” establecidos.
DESDE AHORA SERA MAS SIMPLE CRUZAR LA FRONTERA Rumbo al Uruguay sin tanto trámite Con sólo mostrar el DNI argentino al salir del país hacia el Uruguay, los turistas de este verano casi inaugurado, podrán visitar esas playas, esas viejas ciudades, esos candombes. Y viceversa. Es que ayer los ministros de Relaciones Exteriores de los dos países se reunieron en Montevideo para firmar un acuerdo que venían tramando desde setiembre.
La amansadora que había que soportar sobre todo en los pasos fronterizos terrestres se verá amansada esta vez por la nueva modalidad de libre circulación. Ya no habrá que llenar papeles con los datos personales. Ni después de sortear una de las fronteras afrontar la siguiente con la ansiedad por el sol atrapada por la burocracia.
“Esta medida busca establecer el libre tránsito de personas”, cuenta a Página/12 el ministro de Turismo uruguayo, Alfonso Varela. No es que no se hayan ensayado estos métodos mercosurianos antes de su gestión. Ya hubo algunas medidas tendientes a lograrlo durante la gestión de Carlos Menem y Luis Alberto Lacalle, pero Varela asegura que siempre se hicieron diferencias entre el trato en los aeropuertos y el puerto o los pasos terrestres.
“Siempre la burocracia pudo más que la decisión”, dice el nuevo ministro, un hombre que peleó por el acuerdo después de conocer los números de la disconformidad argentina. Esto es: tras la última temporada los uruguayos quisieron conocer la percepción que los turistas argentinos tuvieron del servicio que presta el Estado uruguayo en su visita.
Más de la mitad de ellos se quejó por la espera de entre dos y hasta cinco horas que tuvieron que soportar cuando cruzaron la frontera. Sobre todo los que ingresaron desde las provincias de Entre Ríos. El gobierno uruguayo se ocupó de testear el caso del puente Puerto Unzué-Fray Bentos: allí la cola de autos para cruzar desde el lado argentino llegaba a medir cinco kilómetros.
Al revés pasaba algo por el estilo, en el puente San Martín, al interior del departamento de Río Negro. Resolver esas molestias es tema de importancia para los dos países. De los 2.200.000 que cada año recibe Uruguay, un millón y medio son argentinos. Medio millón de uruguayos llegan por año a la Argentina.
- Por si acaso, y tras todos los rumores de peligros terroristas en la triple frontera, los gobiernos aclararon tras firmar el acuerdo que el mismo “no afecta los planes de seguridad mutua”.
- Así lo dijeron el canciller Adalberto Rodríguez Giavarini y su vecino Didier Opertti.
- Opertti explicó que “la iniciativa surgió en el Ministerio de Turismo de nuestro país, que hizo las consultas pertinentes en todas las dependencias vinculadas a este tema, hasta que se logró cristalizar en este acuerdo”.
El ministro remarcó que el interés turístico es uno de los principales objetivos del acuerdo e insistió que esto no implicará que se flexibilicen las medidas de control de la delincuencia en las fronteras comunes. : Página/12
¿Cómo sé si tengo un comparendo en Bogotá?
A través de la página web de la Secretaría Distrital de Movilidad, ingresando el número de identificación, usted podrá obtener la siguiente información relacionada con las ordenes de comparendo impuestas en la ciudad de Bogotá: Relación de los comparendos impuestos en vía pendientes de pago.