Como Sacar Un Forúnculo De Raíz
Tomas Balasco
- 0
- 90
Es probable que tu médico pueda diagnosticar un forúnculo o ántrax con solo mirarlo. Se puede enviar una muestra de pus al laboratorio para analizarlo. Esto puede ser útil si tienes infecciones recurrentes o una infección que no ha respondido al tratamiento estándar.
- Muchas variedades de las bacterias que causan forúnculos se han vuelto resistentes a ciertos tipos de antibióticos.
- Por lo tanto, las pruebas de laboratorio pueden ayudar a determinar qué tipo de antibiótico sería más eficaz en tu situación.
- Por lo general, se pueden tratar los furúnculos pequeños en casa aplicando compresas calientes para aliviar el dolor y promover el drenaje natural.
Para forúnculos y carbuncos más grandes, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
Incisión y drenaje. El médico puede drenar un forúnculo o carbunco grande haciéndole una incisión. Las infecciones profundas que no se pueden drenar completamente se pueden vendar con gasa estéril para ayudar a absorber y eliminar el pus adicional. Antibióticos. Algunas veces, el médico puede prescribir antibióticos para ayudar a curar infecciones graves o recurrentes.
En el caso de forúnculos pequeños, estas medidas pueden ayudar a que la infección sane más rápidamente y evitar que se propague:
Compresas calientes. Aplica un paño o una compresa tibia en el área afectada varias veces al día, durante unos 10 minutos cada vez. Esto ayuda a que el forúnculo se rompa y drene más rápido. Nunca aprietes un forúnculo ni le hagas un corte tú mismo. Esto puede propagar la infección. Prevenir la contaminación. Lávate bien las manos después de tratar un furúnculo. Además, lava la ropa, las toallas o las compresas que hayan tocado el área infectada, especialmente si tienes infecciones recurrentes.
Contents
¿Qué pasa si un forúnculo no revienta?
Algunos forúnculos pueden depositarse lentamente sin estallar. La mayoría de los forúnculos pequeños a medianos no causan cicatrices permanentes, pero los forúnculos más grandes pueden dejar una cicatriz.
¿Cómo hacer madurar un forúnculo?
Es probable que tu médico pueda diagnosticar un forúnculo o ántrax con solo mirarlo. Se puede enviar una muestra de pus al laboratorio para analizarlo. Esto puede ser útil si tienes infecciones recurrentes o una infección que no ha respondido al tratamiento estándar.
- Muchas variedades de las bacterias que causan forúnculos se han vuelto resistentes a ciertos tipos de antibióticos.
- Por lo tanto, las pruebas de laboratorio pueden ayudar a determinar qué tipo de antibiótico sería más eficaz en tu situación.
- Por lo general, se pueden tratar los furúnculos pequeños en casa aplicando compresas calientes para aliviar el dolor y promover el drenaje natural.
Para forúnculos y carbuncos más grandes, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
Incisión y drenaje. El médico puede drenar un forúnculo o carbunco grande haciéndole una incisión. Las infecciones profundas que no se pueden drenar completamente se pueden vendar con gasa estéril para ayudar a absorber y eliminar el pus adicional. Antibióticos. Algunas veces, el médico puede prescribir antibióticos para ayudar a curar infecciones graves o recurrentes.
En el caso de forúnculos pequeños, estas medidas pueden ayudar a que la infección sane más rápidamente y evitar que se propague:
Compresas calientes. Aplica un paño o una compresa tibia en el área afectada varias veces al día, durante unos 10 minutos cada vez. Esto ayuda a que el forúnculo se rompa y drene más rápido. Nunca aprietes un forúnculo ni le hagas un corte tú mismo. Esto puede propagar la infección. Prevenir la contaminación. Lávate bien las manos después de tratar un furúnculo. Además, lava la ropa, las toallas o las compresas que hayan tocado el área infectada, especialmente si tienes infecciones recurrentes.
¿Por qué salen los forúnculos?
¿Qué son los forúnculos? – Un forúnculo es un bulto rojo, hinchado y doloroso debajo de la piel. A menudo, parece un grano muy grande. Los forúnculos suelen ser causados por folículos pilosos infectados. Las bacterias de la infección forman un absceso o foco de pus.
¿Qué crema es buena para la foliculitis?
Foliculitis y forunculosis. Clínica y tratamiento | Farmacia Profesional La foliculitis y la forunculosis consisten en una infección del folículo pilosebáceo y se engloban dentro de las piodermitis. La importancia de conocer sus diferentes formas y manifestaciones radica en su elevada frecuencia, en la satisfactoria respuesta al tratamiento adecuado y en el hecho de que cualquier infección localizada puede convertirse en el punto de siembra de una bacteriemia con posibles complicaciones graves.
- La patogénesis de las infecciones bacterianas depende de varios factores:
- La patogenicidad de la bacteria.
- La existencia de una puerta de entrada.
- La capacidad defensiva del huésped contra la invasión bacteriana.
Un hecho importante y que hay que tener en cuenta es la existencia de portadores sanos de estafilococos. Un 20% de la población es portadora persistente, un 60% portadora intermitente y un 20% nunca es portadora. Las localización más habitual son las fosas nasales.
- CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES DEL FOLÍCULO PILOSEBÁCEO
- Este tipo de infecciones se clasifica en:
- Foliculitis por cocos grampositivos (estafilococos, estreptococos).
- Foliculitis superficial.
- Foliculitis profundas: sicosis estafilocócicas, forúnculo, ántrax, orzuelo y seudofoliculitis de la barba.
- Foliculitis por Pseudomonas aeruginosa,
- Foliculitis por otros bacilos gramnegativos.
- FOLICULITIS SUPERFICIAL
- La foliculitis superficial consiste en la infección del ostium folicular, por lo que también se denomina ostiofoliculitis.
El agente causal aislado con mayor frecuencia es S. aureus. Entre los factores predisponentes destacan la depilación y el afeitado, una sudación profusa, la humedad, la oclusión, las alteraciones de la inmunidad, la obesidad, las dermatosis previas u otras patologías como la diabetes mellitus.
Su presentación clínica es en forma de pápulas eritematosas perifoliculares, sobre las que rápidamente se desarrollan pústulas blancoamarillentas, centradas por un pelo y rodeadas por un halo inflamatorio. Al desecarse la pústula, forma una costra que cuando se desprende no deja cicatriz. Se observa, con mayor frecuencia, en la cara, cuero cabelludo, extremidades y axilas.
El diagnóstico diferencial se plantea con otras foliculitis (como las candidiásicas y las producidas por gramnegativos), las seudofoliculitis (que se describen a continuación), con el acné, en el que coexisten diferentes lesiones elementales (comedones, pápulas, pústulas y/o nódulos) y en el que S.
Aureus sólo estará presente como agente concomitante; y con la queratosis pilar, que consiste en pápulas hiperqueratósicas, eritematosas, foliculares, rasposas al tacto, cuya localización más frecuente es en las superficies extensoras de las extremidades y se produce a consecuencia de la sequedad, sin tener una etiología infecciosa.
El tratamiento se llevará a cabo con detergentes que respeten el pH ácido de la piel, antisépticos locales como la clorhexidina y antibióticos tópicos como mupirocina, eritromicina, clindamicina o ácido fusídico. En los casos muy extensos o en aquellos en los que el tratamiento tópico no resuelva el cuadro, se recurrirá a un tratamiento antibiótico vía oral, previo cultivo y antibiograma si es posible.
- FOLICULITIS PROFUNDAS
- Son aquellas infecciones en la que, además del ostium, se afecta el folículo en su profundidad. Incluye las siguientes entidades:
- Sicosis de la barba
Se inicia como una foliculitis superficial en el área de la barba (fig.1) y zonas adyacentes del cuello, que fácilmente se extiende con el afeitado. Se observan micropústulas que con el tiempo confluyen, formando placas inflamatorias, con pústulas en la superficie.
- La localización más habitual es el labio superior.
- El diagnóstico diferencial debe establecerse con una dermatofitosis profunda, con foliculitis profundas de otro origen y con la seudofoliculitis. Fig.1.
- Sicosis de la barba Forúnculo Se produce una inflamación folicular con perifoliculitis (fig.2), más frecuente en zonas de piel hirsuta de individuos predispuestos.
Se manifiesta con uno o más nódulos eritematosos, calientes, dolorosos, de hasta 1 o 2 cm de diámetro centrados por una pústula o zona necrótica y que pueden acompañarse de linfangitis. La maduración del forúnculo lleva a la fluctuación y al drenaje de un material necrótico a través de la zona central.
Tras el drenaje, ya sea de forma espontánea o a través de una incisión quirúrgica, los signos de inflamación ceden rápidamente, aunque es frecuente la aparición de nuevas lesiones en zonas próximas, por autoinoculación. Puede haber fiebre y alteración del estado general. Las localizaciones y factores predisponentes son similares a las de la foliculitis.
Fig.2. Forúnculo Las lesiones localizadas en el conducto auditivo externo causan un dolor muy intenso. Las forunculosis consisten en la aparición repetida durante largos períodos de tiempo de forúnculos únicos o múltiples en localizaciones variables; en estos casos se debe valorar la presencia de factores predisponentes, así como la existencia de portadores nasales de estafilococos en el entorno del paciente, responsables de la colonización recidivante.
Los forúnculos que afectan a la zona del labio superior y surco nasogeniano no deben manipularse debido a que esta región drena a través de la vena angular al seno cavernoso y existe el riesgo de una tromboflebitis de este seno. Desde el punto de vista clínico se manifiesta con un edema rojo-vinoso de la cara, fiebre, escalofríos e importante afectación del estado general y requiere un tratamiento urgente.
Ántrax Se forma como resultado de la coalescencia (fusión o adherencia) de varios forúnculos con extensión de la supuración al tejido celular subcutáneo, formando fístulas subyacentes que facilitan su extensión. Se manifiesta en forma de un nódulo o placa inflamatoria, que contiene diferentes folículos, a través de los cuales se libera pus al comprimirlo.
- La afectación sistémica es habitual, así como la asociación a enfermedades subyacentes.
- Su cicatrización es por granulación y suelen dejar una cicatriz violácea, en ocasiones hipertrófica.
- El ántrax es una infección grave, que sin tratamiento ocasiona una elevada mortalidad y deja cicatrices importantes.
Orzuelo Es una foliculitis de las pestañas, con perifoliculitis producida por S. aureus, Se manifiesta como una lesión única, nodular, inflamatoria, con edema palpebral y una pústula en su superficie. Habitualmente curan de forma espontánea, aunque mejoran con mayor rapidez con calor local y la aplicación de antibióticos tópicos.
- Seudofoliculitis de la barba Consiste en una reacción inflamatoria secundaria a cuerpo extraño que se produce por la incurvación y penetración de los folículos pilosos de la barba con el afeitado.
- La depilación en la mujer puede ocasionar también un cuadro similar.
- Se trata de una foliculitis mecánica en la que la infección por S.
aureus es secundaria. Se manifiesta en forma de múltiples pápulas y pústulas en la zona de afeitado, especialmente en el cuello y áreas mandibulares, donde se pueden observar los pelos encarnados en la piel y dispuestos paralelamente a ésta. TRATAMIENTO DE LAS FOLICULITIS PROFUNDAS El tratamiento consiste en evitar el afeitado o la depilación de las zonas afectadas y aplicar antisépticos, mupirocina y antibióticos sistémicos.
En los forúnculos el tratamiento tópico casi siempre es suficiente. Pueden aplicarse fomentos con soluciones antisépticas (permanganato potásico al 1/10.000, sulfato de cinc o cobre, polivinilpirrolidona yodada o clorhexidina) o cremas antibióticas con ácido fusídico, mupirocina o gentamicina dos veces al día durante 10 o 12 días.
Cuando la lesión fluctúe, la incisión quirúrgica en sentido vertical y el drenaje producen una mejoría rápida del dolor y la inflamación. En función de la gravedad, situación general del enfermo o localización de las lesiones puede ser necesario el tratamiento sistémico.
- En el ántrax, a diferencia de los forúnculos, siempre se requiere un tratamiento antibiótico sistémico e inmediato, asociado al drenaje quirúrgico de la lesión.
- Las pautas de tratamiento con antibióticos sistémicos son:
- Cloxacilina 500 mg/6 horas vía oral (2 g/6 horas vía endovenosa) según la gravedad del cuadro y durante 7 a 10 días.
- Amoxicilina-ácido clavulánico 500 mg/8 horas.
- Eritromicina 15-20 mg/kg/día, repartido en 4 dosis iguales.
- Ácido fusídico 250 mg/12 horas.
Ante la presencia de infecciones estafilocócicas recurrentes, muy especialmente en personal sanitario en los que la tasa de portadores es superior al resto de la población, se debe practicar un cultivo de las fosas nasales para determinar el estado de portador.
- En este caso se iniciará tratamiento erradicador con mupirocina intranasal tópica al 2% cada 12 horas, durante 5 o 10 días, o como alternativa, rifampicina 600 mg/día asociada a cloxacilina 250 mg/día o cotrimoxazol durante 10 días.
- Deben extremarse las medidas higiénicas para disminuir los factores favorecedores.
Para ello es necesario el cambio de ropa personal y de cama a diario, utilizar detergentes antisépticos, hacer un uso individual con cam bio frecuente de las toallas y llevar las uñas cortas. FOLICULITIS POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA La foliculitis por P.
Aeruginosa (véase la foto de apertura) suele presentarse en pequeñas epidemias y el contagio habitualmente se produce a partir de agua contaminada, en especial en piscinas, áreas termales y saunas, debido a una cloración insuficiente. Su reservorio también puede estar en relación con esponjas contaminadas, depilación o tratamientos antibióticos para el acné a largo plazo aunque pueden aparecer infecciones esporádicas sin una relación etiológica clara.
Las concentraciones de cloro libre inferiores a 0,5 mg/l permiten la proliferación de P. aeruginosa, El período de incubación oscila entre unas horas y un par de días. La presentación clínica es similar al resto de foliculitis; son pápulas y pústulas foliculares localizadas en el tronco, glúteos y en las extremidades inferiores.
El hecho de que se acompañe de prurito intenso y/o dolor puede ayudar a sospechar esta etiología. La infección posdepilación se caracteriza por lesiones papulopustulosas en ambas piernas, que aparecen entre 6 y 48 horas después de la depilación, ya sea con cera o eléctrica y se debe a que el calor facilita la dilatación del ostium folicular y la penetración del microorganismo.
La confirmación diagnóstica se establece mediante el cultivo de las lesiones; en algunos casos puede resultar difícil y por ello se recomiendan cultivos seriados si existe una alta sospecha clínica. El curso es autolimitado y se recomienda un tratamiento conservador tópico (compresas de ácido acético al 1% y sulfadiacina argéntica, o polimixina, neomicina y bacitracina).
Si la infección es persistente o el paciente está inmunodeprimido, se requiere antibioticoterapia sistémica. Es conveniente tratar de localizar el punto de contagio, realizar una cloración adecuada del agua y hervir las esponjas. FOLICULITIS POR GRAMNEGATIVOS Es una infección del folículo pilosebáceo por bacilos gramnegativos, que suele surgir como complicación del tratamiento del acné con antibióticos durante períodos de tiempo prolongados.
Los agentes implicados son múltiples, incluyendo Pseudomonas sp., Proteus y E. coli. Su origen suele ser el propio paciente, produciéndose la colonización folicular a partir de la boca o el oído. Su forma más habitual de presentación es como una agudización del acné, en forma de un brote de pústulas faciales.
Es muy importante la sospecha clínica para su diagnóstico y realizar un posterior cultivo de las lesiones para su confirmación. Respecto al abordaje terapéutico, se debe suspender el tratamiento antibiótico previo y administrar otros fármacos, como la ampicilina, hasta la remisión del cuadro. La mayoría de casos responde de manera satisfactoria al tratamiento, aunque si no se llega al diagnóstico y se mantiene el tratamiento antibiótico desencadenante puede seguir un curso prolongado.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Fitzpatrick TB, Freedberg IM, Eisen AZ, et al. Dermatología en medicina general. Argentina: Panamericana, 2001. Fonseca E. Infecciones bacterianas. En: Ferrándiz C, editor. Dermatología Clínica, 2.ª ed. Madrid: Harcourt, 2001;21-32. Freedberg IM.
¿Cómo sacar todo el pus de una herida?
La cirugía que involucra un corte (incisión) en la piel puede llevar a una infección en la herida tras la operación. La mayoría de las infecciones por heridas quirúrgicas se presentan en los primeros 30 días luego de la cirugía. Las infecciones de heridas quirúrgicas pueden estar rojas y despidiendo pus, doler o estar calientes al tacto.
Microbios que ya se encuentran en la piel y que se propagan a la herida quirúrgica Microbios que están dentro de su cuerpo o que provienen del órgano en el que se realizó la cirugíaMicrobios que se encuentran en el ambiente a su alrededor
Usted corre un mayor riesgo de una infección de herida quirúrgica si:
Padece diabetes mal controladaTiene problemas con el sistema inmunitarioPresenta sobrepeso u obesidadFumaToma corticosteroides (por ejemplo, prednisona)Se realiza una cirugía que dura más de 2 horas
Hay distintos niveles de infecciones en las heridas:
Superficial: la infección solo está en la zona de piel Profunda: la infección va más allá de la piel hasta el músculo y el tejido Órgano/espacio: la infección es profunda y compromete al órgano y espacio en los que se le realizó la cirugía
Los antibióticos se utilizan para tratar la mayoría de las infecciones de heridas. En ocasiones también puede necesitar cirugía para tratar la infección. ANTIBIÓTICOS Pueden suministrarle antibióticos para tratar la infección en la herida quirúrgica. La duración del tiempo por el que necesitará tomar los antibióticos varía, pero será como mínimo de 1 semana.
Pueden suministrarle antibióticos por vía intravenosa y luego cambiar a pastillas. Tome todos sus antibióticos, incluso si se siente mejor. Si hay supuración en la herida se puede examinar para averiguar cuál es el mejor antibiótico. Algunas heridas se infectan con Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), que es resistente a antibióticos de uso común.
Una infección con SARM requerirá un antibiótico específico para tratarla. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO En ocasiones, su cirujano necesita hacer un procedimiento para limpiar la herida. Pueden llevar el procedimiento a cabo en el quirófano o en su cuarto de hospital o en una clínica.
Abrirán la herida retirando todas o algunas de las grapas o los puntos de suturaHarán exámenes a la pus y al tejido en la herida para averiguar si hay una infección y qué tipo de antibiótico funcionaría mejorLimpiarán la herida removiendo el tejido muerto o infectado dentro de estaEnjuagarán la herida con agua con sal (solución salina)Limpiarán el saco de pus (absceso), en caso de que haya unoRellenarán la herida con tiras de apósito remojado en solución salina y la cubrirán con un vendaje
CUIDADO DE LA HERIDA Puede ser necesario limpiar y cambiar el apósito de su herida quirúrgica regularmente. Usted puede aprender a hacerlo por sí mismo o el personal de enfermería puede hacerlo por usted. Si lo hace por sí mismo, usted:
Retirará el vendaje y los apósitos viejos. Puede ducharse para mojar la herida, lo que permite que el vendaje sea más fácil de retirar.Limpiará la herida.Colocará un nuevo material limpio de relleno y colocará un vendaje nuevo.
Para ayudar a algunas heridas quirúrgicas a sanar, pueden colocarle un apósito de cierre asistido por vacío (VAC, por sus siglas en inglés). Esto aumenta el flujo sanguíneo a la herida y ayuda con la recuperación.
Este es un apósito de presión negativa (vacío)Hay una bomba de vacío, una pieza de espuma que encaja en la herida y un tubo de vacío.Se fija un vendaje transparente con cinta encima.El apósito y la pieza de espuma se cambian cada 2 a 3 días.
Puede tardar días, semanas o incluso meses para que la herida esté limpia, libre de infección y que finalmente sane. Si la herida no cierra por sí misma, es posible que necesite una cirugía de injerto de piel o de colgajo de músculo para cerrar la herida.
Si es necesario un colgajo de músculo, el cirujano puede tomar una pieza de músculo de sus nalgas, hombro, o parte superior del tórax para colocarla en su herida. Si esto es necesario, el cirujano no lo hará sino hasta después de que se haya despejado la infección. Si la infección en la herida no es muy severa y la abertura es pequeña, usted podrá cuidarla usted mismo en casa.
Si la infección en la herida es severa y la abertura es grande, es posible que necesite pasar algunos días en el hospital. Después de eso, usted podrá:
Irse a casa, y realizar citas de control con su cirujano. El personal de enfermería puede ir a su casa para ayudar con su cuidado.Ir a un centro de enfermería especializada.
Comuníquese con su proveedor de atención médica si su herida quirúrgica presenta cualquier signo de infección:
Pus o secreción Mal olor procedente de la heridaFiebre, escalofríosEstá caliente al tactoEnrojecimientoDolor o molestia al tocarse
Infección – herida quirúrgica; Infección del sitio de la cirugía – ISC Espinosa JA, Sawyer R. Surgical site infections. In: Cameron AM, Cameron JL, eds. Current Surgical Therapy,13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:1337-1344. Weiser MC, Moucha CS. Surgical site infection prevention.
- In: Browner BD, Jupiter JB, Krettek C, Anderson PA, eds.
- Skeletal Trauma: Basic Science, Management, and Reconstruction,6th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 23.
- Yepuri N, Pruekprasert N, Cooney RN.
- Surgical complications.
- In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds.
- Sabiston Textbook of Surgery,21st ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 12. Versión en inglés revisada por: Debra G. Wechter, MD, FACS, General Surgery Practice Specializing in Breast Cancer, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
¿Cuando está listo para drenar un absceso?
Reasons – Los abscesos cutáneos a menudo se cortan y drenan por las siguientes razones:
Si son mayores que 5 mm de diámetroSi están en una parte del cuerpo que es fácil de alcanzarSi están infectadosSi causan irritación o malestar
No reviente o abra con lanceta un absceso usted mismo. Esto puede propagar la infección y empeorarla.
¿Qué pasa cuando un absceso se pone duro?
Es una acumulación de pus dentro o sobre la piel. Los abscesos cutáneos son comunes y afectan a personas de todas las edades. Se presentan cuando una infección provoca la acumulación de pus en la piel. Los abscesos cutáneos se pueden presentar después de:
Una infección bacteriana (a menudo estafilococo) Una herida o lesión menor Foliculitis (infección en un folículo piloso)
Un absceso cutáneo puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo. Los síntomas pueden incluir:
Fiebre o escalofrío, en algunos casosHinchazón local alrededor del punto afectadoEndurecimiento del tejido de la piel Lesión cutánea que puede ser una úlcera abierta o cerrada, o un bultoEnrojecimiento, sensibilidad y calor en la zonaSupuración de líquido o pus
El médico puede diagnosticar el problema observando el área afectada. El líquido que supura de la lesión se puede enviar al laboratorio para un cultivo. Esto puede ayudar a identificar la causa de la infección. Se puede aplicar calor húmedo (por ejemplo, compresas calientes) para ayudar a que el absceso se vacíe y sane más rápido.
Se aplica un anestésico sobre o en la pielSe puede dejar una compresa en la herida para ayudarla a sanar
Se pueden necesitar antibióticos por vía oral para controlar la infección. Si usted tiene una infección por Staphilococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) u otra infección por estafilococo, siga las instrucciones de cuidado personal en el hogar.
Diseminación de la infección en la misma zona.Diseminación de la infección a la sangre y por todo el cuerpo.Muerte tisular ( gangrena ).
Comuníquese con su proveedor de atención médica si tiene cualquier signo de infección cutánea, incluso:
Drenaje de cualquier clase Fiebre Dolor Enrojecimiento
Comuníquese con su proveedor de atención médica si aparecen nuevos síntomas durante o después del tratamiento para un absceso de piel. Mantenga limpia y seca la piel que circunda las heridas menores para prevenir una infección. Consulte con el médico si nota signos de infección y trate las infecciones pequeñas oportunamente.
- Absceso – piel; Absceso cutáneo; Absceso subcutáneo; SARM – absceso; Infección por estafilococo – absceso Ambrose G, Berlin D.
- Incision and drainage.
- In: Roberts JR, Custalow CB, Thomsen TW, eds.
- Roberts and Hedges’ Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care,7th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 37.
Marks JG, Miller JJ. Localized erythema. In: Marks JG, Miller JJ, eds. Lookingbill and Marks’ Principles of Dermatology,6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2019:chap 15. Que Y-A, Moreillon P. Staphylococcus aureus (including staphylococcal toxic shock syndrome).
- In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds.
- Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 194.
- Versión en inglés revisada por: Elika Hoss, MD, Assistant Professor of Dermatology, Mayo Clinic, Scottsdale, AZ.
- Also reviewed by David C.
Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Qué tan doloroso es drenar un absceso?
RIESGOS: – Tener una incisión y drenaje puede ser muy doloroso y pueden ponerlo en riesgo de sangrado. Otras áreas cercanas al área infectada pueden afectarse y problemas, como una infección de hueso, pueden ocurrir. Usted puede tener problemas con el suministro de sangre a dicha área que pueden llevar a la muerte del tejido.
Se puede formar una cicatriz en la piel conforme cura. A veces, la infección puede regresar y el absceso se puede formar otra vez después de haber sido tratado exitosamente. Si se deja sin tratamiento, la infección puede empeorar y el absceso puede hacerse más grande. La infección puede diseminarse también a otras partes u órganos del cuerpo.
Hable con su médico si usted está preocupado o tiene preguntas acerca de su procedimiento, medicamento o cuidado.
¿Cómo curar un absceso sin cirugía?
Cómo prevenir y tratar los abscesos (acumulación de pus) Los abscesos son una forma que tiene el cuerpo de intentar curarse de una infección. Para tratar un acceso, hay que evitar tocárselo y utilizar compresas tibias. Si no se cura con este tratamiento o si empeora, es posible que el médico lo tenga que drenar y/o que recete antibióticos.
Los abscesos se forman cuando las bacterias, hongos u otros gérmenes entran en el cuerpo y provocan una infección. Para combatirla, el sistema inmunitario envía glóbulos blancos, y estos glóbulos blancos, junto con otras sustancias de desecho, se amontonan en la herida y forman pus, Cuando este se acumula, es posible que no drene y que el área empiece a doler.
Los niños son propensos a tener abscesos porque es menos probable que se limpien bien y que se cuiden los cortes y otros tipos de heridas. Los desechos que quedan atrapados dentro de la herida, como la arena o las fibras de ropa, también pueden provocar abscesos, al igual que los folículos pilosos irritados.
- Los abscesos se pueden desarrollar en la capa más superficial de la piel, debajo de la piel, en un diente o incluso en lo más profundo del cuerpo.
- En la superficie de la piel, un absceso se puede parecer a una herida no curada o un grano; debajo de la piel, puede aparecer como un bulto inflamado.
- El área puede doler y ser sensible.
En los casos más graves, la infección puede provocar fiebre y escalofríos.