Como Se Contagia La Varicela
Tomas Balasco
- 0
- 15
La varicela se transmite directamente de persona en persona al tocar las ampollas de alguien infectado o a través de su saliva o flujos nasales. El virus también se puede transmitir a través del aire al toser o estornudar.
Contents
- 1 ¿Cuál es el periodo de contagio de la varicela?
- 2 ¿Cómo se evita el contagio de la varicela?
- 3 ¿Qué aislamiento necesita la varicela?
- 4 ¿Cuál es la peor etapa de la varicela?
¿Cuál es el periodo de contagio de la varicela?
La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus de la varicela-zóster (VVZ). El virus se propaga fácilmente de las personas enfermas a aquellas que nunca han tenido la enfermedad o nunca se vacunaron. Si una persona tiene varicela, hasta un 90 % de quienes estén cerca de esa persona y no tengan inmunidad también se infectarán.
- La propagación ocurre principalmente a través del contacto cercano con alguien que tiene la varicela.
- Las personas con varicela son contagiosas desde 1 o 2 días antes de que aparezca el sarpullido hasta que se haya formado una costra en todas las lesiones de la enfermedad.
- Las personas vacunadas que contraen la enfermedad pueden presentar lesiones sin que se formen costras.
Estas personas se consideran contagiosas hasta que hayan pasado 24 horas sin que tengan lesiones nuevas. El virus de la varicela-zóster también causa la culebrilla, Después de la varicela, el virus permanece en el cuerpo (dormido). La culebrilla aparece cuando el virus de la varicela-zóster se reactiva en el cuerpo de una persona después de que ya haya tenido la varicela.
- Las personas con culebrilla pueden transmitir el virus de la varicela-zóster a quienes nunca hayan tenido la varicela o nunca hayan recibido la vacuna contra la varicela.
- Esto puede ocurrir a través del contacto directo con el líquido de las ampollas del sarpullido o al inhalar partículas del virus provenientes de las ampollas.
Si estas personas se infectan, tendrán varicela, no culebrilla. La varicela se produce aproximadamente 2 semanas (de 10 a 21 días) después de la exposición a la persona con varicela o culebrilla. Si una persona vacunada contra la varicela contrae esta enfermedad, también se la puede transmitir a otros. Algunos padres han participado en el pasado en lo que se llaman “fiestas de varicela” para exponer intencionalmente a sus hijos no vacunados a otro niño con la enfermedad con la esperanza de que la contraigan. Los CDC recomiendan enfáticamente que no haga estos tipos de evento en su casa y que tampoco participe en ellos.
¿Cómo se evita el contagio de la varicela?
Prevención y tratamiento La mejor forma de prevenir la varicela es vacunándose contra esta enfermedad. Todos —incluidos los niños, los adolescentes y los adultos— deberían ponerse dos dosis de la vacuna contra la varicela si nunca han tenido la enfermedad o nunca se vacunaron.
La vacuna contra la varicela es muy segura y eficaz para prevenir la enfermedad. La mayoría de las personas que reciben la vacuna no contraerán varicela. Si una persona vacunada la llega a contraer, sus síntomas suelen ser más leves, con menos ampollas o sin ampollas (puede que tenga solo unos puntos rojos) y fiebre leve o sin fiebre.
La vacuna contra la varicela previene casi todos los casos de enfermedad grave. Desde que comenzó en los Estados Unidos, ha habido una disminución de más del 97 % en los casos de esta enfermedad. Las hospitalizaciones y las muertes se han vuelto poco comunes.
¿Cuántos días de aislamiento por varicela?
5. Prevención – • La profilaxis de exposición mediante el aislamiento del enfermo es poco efectiva para evitar la diseminación en la familia o en la escuela, dada la gran contagiosidad de la enfermedad antes de la aparición del exantema. • En cualquier caso, cuando sea posible, el enfermo debe evitar el contacto con otros niños o adultos susceptibles hasta que todos los elementos del exantema estén en fase de costra.
- En el aislamiento del paciente hospitalizado, además de las precauciones generales, se recomiendan precauciones frente a la transmisión aérea y el contacto.
- Dichas medidas se mantendrán un mínimo de 5 días después de la aparición del exantema y hasta que todas las lesiones estén en fase de costra.
- Los RN con embriopatía varicelosa no requieren aislamiento si no tienen lesiones activas.
• Se recomiendan precauciones contra la transmisión aérea y el contacto en los pacientes inmunodeprimidos con herpes zóster localizado o diseminado y en los inmunocompetentes con zóster diseminado. • En los pacientes inmunocompetentes con zóster localizado están indicadas precauciones contra el contacto hasta que todas las lesiones sean costrosas.
La profilaxis activa mediante la vacuna antivaricela puede prevenir la enfermedad. En individuos susceptibles expuestos a la varicela la administración de la vacuna en los prmeros 3-5 días tras la exposición reduce el riesgo de varicela. • La profilaxis pasiva con inmunoglobulina puede evitar o atenuar la enfermedad si se administra dentro de las 96 horas después de la exposición, aunque puede administrarse hasta 10 días después.
• Puede realizarse con inmunoglobulina específica varicela-zóster intravenosa en dosis de 25 UI por kg de peso o intramuscular en dosis de 125 UI por kg (máximo 625 UI, mínimo 125 UI). En España no está disponible la inmunoglobulina específica intramuscular.
- Sí se dispone por Medicamentos Extranjeros de la inmunoglobulina específica varicela-zóster intravenosa, pero puede tardarse tiempo en disponer de ella.
- Por esto, una alternativa a la inmunoglobulina específica más rápida y, también, eficaz es la inmunoglobulina polivalente intravenosa a dosis de 200-400 mg/kg o la intramuscular a 100-200 mg/kg.
• Los candidatos a recibir profilaxis pasiva con inmunoglobulinas tras exposición significativa son los siguientes: – Niños inmunodeprimidos sin antecedentes de varicela ni de vacunación antivaricela. – Embarazadas sin evidencia de inmunidad. – RN de madre sin evidencias de inmunidad, en los primeros 7-14 días de vida.
– RN cuya madre comenzó con varicela durante los 5 días previos al parto o en las 48 horas posteriores. – RN pretérmino hospitalizado (28 semanas de gestación o más) cuya madre carezca de antecedentes fiables de varicela o de evidencia serológica de protección contra ella. – RN pretérmino hospitalizado (menor de 28 semanas de gestación o con peso al nacimiento de 1000 g o menos), independientemente de los antecedentes de varicela o del estado serológico respecto del VVZ de la madre.
– Menores de 12 meses de edad (la vacuna está aprobada a partir de los 12 meses), hospitalizados en salas de pediatría o neonatología, cuando la madre no tiene antecedentes de haber pasado la varicela o de haber sido vacunada. Si la madre no lo recuerda y es imposible realizar serología de forma rápida, se administrará inmunoglobulina al niño.
• Si no se dispone de inmunoglobulina específica o polivalente o han transcurrido más de 96 horas (hasta 10 días) desde la exposición, algunos expertos recomiendan profilaxis con aciclovir, aunque la efectividad de este proceder no ha sido comprobada. • La dosis recomendada de aciclovir es de 80 mg/kg/día en cuatro tomas (dosis máxima 800 mg/6 horas), durante 7 días, comenzando hasta 7-10 días después de la exposición en pacientes inmunodeprimidos sin evidencia de inmunidad.
• También se puede indicar aciclovir durante 7 días a adultos expuestos susceptibles si está contraindicada la vacuna. Los datos sobre aciclovir como profilaxis pasiva posexposición en niños son limitados. • Ir al capítulo de la vacuna de la varicela en el Manual de Vacunas en línea de la AEP,
¿Qué es la varicela y cómo se transmite?
Es una infección viral por la cual la persona presenta ampollas que producen mucha picazón en todo el cuerpo. Era más común en el pasado. La enfermedad es poco frecuente hoy en día debido a la vacuna contra la varicela, El virus que causa la varicela es el virus varicela zóster.
Por tocar los líquidos de una ampolla de varicelaSi alguien con varicela tose o estornuda cerca de usted
La mayoría de los casos de varicela ocurre en los niños menores de 10 años de edad. La enfermedad casi siempre es leve, aunque pueden ocurrir complicaciones serias. Los adultos y niños mayores se enferman más que los niños pequeños en la mayoría de los casos.
- No es muy probable que los niños cuyas madres hayan tenido varicela o hayan recibido la vacuna contra esta enfermedad la contraigan antes de cumplir 1 año de edad.
- Si la contraen, a menudo tienen casos leves.
- Esto se debe a que los anticuerpos de la sangre de sus madres ayudan a protegerlos.
- Los niños de menos de 1 año cuyas madres no han tenido varicela o no han recibido la vacuna pueden contraer una varicela grave.
Los síntomas serios de varicela son más comunes en niños cuyo sistema inmunitario no funciona muy bien. La mayoría de los niños con varicela presentan los siguientes síntomas antes de que aparezca el sarpullido:
FiebreDolor de cabezaDolor de estómago
El sarpullido de la varicela ocurre entre 10 y 21 días después de haber tenido contacto con alguien que tenía la enfermedad. En la mayoría de los casos, el niño presentará de 250 a 500 ampollas pequeñas, llenas de líquido y pruriginosas, sobre manchas rojas en la piel.
Las ampollas frecuentemente se observan primero en la cara, la parte media del cuerpo o el cuero cabelludo.Después de uno o dos días, las ampollas se tornan grises y forman costras. Mientras tanto, nuevas ampollas brotan en grupos; a menudo aparecen en la boca, la vagina y en los párpados.Los niños con problemas cutáneos, como eccema, pueden presentar miles de ampollas.
La mayoría de las ampollas de varicela no dejarán cicatrices a menos que resulten infectadas con bacterias a causa del rascado. Algunos niños que hayan recibido la vacuna aun desarrollarán casos leves de varicela. En la mayoría de los casos, se recuperan mucho más rápido y presentan solo unas pocas ampollas de varicela (menos de 30).
Estos casos a menudo son más difíciles de diagnosticar; sin embargo, estos niños pueden igualmente transmitir la varicela a otros. Su proveedor de atención médica puede a menudo diagnosticar la varicela observando la erupción y haciendo preguntas acerca de la historia clínica de la persona. Pequeñas ampollas en el cuero cabelludo por lo regular confirman el diagnóstico.
Los exámenes de laboratorio pueden ayudar a confirmar el diagnóstico, en caso de ser necesario. El tratamiento consiste en mantener a la persona lo más cómoda posible. A continuación se presentan sugerencias que puede tratar:
Evite rascar o sobar las zonas de picazón. Mantenga las uñas cortas para evitar daños en la piel al rascarse.Use ropa de cama fresca, suave y suelta. Evite usar ropa áspera, particularmente de lana, sobre una zona con picazón.Tome baños de agua tibia con poco jabón y enjuague completamente. Pruebe con baños de avena o almidón de maíz para suavizar la piel.Aplique un humectante y calmante después de bañarse para suavizar y refrescar la piel.Evite la exposición prolongada a la humedad y calor excesivos.Pruebe con antihistamínicos de venta libre como difenhidramina (Benadryl), pero sea consciente de los posibles efectos secundarios, como la somnolencia.Pruebe con crema de hidrocortisona en zonas de picazón.
Los medicamentos que combaten el virus de la varicela están disponibles, pero no se le administran a todo mundo. Para que actúe bien, el medicamento se debe iniciar dentro de las primeras 24 horas de la erupción.
Los antivirales con frecuencia no se recetan para los niños por lo demás saludables que no tengan síntomas graves. Los adultos y los adolescentes que estén en riesgo de síntomas más graves se pueden beneficiar del antiviral si se administra temprano.Los medicamentos antivirales pueden ser muy importantes para aquellas personas que tienen afecciones cutáneas (como eccema o una quemadura de sol reciente), afecciones pulmonares (como el asma) o que han tomado esteroides recientemente.Algunos proveedores también suministran medicamentos antivirales a personas de la misma casa que también contraen varicela, debido a que muy a menudo presentarán síntomas más graves.
NO le suministre ácido acetilsalicílico ( aspirin ) ni ibuprofeno a alguien que pueda tener varicela. El uso del ácido acetilsalicílico ha estado asociado con una afección grave llamada síndrome de Reye, El ibuprofeno ha estado asociado con infecciones secundarias más graves.
El paracetamol (Tylenol) se puede utilizar. Un niño con varicela no debe volver a la escuela ni jugar con otros niños hasta que todas las ampollas de varicela hayan formado costra o se hayan secado. Los adultos deben seguir esta misma regla mientras consideran cuándo volver al trabajo o estar con otras personas.
En la mayoría de los casos, una persona se recupera sin complicaciones. Una vez que usted haya tenido varicela, el virus por lo regular permanecerá inactivo o dormido en el cuerpo de por vida. Aproximadamente 1 de cada 10 adultos experimentará zóster (culebrilla) cuando el virus vuelva a surgir durante un período de estrés.
Síndrome de Reye Infección del músculo cardíacoNeumonía Dolor o inflamación articular
La ataxia cerebelosa puede aparecer durante la fase de recuperación o posteriormente. Esto implica una marcha muy inestable. Las mujeres que contraen varicela durante el embarazo le pueden pasar la infección al feto. Los recién nacidos están en riesgo de infección grave.
Comuníquese con su proveedor si piensa que su hijo tiene varicela o si el niño es mayor de 12 meses de edad y no ha sido vacunado contra esta enfermedad. Debido a que la varicela es de transmisión aérea y muy contagiosa incluso antes de que aparezca la erupción, es difícil de evitar. Una vacuna para prevenir la varicela es parte de un esquema de vacunación de rutina de un niño.
La vacuna a menudo previene la varicela por completo o hace que la enfermedad sea muy leve. Hable con su proveedor si piensa que su hijo podría estar en alto riesgo de complicaciones y que podría haber estado expuesto a la enfermedad. Puede ser importante tomar medidas preventivas inmediatas.
- Aplicar la vacuna poco después de la exposición aún puede reducir la gravedad de la enfermedad.
- Centers for Disease Control and Prevention website.
- Vaccine information statement.
- Varicella (chickenpox) vaccine: what you need to know.
- Www.cdc.gov/vaccines/hcp/vis/vis-statements/varicella.html,
- Updated August 6, 2021.
Accessed September 27, 2021. LaRussa PS, Marin M, Gershon AA. Varicella-zoster virus. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 280. Wodi AP, Ault K, Hunter P, McNally V, Szilagyi PG, Bernstein H.
Advisory Committee on Immunization Practices recommended immunization schedule for children and adolescents aged 18 years or younger – United States, 2021. MMWR Morb Mortal Wkly Rep,2021;70(6):189-192. PMID: 33571172 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33571172/, This article uses information by permission from Alan Greene, M.D.,© Greene Ink, Inc.
Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
¿Por qué la varicela es más grave en adultos?
¿Qué complicaciones puede provocar la varicela en adultos? – La complicación más frecuente es la neuralgia postherpética, un dolor que persiste durante meses después de haber superado el cuadro agudo de herpes, siendo mayor su incidencia cuanto más avanza la edad.
¿Cómo saber si eres inmune a la varicela?
¿Para qué se usa? – En general, los profesionales de la salud pueden diagnosticar la varicela o el herpes zóster mediante un examen visual. A veces, piden pruebas para comprobar la inmunidad al virus de la varicela-zóster (VVZ). Una persona es inmune si ha tenido varicela o ha recibido la vacuna contra la varicela.
- Mujeres embarazadas
- Recién nacidos, si la madre está infectada
- Adolescentes y adultos con síntomas de varicela
- Personas con VIH o sida u otros problemas médicos que debilitan el sistema inmunitario
¿Qué aislamiento necesita la varicela?
PRECAUCIONES ESPECÍFICAS DE AISLAMIENTO Normas generales de precauciones de aislamiento
TRANSMISIÓN | HABITACIÓN | PROTECCIÓN RESPIRATORIA | GUANTES | BATA | TRASLADO PACIENTE |
AÉREA | INDIVIDUAL | RESPIRADOR DE PARTÍCULAS | Precauciones estándar | Precauciones estándar | RESPIRADOR DE PARTICULAS |
GOTAS | INDIVIDUAL (si es posible) | MASCARILLA QUIRÚRGICA | Precauciones estándar | Precauciones estándar | MASCARILLA QUIRÚRGICA |
CONTACTO | INDIVIDUAL (si es posible) | SI | SI | ||
INVERSO | INDIVIDUAL | MASCARILLA QUIRÚRGICA | SI | SI | MASCARILLA QUIRÚRGICA |
1. En los casos de transmisión aérea, la habitación debería de disponer de un sistema de presión negativa. En nuestro hospital no disponemos de este tipo de habitación, por lo que se justifica el abrir las ventanas siempre con la puerta de la habitación cerrada (evidencia IB).2.
- Sólo se utilizará respirador de partículas en los casos de transmisión aérea.
- En los demás casos (aislamiento por gotas, aislamiento inverso o siempre que se precise en base a las precauciones estándar) utilizar mascarillas quirúrgicas.
- PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN AÉREA Se define como el aislamiento que se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras permanecen suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo, y así son inhalados por huésped susceptible.
Por el riesgo que ofrece se requiere usar tapabocas de alta eficiencia (respirador de partículas). Ejemplos: Tuberculosis Pulmonar, Sarampión, Varicela. Especificaciones:
- Cuarto aislado con presión negativa de aire, puerta cerrada y ventanas abiertas si no existe tal sistema. IB.
- Tapabocas de alta eficiencia, respirador de partículas. IB. Desecharlo al salir de la habitación.
- Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle mascarilla quirúrgica. IB.
- Bata sólo si hay riesgo de salpicadura. IB.
- Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos. IB.
El personal no inmune frente al Sarampión o Varicela no debe entrar en la habitación de pacientes con estas patologías. En caso de tener que hacerlo deberán ponerse un respirador de alta eficiencia. Patologías y detalles en las que aplica las precauciones por vía aérea (ver tabla I).
PRECAUCIONES POR TRANSMISON POR GOTA Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al hablar, toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de distancia al hablar, y hasta 4 metros al toser o estornudar. Ejemplos: enfermedad invasiva por Hemophilus Influenzae, Meningococo, Difteria, Tosferina, Escarlatina, Neumonía por Micoplasma, Gripe, Rubeola.
Especificaciones:
- Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma habitación. IB.
- Lavado de manos antes y después de tocar al paciente. IB.
- Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes. Si no es posible, habitación individual. IB.
- Mascarilla quirúrgica: para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento. IB. Desecharla al salir de la habitación.
- El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y explicar al paciente la razón de dicha medida. IB.
- Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura. IB. Enfermedades que precisan aislamiento por gota ( ver tabla 2).
PRECAUCIONES POR CONTACTO Se aplicará en los pacientes en los que se conoce o se sospecha enfermedad grave fácilmente transmisible mediante contacto directo con el paciente o por contacto indirecto con superficies o utensilios usados en el cuidado de éste.
Ejemplos: pacientes infectados o colonizados por SMRA, ABRIM. Enfermedades entéricas por Clostridium Difficile, y en pacientes incontinentes por E. Coli, Shigella, Hepatitis A y Rotavirus. Virus sincitital respiratorio en niños. Infecciones cutáneas como Impétigo, Pediculosis, Escabiosis, Herpes Zoster diseminado o en inmunodeprimidos.
Especificaciones:
- Se recomienda el uso de guantes, mascarilla quirúrgica y bata cuando se va a tener contacto directo con el paciente. IB. Desechar mascarilla y guantes antes de salir de la habitación. Quitarse la bata antes de de dejar la habitación.
- El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar el paciente. IB.
- El transporte del paciente debe ser limitado. Poner mascarilla quirúrgica.
- Equipo de cuidado del paciente: cuando sea posible se dedicará éste a un paciente único. Si esto no es posible, limpiarlo y desinfectarlo o esterilizarlo adecuadamente antes de utilizarlo en otro paciente.
- El material de uso clínico como termómetros, esfingomanómetros, estetoscopios, etc. será de uso exclusivo de estos pacientes, y a ser posible permanecerá dentro de la habitación.
Patologías y detalles en las que aplica las precauciones por contacto (ver tabla 3). AISLAMIENTO INVERSO O PROTECTOR Trata de proteger a pacientes inmunodeprimidos de infecciones y a pacientes febriles de posibles sobreinfecciones. Especificaciones:
- Lavado de manos.
- Habitación individual.
- Colocación de bata, gorro, mascarilla quirúrgica y calzas antes de entrar en la habitación, para toda persona que entre en contacto con el enfermo. La mascarilla, calzas y gorro se desecharán antes de salir de la habitación. La bata se dejará dentro de la habitación.
- El transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle tapabocas y explicar al paciente la razón de dicha medida. IB.
- Limpiar el fonendoscopio antes y después de su utilización, e intentar individualizar un manguito de tensión.
Se debe aplicar en todos los pacientes con neutropenia grave (< de 500 neutrófilos) hasta que esta cifra se recupere y la evolución clínica sea favorable. NOTA: algunas infecciones requieren tomar varios tipos de precauciones de forma simultanea. Por ejemplo: SMRA (contacto y gotas), Neumonía por Adenovirus en nulios (contacto y Gotas), Varicela ( aérea y contacto).
¿Qué tipo de aislamiento requiere la varicela?
Se aplica cuando se prevea la presencia de aerosoles en el aire con alto rango de difusión y que quedan en suspensión. Consultar también aislamientos según enfermedades. Aplicar siempre en: TBC bacilífera pulmonar, Varicela o herpes zoster diseminado, Sarampión, Síndrome pulmonar por virus Hanta, Difteria, Neumonía estafilocócica, Rabia, Viruela.
Lavado de Manos Mascarilla: Obligatorio desde antes de entrar a la habitación hasta salir de ella. Utilizar la mascarilla 3M 1860 en caso de TBC y quirúrgica en los otros casos. Gafas o lentes: sí se preveen salpicaduras Guantes y otros: según presencia de lesiones cutáneas. Mascarilla para paciente: siempre al salir de la sala. Otros: Manguito individual del aparato de presión o utilizar paño como barrera cuando la piel no es indemne; desinfección del fonendoscopio antes y después de su uso con alcohol 70º. La puerta de la habitación permanecerá cerrada. Antes de salir de la habitación se depositarán las prendas contaminadas en un contenedor al efecto, excepto la mascarilla que se tirará después de salir.
Se aplica cuando se prevée la presencia de gotas de origen respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1 metro). Ejemplo: Meningitis meningococica o por H. Influenza, Varicela, Meningitis meningocócica, Rubéola, Sarampión, Tosferina, Tuberculosis Pulmonar. Características (Además de la precaución estándar):
Habitación Individual: en lo posible, si no es posible establecer separación espacial de al menos 1 metro con otro paciente. Lavado de Manos- Mascarilla: Obligatorio para cualquier persona que se acerque a menos de un metro del paciente. Guantes Gafas o lentes: en procedimientos de aspiración, KTR, laringoscopía, fibroscopía, intubación, SNG, aseo cavidades etc. Mascarilla para paciente: siempre al salir de la sala. Se usarán pañuelos desechables Limitar salida del paciente al mínimo. Habitación con puerta cerrada.
Se utiliza cuando existe la sospecha de una enfermedad transmisible por contacto directo con el paciente o con elementos de su ambiente. Es aplicable a las enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo, las cuales se dividen en dos categorías:
Contacto con heridas y lesiones cutáneas. Contacto con secreciones orales.
Por ejemplo: Diarrea por Clostridium difficile ; Celulitis con exudado; Heridas mayores con apósitos incontinentes; Sarna. Gangrena gaseosa, Heridas abiertas, Piodermas estafilococicos, Quemaduras de menos del 25 %. Características (Además de la precaución estándar):
Habitación Individual: si es posible. Lavado de Manos: Obligatorio, Debe ser realizado con jabón antiséptico en las unidades críticas, intermedias o de inmunosuprimidos. Guantes: Obligatorio al tener contacto con el paciente, apósitos y/o secreciones. Lentes: de acuerdo a las Precaución estándar. Delantal o Pechera: Sólo Obligatorio en Sarna Noruega o diarrea por Clostridium difficile, Considerar en pacientes con lesiones cutáneas extensas. Otros: Manguito individual del aparato de presión o utilizar paño como barrera cuando la piel no es indemne; desinfección del fonendoscopio antes y después de su uso (con alcohol 70°C o alcohol yodado). Abstenerse de tocar con las manos las heridas o lesiones. Todas las personas que entren en contacto directo con el enfermo vestirán bata, mascarilla y guantes según el tipo de lesión. Todo el material necesario para vestirse debe de encontrarse preparado dentro de la habitación. Antes de salir de la habitación se depositarán las prendas contaminadas en un contenedor preparado al efecto. Habitación individual con lavabo (aconsejable). Los pacientes contaminados con el mismo microorganismo pueden compartir habitación. Los pacientes con grandes quemaduras o heridas infectadas con estafilococus aureus o estreptococos del grupo A que no estén cubiertas o tapadas, requieren aislamiento estricto en habitación individual.
Se aplica en pacientes severamente neutropénicos, con el fin de protegerlos de adquirir infecciones. Características (Además de la precaución estándar):
Pacientes con trasplante de médula ósea, hospitalizar en U.H.O. Pacientes neutropénicos con menos de 1000 neutrófilos. Habitación individual en lo posible (debe contar con lavamanos) o aislamiento espacial de 1 metro. No compartir habitación con pacientes con infección respiratoria. Lavado de Manos: Obligatorio, Se debe usar jabón antiséptico. Mascarilla: Si se acerca a menos de un metro del paciente. Guantes de procedimiento: Siempre ante contacto con el paciente. Lentes. Otros: Manguito individual del aparato de presión; desinfección del fonendoscopio antes y después de su uso (con alcohol 70°C o alcohol yodado). Mantener la puerta siempre cerrada. Depositar las ropas utilizadas en un contenedor preparado al efecto cuando se salga de la habitación.
Nota: La indicación y duración de estos aislamientos serán responsabilidad del médico. Quemados de más de un 25 %, Transplantados, Inmunodeprimidos. Se aplica para prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con heces infectadas y, en algunos casos, por objetos contaminados. Características:
Lavado de manos. Habitación individual con lavabo (Aconsejable). La bata es obligatoria para la persona que esté en contacto directo con el enfermo. Se usarán guantes cuando se manipule material contaminado. Dentro de la habitación habrá guantes y batas.
Ejemplos: Cólera, Fiebre tifoidea, Hepatitis vírica tipo A, Amebiasis. Destinado a prevenir la diseminación de enfermedades transmisibles por la sangre o líquidos orgánicos u objetos contaminados con los mismos. Por ejemplo: Hepatitis vírica B y C, Sida, Sífilis, Paludismo. Características
Lavado de manos. Precauciones especiales con agujas y otros materiales punzantes que pueden contaminar al personal sanitario. La habitación individual resulta aconsejable en casos de pacientes agitados, desorientados o sí la higiene es deficiente. Los pacientes infectados por un mismo microorganismo pueden compartir habitación. Es recomendable tomar precauciones especiales con esfingomanómetros, termómetros, efectos personales, vajilla y excreciones. Utilización obligatoria de guantes y contenedores especiales para agujas. Uso de bata, mascarilla o gafas si se anticipa razonablemente la posibilidad de exposición a la sangre.
Podrá llevarse a cabo siempre que se disponga de una habitación que reúna condiciones higiénicas suficientes, como las siguientes:
Se deben de sacar todos los objetos inútiles, como algunos muebles, cuadros, alfombras. El personal sanitario que se encarga del enfermo dejará su bata al salir de la habitación. Este personal deberá lavarse las manos con agua y jabón tras el contacto con el enfermo u objetos contaminados. El enfermo tendrá termómetro propio que estará sumergido en una solución desinfectante. También debe tener vajilla y cubierto individual para cuya limpieza se hierven en otra habitación. Las ropas, para su limpieza, se transportan en bolsas de papel y luego se hierven o se sumergen en soluciones antisépticas. Las eliminaciones del enfermo (vómitos, esputos, orina o heces) se recogen en recipientes que tengan lejía; aquí se mantienen dos horas y luego se pueden arrojar por el retrete. El suelo debe ser humedecido dos veces al día con paños que contengan sustancias antisépticas. El cubo de basura debe llevar en su interior una bolsa de plástico donde se arrojan los desechos. Dentro de esta habitación está prohibido que otras personas coman, beban o fumen. Cuando ya no es necesario mantener el aislamiento del enfermo, se procederá a realizar una desinfección terminal de la habitación.
¿Cómo convivir con una persona con varicela?
Cómo evitar contagiarse de varicela por contacto – Puede que nunca antes hayas sufrido esta patología y puedes contagiarte por un pequeño descuido. Nunca hay que ponerse en contacto con las lesiones de la piel de una persona enferma. Tampoco con sus secreciones.
¿Qué pasa si un niño con varicela sale a la calle?
¿Es contagiosa la varicela? – La varicela es muy contagiosa. La mayoría de los niños que tienen un hermano enfermo también se enfermarán (si aún no han tenido la infección o no han recibido la vacuna) y tendrán síntomas aproximadamente dos semanas después de que el primer niño haya presentado los síntomas. Una persona con varicela puede diseminar el virus:
- a través de las gotas que exhala en el aire al toser o estornudar
- a través de las mucosidades, la saliva o el líquido de las ampollas
La varicela es contagiosa desde aproximadamente dos días antes de que aparezca la erupción en la piel y hasta que las ampollas han formado una costra. Una persona con herpes zóster puede transmitir la varicela (pero no el herpes) a otras personas que no han tenido varicela o no han recibido la vacuna.
¿Cuando se tiene varicela se puede bañar?
¿ES ACONSEJABLE DUCHARSE? –
Hay que procurar no rascarse, aunque el picor sea muy intenso, porque pueden quedar cicatrices o complicarse la evolución de las vesículas —mucho más lenta en adultos que en niños—. De forma general, las duchas o baños no están aconsejados porque pueden dañar la piel hasta que aquellas no vayan secándose.
¿Cuáles son las etapas de la varicela?
El salpullido de varicela empieza en forma de pequeñas manchas rojas ligeramente elevadas, que luego se convierten en ampollas o granos, después en heridas abiertas, y por último adquieren una costra.
¿Cuáles son las consecuencias de la varicela?
Complicaciones de la varicela La varicela puede tener complicaciones, pero no son comunes en personas sanas que contraen la enfermedad. Las personas que pueden contraer un caso grave de varicela y que pueden tener mayor riesgo de complicaciones incluyen las siguientes:
Bebés Adolescentes Adultos Mujeres embarazadas Personas con el sistema inmunitario debilitado debido a enfermedades o medicamentos, por ejemplo:
personas con VIH/sida o cáncer, pacientes que han recibido trasplantes y personas que están recibiendo quimioterapia, medicamentos inmunodepresores o que han usado esteroides por bastante tiempo.
Las complicaciones graves de la varicela incluyen:
Infecciones bacterianas de la piel o de los tejidos blandos en niños (estas infecciones incluyen las ). Neumonía. Infección o inflamación del cerebro (encefalitis, ataxia cerebelosa). Problemas de sangrado. Infecciones del torrente sanguíneo, Deshidratación.
Algunas personas con complicaciones graves por la varicela pueden estar tan enfermas que tengan que ser hospitalizadas. La varicela también puede causar la muerte. Las muertes a causa de la varicela son muy poco comunes hoy en día debido al programa de vacunación. Algunas muertes por varicela siguen dándose en niños y adultos sanos no vacunados. Muchos de los adultos sanos que murieron por varicela contrajeron la enfermedad de sus hijos que no estaban vacunados. : Complicaciones de la varicela
¿Cuál es el peor día de la varicela?
¿Cómo se contagia la varicela? – La varicela es contagiosa. Esto quiere decir que una persona con varicela puede contagiar fácilmente a otra. Las personas con varicela contagian más durante los primeros 2 a 5 días de la enfermedad. Esto suele ser uno o dos días antes de la aparición de la erupción en la piel.
- Esto quiere decir que podrías estar contagiando la varicela sin siquiera darte cuenta.
- Una persona con varicela puede contagiar a otras al toser o estornudar, cuando salen pequeñas gotas de la boca y la nariz.
- Estas gotas están llenas del virus de la varicela.
- Otras personas pueden respirar fácilmente estas gotas o terminar con esas gotas en las manos.
Antes de que te des cuenta, el virus de la varicela habrá infectado a otra persona.
¿Cuál es la peor etapa de la varicela?
¿Quiénes están en riesgo? – Las personas con mayor riesgo de sufrir complicaciones de la varicela incluyen las siguientes:
Recién nacidos o bebés cuyas madres nunca tuvieron varicela o nunca recibieron la vacuna. Esto incluye a los niños menores de un año que aún no han recibido la vacuna. Adolescentes y adultos. Mujeres embarazadas que no han tenido varicela. Personas que fuman. Personas con cáncer o VIH que toman medicamentos que repercuten en el sistema inmunitario. Personas con una afección crónica, como el asma, que toman medicamentos que reducen la respuesta inmunitaria. O aquellas personas que recibieron un trasplante de órgano y toman medicamentos para limitar la acción del sistema inmunitario.
¿Cuando un niño tiene varicela puede salir?
¿Es contagiosa la varicela? – La varicela es muy contagiosa. La mayoría de los niños que tienen un hermano enfermo también se enfermarán (si aún no han tenido la infección o no han recibido la vacuna) y tendrán síntomas aproximadamente dos semanas después de que el primer niño haya presentado los síntomas. Una persona con varicela puede diseminar el virus:
- a través de las gotas que exhala en el aire al toser o estornudar
- a través de las mucosidades, la saliva o el líquido de las ampollas
La varicela es contagiosa desde aproximadamente dos días antes de que aparezca la erupción en la piel y hasta que las ampollas han formado una costra. Una persona con herpes zóster puede transmitir la varicela (pero no el herpes) a otras personas que no han tenido varicela o no han recibido la vacuna.
¿Cuáles son las etapas de la varicela?
El salpullido de varicela empieza en forma de pequeñas manchas rojas ligeramente elevadas, que luego se convierten en ampollas o granos, después en heridas abiertas, y por último adquieren una costra.
¿Cuando se tiene varicela se puede bañar?
¿ES ACONSEJABLE DUCHARSE? –
Hay que procurar no rascarse, aunque el picor sea muy intenso, porque pueden quedar cicatrices o complicarse la evolución de las vesículas —mucho más lenta en adultos que en niños—. De forma general, las duchas o baños no están aconsejados porque pueden dañar la piel hasta que aquellas no vayan secándose.
¿Qué puedo hacer si mi hijo tiene varicela?
Consejos útiles –
Para aliviar el picor. Es muy importante aliviar el picor, que es el síntoma más molesto para el niño/a. Los baños de agua tibia con avena o con 1/2 taza de bicarbonato no sólo lo logran, sino que también limpian la piel y ayudan a prevenir una posible infección bacteriana sobreañadida. La loción de Calamina en las lesiones también alivia el picor y es recomendable. Los antihistamínicos por vía oral también reducen el picor y ayudan a conciliar el sueño. El Paracetamol puede usarse si la fiebre es mayor de 38.5°. No se debe dar ASPIRINA ® a niños con Varicela, ya que se ha relacionado el binomio Aspirina-Varicela con una enfermedad denominada Síndrome de Reye, que afecta al cerebro, al hígado y a los riñones. Los antibióticos no son útiles para curar la Varicela. Trata de evitar que se rasque: pon especial atención en cortarle bien las uñas de las manos para evitar más lesiones por rascado. A la hora de comer, dieta normal: ofrécele al niño/a una dieta normal, pero recuerda que tal vez no tenga demasiada hambre y no te preocupes si no come lo habitual durante unos días. Estimúlalo/a a que beba muchos zumos o dale bastante cantidad de sus refrescos preferidos, sobre todo si tiene fiebre. Puedes bañarle normalmente: no tengas miedo de bañar al niño/a, incluso si tiene una erupción severa. El baño no extiende la erupción ni la empeora, al contrario, probablemente ayudará a prevenir una infección bacteriana. Pero frótale con cuidado y suavidad, y después, sécalo bien.