Como Se Calcula La Prima
Tomas Balasco
- 0
- 21
Este es el paso a paso para calcular la prima de mitad de año y los plazos para pagarla En medio de un contexto económico complejo en Colombia, donde los ciudadanos enfrentan una desaceleración económica, altos costos de vida y la volatilidad del dólar, la llegada del mes de junio trae consigo la expectativa de recibir la prima de mitad de año. La prima de mitad de año corresponde a un salario completo por cada año trabajado y se entrega en dos partes, en el mes de junio y en diciembre. | Foto: Getty Images/iStockphoto Para calcular el valor de la prima, se deben tener en cuenta dos datos clave: el salario y el tiempo laborado.
La propuesta de Fedesarrollo busca ayudar a miles de adultos mayores que no logran pensionarse en el país. | Foto: Getty Images/iStockphoto Un ejemplo ilustrativo puede ayudar a comprender esta fórmula. Supongamos que un colaborador devenga un salario de 1.160.000 pesos y recibirá su prima a mediados de junio.
El salario mínimo es el pago por un trabajo efectuado durante un tiempo establecido. Foto: Getty Images | Foto: Getty Images Por lo tanto, en el mes de junio, el colaborador disfrutará de una prima por valor de 650.303 pesos. Es importante tener en cuenta que la ley no especifica una sanción o consecuencia directa en caso de retraso en el pago de la prima por parte del empleador.
Si el empleador demora el pago de la prima y el contrato del empleado ha finalizado, puede generarse una indemnización moratoria que equivaldría al último salario diario por cada día de retraso. | Foto: Getty Images La prima de mitad de año representa una oportunidad para los empleados de cubrir obligaciones pendientes, fortalecer su ahorro, darse un gusto o realizar una inversión importante.
Aunque la situación económica actual presenta desafíos, esta prestación social brinda un alivio económico y contribuye al bienestar de los trabajadores y sus familias. * Quienes reciban un salario integral, que es un tipo de remuneración que incluye todo concepto remuneratorio y prestacional, no recibirán prima.
Esto debido a que ese rubro ya se encuentra incluido en el 30 % que se otorga por factor prestacional. * Tampoco se liquida a trabajadores vinculados a un empleo por prestación de servicios, pues esta forma contractual no establece la relación necesaria entre ambos actores.
- Empleado y empleador.
- Las personas que estén vinculadas a través de un contrato de aprendizaje tampoco recibirán este beneficio.
- Es decir, algunos trabajadores del Sena o practicantes universitarios.
- Este quizás es el primer interrogante que los beneficiarios deben plantearse al recibir su dinero.
- Antes que nada, es importante que cada persona establezca prioridades para su uso, lo cual se traduce en un buen ejercicio de planificación financiera.
Hay que tener presente que este es un dinero extra que no está contemplado en el presupuesto personal, lo cual permite que cada persona lo pueda destinar a su discreción para ahorro, inversión, o incluso, para un gasto. Estas son algunas de las formas en que podría destinarlo. La prima de mitad de año representa una oportunidad para los empleados de cubrir obligaciones pendientes, fortalecer su ahorro, darse un gusto o realizar una inversión importante. | Foto: Getty Images/iStockphoto 1, Pago de deudas u obligaciones: antes que nada, en este punto es necesario analizar en qué casos valdría la pena usar la prima de servicios para el pago de una deuda.
La recomendación de Tyba es usarlo cuando los intereses del pasivo sean superiores a lo que se puede ganar en una alternativa de inversión. Si el escenario no es así, es preferible invertir ese dinero, pues la rentabilidad de la alternativa de inversión será superior a los intereses que se deben pagar en la deuda.2.
Ahorro: el ahorro es una iniciativa que permitirá crear o robustecer un fondo de emergencia. Se trata de una estrategia que ayudará a hacerle frente a cualquier tipo de eventualidad o situación que requiera liquidez para solucionarlo.3. Invertir: se trata de un ejercicio que además de fomentar un hábito saludable para las finanzas personales, permite que el dinero trabaje para el beneficiario al estar generando una rentabilidad.
Contents
¿Cómo calcular el valor de mi prima?
La fórmula para determinar el valor de la prima es el valor del salario mensual por el número de días trabajados en el semestre dividido en 360.
¿Cuánto es la prima por 6 meses de trabajo?
¿De cuánto es la prima de junio? En esta calculadora puede saberlo La es un beneficio laboral muy esperado por los trabajadores en Colombia. Sin embargo, es importante saber cómo calcularla correctamente, A continuación, le explicamos paso a paso cómo hacerlo y resolver algunas dudas comunes al respecto.
Para calcular la prima de junio solo necesita una calculadora y saber cuántos días ha trabajado en los últimos seis meses, incluyendo los días no laborables. Multiplique esa cantidad por el salario mensual del trabajador y luego divide el resultado entre 360. Es importante destacar que el auxilio de transporte debe incluirse en el cálculo de la prima de servicios y las cesantías, ya que forma parte de la base de las prestaciones sociales, según el Ministerio de de Trabajo.
Sin embargo, hay algunos casos en los que los trabajadores no tienen derecho a la prima de mitad de año. Estos incluyen a aquellos con contratos de prestación de servicios, ya que no tienen una relación directa o de dependencia con el empleador. También están excluidos los trabajadores con contratos de aprendizaje, como practicantes universitarios o becarios, y aquellos con salarios integrales que superen los 10 salarios mínimos mensuales.
¿Cómo se saca la prima de junio?
La fórmula para calcular la prima se hace multiplicando el salario por los días trabajados en el semestre y, luego, dividiendo el resultado por 360 días.
¿Que se incluye para liquidar prima?
¿Cuál es la base para liquidar la prima de servicios? – Para promediar los salarios se incluyen todos los conceptos salariales, como horas extras, recargos nocturnos, recargos dominicales y festivos y el auxilio de transporte. Para calcular el valor del salario base, se promedian de los pagos que ha recibido el trabajador durante los 6 meses,que son objeto de liquidación, o menos si la fracción a liquidar es inferior a los 6 meses, como el caso del trabajador nuevo que a la fecha de liquidar la prima de servicios apenas lleva 1 o 2 meses laborando, o cuando el trabajador se retira.
Además, se deben incluir todos los conceptos salariales, como horas extras, recargos nocturnos, recargos dominicales, festivos y el auxilio de transporte. Cada mes se determinan todos esos valores y se promedian según el número de meses. Como explicamos en el punto anterior, los pagos se dan en dos periodos en el año, es decir, semestralmente.
Entonces lo primero que debemos hacer es convertir esos semestres en días. ¿Cómo se liquida la prima de servicios? Este punto es uno de los más importantes, ya que es común que los emprendedores no tengan muy claro cuánto deben liquidar a un empleado que tal vez inició su contrato a mediados de mayo o mediados de agosto.
¿Cómo se calcula la prima de fin de año?
¿Cómo calcular cuánto recibirá de prima? – Esta remuneración se paga semestralmente (a mitad de año y a final de año), por lo que la operación debe hacerse teniendo en cuenta 180 días laborados: se debe multiplicar el salario base por el tiempo servido (180 días) y dividirlo en 360.
En caso de que el trabajador maneje un horario no convencional en el que no trabaja los 5 días laborales, puede hacer las cuentas basándose en el salario diario más el auxilio de transporte. “En el caso de alguien que presta servicios de aseo una vez a la semana, la prima que se debe pagar es de 59.363 pesos, teniendo como base el salario mínimo.
En este caso, el cálculo se hace de la siguiente manera: al salario diario de $ 29.260 (resultado de dividir $ 877.803 / 30) se le suma el auxilio de transporte diario de $ 3.428 (resultado de dividir $ 102.853 / 30) para luego multiplicarlo por 4,33 (semanas que tiene un mes) y dividirlo entre 2, dado que la prima corresponde a 15 días por semestre laborado”, explica Portafolio.
¿Cuánto es el pago de la prima de junio?
¿Cuánto le debe llegar de prima en junio? Calcule el valor aquí El mes de junio es uno de los más esperados por los trabajadores de todo el territorio nacional, ya que, las empresas tienen hasta el día 30 para pagar la prima de servicios. Este pago es la retribución que hace la empresa o empleado por los beneficios económicos y sociales que obtiene el trabajador.
La prestación consiste en un mes de salario por cada año de trabajo, y se paga en dos cuotas durante el año; la primera en junio y la segunda durante los primeros veinte días de diciembre. La prima está avalada por el Código Sustantivo del Trabajo y también está dirigida para las personas que trabajan en el servicio doméstico; es decir conductores de familia y otros empleos relacionados con oficios de vivienda o entornos familiares.
La prima es la retribución que hace la empresa o empleado por los beneficios económicos y sociales que obtiene el trabajador. | Foto: NICOLAS LINARES De acuerdo con el Ministerio de Justicia, la prima de servicios se le debe reconocer a empleados públicos como privados.
La cartera explica que la prima no se puede confundir con las bonificaciones, debido a que las últimas son fijadas por el empleador, la cual es distinta a la prima de servicios, la cual es una obligación legal. Ahora bien, muchas personas se preguntan cómo calcular la prima de mitad de año. En ese orden de ideas, la prima se computa con los días que el empleado ha laborado durante el primer semestre del año.
A partir de ese momento, el trabajador tendrá que tomar el sueldo base que recibe y multiplicarlo por los 180 días trabajados de la primera mitad del año. Acto seguido, el resultado se tendrá que dividir entre 360 y allí se conocerá el resultado. Por otra parte, las personas pensionadas no recibirán la prima de mitad de año y la de diciembre, debido que los pagos adicionales que tienen estos ciudadanos son las 13 mesadas, es decir que se obtiene completando los 12 meses.
- La decimotercera mesada de las personas pensionadas en Colombia, llega en diciembre al tiempo de la decimosegunda, motivo por el cual puede estar catalogada como la prima de navidad o fin de año y, que es muy aprovechada por los colombianos.
- Hasta el 30 de junio, las empresas tienen plazo de pagar la prima.
| Foto: Getty Images Es importante mencionar que, los ciudadanos que se pensionaron antes del 25 de junio de 2005 tienen el derecho a una mesada adicional, la número 14. Esta mesada se paga en el sexto mes del año, razón por la cual se considera como la prima de junio, ya que, viene junto a la mesada 6.