Como Se Contagia El Sifilis

¿Tengo riesgo de sífilis? – Cualquier persona sexualmente activa puede contraer sífilis mediante las relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección. Hable con su proveedor de atención médica de manera honesta y abierta y pregúntele si debe hacerse la prueba de detección de sífilis o de otras ETS.

¿Qué es la sífilis cómo se contagia y cómo se cura?

​​​​​​ ¿Qué es la sífilis? – La sífilis es una infección bacteriana común que se contagia a través del sexo. La sífilis se cura fácilmente con antibióticos, pero si no se trata, puede provocar daños permanentes.

¿Cómo se presenta la sífilis en los hombres?

La sífilis es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum.

¿Cuánto tiempo puedo tener sífilis sin saberlo?

¿Qué es la sífilis? La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por una bacteria. Si no se la trata, la enfermedad persiste durante años y puede causar problemas de salud graves. La sífilis se divide en cuatro etapas. La sífilis temprana consta de la sífilis primaria, la sífilis secundaria y la sífilis temprana latente, mientras que la sífilis tardía consta de la sífilis latente tardía y la sífilis terciaria.

  • ¿Qué frecuencia tiene la sífilis? La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el 2012 se produjeron 5,6 millones de nuevos casos de sífilis en adultos y jóvenes de 15 a 49 años en todo el mundo, con alrededor de 18 millones de casos ya existentes.
  • En la Región de las Américas hubo alrededor de 471.000 nuevos casos de sífilis en mujeres y 466.000 nuevos casos en hombres en el 2012, que se sumaron al alrededor de 1 millón de casos ya existentes en mujeres y 992.000 casos ya existentes en hombres.

En la Región de las Américas, hubo unos 24.600 casos de transmisión maternoinfantil de sífilis en el 2017. ¿Cómo se transmite la sífilis? La sífilis se puede contraer a través del contacto sexual directo con una úlcera infecciosa (chancro) existente en los genitales, el ano, el recto, los labios o la boca, mediante relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección con una persona que tenga sífilis.

Se puede contraer de nuevo aunque ya se la haya tenido en el pasado y se haya recibido tratamiento. La transmisión sexual se produce generalmente durante las infecciones primaria, secundaria o latente temprana. La sífilis también se puede contagiar a través de transfusiones de sangre. Alrededor de un 50% de las embarazadas con sífilis no tratada transmiten la infección al hijo antes del nacimiento.

¿Cómo puede prevenirse la sífilis? El uso correcto y uniforme de preservativos reduce significativamente el riesgo de infección. Si las úlceras se encuentran en una zona no cubierta por el preservativo puede producirse la transmisión. La sífilis congénita es prevenible mediante la detección temprana y el tratamiento inmediato para la sífilis en las embarazadas.

¿Cuáles son los síntomas de la sífilis? Los síntomas varían en las diferentes etapas. Generalmente empiezan 21 días después de la infección, pero pueden aparecer en un plazo de entre 9 y 90 días. La sífilis primaria se manifiesta generalmente por una única úlcera (chancro) en el lugar de la inoculación.

El chancro primario puede pasar desapercibido. Si no se la trata, la enfermedad progresa a la etapa secundaria que puede causar erupciones cutáneas, fiebre y ganglios linfáticos hinchados. La erupción cutánea de la sífilis secundaria puede ser muy diversa y puede imitar otros trastornos infecciosos o no infecciosos, pero afecta de manera característica a las palmas de las manos y las plantas de los pies.

La erupción cutánea es con frecuencia simétrica y no causa escozor, pero puede tener varias manifestaciones y puede ser lo bastante pequeña como para pasar desapercibida. En las áreas del cuerpo calientes y húmedas, como el ano y los labios vulvares, aparecen lesiones blancas o grises sobreelevadas como consecuencia de la diseminación de los treponemas procedentes de la lesión primaria.

Los signos y síntomas de la sífilis secundaria se resuelven espontáneamente, incluso sin tratamiento, pero si no se trata al paciente este pasa a la etapa latente. En la etapa latente, que puede durar años, las bacterias continúan estando presentes en el organismo, pero no hay ningún signo ni síntoma.

  • La mayoría de los pacientes continúan en la etapa latente si no reciben tratamiento, pero alrededor de un 25% presentan una sífilis terciaria.
  • Las manifestaciones principales de la sífilis terciaria son la enfermedad neurológica (neurosífilis), las enfermedades cardiovasculares (cardiosífilis) y los granulomas (lesiones gomosas o goma sifilítica).

La sífilis terciaria puede afectar a cualquier órgano del cuerpo hasta 30 años o más después de la infección y puede resultar mortal. La neurosífilis puede aparecer en cualquier etapa de la infección sifilítica, incluso en los primeros meses. Las manifestaciones neurológicas iniciales consisten en alteraciones agudas del estado mental, meningitis (inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal), accidente cerebrovascular, disfunción de pares craneales, y anomalías auditivas u oftálmicas y oculares.

  1. ¿Cómo afecta la sífilis a una embarazada y su bebé? Si una mujer embarazada tiene sífilis puede producirse una transmisión maternoinfantil.
  2. La transmisión maternoinfantil de la sífilis (sífilis congénita) suele ser devastadora para el feto en los casos en los que la infección materna no se detecta y trata de manera suficientemente temprana en el embarazo.

Si la sífilis no se trata durante el embarazo puede conducir a una prematuridad, peso bajo al nacer, mortinatalidad, muerte poco después del nacimiento u otras secuelas en el recién nacido, incluidas las manifestaciones inflamatorias que afectan a los ojos, oídos y articulaciones, así como malformaciones esqueléticas debidas al daño durante el desarrollo en las etapas tempranas de la sífilis.

  1. Es importante tener presente que muchos recién nacidos con infección sifilítica pueden no mostrar síntomas ni signos clínicos evidentes.
  2. La transmisión maternoinfantil de la sífilis puede prevenirse mediante la detección y el tratamiento tempranos con el antibiótico apropiado (penicilina).
  3. ¿Cómo se diagnostica la sífilis? El diagnóstico de la sífilis se basa generalmente en la anamnesis, la exploración física y las pruebas de laboratorio.

Las pruebas diagnósticas rápidas (PDR) en el lugar de atención para el tamizaje de las infecciones de sífilis pueden proporcionar los resultados en 10 a 15 minutos y pueden realizarse en cualquier entorno ya que no requieren una conservación refrigerada ni equipos de laboratorio.

Sin embargo, un resultado positivo de una PDR de sífilis no permite diferenciar entre la infección activa y las infecciones tratadas anteriormente, aunque es un recurso importante para el inicio del tratamiento, sobre todo en las embarazadas y en los grupos poblacionales a los que es difícil llegar.

¿Cómo se trata la sífilis? En la mayoría de los casos, la sífilis puede curarse fácilmente con antibióticos (penicilina). El feto también puede curarse fácilmente con el tratamiento, y el riesgo de resultados adversos en el feto es mínimo si la madre recibe un tratamiento adecuado durante la fase inicial del embarazo (de ser posible, antes del segundo trimestre).

You might be interested:  Como Saber Si Me Gane Un Seco De La Lotería

¿Que no hacer cuando tienes sífilis?

Qué puedes hacer mientras tanto – Si crees que puedes tener sífilis, es mejor evitar las relaciones sexuales hasta que hayas hablado con el médico. Si tienes relaciones sexuales antes de ver al médico, asegúrate de seguir prácticas seguras en ellas, como el uso de un preservativo.

¿Cómo saber si una mujer tiene sífilis?

¿Cómo sé si tengo sífilis? – No puedes saber si tienes sífilis solo por cómo te sientes. Como sucede con todas las enfermedades de transmisión sexual -ETS- (que antes se conocían como enfermedades venéreas), la única manera de saberlo es haciéndote un examen.

  • Si notas que tienes una llaga en tus genitales o tienes cualquier otra señal de sífilis, lo mejor es que te examine unx doctorx o enfermerx.
  • Hacerte exámenes también es una buena idea si has tenido sexo sin protección o si has tenido sexo con alguien que tiene sífilis (aunque no notes ningún síntoma).

Si estás en embarazo, puede que tu doctorx te recomiende hacerte un examen de sífilis. En general, las personas sexualmente activas deben hacerse pruebas de las ETS más o menos una vez al año. Puedes preguntarle a tu enfermerx o doctorx si debes hacerte el examen para detectar la sífilis.

¿Dónde se aloja la bacteria de la sífilis?

La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum, La sífilis se desarrolla en tres etapas, con síntomas característicos en cada una, separadas entre sí por periodos de aparente buena salud.

La sífilis comienza con una úlcera indolora que aparece en el punto de entrada de la infección, mientras que, en una segunda etapa, aparece erupción cutánea, fiebre, fatiga, cefalea e inapetencia. Si no se trata, la tercera etapa de la sífilis puede dañar la aorta, el cerebro, la médula espinal y otros órganos. Para confirmar la sífilis se suelen realizar dos tipos de análisis de sangre. El tratamiento consiste en administrar penicilina, que puede eliminar la infección. El uso de preservativos durante las relaciones sexuales genitales puede ayudar a prevenir la transmisión de la sífilis y otras infecciones de transmisión sexual de una persona a otra.

En 2020, se notificaron más de 130 000 casos de sífilis en Estados Unidos. La mayoría de los casos de sífilis primaria y secundaria ocurrieron en hombres (81%) y, entre dichos casos, el 53% correspondieron a hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres.

  • La incidencia de la sífilis ha aumentado rápidamente en Estados Unidos.
  • De 2015 a 2020, la tasa de sífilis primaria y secundaria entre las mujeres aumentó un 147% y la tasa entre los hombres aumentó un 34%.
  • Ciertas enfermedades y actividades (factores de riesgo) aumentan el riesgo de contraer la sífilis.

Se incluyen las siguientes:

Estar infectado por el VIH

Las personas con sífilis a menudo tienen otras infecciones de transmisión sexual. La sífilis causa síntomas en tres etapas:

Sífilis primaria Sífilis secundaria Sífilis terciaria

Las etapas están separadas por periodos en los que no aparecen síntomas (etapa latente). La sífilis es muy contagiosa durante las fases primaria y secundaria. Puede ser contagiosa de forma temprana, ya en la etapa latente. La infección se transmite mediante contacto sexual.

Un solo encuentro sexual con una persona que tiene sífilis en su fase inicial termina en infección en un tercio de los casos. La bacteria penetra en el organismo por las membranas mucosas, como las de la vagina, del pene o de la boca, o bien por la piel. En el transcurso de horas, la bacteria llega a la proximidad de los ganglios linfáticos y se propaga por todo el organismo a través del torrente sanguíneo.

Se puede contraer la sífilis a través del contacto con llagas cutáneas infectadas. Sin embargo, las bacterias no pueden sobrevivir mucho tiempo fuera del cuerpo humano, por lo que la sífilis no se transmite a través del contacto con objetos (como inodoros, manijas de puertas) que han sido tocados por una persona con sífilis. (que afecta el cerebro y la médula espinal) puede aparecer en cualquier fase de la sífilis. Si se detecta y se trata a tiempo, la sífilis se puede curar antes de que haya un daño permanente. Aparece una úlcera indolora (llamada chancro) en el sitio de la infección, generalmente en el pene, en la vulva o en la vagina, aunque también puede observarse en el ano, en el recto, en los labios, en la lengua, en la garganta, en el cuello uterino, en los dedos de las manos o en otras partes del cuerpo.

Por lo general, aparece un único chancro, pero a veces hay varios. Los síntomas suelen comenzar 3 o 4 semanas después del contagio, aunque también se presentan entre 1 y 13 semanas más tarde. Al principio, el chancro es una pequeña área roja elevada que rápidamente se convierte en una úlcera abierta, firme, elevada y relativamente indolora.

No sangra y es duro al tacto. Los ganglios linfáticos cercanos suelen estar hinchados y tampoco duelen. Alrededor de la mitad de las mujeres infectadas y un tercio de los hombres infectados no saben que padecen la enfermedad, ya que apenas provoca síntomas.

Suele haber chancros en el recto o en la boca que pasan desapercibidos, por lo general en hombres. Por lo general, se cura en un periodo de 3 a 12 semanas. En ese momento, parece que se está completamente sano. La bacteria se propaga por el torrente sanguíneo y causa de este modo una erupción generalizada, hinchazón de los ganglios linfáticos y, con menos frecuencia, síntomas en otros órganos.

Por lo general, la erupción aparece de 6 a 12 semanas después del contagio. Alrededor de una cuarta parte de las personas infectadas aún tienen un chancro en ese momento. La erupción no suele picar ni doler, y el aspecto es variable. A diferencia de las erupciones causadas por la mayoría de las demás enfermedades, esta aparece a menudo en las palmas de las manos o en las plantas de los pies.

  1. Puede ser de corta duración o durar meses.
  2. Incluso sin tratamiento, la erupción se resuelve con el tiempo, pero puede reaparecer semanas o meses después.
  3. Si aparece una erupción en el cuero cabelludo, el pelo puede caerse en parches y tener un aspecto apolillado.
  4. Aparecen unas protuberancias planas y lisas que sobresalen (denominados condilomas planos) en las zonas húmedas de la piel, como la boca, las axilas, los genitales y el ano.
You might be interested:  Como Prevenir La Viruela Del Mono

Estos crecimientos indoloros contienen muchas bacterias de la sífilis y son muy infecciosos. Pueden romperse y supurar. Al secarse, se aplanan y adquieren un tono gris o rosáceo. Aparecen llagas en la boca en más del 20 al 30% de los casos. En la fase secundaria de la sífilis se observan fiebre, fatiga, pérdida de apetito y adelgazamiento.

  • Tras el periodo secundario, la persona afectada se recupera y puede mantenerse asintomática durante un periodo que puede ir de años a décadas.
  • Durante este periodo la infección está inactiva (latente).
  • Sin embargo, la bacteria persiste, por lo que los resultados de las pruebas diagnósticas serán positivos.

La sífilis puede mantenerse en fase latente de forma permanente y, por regla general, no resulta contagiosa durante esta fase. Pero, ocasionalmente, pueden aparecer llagas en la piel o en las membranas mucosas al principio de la fase latente. El contacto con estas máculas también puede diseminar la infección.

La fase de latencia se clasifica como precoz (cuando el contagio inicial se produjo en los últimos 12 meses) o como tardía (cuando el contagio inicial se produjo hace más de 12 meses). La sífilis terciaria se desarrolla en aproximadamente un tercio de las personas no tratadas al cabo de años o décadas después de la infección inicial.

Los síntomas varían desde leves hasta devastadores. La sífilis terciaria se manifiesta de tres maneras:

Sífilis terciaria benigna Sífilis cardiovascular Neurosífilis

La sífilis terciaria benigna aparece entre los 3 y los 10 años posteriores al contagio. Se forman unos crecimientos blandos y gomosos, llamados gomas (sifilíticas), con más frecuencia en el cuero cabelludo, en la cara, en la parte superior del tronco y en las piernas.

  • También se encuentran a menudo en el hígado o en los huesos, aunque pueden estar presentes en casi cualquier órgano.
  • Pueden erosionarse y convertirse en una úlcera abierta.
  • Si no se tratan, las gomas destruyen el tejido circundante.
  • En los huesos, producen un dolor profundo y penetrante, que suele empeorar por la noche.

Las gomas crecen despacio, se curan de forma gradual y dejan cicatrices. La sífilis cardiovascular empieza entre los 10 y los 25 años posteriores al contagio. Las bacterias infectan los vasos sanguíneos conectados al corazón, incluida la aorta. Puede resultar en lo siguiente:

Puede que la válvula que comunica el corazón con la aorta (válvula aórtica) no se cierre de forma adecuada. Las arterias que irrigan al corazón (arterias coronarias) se estrechan.

La neurosífilis (que afecta al cerebro y a la médula espinal) ocurre en cerca del 5% de todas las personas con sífilis no tratada. Se manifiesta de las siguientes maneras:

Meningovascular: las arterias del cerebro y de la médula espinal se inflaman, lo que produce una forma crónica de meningitis. Al principio, las personas afectadas sufren cefaleas y rigidez de nuca. Se sienten mareadas, tienen dificultad para concentrarse y para recordar cosas, y padecen insomnio. Puede darse visión borrosa. Aparece debilidad muscular, o incluso parálisis, en los brazos, en los hombros y, al cabo del tiempo, en las piernas. Las personas afectadas pueden tener dificultades para controlar la micción y las deposiciones (incontinencia). Esta forma también puede causar un accidente cerebrovascular. Parética (parenquimatosa): esta forma comienza habitualmente en edades comprendidas entre los 40 y los 60 años. Los primeros síntomas suelen consistir en cambios graduales en el comportamiento. Los síntomas pueden parecerse a los de un trastorno mental o una demencia. Por ejemplo, se puede empezar a descuidar la higiene personal y tener cambios frecuentes de humor. Las personas afectadas se vuelven irritables y sufren confusión. Tienen dificultad para concentrarse y para recordar. Pueden tener delirios de grandeza (es decir, creer que son personas famosas, o Dios, o que tienen poderes mágicos). Aparecen temblores en la boca y en la lengua, al extender las manos o en el cuerpo entero. Tabes dorsal: la médula espinal se deteriora de forma progresiva. Suele aparecer de 20 a 30 años después de la infección primaria. Los síntomas comienzan de forma gradual, con un característico dolor intenso y punzante en la espalda y las piernas que aparece y desaparece de manera irregular. En ocasiones, las personas afectadas sufren episodios similares de dolor en el estómago, la vejiga, el recto o la garganta. La marcha se vuelve inestable. Se reduce la sensibilidad de los pies o se siente de forma anómala; la persona afectada también suele perder peso y se la ve triste. Pueden aparecer problemas de visión. A menudo, existe disfunción eréctil. Al cabo del tiempo, se tiene dificultad para controlar la micción (incontinencia urinaria) y se degenera en parálisis.

La sífilis puede afectar los ojos o los oídos en cualquier etapa de la enfermedad. Los síntomas oculares consisten en lagrimeo, visión borrosa, dolor ocular, sensibilidad a la luz y pérdida de visión. Si la sífilis infecta los ojos, el riesgo de desarrollar neurosífilis aumenta.

Análisis de una muestra de sangre, líquido de una úlcera o líquido cefalorraquídeo

Las mujeres embarazadas deben someterse a pruebas de detección de la sífilis. Además, las adolescentes y adultas que no están embarazadas y que no presentan síntomas pero presentan un mayor riesgo de infección por sífilis, deben someterse a pruebas de detección sistemática de la sífilis.

  • Se sospecha sífilis primaria en las personas que presentan un chancro característico.
  • Se sospecha sífilis secundaria cuando se presenta una erupción cutánea característica en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.
  • Debido a que la sífilis puede causar una amplia gama de síntomas durante sus diversas etapas, los médicos pueden comprobar si la persona padece esta infección durante su examen por cualquiera de sus posibles síntomas, incluyendo problemas de visión.

Se necesitan pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico. Existen dos tipos de análisis de sangre:

Primero se suele llevar a cabo una prueba de cribado, como la del Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas (Venereal Disease Research Laboratory, VDRL) o la prueba de la reagina plasmática rápida (RPR). Estas pruebas se denominan pruebas no treponémicas porque no detectan directamente las bacterias que causan la sífilis (treponema) o los anticuerpos producidos en respuesta a estas bacterias. Las pruebas de cribado son baratas y fáciles de realizar, pero pueden dar un resultado negativo entre 3 y 6 semanas después de la infección inicial, aunque la sífilis esté presente. Estos resultados se denominan negativos falsos. Si los resultados de una prueba de detección son negativos pero los médicos creen que la sífilis primaria es probable, se puede repetir la prueba al cabo de 6 semanas. En ocasiones, los resultados de la prueba de cribado son positivos aunque no haya sífilis (positivos falsos) porque otro trastorno ha sido responsable del resultado positivo obtenido en la prueba. La prueba de confirmación se realiza en todos las personas en las que el resultado de la prueba de cribado fue positivo. Estos análisis de sangre miden los anticuerpos que se producen específicamente en respuesta a la bacteria que causa la sífilis (a veces llamados treponemal tests). Los resultados de esta prueba de confirmación también pueden ser negativos falsos durante las primeras semanas posteriores al contagio, por lo que es probable que haga falta repetirla.

You might be interested:  Como Retirar Dinero De Tiktok

Tradicionalmente, las pruebas de detección se realizan primero y los resultados positivos se confirman con una prueba confirmatoria (treponémica). A veces, los médicos hacen primero la prueba treponémica. Si los resultados son positivos, se realiza la prueba de reagina plasmática rápida (una prueba de detección).

Si los resultados de las pruebas son positivos, los médicos pueden preguntar a la persona acerca de sus antiguas parejas sexuales, los resultados de pruebas de laboratorio anteriores y los tratamientos recibidos con anterioridad, para ayudar a determinar si la persona sufre actualmente sífilis o la ha sufrido en el pasado.

Los resultados de las pruebas de cribado pueden llegar a ser negativos (lentamente, después de meses o de varios años) tras un tratamiento satisfactorio, pero los de las pruebas de confirmación por lo general serán siempre positivos. En las fases primaria o secundaria, la sífilis también se puede diagnosticar usando un microscopio de campo oscuro.

  • Se obtiene una muestra de una úlcera de la piel o de un ganglio linfático y se examina utilizando un microscopio óptico especialmente equipado.
  • Las bacterias aparecerán brillantes sobre un fondo oscuro, lo que facilita su identificación.
  • En la fase latente, la sífilis se diagnostica mediante los mismos análisis de sangre (treponémicos y no treponémicos).

Los médicos también tratan de determinar si la sífilis se encuentra en etapa de sífilis latente temprana o sífilis latente tardía, para lo cual se basan en los resultados de su evaluación, incluyendo un examen físico exhaustivo y una revisión de los resultados de las pruebas anteriores.

Penicilina administrada por vía intravenosa Otro antibiótico para las personas que son alérgicas a la penicilina Tratamiento simultáneo de parejas sexuales

El mejor antibiótico para la sífilis primaria, para la secundaria y para la fase latente precoz es la penicilina por vía intramuscular.

En las etapas primaria, secundaria y latente temprana de la sífilis, es suficiente administrar una dosis de una penicilina de acción prolongada. En la fase latente tardía y en algunas formas de sífilis terciaria se administran 3 dosis a intervalos de 1 semana.

Si la sífilis afecta a los ojos, al oído interno o al encéfalo, se administra penicilina intravenosa cada 4 horas durante 10 o 14 días. A continuación, otra forma de penicilina se administra mediante inyección en un músculo una vez por semana durante un máximo de 3 semanas.

Dado que la sífilis primaria, secundaria e incluso la latente temprana se pueden contagiar, se debe evitar el contacto sexual hasta que los afectados y sus parejas sexuales hayan finalizado el tratamiento. Si a una persona se le diagnostica sífilis, debe someterse a pruebas de detección de esta enfermedad a todas sus parejas sexuales.

Las parejas sexuales reciben tratamiento en las siguientes circunstancias:

Si tuvieron contacto sexual con la persona infectada durante los 90 días antes del diagnóstico, incluso si los resultados de sus pruebas son negativos. Si tuvieron contacto sexual con la persona infectada más de 90 días antes del diagnóstico, pero solo si los resultados de sus pruebas no están disponibles inmediatamente y no es seguro que tengan intención de regresar para una visita de seguimiento. Si sus resultados son negativos, no requieren tratamiento. Si el resultado es positivo, deben recibir tratamiento.

Muchas de las personas que padecen sífilis en una fase temprana, sobre todo en la fase secundaria, sufren una reacción entre 6 y 12 horas después de haber comenzado el tratamiento. Esta respuesta, denominada reacción de Jarisch-Herxheimer, provoca fiebre, cefalea, sudoración, escalofríos con estremecimientos y un empeoramiento temporal de las úlceras causadas por la sífilis.

A veces, esta respuesta se confunde con una reacción alérgica a la penicilina. Los síntomas de esta reacción suelen desaparecen en 24 horas y casi nunca causan daños permanentes. Sin embargo, en contadas ocasiones, pueden darse convulsiones o un accidente cerebrovascular en personas con neurosífilis. Tras el tratamiento, se deben realizar exámenes y análisis de sangre de forma periódica hasta que deje de detectarse la infección.

Si el tratamiento de la sífilis primaria, secundaria o latente es satisfactorio, en la mayoría de los casos no habrá ningún síntoma más. Pero el tratamiento de la sífilis terciaria no puede revertir los daños ocasionados en los órganos, como en el cerebro o en la aorta.

Disminución del riesgo de exposición a las infecciones de transmisión sexual al reducir el número de parejas sexuales, no tener parejas sexuales de alto riesgo (personas con muchas parejas sexuales o que no practican relaciones sexuales más seguras) o practicar la monogamia o la abstinencia mutua Rápido diagnóstico y tratamiento de la infección (para evitar contagiar a otras personas) Identificación de los contactos sexuales con personas infectadas, seguida por el asesoramiento o el tratamiento de estos contactos

El siguiente recurso en inglés puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.

¿Qué causa la sífilis?

La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidum que da lugar a una morbilidad y mortalidad sustanciales. Se trata de una infección de transmisión sexual (ITS) que generalmente se transmite por el contacto con úlceras infecciosas presentes en los genitales, el ano, el recto, los labios o la boca; por medio de las transfusiones de sangre, o mediante la transmisión maternoinfantil durante el embarazo.

Adblock
detector