Como Se Hace Una Reseña

Como Se Hace Una Reseña
¿ Cómo hacer una reseña literaria?

  1. Incluye los datos de la publicación del libro.
  2. Escribe cómo comienza y cómo termina el libro.
  3. Añade frases memorables de los personajes y el autor.
  4. Identifica el carácter de los personajes.
  5. Incluye un esquema y línea de tiempo (opcional)
  6. Descubre cuál es el tema y reflexión de fondo.

ё

¿Cómo hacer una reseña y un ejemplo?

Cómo escribir una reseña – Para escribir una reseña, puede ser útil tener en cuenta algunos consejos:

  • Elegir un título atractivo para la reseña, de modo de generar un impacto en el lector.
  • Observar, describir y analizar, críticamente y en profundidad, el objeto o texto que se va a reseñar.
  • Investigar sobre el tema y el autor de la obra, o sobre el responsable del objeto reseñado.
  • Apuntar en un borrador los aspectos más relevantes de la obra o el producto para incorporar en la reseña.
  • Establecer relaciones entre obras del mismo estilo o productos de la misma naturaleza.
  • Responder algunas preguntas básicas, que podrán variar en función del elemento que se reseña: ¿cómo se compone o estructura la obra o producto? ¿Está bien construido? ¿Qué objetivo persigue y cómo lo hace? ¿Logra el objetivo propuesto? ¿Es recomendable?
  • Exponer de manera argumentada el punto de vista que se sostiene acerca de lo reseñado.
  • Ser claro, preciso y concreto en la escritura.

Sigue con:

  • Artículo de opinión
  • Sinopsis de un libro
  • Noticia
  • Crónica corta

¿Qué es y cómo hacer una reseña?

La reseña es un género periodístico en el que se resumen y critican las ideas principales de una obra original. Por lo general, es escrito por personas conocedoras del área, sea esta el cine, la literatura, la televisión, entre otras. La reseña crítica es un texto de opinión, pero no por ello falto de argumentos.

  1. Por ello, es importante que el autor investigue y tenga conocimiento sobre el tema.
  2. ¿Te gustaría poder expresar lo que sientes u opinas sobre alguna obra literaria o artística utilizando la metodología y técnica adecuada? En unCOMO te enseñamos cómo hacer una reseña crítica para que no se te escape nada de lo que quieras expresar sobre aquello que has leído o presenciado.

¡A escribir!

¿Qué tipo de texto es una reseña?

Es un texto expositivo – argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.)

¿Cuántas palabras tiene que tener una reseña?

En todos los manuscritos que se envíen, para las cuestiones de formato (títulos, tablas, figuras, ) y la presentación de datos estadísticos, así como para citar autores en el texto, es especialmente importante cumplir las normas recogidas en: Publication Manual of the American Psychological Association, Seventh Edition, 2020, También para confeccionar el apartado de Referencias, si bien en este último se incluirán, además de los apellidos, los nombres propios de todas las personas citadas, tal como aparezcan en el trabajo referenciado (si solo hubiese iniciales del nombre, se buscarán y completarán). Para más información ver la pestaña Área de autores >> Cuestiones de formato >> Referencias, La redacción se hará de modo impersonal, y el lenguaje empleado deberá ser inclusivo y no sexista. Ver recomendaciones en Área de autores >> Leguaje inclusivo y no sexista, ========================= El objetivo de las reseñas es que quien no conozca el material pueda hacerse una idea lo suficientemente clara y completa de él. Consistirán en un resumen y comentario valorativo de libros, tesis doctorales, materiales audiovisuales o aplicaciones informáticas publicados (en papel o en internet) en los dos últimos años. Número de palabras del documento: máximo 1500 palabras, mínimo 900. El manuscrito deberá confeccionarse y enviarse en la plantilla para reseñas de la Revista. Pinchar AQUÍ para tener acceso a descarga (para utilizar la plantilla, es necesario descarla, no permite escribir directamente; si tiene alguna incidencia que impida descargarla, escriba a: [email protected] ). El manuscrito se entregará en formato “.docx” y se adjuntarán dos archivos adicionales: uno con la imagen en alta resolución de la portada y otro, un archivo pdf, con la contraportada, datos editoriales e índice (si se trata de un libro), o con otras imágenes identificativas e ilustrativas (si se trata de otro tipo de material). Para estos documentos complementarios se seleccionará la opción “Otro”, en “Componente del artículo”, durante el proceso de envío del trabajo. Para la presentación del trabajo, tipo de letra, estilos de títulos, tablas, figuras, referencias bibliográficas, etc., se seguirán las indicaciones recogidas en la pestaña “Área de autores” de la revista y, muy especialmente, las contenidas en el apartado ” Cuestiones de formato ” y ” Como firmar “. ========================= PRIMERA PÁGINA Incluirá: Información sobre el material reseñado:

Título (libro, tesis, material audiovisual o aplicación informática publicados -en papel o en la web- en los dos últimos años). Sin negritas ni mayúsculas, excepto la letra inicial y los nombres propios. Title in English. Nombre(s) autor(es): Nombre Apellido*, Nombre Apellido**, *Filiación institucional: institución, centro, ciudad y país Datos bibliográficos: Editorial, año publicación. Páginas totales. ISBN. URL del material reseñado, si la hay.

Información sobre los/las autores/as de la reseña:

Nombre Apellido y ORCID ((si no está dado/a de alta puede hacerlo en https://orcid.org/ ) Afiliaciones completas de todos los autores, con un máximo de tres jerarquías institucionales (por ejemplo: departamento, facultad, universidad), y URL de la facultad, instituto o centro al que se pertenece. No incluir cargos ni titulación académica. Nombre del autor/a de contacto con correo electrónico,

SEGUNDA PÁGINA – Sugerir dos posibles revisores/as, expertos/as en el tema tratado. Datos a incluir: Nombre y Apellido, Universidad o Centro, correo electrónico, ORCID. Las personas propuestas no deben estar vinculadas en ningún sentido ni con los/as autores/as ni con la investigación en la que se basa el manuscrito. TERCERA PÁGINA Únicamente incluirá el título del material reseñado (en dos idiomas: original + inglés) y el número total de palabras del documento. CUARTA PÁGINA Incluirá: Resumen Consistirá en un único párrafo de un máximo de 120 palabras, sin sangrado y sin negrita. Debe resumir el trabajo de una manera simple, exponiendo de forma concisa sus principales aspectos. Si el trabajo se presenta enteramente en inglés, deberá llevar además un resumen en español o portugués. Palabras clave: entre 3 y 5 conceptos, en minúscula y separadas por punto y coma. Se emplearán términos de los Tesauros APA (PsycINFO) o ERIC. PÁGINAS SIGUIENTES Todos los párrafos empezarán con un sangrado de 1.25 cm, estarán a doble espacio y no habrá otra distancia entre párrafos. La reseña se estructurá en base a los siguientes elementos: a) identificación (clase de material, perfil del autor en relación con lo reseñado, b) resumen (propósito, organización y contenidos del objeto de la reseña), y c) evaluación (juicio crítico del reseñador, con los puntos fuertes y débiles de la obra). Estas secciones no llevarán título. No obstante, si se emplean distintos niveles de encabezados se seguirá para ello el estilo APA. Si se introducen citas textuales, se seguirá el siguiente criterio: a) si está compuesta por menos de 40 palabras se pondrá dentro del texto de la reseña, entre comillas; b) si tiene 40 palabras o más se pondrá fuera del texto, sin comillas, y con un margen izquierdo de 2,5 cm. Todas las citas deberán ir a doble espacio. Al final de una cita se pondrá, entre paréntesis, la fuente (autor, año) y el número de la página de donde se extrajo. Si la cita proviene del material reseñado se pondrá únicamente el número de página. En caso de que la cita esté originalmente en un idioma distinto al de la reseña, podrá traducirse. En este caso, dentro del paréntesis, y antes de “autor, año, p.”, se pondrá “traducida de:”. En caso de incluir tablas o figuras, se proporcionarán en su formato definitivo para publicación, siguiendo las normas APA. Tanto en las tablas y figuras como en el texto se usará el punto (no la coma) para separar los decimales, y en los valores que no puedan ser superiores a uno no se pondrá un cero a la izquierda del punto decimal. Para el formato de títulos y subtítulos, listados, tablas o figuras, etc., se seguirá lo indicado en Área de autores >> Cuestiones de formato, Referencias Se trata de un apartado muy importante. Errores en su elaboración afectarán negativamente a la valoración del manuscrito para su publicación. Se recomienda revisar el extenso resumen sobre este punto disponible en la pestaña Área de autores >> Cuestiones de formato, NOTA: Para cualquier otra cuestión de estilo no contenida aquí o en las normas de publicación de la revista se seguirán las indicadas en: Publication Manual of the American Psychological Association, Seventh Edition (2020)

You might be interested:  Como Recuperar Una Copia De Seguridad De Whatsapp

¿Cuál es el objetivo de la reseña?

Su objetivo es expresar una valoración de la obra reseñada (puede ser película, pieza musical, obra artística, libro, entre otros). Quien escribe la reseña presenta un punto de vista argumentado sobre las ideas y el planteamiento de la obra.

¿Qué cosas se pueden reseñar?

Introducción a la Investigación: guía interactiva La reseña es un escrito breve de carácter descriptivo-informativo que resume artículos, libros, películas, exposiciones u otros eventos. En la reseña se destacan los aspectos o los hechos distintivos del objeto reseñado, proporcionando una visión panorámica y a la vez crítica con el fin de permitir un acercamiento profundo.

  • Las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas.
  • Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
  • En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor.

: Introducción a la Investigación: guía interactiva

¿Qué es la reseña crítica y un ejemplo?

Una reseña crítica es un texto en el que se resume y se emite una opinión respecto a una producción artística o científica. Por ejemplo: ‘Reseña: Diccionario de la argumentación, de Christian Plantin’ (La Nación).

¿Qué es la reseña académica?

Reseña académica | Pontificia Universidad Javeriana, Cali Publicación: 25/07/2023 | Categoría: Géneros Escritos | Formato: Video Propósito del recurso: Explicar las características y estructura de la reseña académica. Descripción: Este recurso permite identificar las características y la estructura de la reseña académica.

  1. La reseña es un texto que permite sintetizar y valorar un producto cultural específico (libro, artículo, documental, obra de arte, etc.) desde una mirada crítica y sustentada, por ello, se convierte en un producto de lectura privilegiado en el ámbito universitario.
  2. Cómo citar este recurso: Centro de Escritura Javeriano.

(2018). Reseña académica, Pontificia Universidad Javeriana. Recurso bajo licencia Creative Commons, atribución-no comercial. : Reseña académica | Pontificia Universidad Javeriana, Cali

¿Qué es la introducción de la reseña?

Reseña crítica A continuación conocerás un tipo de texto que te será muy útil a lo largo de tu vida académica. Se trata de la reseña crítica, Verás cual es su propósito, su organización textual y otras características. Finalmente, aprenderás a realizar una. Da clic en las pestañas para que conozcas más.

Propósito de una reseña críticaSi demostrar significa hacer ver al otro que lo que se piensa o dice es cierto, la reseña crítica es un texto argumentativo cuyo propósito es demostrar o brindar la mayor cantidad de pruebas al lector –empleando juicios y argumentos sólidos e irrefutables– para que éste acepte como verdad el hecho de que leer un libro, ver una película, una obra de teatro, un espectáculo dancístico o un musical, bien vale –o no– la pena.La importancia de la reseña crítica se encuentra precisamente en el empleo de la habilidad y conocimiento, de quien reseña (escritor) para poder hacer que el lector acepte como ciertos sus juicios acerca del libro, de la representación teatral, de la película, del baile o del concierto observado.Aunque todas las reseñas críticas mencionadas anteriormente son valiosas, en esta ocasión nos centraremos en las reseñas críticas referentes a libros o a artículos relacionados con la divulgación de la ciencia.

¿Qué es una reseña crítica? De acuerdo con la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, una reseña se define como una “noticia y examen de una obra literaria o científica”. Según el autor Francisco J. de la Torre Zermeño (2008), una “reseña es el examen que se hace de una obra literaria o científica a fin de dar una noticia crítica de la misma”.

Reseña descriptiva o informativa Reseña crítica o valorativa

Organización textual de una reseña crítica Como en la mayoría de los procesos de escritura, la reseña crítica debe tener la estructura planteada a continuación:

Introducción o entrada: aquí se puede incluir la referencia bibliográfica del libro o artículo reseñado –esto también se acostumbra escribir al final de la reseña-. La introducción, generalmente, abarca los primeros párrafos, los cuales brindan un breve resumen de la obra. De acuerdo con el estilo del autor de la reseña, en esta parte se puede incorporar su opinión central o tesis. Desarrollo o cuerpo: dado que la reseña crítica busca, además de resumir, demostrar una tesis, en el cuerpo del escrito se presentan todos aquellos elementos contenidos en el libro o artículo que pueden servir para presentar las pruebas que sostendrán la opinión. Aquí se hace énfasis en los aciertos y deficiencias de la obra leída. Conclusión o cierre: es la redacción final – en uno o dos párrafos – donde, quien reseña, condensa su opinión global frente al libro o artículo leído y, así, recomendarlo o advertir acerca del riesgo de leerlo.

Esquema Todo esto se puede esquematizar de la siguiente manera: Para que puedas ver un ejemplo de una reseña crítica haz clic en la imagen. : Reseña crítica

¿Cómo puedo empezar a escribir un texto?

7 cosas que hay que pensar al redactar – ¿Qué se va a decir? ¿Cómo? ¿A quién? Estos son los primeros interrogantes a los que se debe dar respuesta antes de comenzar. Después de todo, la misma información se puede formular de manera distinta según el destinatario y la intención con la que se comunica.

Tema Lo primero que tenemos que tener claro es el tema del texto. Se recomienda preparar un esquema con el tema principal y los subtemas que servirán para darle forma al texto. Luego, si se usan esos subtemas como encabezados o títulos en diferentes apartados, resultará mucho más fácil desarrollar el contenido. Estos aspectos son fundamentales porque ayudan a comunicar las ideas de forma clara y ordenada, y le dan coherencia al texto. Objetivo Junto con el tema, hay que saber para qué se escribe, Es decir, cuál es la intención del texto: informar, explicar, entretener, argumentar, vender un producto o servicio, etc. Una vez definido esto, dicho objetivo debe estar presente en todo momento durante la escritura. Por ejemplo, si el texto debe informar sobre un avance logrado en el ámbito de la ciencia, no se puede usar el mismo artículo para ofrecer un servicio o vender un producto al destinatario. Destinatario ¿Para quién es el texto? ¿A quién va dirigido lo que vamos a escribir? No es lo mismo redactar un texto académico que uno publicitario o epistolar. Cada uno debe cumplir con ciertos requisitos en cuanto a estructura y estilo según su tipología textual.

Título El título debe aportar información y resultar atractivo o invitar a la lectura. También debe hacer referencia al tema del texto. Por eso, se recomienda que sea lo más corto posible y con palabras relevantes sobre el tema que aborda.

You might be interested:  Como Se Si Tengo Que Declarar Renta

Estructura Cada tipo de texto tiene una estructura que se debe respetar, en especial cuando es de tipo académico o laboral. No obstante, la estructura general suele ser:

Introducción: primera parte que explica qué tema se va a desarrollar y cómo va a hacerse. Desarrollo: expone los argumentos relativos al tema. Además, al tratarse del cuerpo del texto, contiene la mayor cantidad de material e información que se debe o quiere expresar.

Aquí, es importante recordar que cada párrafo debe desarrollar una sola idea (subtema) sobre el tema principal a desarrollar.

Conclusión: cierra la idea y puede ofrecer una reflexión o sintetizar el contenido. También, puede incluir una opinión sobre algún aspecto o resultado.

Orden En cuanto a las oraciones, es fundamental respetar la estructura gramatical típica del español: sujeto-verbo-objeto, sin olvidar que a veces la alternancia de los elementos oracionales aporta fluidez al texto. Además, siempre es mejor optar por una oración corta que exprese la idea de forma clara y concisa. Puntuación Cuidar la puntuación es fundamental, ya que da coherencia y fluidez a lo redactado, No usarla adecuadamente puede llevar a confusiones, incoherencias o hasta cambiar el sentido de una frase. Por ejemplo:

Los soldados, cansados, volvieron al campamento. Los soldados cansados volvieron al campamento.

En el primer caso, todos los soldados volvieron al campamento y todos estaban cansados. En el segundo, en cambio, solo regresaron los soldados que estaban cansados.

¿Cuál es el significado de reseña?

Una reseña es una narración breve y compendiosa. El término suele utilizarse para nombrar al examen que se realiza de una obra científica, un libro, una película, un disco, etc., y que se publica en un medio de comunicación o a nivel académico.

¿Qué cualidades debe tener una reseña literaria?

Características de la reseña: –

Utiliza un lenguaje comprensible. Informa de manera breve, clara y completa acerca de los aspectos más relevantes de la obra reseñada. Presenta una descripción y una valoración con argumentos. Contiene un análisis objetivo y serio de la información del producto reseñado. Contrasta la obra o producto cultural con otros, con el fin de hacer una valoración crítica.

¿Cuál es la reseña crítica?

Qué es una reseña critica – Una reseña crítica es un texto relativamente breve que tiene como objetivo examinar y ponderar una obra de tipo artístico o científico. Las reseñas críticas son notas que describen o resumen las características principales del contenido o tema de la obra.

  • El propósito de las reseñas críticas, en este sentido, es dar una perspectiva general de la obra examinada, sopesando algunos de los temas más resaltantes y valorando sus aportaciones.
  • La reseña crítica es fundamentalmente un texto argumentativo con partes expositivas, en el cual el autor ejerce su criterio con relación a una obra en particular, valiéndose de argumentos con base en los cuales realiza un juicio positivo o negativo sobre tal o cual asunto.

Su finalidad, sin embargo, no es ofrecer una investigación exhaustiva sobre un tema (como lo haría una monografía o una tesis), sino apenas valorar las virtudes o defectos que pueda tener una obra para informar al potencial lector o espectador de los aspectos de mayor interés.

  1. Podemos hacer reseñas críticas sobre libros, películas, artículos, series, exposiciones, conciertos, discos, cuadros, esculturas, etc.
  2. La reseña crítica, por lo general, es practicada profesionalmente por eruditos y personas especializadas en el área (es decir, por las personas de opinión más autorizada), y son publicadas en diarios o revistas.

Por lo general, se hacen reseñas críticas sobre obras recientes, novedades, estrenos o lanzamientos, pues son estos los temas que están en boca del público. De este modo, la reseña crítica también ejerce una función orientadora para aquel que desee saber si algo es o no de su interés.

¿Qué importancia tiene una reseña literaria?

Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monterrey Al igual que en otros tipos de textos académicos escritos, la reseña también presenta la construcción de un sistema de argumentación, mismo que debe estar conformado por elementos válidos que estén expresados de manera clara, concisa y ordenados a partir de las características de los pertinentes.

Esta argumentación son opiniones que el autor de la reseña construye sobre esas ideas y temáticas que ha identificado, comprendido y analizado del texto fuente. Sin embargo, es preciso señalar que estas opiniones no están solamente basadas en el sentido común, sino que deben estar cimentadas en el texto fuente.

Para esto, el escritor alumno deberá tener en cuenta que la reseña crítica-argumentativa es un texto breve, pero no por eso subjetivo; es un texto que contendrá los principales contenidos del texto que analizó, pero que podrá emplear, para expresar y comunicar sus ideas sobre el tema o temas tratados en el texto fuente original.

La reseña crítica tendrá como función hacer saber al lector los aspectos fundamentales del texto original, de forma tal que el lector pueda sentirse motivado a leer la fuente. La reseña también puede servir para comunicar ideas personales sobre todo si se trata de reseñas de películas, novelas u obras de teatro que señalen al lector información relevante y de utilidad como una referencia informativa para contextualizar la obra en cuestión.

Si la reseña crítica es empleada en una materia determinada de la carrera, es probable que el profesor desee saber si el alumno fue capaz de comprender el contenido del texto fuente, en cuanto al manejo de las temáticas principales abordadas. En este sentido, la reseña tenderá a ser un texto conciso y explicativo, en donde, a partir de considerar la economía del lenguaje, el alumno pueda evidenciar su comprensión de la temática tratada en el libro que le dio origen.

  • La reseña crítica paso a paso
  • Podrías utilizar las siguientes preguntas para guiar tu reseña:

Es muy probable que en algún momento de tu vida universitaria, te pidan que escribas la reseña crítica de un artículo de alguna publicación periódica. Aunque no estés muy familiarizado con este tipo de tarea, no será tan difícil como escribir un ensayo que requiera una gran cantidad de investigación en la biblioteca, pero tampoco es como hacer una reseña para El Norte que se escribiría para un lector general.

Objetivos ¿Cuál es el propósito del artículo?
Teoría ¿Hay algún marco teórico explícito? Si no, ¿contiene supuestos teóricos importantes?
Conceptos ¿Cuáles son los conceptos centrales? ¿Están claramente definidos?
Argumento ¿Cuál es el argumento central? ¿Hay hipótesis específicas?
Método ¿Qué métodos se usan para probar las hipótesis?
Evidencia ¿Se proporciona evidencia? ¿Qué tan adecuada es?
Juicios de valor ¿Están presentes de una manera clara los juicios de valor o se hacen de manera implícita?
Literatura ¿Cuál es el lugar de este artículo en la literatura que aborda este tema?
Contribución ¿Qué tanto contribuye el artículo a aumentar nuestro conocimiento sobre el tema?
Estilo ¿Es claro el lenguaje/estilo/expresión del autor?
Conclusión Una breve valoración general del artículo.

Ahora conozcamos algunos pasos para elaborar tu reseña:

Familiarízate con el artículo que vas a reseñar:

Observa el título, la lista de contenidos, el abstract y la introducción. Con esto te darás una idea del tema central y su alcance, así como las razones del autor para escribir ese artículo.
Echa un vistazo a todo el artículo, enfocándote en las oraciones de inicio de párrafo, cuadros, ilustraciones y cualquier otro material gráfico.
Lee con detenimiento la primera sección, que te indicará los temas principales a discutir y el marco teórico o conceptual que el autor propone para trabajar.
Lee también con atención la sección final, que debe incluir las conclusiones del autor y resumir las principales razones de cómo llegó a ellas.

Planea el contenido de tu reseña

Ahora que te has familiarizado con el texto, léelo completo y con mucha atención para establecer una base sobre la cual lo reseñarás de manera crítica.
Decide qué aspectos del artículo te gustaría discutir a detalle en tu reseña: el enfoque teórico, el contenido, los casos de estudio, la selección e interpretación de la evidencia, el alcance del tema, el estilo de presentación.
Ahora, con base en tu conocimiento del artículo y tu decisión acerca de qué asuntos discutir, lee con mayor atención las secciones que son relevantes para esos temas. Toma notas de los puntos principales y citas clave. Puedes dividir la página en dos columnas, en la de la izquierda puedes resumir los puntos principales del artículo y en la de la derecha registrar tus reacciones y evaluaciones tentativas de esa sección.
Si es necesario, lee otros artículos o libros relacionados con el tema, posiblemente te puedan proporcionar evidencia de modelos teóricos alternativos o interpretaciones de los datos.

ol>

  • Elabora el borrador y redacta la reseña
  • La estructura de tu reseña debe incluir:
  • Una identificación inicial del artículo (autor, título del artículo, título de la publicación periódica, año de publicación, y otros detalles que parezcan importantes, p. ej. si es originalmente una edición en inglés, etc.), y una indicación de los principales aspectos del artículo que discutirás.
    Un resumen breve del alcance, contenidos y argumento del artículo. A veces puedes resumir sección por sección, pero en las reseñas breves (1,000 a 1,500 palabras), solo escoges los temas principales. Esta sección debe representar la tercera parte de tu reseña.
    Una discusión crítica de 2 o 3 asuntos principales mencionados en el artículo. Esta sección es la parte más importante de tu reseña. Necesitas establecer claramente los argumentos del autor, antes de que los critiques y evalúes. Es importante que fundamentes tu crítica con evidencia del texto o de otros artículos. En este punto también podrías sacar a relucir huecos de contenido, en la manera que el autor trata el tema; ten cuidado de no criticar a un autor por no hacer algo que nunca fue su intención llevar a cabo.
    Una evaluación final que mencione la manera en que el artículo contribuyó a que mejorara tu entendimiento sobre el tema (y probablemente su importancia en el desarrollo del conocimiento en esta área o disciplina en particular, ubicándola en el contexto de otros artículos en el campo).

    Lista de verificación para el borrador final

    ¿Identificaste el artículo claramente, desde el principio?
    ¿Resumiste el argumento del autor de forma clara y objetiva, de manera que el lector pueda reconocer el enfoque teórico y el alcance del material cubierto? (un tercio del texto en una reseña breve).
    ¿Se identificaron claramente y discutieron los 2 o 3 asuntos clave del artículo? (50-60% de la reseña)
    ¿Proporcionaste razones que fundamenten tu crítica y aprobación del artículo?
    ¿Hay alguna evaluación final de la importancia del artículo, basada en lo que acabas de mencionar?

    /td>

    ul>

  • Ejemplo de reseña crítica:
  • Conoce algunos ejemplos de reseñas críticas:
  • Contraejemplo de una reseña basada en la opinión simple:

    Tema central: La fonética Fuente: Gil F.J. (1990). Los sonidos del lenguaje. Madrid: Editorial Síntesis. Este libro es malo, Trata solo sobre la fonética, pero no nos dice nada sobre la fonología y lo que podríamos identificar entre ambas: la fonética y la fonología. No me gustó, me pareció aburrido el tema y la forma en la cual Juana Gil Fernández explica cuál es la forma en la que nosotros aprendemos los sonidos de las palabras. Realmente es aburrido y no creo que nos aporte mucho al curso, por lo que yo recomendaría que se empleara otro libro para poder aprender lo que es la fonética, para qué sirve y de qué manera podemos aprenderla. Si no, solo perderemos el tiempo, porque la fonética es el estudio de los sonidos del lenguaje.

    /td>

    Análisis del contraejemplo:

    1. ¿Por qué es una mala reseña? Todo lo que está marcado en amarillo son argumentos basados en el sentido común, se emplean adjetivos ambiguos, por ejemplo: “malo”. ¿Qué es “malo”? ¿Para quién? Lo que es “malo” para unos, puede no serlo para otros. Por lo tanto, evitar este tipo de adjetivos vacíos, a menos que sea necesario.
    2. Lo marcado en verde indica que hay una falta de concordancia sintáctica entre las partes del enunciado, lo que provoca, como consecuencia, una falta de lógica del sentido. Es una unidad ambigua, porque se presta a varias interpretaciones. En realidad, lo que el autor de esta brevísima reseña de opinión está diciendo es que el texto original no presenta la posibilidad estructural textual que permita comparar entre los conceptos de fonética y fonología.
    3. En la segunda idea marcada en verde, se puede ver claramente cómo se pasa de una idea a otra, sin emplear un conector adecuado, Esto altera la lógica y, ante esto, la posible pregunta que se haría un lector sería: ¿qué quiso decir?, ¿qué tiene que ver “perder el tiempo” con el que la fonética sea la encargada de estudiar los sonidos del lenguaje?. Allí hay un error de concordancia.

    Conclusión Se espera que con esta breve explicación y estos pasos propuestos, la redacción de una reseña crítica no sea un proceso complejo, sino que lo visualices como un tipo de texto académico breve que sirve para dar a conocer de manera concisa, completa y lógica, una información pertinente sobre otro texto, al que nos referimos siempre como el texto original, o la fuente original.

    No olvides siempre realizar borradores y fichas, ya sea como anotaciones en tu libreta o empleando cualquier recurso tecnológico. Éstos son organizadores de la información que te ayudarán siempre a redactar mejores textos académicos. Referencias Cassany, D. (2007). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama.

    Medina C.M., Fuentes A.C. y García N.F. (1998). Taller de lectura y redacción. Distrito Federal, México: Trillas. Portolés, J. (2001). Marcadores del discurso. Barcelona, España: Ariel. : Centro de Recursos para la Escritura Académica del Tecnológico de Monterrey

    ¿Dónde se puede encontrar una reseña?

    Las reseñas aparecen en revistas y publicaciones periódicas, como los diarios. En el caso de las reseñas académicas, son comunes en revistas académicas depen- dientes de universidades o centros de investigación, sobre todo dentro de las ciencias sociales y las humanidades (Moreno & Suárez, 2008).

    ¿Qué es una reseña literaria y un ejemplo?

    Una reseña es una nota breve que examina y resume el contenido de un libro, una película, un disco, una obra científica o un evento. El autor se encarga de destacar las características más salientes del objeto reseñado para que el lector amplíe sus conocimientos aún antes de tener acceso directo a él.

    • Esto quiere decir que, cuando alguien lee una reseña, puede interiorizarse sobre qué trata la obra sin haberla visto, leído o escuchado.
    • La reseña, por lo tanto, es un texto descriptivo-informativo que suele incluir una valoración del autor.
    • La literatura, por su parte, es un concepto vinculado al arte de la gramática, la retórica y la poética, que emplea la lengua como medio de expresión.

    El adjetivo literario es aquello perteneciente o relativo a la literatura. Como Se Hace Una Reseña Una reseña literaria es un texto escrito por un crítico acerca de una obra de literatura.

    ¿Qué es la reseña crítica y un ejemplo?

    Una reseña crítica es un texto en el que se resume y se emite una opinión respecto a una producción artística o científica. Por ejemplo: ‘Reseña: Diccionario de la argumentación, de Christian Plantin’ (La Nación).

    ¿Qué es una reseña histórica ejemplo?

    Qué es una reseña histórica – Una reseña histórica, en definitiva, es un texto breve que se propone repasar los hechos históricos de un determinado asunto. Este tipo de notas brinda una visión general sobre el objeto reseñado con un formato descriptivo-informativo. Como Se Hace Una Reseña Las reseñas históricas son informativas y descriptivas. Puede servirte: Texto narrativo

    ¿Qué cosas se pueden reseñar?

    Una reseña puede hacerse a partir de cualquier tipo de texto, ya sea éste visual ( reseña cinematográfica, teatral, etc.), o un texto musical (sobre algún grupo, interpretación o intérprete en general), o un texto escrito (novela, ensayo, poesía, artículo especializado, artículo de divulgación, texto de contenido

    Adblock
    detector