Como Se Hase Una Historieta

Como Se Hase Una Historieta

¿Cómo se hace una historieta?

Características de una historieta – Como Se Hase Una Historieta Las historietas pueden estar acompañadas de texto y otros signos típicos del lenguaje-cómic. La historieta se compone de una secuencia de viñetas o imágenes que pueden o no estar acompañadas de texto, así como de íconos y otros signos típicos del lenguaje-cómic, como las líneas de movimiento o los globos de texto.

¿Cómo es una historieta y un ejemplo?

La historieta, también denominada cómic, tira cómica, comiquita, novela gráfica o arte secuencial, es un género artístico y periodístico que consiste en una serie de viñetas ilustradas, dotadas o no de texto de acompañamiento, que leídas en secuencia componen un relato.

  • Por ejemplo: Maus, Mafalda, Akira.
  • La historieta es conocida como el noveno arte en la clasificación de las Bellas Artes.
  • Aunque sus orígenes son inciertos, numerosos estudios explican que los jeroglíficos egipcios serían una primera forma de expresión similar a este género artístico.
  • A pesar de que existen antecedentes en Europa y Japón, ciertas fuentes sostienen que la primera historieta de la historia es “Yellow Kid”, que se publicó en 1895 en los Estados Unidos, del autor Richard F.

Outcault. Se trataba de un personaje satírico que vestía un cocoliso amarillo que tenía escritos mensajes políticos en guiño al lector. Otras consideran que apareció en Alemania, con la obra “Max und Moritz” de Wilhelm Busch, en 1865.

Ver además: Historietas

¿Qué es la historieta y su estructura?

Una historieta es una estructura narrativa que se forma por la secuencia de pictogramas, fotogramas, o dibujos, en los que puedes incluir elementos de escritura fonética.

¿Cómo se empieza una historia ejemplos?

Había una vez. Hace mucho tiempo. Esto era una vez. Érase que se era.

¿Cuál es el tema principal de la historieta?

El tema de mi historieta Fecha transmisión: 16 de Febrero de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado : transforma narraciones en historietas. Énfasis: analizar temas para evaluar su planteamiento en historietas.

¿Qué vamos a aprender? En esta sesión, conocerás cómo analizar temas para desarrollarlos en una historieta, en función no sólo de tus intereses, sino del mensaje que se desea transmitir al lector. El análisis de tema para la historieta es muy importante, ya que te permitirá seleccionar los temas encontrados en distintas narraciones.

¿Qué hacemos? Reflexiona en la siguiente pregunta: Seguramente has leído alguna historieta, cómic o manga. ¿Recuerdas de qué tema trataba? Si tu respuesta es que era de amor, de guerra, de acción, o de miedo. Esos son los temas, es decir, la idea subyacente que se quiere transmitir con la historia que se va a contar.

El tema de una historieta es un concepto abstracto que engloba los motivos de las acciones que suceden a lo largo de la narración. Si la idea se consolida en un tema, el argumento planteado en la historieta tendrá más sentido. Gracias a eso, tanto el proceso de escritura como el de lectura serán más gratificantes.

Observa las siguientes imágenes y trata de identificar de qué tema se trata. Selecciona el inciso correcto. ¿Lograste identificar el tema de la historieta? Las imágenes muestran a Ebenezer Scrooge, personaje de Cuento de Navidad del escritor Charles Dickens, en los tres momentos en los que se le aparecen los espíritus para que tome una decisión. Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C, egoísmo y arrepentimiento.

La historieta es un tipo de literatura que se caracteriza por el uso de elementos gráficos y textos breves. Cualquiera puede elaborar una historieta, sólo se requieren ciertas habilidades narrativas, imaginación y creatividad. En este caso, el punto de partida es seleccionar el tema de una narración ya escrita para valorar el tema que se desarrollará en una historieta, pues ésta te guiará durante la producción.

¿Cómo puedes seleccionar el tema para elaborar una historieta? ¿Existe alguna estrategia para lograrlo? Primero debes elegir o conocer muy bien la obra y tener claro el tema de ésta para luego analizar cómo plantearla en la historieta. Seleccionar y utilizar un tema involucra el interés del autor para producir una historia y el gusto de la audiencia como lector de ésta. Imagina que decides leer una narración, por ejemplo, del subgénero policíaco y eliges el cuento “Los crímenes de la calle Morgue” del escritor Edgar Allan Poe, en este caso, el tema general sería el asesinato de una señora y su hija, y la investigación de éste.

En cambio, si eliges una narración de ciencia ficción, por ejemplo, “La guerra de los mundos”, de H.G. Wells, el tema general es el ataque de los marcianos a la Tierra. Al elegir el subgénero, el tema puede variar, ya que no en todas las narraciones de ciencia ficción se busca acabar con la raza humana.

Un ejemplo podría ser el cuento de “Crónicas marcianas” de Ray Bradbury que se llama “El contribuyente”, ahí el personaje principal quiere escapar de la Tierra porque aparentemente es el fin y el tema sería la desesperación por querer irse en una nave.

Ahora, analiza las fases de la elaboración de una historieta: La primera es la redacción de un texto narrativo o la elección de un texto ya hecho para determinar el tema, el argumento, la trama, los personajes y el ambiente. La segunda fase corresponde al proceso técnico que incluye la elaboración del diseño, y la integración de los elementos gráficos y visuales.

Entonces, el tema, el argumento y la trama son los elementos que guían el desarrollo de las ideas para escribir la narración de la historieta. ¿Cómo puedes distinguirlos? Para dar respuesta a la pregunta anterior, observa la siguiente tabla comparativa que contiene los conceptos de tema, argumento y trama. También es importante diferenciar entre tema y título, ya que podría llegar a confundirse. El tema es aquello sobre lo que se trata el texto y puede encontrarse en el título de manera explícita o implícita, es decir, sugerida. Y el título es la frase o palabra con la que se da a conocer el tema del texto, como en el caso de la novela “El exorcista” del escritor William Peter Blatty, que tendría como tema el miedo o el terror. El propósito de los textos es divertir, y los temas, además de lo que ya se mencionó, son: en el primer caso una invasión; y en el segundo la desesperación. Los temas en cada subgénero pueden variar pues, aunque hay un tema general, también hay subtemas en las narraciones.

Al valorar una narración para elegir un tema y crear una historieta se debe considerar el tipo de público a quien se dirige, pues no todas están pensadas para niños o jóvenes, por ejemplo: quizá para la mayoría, en la actualidad, leer una novela como “Drácula” de Bram Stoker, no sea tan fácil, tendrías que pensar lo que sí puedes retomar y qué no, para realizar una historieta destinada a un público joven.

También debes considerar las costumbres, cultura, creencias y los principios filosóficos, éticos y morales. Esto quiere decir que el tema de una historieta no va a tener el mismo efecto en la gente. Es decir, algo que a alguien le parece importante o divertido, para otro puede resultar desagradable o sentir que afecta sus creencias. ¿A qué público está dirigida esta viñeta?

You might be interested:  Urovital Para Que Sirve Y Como Se Toma

Niños

Jóvenes

Adultos

Para todo público

El tema es el miedo y está dirigido a jóvenes y adultos, por lo que las respuestas correctas son los incisos b y d. Esta imagen pertenece a “La leyenda de Sleepy Hollow”, escrita por Washington Irving y se podría adaptar la narración a un lenguaje más sencillo y realizar pasajes menos violentos para crear una historieta para niños, pero habría que ser muy cuidadosos, pues la narración tiene pasajes sangrientos y temas que podrían ofender a ciertas personas.

La Historieta.

https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-recurso/217 Algunas historietas pueden manejar varios temas, pero normalmente hay uno que es el principal. El tema suele relacionarse con el subgénero literario que aborda. En la historieta algunos autores los denominan géneros temáticos. Analiza algunos de ellos: Géneros temáticos

Cómico-satírico Aventuras Ciencia ficción
Bélico Terror Misterio
Policíaco y detectivesco De superhéroes Sentimental y romántico
Histórico Fantástico Biográfico
Crítica social o política Didáctico o pedagógico Costumbrista

Es decir, la clasificación de la historieta en géneros temáticos tiene como base el tema que se desarrolla. Ahora, observa los siguientes ejemplos: Por ejemplo, si se valora la novela de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes Saavedra, te darás cuenta de que se puede aplicar a los géneros temáticos de aventuras y cómico-satírico. La novela se presta a estas temáticas porque el Quijote se la pasa en su mundo de caballerías, pero éstas son muy graciosas, y podría plantearse para cualquier tipo de público. En esta viñeta se observa la imagen de Marius y Éponine, personajes de “Los miserables”, del escritor Víctor Hugo. Aquí se pueden aplicar los géneros temáticos de justicia, democracia y los de crítica social o política. En el siguiente ejemplo es más fácil pensar en una adaptación para cualquier público, a partir de valorar el tema. Observa: En el caso de esta novela, “La guerra de los mundos”, de H.G. Wells, los géneros temáticos son las aventuras y la ciencia ficción. La temática de esta narración puede adaptarse a cualquier historieta y público. Observa la siguiente viñeta. Seguramente de este minicuento de Jorge Luis Borges, quien usa el seudónimo de “George Loring Frost”, se podría crear una historieta para cualquier tipo de público. Los géneros temáticos, en este caso en los que podría entrar el cuento de “El creyente”, son el terror y el miedo. Continúa con los géneros temáticos sentimentales, románticos o de crítica social. Observa el siguiente extracto de “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen. Estos temas, si se valoran, son para jóvenes y más, pero no para niños, ya que esta novela se trata de una familia que no tiene mucho dinero, pero sí cinco hijas a quiénes casar en una época en la que debían hacerlo muy jóvenes y pagar una dote, es decir, una cantidad de dinero al futuro marido. Finalmente, analiza un ejemplo más: En La guerra y la paz, de León Tolstoi, se pueden observar los géneros temáticos bélicos e históricos aplicables en una historieta. Como podrás darte cuenta, el tema es fundamental para plantear la estructura y el desarrollo de una narración. Además, partiendo de una misma narración, se pueden plantear muchas historietas distintas.

Cada narración enfoca y resalta el tema de cierta manera, pero al adaptarlo a una historieta se puede reenfocar otro aspecto del mismo tema. Por ejemplo, en “La guerra de los mundos” puedes adentrarte en la parte bélica y dejar un tratamiento menos centrado en la ciencia ficción. Y no sólo eso, incluso un mismo tema se puede tratar desde diferentes subgéneros.

Puede haber historietas que traten el tema bélico de esa narración con tintes de comedia, tragedia o desde el costumbrismo social, o incluso con toques de misterio. Es importante reconocer el valor de la historieta no sólo como fuente de entretenimiento y diversión, sino como una herramienta para transmitir información, ideologías, valores e introducirnos a la literatura de manera lúdica. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

¿Qué es una historieta en pocas palabras?

Fábula, cuento o relación breve de aventura o suceso de poca importancia.2.f. Serie de dibujos que constituye un relato cómico, fantástico, de aventuras, etc., con texto o sin él, y que puede ser una simple tira en la prensa, una o varias páginas, o un libro.

¿Que nos enseña la historieta?

La creación de historietas enseña al iniciado maneras de comunicar artísticamente su mundo interior, sus ideas y emociones con una combinación de imágenes y palabras.

¿Cuántas viñetas debe tener una historieta?

Cómic Europeo – En el cómic que conocemos como europeo, donde el formato suele ser más grande que el resto, el número de viñetas por página suele ser mayor, entre 5 y 8 viñetas normalmente, pero dependiendo de la acción que suceda evidentemente pueden ser menos, o incluso más.

¿Qué tipo de texto es una historieta?

Es una narración de una historia por medio de una sucesión de imágenes. Los textos son breves y de lenguaje sencillo y directo. Los dibujantes de historietas suelen crear la historia a partir de un guion escrito describiendo los sucesos y los personajes en detalle para luego transformarlos en imágenes.

¿Cuáles son los recursos de la historieta?

Los recursos visuales de las historietas son: Viñetas, dibujos o ilustraciones, globos de textos, globo de pensamiento, textos, historias, onomatopeyas, entre otros.

¿Qué características poseen los personajes de una historieta?

Características de los personajes –

Los personajes pueden ser ficticios o basados en sujetos reales.Además de los seres humanos, cualquier elemento (animales, cosas, seres sobrenaturales y fantásticos) puede ser un personaje siempre que esté personificado, es decir, cuando se le atribuyan las cualidades de un ser racional.Todos los personajes están dotados de rasgos físicos (visibles o sonoros) y psicológicos, los cuales varían de complejidad según su importancia.Los personajes se expresan a través de la voz y/o de sus acciones,La acción de los personajes modifica el relato.En la literatura, los personajes representan diferentes formas de entender el mundo, lo que genera el conflicto de la historia.

You might be interested:  Como Se Saca La Frecuencia Relativa

¿Cómo se escribe una historia familiar?

1) Registra lo que sepas – Si empiezas contigo, debes comenzar registrando tu propia información. Lo básico en historia familiar son las fechas y los lugares de los nacimientos, matrimonios y defunciones. (Por supuesto, no registrarás tu información de defunción).

  • A continuación, sigue con tu familia inmediata.
  • Registra esta misma información sobre tu cónyuge, hijos, hermanos, padres y hermanos de los padres.
  • Evita adivinar sobre fechas y lugares.
  • En su lugar, dedica tiempo para verificar las cosas sobre las que no estás seguro.
  • Si eso es fácil, ve a una generación atrás, hasta tus abuelos.

El solo reunir información no es suficiente, por supuesto. También necesitas encontrar una manera de organizarla y conservarla para que simplemente no se convierta en información olvidada otra vez. Una manera sencilla es usar el, Crea una cuenta gratuita en y empieza a agregar tu propia información.

Con cada persona nueva que ingreses, el Árbol Familiar te solicitará que busques en la base de datos existente para ver si esa persona puede estar vinculada a otros árboles. Ten en cuenta que la información de personas vivas siempre es privada, así que no puedes conectar a otro árbol hasta que encuentres antepasados fallecidos en común.

El Árbol Familiar también te permite adjuntar documentos escaneados, fotos, videos y clips de sonido a antepasados individualmente. Además de utilizar un programa en línea que conecta a otras personas, también puedes guardar tu información en un programa en tu propia computadora.

  • Muchos de estos se conectan y comparten información con el Árbol Familiar.
  • Tres grandes opciones son, y,
  • La versión básica de cada uno de ellos es gratuita, las versiones más avanzadas se deben comprar.
  • Si descargar software te parece abrumador, solo sigue con el Árbol Familiar por ahora.
  • Después de registrar la información básica de tu propia familia, ve más allá de los datos y registra recuerdos e historias familiares.

Si aún no has escrito una historia de tu vida, ahora es el momento perfecto para hacerlo. No hay necesidad de sentir presión para ganar el premio Pulitzer con tus recuerdos, puedes comenzar con unas pocas páginas de tu vida y continuar agregando más en el futuro.

¿Cómo realizar una introducción?

Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas: ✓ ¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo? ✓ ¿Cómo está pensado el trabajo? ✓ ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?

¿Cuál es el tema principal de la historieta?

El tema de mi historieta Fecha transmisión: 16 de Febrero de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado : transforma narraciones en historietas. Énfasis: analizar temas para evaluar su planteamiento en historietas.

  1. ¿Qué vamos a aprender? En esta sesión, conocerás cómo analizar temas para desarrollarlos en una historieta, en función no sólo de tus intereses, sino del mensaje que se desea transmitir al lector.
  2. El análisis de tema para la historieta es muy importante, ya que te permitirá seleccionar los temas encontrados en distintas narraciones.

¿Qué hacemos? Reflexiona en la siguiente pregunta: Seguramente has leído alguna historieta, cómic o manga. ¿Recuerdas de qué tema trataba? Si tu respuesta es que era de amor, de guerra, de acción, o de miedo. Esos son los temas, es decir, la idea subyacente que se quiere transmitir con la historia que se va a contar.

El tema de una historieta es un concepto abstracto que engloba los motivos de las acciones que suceden a lo largo de la narración. Si la idea se consolida en un tema, el argumento planteado en la historieta tendrá más sentido. Gracias a eso, tanto el proceso de escritura como el de lectura serán más gratificantes.

Observa las siguientes imágenes y trata de identificar de qué tema se trata. Selecciona el inciso correcto. ¿Lograste identificar el tema de la historieta? Las imágenes muestran a Ebenezer Scrooge, personaje de Cuento de Navidad del escritor Charles Dickens, en los tres momentos en los que se le aparecen los espíritus para que tome una decisión. Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso C, egoísmo y arrepentimiento.

La historieta es un tipo de literatura que se caracteriza por el uso de elementos gráficos y textos breves. Cualquiera puede elaborar una historieta, sólo se requieren ciertas habilidades narrativas, imaginación y creatividad. En este caso, el punto de partida es seleccionar el tema de una narración ya escrita para valorar el tema que se desarrollará en una historieta, pues ésta te guiará durante la producción.

¿Cómo puedes seleccionar el tema para elaborar una historieta? ¿Existe alguna estrategia para lograrlo? Primero debes elegir o conocer muy bien la obra y tener claro el tema de ésta para luego analizar cómo plantearla en la historieta. Seleccionar y utilizar un tema involucra el interés del autor para producir una historia y el gusto de la audiencia como lector de ésta. Imagina que decides leer una narración, por ejemplo, del subgénero policíaco y eliges el cuento “Los crímenes de la calle Morgue” del escritor Edgar Allan Poe, en este caso, el tema general sería el asesinato de una señora y su hija, y la investigación de éste.

En cambio, si eliges una narración de ciencia ficción, por ejemplo, “La guerra de los mundos”, de H.G. Wells, el tema general es el ataque de los marcianos a la Tierra. Al elegir el subgénero, el tema puede variar, ya que no en todas las narraciones de ciencia ficción se busca acabar con la raza humana.

Un ejemplo podría ser el cuento de “Crónicas marcianas” de Ray Bradbury que se llama “El contribuyente”, ahí el personaje principal quiere escapar de la Tierra porque aparentemente es el fin y el tema sería la desesperación por querer irse en una nave.

  1. Ahora, analiza las fases de la elaboración de una historieta: La primera es la redacción de un texto narrativo o la elección de un texto ya hecho para determinar el tema, el argumento, la trama, los personajes y el ambiente.
  2. La segunda fase corresponde al proceso técnico que incluye la elaboración del diseño, y la integración de los elementos gráficos y visuales.

Entonces, el tema, el argumento y la trama son los elementos que guían el desarrollo de las ideas para escribir la narración de la historieta. ¿Cómo puedes distinguirlos? Para dar respuesta a la pregunta anterior, observa la siguiente tabla comparativa que contiene los conceptos de tema, argumento y trama. También es importante diferenciar entre tema y título, ya que podría llegar a confundirse. El tema es aquello sobre lo que se trata el texto y puede encontrarse en el título de manera explícita o implícita, es decir, sugerida. Y el título es la frase o palabra con la que se da a conocer el tema del texto, como en el caso de la novela “El exorcista” del escritor William Peter Blatty, que tendría como tema el miedo o el terror. El propósito de los textos es divertir, y los temas, además de lo que ya se mencionó, son: en el primer caso una invasión; y en el segundo la desesperación. Los temas en cada subgénero pueden variar pues, aunque hay un tema general, también hay subtemas en las narraciones.

You might be interested:  Como Se Dice Escribe En Inglés

Al valorar una narración para elegir un tema y crear una historieta se debe considerar el tipo de público a quien se dirige, pues no todas están pensadas para niños o jóvenes, por ejemplo: quizá para la mayoría, en la actualidad, leer una novela como “Drácula” de Bram Stoker, no sea tan fácil, tendrías que pensar lo que sí puedes retomar y qué no, para realizar una historieta destinada a un público joven.

También debes considerar las costumbres, cultura, creencias y los principios filosóficos, éticos y morales. Esto quiere decir que el tema de una historieta no va a tener el mismo efecto en la gente. Es decir, algo que a alguien le parece importante o divertido, para otro puede resultar desagradable o sentir que afecta sus creencias. ¿A qué público está dirigida esta viñeta?

Niños

Jóvenes

Adultos

Para todo público

El tema es el miedo y está dirigido a jóvenes y adultos, por lo que las respuestas correctas son los incisos b y d. Esta imagen pertenece a “La leyenda de Sleepy Hollow”, escrita por Washington Irving y se podría adaptar la narración a un lenguaje más sencillo y realizar pasajes menos violentos para crear una historieta para niños, pero habría que ser muy cuidadosos, pues la narración tiene pasajes sangrientos y temas que podrían ofender a ciertas personas.

La Historieta.

https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-recurso/217 Algunas historietas pueden manejar varios temas, pero normalmente hay uno que es el principal. El tema suele relacionarse con el subgénero literario que aborda. En la historieta algunos autores los denominan géneros temáticos. Analiza algunos de ellos: Géneros temáticos

Cómico-satírico Aventuras Ciencia ficción
Bélico Terror Misterio
Policíaco y detectivesco De superhéroes Sentimental y romántico
Histórico Fantástico Biográfico
Crítica social o política Didáctico o pedagógico Costumbrista

Es decir, la clasificación de la historieta en géneros temáticos tiene como base el tema que se desarrolla. Ahora, observa los siguientes ejemplos: Por ejemplo, si se valora la novela de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes Saavedra, te darás cuenta de que se puede aplicar a los géneros temáticos de aventuras y cómico-satírico. La novela se presta a estas temáticas porque el Quijote se la pasa en su mundo de caballerías, pero éstas son muy graciosas, y podría plantearse para cualquier tipo de público. En esta viñeta se observa la imagen de Marius y Éponine, personajes de “Los miserables”, del escritor Víctor Hugo. Aquí se pueden aplicar los géneros temáticos de justicia, democracia y los de crítica social o política. En el siguiente ejemplo es más fácil pensar en una adaptación para cualquier público, a partir de valorar el tema. Observa: En el caso de esta novela, “La guerra de los mundos”, de H.G. Wells, los géneros temáticos son las aventuras y la ciencia ficción. La temática de esta narración puede adaptarse a cualquier historieta y público. Observa la siguiente viñeta. Seguramente de este minicuento de Jorge Luis Borges, quien usa el seudónimo de “George Loring Frost”, se podría crear una historieta para cualquier tipo de público. Los géneros temáticos, en este caso en los que podría entrar el cuento de “El creyente”, son el terror y el miedo. Continúa con los géneros temáticos sentimentales, románticos o de crítica social. Observa el siguiente extracto de “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen. Estos temas, si se valoran, son para jóvenes y más, pero no para niños, ya que esta novela se trata de una familia que no tiene mucho dinero, pero sí cinco hijas a quiénes casar en una época en la que debían hacerlo muy jóvenes y pagar una dote, es decir, una cantidad de dinero al futuro marido. Finalmente, analiza un ejemplo más: En La guerra y la paz, de León Tolstoi, se pueden observar los géneros temáticos bélicos e históricos aplicables en una historieta. Como podrás darte cuenta, el tema es fundamental para plantear la estructura y el desarrollo de una narración. Además, partiendo de una misma narración, se pueden plantear muchas historietas distintas.

  1. Cada narración enfoca y resalta el tema de cierta manera, pero al adaptarlo a una historieta se puede reenfocar otro aspecto del mismo tema.
  2. Por ejemplo, en “La guerra de los mundos” puedes adentrarte en la parte bélica y dejar un tratamiento menos centrado en la ciencia ficción.
  3. Y no sólo eso, incluso un mismo tema se puede tratar desde diferentes subgéneros.

Puede haber historietas que traten el tema bélico de esa narración con tintes de comedia, tragedia o desde el costumbrismo social, o incluso con toques de misterio. Es importante reconocer el valor de la historieta no sólo como fuente de entretenimiento y diversión, sino como una herramienta para transmitir información, ideologías, valores e introducirnos a la literatura de manera lúdica. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

¿Qué tipo de texto es una historieta?

Es una narración de una historia por medio de una sucesión de imágenes. Los textos son breves y de lenguaje sencillo y directo. Los dibujantes de historietas suelen crear la historia a partir de un guion escrito describiendo los sucesos y los personajes en detalle para luego transformarlos en imágenes.

¿Cuántas viñetas debe tener una historieta?

Cómic Europeo – En el cómic que conocemos como europeo, donde el formato suele ser más grande que el resto, el número de viñetas por página suele ser mayor, entre 5 y 8 viñetas normalmente, pero dependiendo de la acción que suceda evidentemente pueden ser menos, o incluso más.

¿Qué es una historieta y un ejemplo para niños?

Que son Las Historietas para niños – Las historietas son una forma particular de contar historias. Cuentan con personajes particulares y recursos estilísticos muy originales, que combinan imágenes espectaculares con atrapantes historias. Héroes y villanos, dibujos y palabras.

Las historietas narran una historia en forma secuenciada utilizando solo dibujos combinados con palabras. Cada momento, cada parte de la secuencia de la historieta se representa con un cuadro al que se le denomina viñeta. La historieta es secuencial y se lee de izquierda a derecha. Mafalda, Superman y Jaimito son ejemplos de historietas.

La adaptación de muchos personajes de historietas al cine es consecuencia de la gran cantidad de seguidores que tienen estas historias, así como también del predominio de las imágenes en estos textos narrativos, lo cual favorece su adaptación cinematográfica.

Adblock
detector