Como Se Llama El Papa
Tomas Balasco
- 0
- 33
“Ustedes saben que el deber del Cónclave es dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo”. Con estas palabras el Papa Francisco se dirigió a la multitud en Roma tras su elección, el 13 de marzo de 2013. Primogénito del matrimonio de los italianos Mario José Francisco Bergoglio y de Regina María Sivori, de niño aprendió a rezar gracias a la enseñanza de su abuela y de las monjas del Jardín de Infantes del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, lugar donde recibió su primera comunión. A los 17 años decidió seguir la vocación sacerdotal. A los 22 ingresó en el seminario diocesano de Villa Devoto, que era dirigido en ese tiempo por los sacerdotes jesuitas. Luego de un tiempo decidió unirse a la Compañía de Jesús; fue enviado a Chile en 1960 para realizar el Noviciado.
Al año siguiente volvió para continuar sus estudios en Humanidades. Estudió Filosofía y obtuvo la licenciatura en Teología en el Colegio Máximo de San Miguel. Además aprendió francés, italiano, alemán, inglés, latín y griego. La formación que recibió en la Compañía de Jesús lo ayudó a desarrollar un marcado sentido del orden, la austeridad, la humildad y el compromiso con la comunidad y los pobres.
Fue ordenado sacerdote a los 32 años, el 13 de diciembre de 1969, luego de un intenso camino de formación espiritual y en paralelo a un constante desarrollo intelectual y académico. Su primera tarea designada fue como maestro de novicios en Córdoba. Como docente, además enseñó Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. Foto: gentileza Archivo diario La Nación. A los 36 años, el 31 de julio de 1973 fue elegido provincial, cargo que ejerció durante seis años. En 1986 fue elegido para ejercer como Director Espiritual y Confesor de la Compañía de Jesús. En estos años conoció a Monseñor Antonio Quarracino, quien queda asombrado por la espiritualidad y profundidad durante el retiro que el joven Bergoglio le predicó.
El Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires el 20 de mayo de 1992. Su ordenación episcopal fue presidida por Monseñor Quarracino el 27 de junio; ese mismo año fue nombrado Vicario Episcopal de Flores, el barrio que lo vio crecer. En 1993 fue nombrado Vicario General de la Arquidiócesis de la Ciudad y en 1997 el Papa lo nombró Arzobispo Coadjutor.
El 28 de febrero de 1998 tras la muerte del cardenal Quarracino, asumió la conducción pastoral del Arzobispado. Fue creado Cardenal por el Papa Juan Pablo II, en el Consistorio del 21 de febrero del 2001, con el título de San Roberto Belarmino. Bergoglio tuvo una gran presencia en la Conferencia Episcopal Argentina, institución que ha presidido durante dos períodos consecutivos, de 2005 a 2011.
- Durante la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en 2003 fue designado Presidente de la Comisión Redactora del Documento Final realizado en la ciudad de Aparecida, Brasil.
- En esta función se destacó su capacidad de transmitir el pensamiento de la Iglesia Latinoamericana de manera clara y directa.
Tras la renuncia de Benedicto XVI, y durante el cónclave, el 13 de marzo de 2013 Jorge Bergoglio fue elegido Papa. Adoptó el nombre de Francisco y desde su primera aparición emocionó a sus feligreses, a quienes pidió: “Recen por mí”. Foto: gentileza Reuters.
Contents
- 1 ¿Cómo se llama el papa actual en el 2023?
- 2 ¿Cómo se llama el papa de nuestro país?
- 3 ¿Cómo se le llama a la papa roja?
- 4 ¿Quién fue el primer papa y cómo murió?
- 5 ¿Quién fue la mujer papa?
- 6 ¿Cómo será el Papa Negro?
- 7 ¿Cómo se llama el papa que renuncia?
- 8 ¿Quién ha sido el papa más querido?
- 9 ¿Quién fue el papa más viejo?
- 10 ¿Dónde vive el Papa Francisco 2023?
- 11 ¿Cuánto tiempo dura el mandato del papa?
¿Cómo se llama el papa actual en el 2023?
¿Qué acciones debe realizar el papa Francisco para con la Iglesia? – Estas son las misiones y acciones que debe cumplir la máxima autoridad de la en lo que dura su papado:
Contribuir al bienestar de laVerificar que los sacerdotes estén cumpliendo con su papel Santificar a los beatosParticipa en la doctrina de la Iglesia Jefe espiritual de la Iglesia Católica.
: ¿Cuál es el verdadero nombre del papa Francisco y dónde nació?: biografía resumida
¿Cómo se llama el la papa?
Francisco (papa)
Francisco | |
---|---|
Papa de la Iglesia católica Actualmente en el cargo | |
Desde el 13 de marzo de 2013 (10 años, 4 meses y 4 días) | |
Secretario personal | Gonzalo Aemilius Fabio Salerno |
Predecesor | Benedicto XVI |
¿Cómo se llama el papa de nuestro país?
“La Nación que tanto tiempo estuvo aletargada, despierta repentinamente de su sueño a la dulce voz de libertad.” Miguel Hidalgo y Costilla Sacerdote, iniciador de la Independencia de México Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego de Corralejo, Pénjamo, Guanajuato.
Miguel Hidalgo considerado el “Padre de la Patria” e iniciador del movimiento social revolucionario por la Independencia de México que culminó con la formación del Estado Mexicano, Hidalgo es una de las figuras más paradigmáticas de la historia de los movimientos independentistas de América, cuyas características ha suscitado las polémicas enconadas hasta nuestros días.
Por una parte, es el sacerdote y teólogo influido por algunas de las corrientes renovadoras más importantes del pensamiento católico de finales del siglo XVIII como lo eran el jansenismo y el galicanismo, teologías que aunque renovadoras al interior de la Iglesia, muy poca relación podían tener con el pensamiento ilustrado y liberal de ese momento.
- Por otro lado, es el líder popular que encabeza el inicio de un movimiento que sin organización inicial va creciendo y sumando seguidores a su causa.
- A diferencia de los movimientos de independencia sudamericanos que son encabezados principalmente por una élite criolla ilustrada, el levantamiento que encabeza Hidalgo es inicialmente una vasta movilización popular que se funda en valores tradicionales y no propiamente ilustrados.
No obstante la importancia del personaje, esta disputa ha continuado a lo largo de más de 200 años, Miguel Hidalgo realizó una carrera académica brillante desde el seminario. Obtuvo el título de bachiller en teología por la Universidad de México. Talento tenía de sobra: llegó a dominar el latín y el francés, la lengua de la diplomacia y la cultura ilustrada, y aprendió otomí y nociones de náhuatl y purépecha.
Estaba familiarizado con los autores clásicos y de la Ilustración como Cicerón, Ovidio, Virgilio, los Padres de la Iglesia y algunos humanistas, lo cual se refleja en sus escritos. Sus compañeros de aula lo apodaron “El Zorro”, por la agudeza de su argumentación, la facilidad que mostraba en los estudios, la lógica escolástica y su dominio de la teología moral.
Su Disertación sobre el verdadero método de estudiar teología escolástica le valió un premio y, entre 1782 y 1792, impartió clases de latín, filosofía y teología en el colegio de San Nicolás, años en los que se consolidó, a juicio de sus contemporáneos, como el “mejor teólogo de esta diócesis” y “uno de los más finos teólogos” de la Nueva España,
- Su prestigio intelectual y académico fue legendario, al grado que otros caudillos, como José María Morelos, aseguraron haber “entrado en la revolución movido en parte por el respeto que debía al cura Hidalgo”.
- Su familiaridad con obras de teólogos como el belga Carlos Renato Billuart o el español Juan Caramuel, fueron las vías por las que llegó a afirmar la naturaleza del hombre como animal social, la soberanía popular y la legitimidad de la insurrección contra la tiranía cuando se pronunciaba contra el bien común,
Es bien conocida la debilidad que sentía por la literatura francesa, especialmente por autores del siglo XVII como La Fontaine, Racine y Molière. A su casa parroquial le apodaban “la Francia chiquita”, porque en ella se interpretaba música francesa, se representaban obras teatrales y durante las tertulias se discutían las ideas ilustradas y las obras de los enciclopedistas.
Tanta era la afición de Hidalgo por Molière, que tradujo al castellano Tartufo o El impostor, cuyo mensaje le parecía muy representativo de la actitud de los falsos devotos, Hidalgo vivía en una época que se iba dejando atrás a la Nueva España de los primeros siglos de la conquista. A partir del siglo XVIII, la casa de los Borbónes, de origen francés, promovió un nuevo estilo de gobernar, acorde con el “Siglo de las Luces”, realizando profundas transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales en todos sus dominios con la finalidad de centralizar el poder y tener mayor control de la sociedad y las instituciones.
En la Nueva España, estas reformas limitaron la autonomía de la Iglesia, de los cabildos indígenas, de los comerciantes de la Ciudad de México y del propio virrey, sometiéndolos a una estrecha vigilancia por parte de la corona, ejerciendo la política en la modalidad del “Despotismo Ilustrado”.
Las necesidades financieras de la casa de Borbón exigían el aprovechamiento óptimo de los recursos coloniales. Para 1799, el obispo de Morelia, Manuel Abad y Queipo, dirigió al monarca una Representación, en los cuales manifestó su inconformidad sobre la desaparición del fuero eclesiástico y otras reformas que habían afectado a la Iglesia.
También denunció los graves malestares sociales que sufrían los novohispanos:
en la Nueva España sólo hay ricos y pobres, nobles y miserables; los españoles son apenas un décimo de la población, pero poseen casi todas las propiedades y riquezas; los indios, mestizos y las castas “son criados, sirvientes o jornaleros”; las castas son despreciadas por ser descendientes de esclavos africanos; la injusticia en el reparto de la riqueza y en el desempeño de oficios provoca un enorme odio social. Estas desigualdades se acentuaron con la acometida fiscal de 1804,
No fue Hidalgo ni su grupo de conspiradores el primero en considerar una solución armada contra las injusticias del gobierno virreinal. En 1793 fue descubierta en Guadalajara una conspiración de 200 criollos dirigidos por el sacerdote Juan Antonio de Montenegro, vicerrector del colegio de San Juan Bautista.
- Al año siguiente, en la capital de la Nueva España, se produjo la conjura del contador Juan Guerrero.
- En 1799, también en la Ciudad de México, tuvo lugar la conspiración de los machetes.
- Una década más tarde, se descubrió otra más en Valladolid, y se dijo, sin probarlo, que tenía ramificaciones en San Miguel y Querétaro,
El desarrollo de los acontecimientos políticos metropolitanos y novohispanos, llevó a los descontentos a formar en diversas ciudades grupos que se congregaron abiertamente a conspirar. En Querétaro, uno de los más importantes con los esposos Domínguez, el padre Iturriaga, Allende, Hidalgo, el padre José María Sánchez y los hermanos González.
En San Miguel previamente existía un grupo con los Aldama, en San Luis el religioso Villerias estableció uno importante y en todo el centro del país preparaban planes, donde se entremezclaba el descontento político, las reivindicaciones sociales, reparto de tierras, y más. Se elaboran armas, y se prepara un levantamiento armado encabezado por Hidalgo programado para diciembre de 1810.
Los conjurados deseaban expulsar a los españoles, constituir un Congreso en México, con una forma de gobierno autónoma, se menciona la constitución de una República federativa según el modelo norteamericano. Los preparativos fueron tan visibles y las indiscreciones tan frecuentes, que la conjura de Querétaro fue descubierta y denunciada desde agosto, y las autoridades emiten ordenes de aprehensión, por lo que los dirigentes, Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo se reúnen en la casa del cura, quien con valor y decisión decide lanzarse a la revolución,
- Al grito de ¡Muera el mal gobierno!, ¡Viva América!, ¡Viva la independencia!, se inicia el más grande movimiento popular, la mayor conmoción social en México comparable a la revolución 1910.
- Con el Grito de Dolores se llamó a la sublevación e inició el movimiento revolucionario de Independencia el 16 de septiembre de 1810.600 hombres sumo el ejército de Hidalgo al salir de Dolores, en Atotonilco tomo como bandera una imagen de la Virgen de Guadalupe con la cual imprimió un sentido nacionalista religioso a la lucha y de pueblo en pueblo llego a Celaya con un ejército de más de 4000 hombres.
El 28 de septiembre después de sangrienta lucha en Guanajuato la Alhóndiga, último reducto de los realistas, cayó en poder de las huestes de Hidalgo que ya sumaban 50,000 hombres, se estableció en el lugar una casa de moneda y una fundición de cañones,
Hidalgo había sido ya nombrado Capitán General mientras que Allende Teniente General. El 24 de septiembre las autoridades eclesiásticas habían lanzado edictos de excomunión para Hidalgo y sus seguidores, reabrieron el proceso que la Inquisición le hiciera años atrás, medidas que Hidalgo señalo como instrumentos de presión política, sin validez, esgrimidas para amedrentar a débiles e incautos.
Deslindo la libertad del individuo para darse la forma de gobierno que eligiera sin menoscabo de sus ideas y creencias, es decir deslindo la esfera religiosa, de la política, y por otro lado esboza sus ideas respecto a la lucha que había emprendido, su deseo de constituir una Nación, a partir de ahí se precisan las ideas no solo políticas de los insurgentes sino sus deseos de una reforma social y económica.
El 17 de octubre, en la ciudad de Valladolid, Hidalgo hizo publicar el decreto de abolición de la esclavitud. En Charo se le unió Morelos, a quien encargo organizar la insurrección en el sur del país. El 22 de octubre, en Zinapécuaro, fue nombrado Generalísimo y al día siguiente nombró secretario particular a Ignacio López Rayón.
El 30 de octubre salió por el camino de México y libró enconada batalla contra las fuerzas realistas de Trujillo, a las que derrotó en el Monte de las Cruces. Los insurgentes avanzaron hasta Cuajimalpa e Hidalgo envió mensajes al virrey para que se rindiera sin recibir respuesta.
El 2 de noviembre Hidalgo y sus huestes regresaron por el mismo camino sin haber intentado tomar la capital del Virreinato y sin que se conozcan los motivos por los cuales se decidió la retirada, con destino a Valladolid, donde el 12 de noviembre lanzó un manifiesto llamando a la unión de los americanos y en el que proponía el establecimiento de un Congreso compuesto por representantes de todas las ciudades.
Mientras tanto Guadalajara había sido tomada por las fuerzas de José Antonio Torres y Miguel Gómez Portugal, quedando bajo control de los insurgentes, los insurgentes se reúnen ahí el 26 de noviembre con gran recibimiento popular y permanecen por un tiempo,
El 12 de enero de 1811 Hidalgo supo la posición y planes del enemigo y contra la opinión de Allende, decidió presentar batalla campal a los realistas. El 17 se entabló el combate que duró seis horas y en el que los insurgentes fueron severamente derrotados. Hidalgo regresó con parte de sus tropas a Guadalajara y luego salió para Aguascalientes y Zacatecas.
En la hacienda de Pabellón lo alcanzaron Allende y otros jefes, quienes lo responsabilizaron de la derrota y lo despojaron del mando militar, El 16 de marzo los insurgentes salieron de Saltillo con rumbo a Chihuahua y después a Estados Unidos. Sin embargo, Francisco Ignacio Elizondo, un capitán de milicia retirado, fraguó por cuenta de los realistas un plan para aprehender a Hidalgo y a los principales caudillos.
En Coahuila el 19 de marzo fingiéndose partidario de Hidalgo, auxiliado por indios comanches y lipanes preparó una emboscada donde fueron aprendidos, cerca de las Norias de Baján, el 22 de marzo los llevó a Monclova, de ahí 4 días después, se les trasladó a través del desierto extremoso a Chihuahua, donde Hidalgo fue recluido en el antiguo Colegio de la Compañía de Jesús, donde fue sometido a doble proceso, militar y civil, y el eclesiástico, tras su previa excomunión,
Ya en Chihuahua Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez como reos se les nombró una junta militar 6 de mayo para que les tomaran declaración y sentenciado. Del 7 al 9 de mayo, por la mañana y tarde, Ángel Abella interrogó a Hidalgo para formar el proceso militar que concluiría con su fusilamiento y cruel decapitación,
- Mientras Miguel Hidalgo exhalaba su último aliento frente al pelotón de fusilamiento, el movimiento independentista que había iniciado se expandía por otras regiones de México.
- Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como Primer insurgente y Padre de la Patria.
- En su honor, un estado de la República y la ciudad de Dolores, llevan su nombre.
El 16 de septiembre, día en que proclamó su rebelión, se celebra el Día de la Independencia en México, En cuanto a la proclamación de la independencia, es justo recordar que se unió un grupo conglomerado de individuos que buscaban que México fuera una Nación independiente, lo que dio como resultado un largo proceso que involucró la pérdida de muchas vidas, pero también la unión de un pueblo por un objetivo común, la libertad.
¿Cómo se llama el papa de la Iglesia Católica?
¿Cuántos papas ha tenido la Iglesia católica? – El primer papa fue San Pedro quien, según ACI Prensa, recibió de Jesús la Suprema pontificia potestad, instituyó el primer orden eclesiástico y la oración del Padre Nuestro. Y hasta finales de 2022, el Vaticano ha tenido 266 papas, siendo el papa Francisco el último seleccionado para ocupar el cargo.
San Pedro (Simón Bar Jona) San Lino, Tuscany (67-76) San Anacleto (Cleto), Roma (76-88) San Clemente I (88-97) San Evaristo, Grecia (97-105) San Alejandro I, Roma (105-115) San Sixto I, Roma (115-125) San Telésforo, Grecia (125-136) San Iginio, Grecia (136-140) San Pío I, Aquileia (140-155)
Los últimos 10:
San Pío X (1903-1914) Benedicto XV (1914-1922) Pío XI (1922- 1939) Pío XII (1939-1958) Juan XXIII (1959-1963) Pablo VI (1963-1978) Juan Pablo I (1978) Juan Pablo II (Polonia) (1978-2005) Benedicto XVI (Alemania) (2005-2013) Francisco (Argentina) (2013- presente)
Mira la lista completa en ACI Prensa.
¿Cuál es el último papa?
Benedicto XVI: por qué renunció Gregorio XII, el último Papa en dejar su puesto 600 años antes de Joseph Ratzinger.
¿Quién fue el papa más joven de la historia?
Juan XII, nacido como Octaviano de Túsculo (Roma, ¿937?-14 de mayo de 964) fue el papa n.º 130 de la Iglesia católica de 955 a 964, siendo electo con 18 años de edad, considerado el Papa más joven de la historia. ¿937? 14 de mayo de 964 (¿27 años?)
¿Cómo se dice patata?
PATATA o PAPA. En Sudamérica le llamamos papa, pero en España le llaman patata.
¿Qué diferencia hay entre la papa y la patata?
Hola, no hay ninguna diferencia. Ambas se refieren al mismo tubérculo (potato 🥔), sin embargo, aquí en Latinoamérica lo conocemos como ‘ papa ‘ y en españa como ‘ patata ‘.
¿Cómo se le llama a la papa roja?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Oxalis tuberosa | |
---|---|
Tubérculos crudos de O. tuberosa | |
Taxonomía | |
Reino : | Plantae |
División : | Magnoliophyta |
Clase : | Magnoliopsida |
Orden : | Geraniales |
Familia : | Oxalidaceae |
Género : | Oxalis |
Especie : | O. tuberosa Molina, 1782 |
La oca (del quechua : uqa ), papa oca o ibia ( Oxalis tuberosa ) es una planta que se cultiva principalmente en la puna de los Andes centrales y meridionales y entre los 3000 y los 3900 m s.n.m. en los Andes septentrionales, por su tubérculo comestible rico en almidón, Vista de la planta También es conocida como apiha, apiña, apilla, arrachaca (en Perú, Bolivia), cavi (en Chile), kawi (en aymara ), lamaki (en kallawaya ), timbo, quiba, papa roja, papa extranjera o huisisai. La oca es un cultivo tradicional de la región andina como sustituto y complemento de la patata,
¿Por qué se llama el Papa Francisco?
“¿Quo nomine vis vocari?” (“¿Con qué nombre querés ser llamado?”). Eso le preguntó el cardenal Giovanni Battista Re al argentino Jorge Mario Bergoglio, El flamante pontífice respondió “vocabor Franciscus” (Me llamaré Francisco). Así surgió, hace exactamente 10 años, el nombre del papa Francisco,
El cardenal protodiácono, el francés Jean Louis Tauran, había anunciado a la ciudad de Roma y al mundo que el nuevo pontífice era el cardenal argentino, el primer latinoamericano que llegó al trono de San Pedro y también el primer jesuita. El nombre adoptado por el sucesor de Benedicto XVI no sólo significaba una preferencia, también podía ser una “indicación” de cómo sería su pontificado.
El nombre de Francisco reflejaba la influencia de los jesuitas en su vida personal y religiosa de Bergoglio, un jesuita austero que llevó una vida discreta y cultivó el bajo perfil. Arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina, Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el seno de una familia modesta, hijo de un trabajador ferroviario de origen piamontés y de un ama de casa. Jorge Bergoglio, en su época de docente. Egresado de la escuela secundaria como técnico químico, al cumplir 22 años se unió a la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola, donde estudió Humanidades y obtuvo una licenciatura en Filosofía. Aunque no se formó bajo la orden de los franciscanos, Bergoglio pudo elegir el nombre de Francisco de Asís, el hijo de un rico comerciante que decidió servir a Dios y vivir bajo la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios.
- La opción por los pobres era la única para este santo italiano.
- Otra posibilidad es que hubiera elegido ese nombre por Francisco Javier, un religioso y misionero de la Compañía de Jesús y estrecho colaborador de su fundador que se destacó por sus misiones en el oriente de Asia y en Japón.
- Recibió el nombre de Apóstol de las Indias.
Bergoglio conoció muy bien su legado. En el barrio de Flores, donde creció, pasó muchos domingos de su vida en la Iglesia de Santa Francisca Javiera Cabrini, una santa que siguió los pasos de su tocayo del siglo XVI. En la lista de los nombres de los Pontífices faltaban hasta ahora, precisamente, Francisco, José, Santiago, Andrés y Lucas, entre otros. El papa Francisco cumple 10 años al frente del Vaticano. El alemán Joseph Ratzinger eligió como nombre Benedicto XVI en memoria de Benedicto XV, “un valiente y auténtico profeta de la paz ante el drama de la primera mundial”, según confesó el 27 de abril de 2005.
He querido al ser elegido Obispo de Roma y Pastor Universal de la Iglesia llamarme Benedicto XVI, para unirme idealmente al venerado Pontífice Benedicto XV, que guió a la Iglesia en un período difícil a causa del primer conflicto mundial”, dijo. Albino Luciani, que sólo gobernó la Iglesia durante 33 días, eligió llamarse Juan Pablo I en honor de sus predecesores Juan XXIII y Pablo VI, a los que admiraba.
Karol Wojtyla adoptó los dos nombres -la segunda vez que un papa tomaba un nombre doble- en homenaje a Juan Pablo I, a Juan XXIII y a Pablo VI. Esa admiración por sus tres predecesores llevó a Juan Pablo II a ser enterrado bajo tierra, como Pablo VI, en el mismo lugar donde estuvo sepultado Juan XXIII y frente al sarcófago del “papa de la sonrisa”, como se conoció a Luciani.
- A lo largo de la historia de la Iglesia los Papas no siempre cambiaron de nombre.
- Hasta el año 532 todos los sucesores de San Pedro usaron sus nombres de pila y así encontramos a San Lino, San Anacleto, San Evaristo, San Alejandro, San Telesforo o San Igino,
- Además del nombre se sabía de dónde procedían (Lino de Tuscia, Anacleto romano, Evaristo el griego, Telesforo el griego, Iginio el griego, entre otros).
Pero el 31 de diciembre del año 532 fue elegido papa Mercurio el romano. Mercurio era nombre pagano, por lo que el nuevo pontífice cambió de nombre y se llamó Juan II, en honor de su predecesor Juan I, un mártir de la Tuscia (zona del norte de Roma) que reinó en la Iglesia desde el 13 de agosto de 523 al 18 de mayo de 526.
Juan II fue papa hasta el 8 de mayo de 535 y a partir de ese momento muchos de sus sucesores le imitaron y comenzaron a cambiar el nombre de pila por el de apóstoles, mártires u otros papas. Hasta ahora, el nombre más repetido ha sido Juan. El último que lo usó fue el cardenal italiano Angelo Roncalli, que decidió llamarse Juan XXIII (1958-1963).
Cuando Roncalli, que fue beatificado por Juan Pablo II, eligió el nombre de Juan, los cardenales le recordaron que sería Juan XXIII, como un antipapa, a lo que él dijo que no tenía miedo a ser confundido con un usurpador de la cátedra de San Pedro. “Me llamaré Juan, un nombre dulce y al mismo tiempo solemne”, dijo el llamado Papa Bueno, cuyo corto pontificado fue muy prolífico.
Escribió ocho encíclicas, entre las que destacaron “Mater et Magistra” y “Pacem in Terris”. Le siguen Benedicto XVI, tomado por el alemán Joseph Ratzinger (2005-2013), Gregorio XVI (el italiano Bartolomé Alberto Capellari, 1831-1846); Benedicto XV (Giacomo della Chiesa, 1914-1922); Clemente XIV (Giovanni Ganganelli, 1769-1774), León XIII (Vincenzo Gioacchino Pecci, 1878-1903), Inocencio XIII (Michelangelo Conti, 1721-1724) y Pío XII (Eugenio Pacelli, 1939-1958).
No importa su nacionalidad ni procedencia, los Papas -parece claro- no se llamarán Pedro. Ninguno de sus 265 sucesores se atrevió a ponerse el nombre del apóstol. Fuente: EFE y ANSA
¿Dónde vive el Papa Francisco 2023?
Palacio Apostólico | |
---|---|
Coordenadas | 41°54′13″N 12°27′23″E |
Construcción | 30 de abril de 1589 |
Propietario | Santa Sede |
Arquitecto | Donato d’Angelo Bramante |
¿Quién fue el primer papa y cómo murió?
Apóstol San Pedro – Preguntas frecuentes – San Pedro fue uno de los apóstoles de Jesucristo y el primer líder de la Iglesia cristiana. ¿Por qué es famoso San Pedro? San Pedro es famoso mundialmente por ser el primer Papa de la cristiandad. ¿Cuándo fue el papado de San Pedro? El papado de San Pedro comenzó aproximadamente hacia el año 30 d.C.
y duró hasta su muerte. San Pedro fue crucificado en la colina del Vaticano. ¿Quién dio muerte a San Pedro? San Pedro fue condenado a la crucifixión por el emperador Nerón. ¿Dónde fue enterrado San Pedro? San Pedro fue enterrado en la colina del Vaticano, ¿Por qué San Pedro fue crucificado boca abajo? San Pedro pidió que le crucificaran con la cabeza hacia abajo porque consideraba que no era lo suficientemente digno de morir de la misma manera que Jesús.
¿Dónde está la tumba de San Pedro? ¿Dónde se encontraba la primera tumba de San Pedro? Antes de que existiera la actual basílica, la tumba de San Pedro se encontraba debajo de la antigua basílica de San Pedro. ¿Los restos de San Pedro están dentro de su tumba? Se cree que las reliquias del Apóstol fueron encontradas mediante excavaciones y colocadas en la Basílica de San Pedro,
¿Quién reemplaza al Papa Francisco?
De acuerdo con lo informado por medios italianos y la agencia ANSA, el encargado de reemplazar al sumo pontífice en medio de la misa del Domingo de Ramos sería el cardenal Leonardo Sandri.
¿Cuántos Papas hay en total?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Placa conmemorativa en la Basílica de San Pedro que indica los papas sepultados en ella y el año de su sepultura. La siguiente es la lista de papas, en orden cronológico, de acuerdo con el Anuario Pontificio bajo el título I Sommi Pontefici Romani (“Los Sumos Pontífices Romanos”), excluyendo a los que la misma fuente indica como ciertamente antipapas,
El Anuario Pontificio es compilado todos los años por la Oficina Central de Estadística de la Iglesia católica y no establece números consecutivos a los papas, considerando que en varios casos no se puede decidir qué pontífice era legítimo y cuál el antipapa, por ejemplo en los casos de León VIII, Benedicto V y otros papas de mediados del siglo XI,
La edición de 2001 del Anuario Pontificio introdujo “casi 200 correcciones a las biografías existentes de los papas”, en torno a fechas, especialmente en los primeros dos siglos, lugares de nacimiento y nombre de familia de algunos papas. El término «papa» (del latín papa, “padre”) se usa en varias iglesias para designar a sus dirigentes (como el papa copto ) pero en español se refiere generalmente al jefe de la Iglesia católica,
- El papa tiene otros títulos, como santo padre, sumo pontífice, vicario de Cristo, obispo de Roma, sucesor de Pedro y siervo de los siervos de Dios,
- El título esencial es el de “obispo de Roma”: es por ser obispo de Roma que el papa es el sucesor de Pedro y jefe del colegio de los obispos.
- Desde 1929, el papa también ostenta el título de soberano de la Ciudad del Vaticano,
Hermann von Reichenau pudo ser el primer historiador en numerar a los papas cronológicamente. Su lista finaliza en 1049, con León IX en el número 154. Se hicieron varios cambios en la lista a lo largo del siglo XX, El antipapa Cristóbal fue considerado un papa legítimo durante largo tiempo.
- El papa electo Esteban fue considerado legítimo con el nombre de Esteban II hasta la edición de 1961, en la que se le eliminó de la lista.
- A pesar de este cambio, algunas listas modernas siguen incluyendo al “primer papa Esteban II”.
- Es probable que esto se deba a que están basadas en la edición de 1913 de la Enciclopedia Católica, que está en el dominio público,
A lo largo de la historia la lista del Anuario Pontificio contiene 264 papas y 266 papados. Esto se debe a que Benedicto IX accedió en tres ocasiones al papado. De entre todos los papas, 42 han ejercido el pontificado durante menos de un año y 10 lo han ejercido durante más de 20 años.
El papa con el pontificado más largo del que se tienen datos fidedignos fue Pío IX, que fue papa durante 31 años, 7 meses y 22 días (se cree que el pontificado de san Pedro fue más largo, pero su duración exacta es difícil de determinar, ya que hay dudas sobre cuándo situar el comienzo: si en el momento de la muerte de Cristo, hacia el 30, o en el de su llegada a Roma, hacia el 42 ).
El papa de pontificado más corto fue Urbano VII, que lo ejerció durante 13 días. Un número significativo de papas han sido reconocidos como santos, incluyendo a 52 de los primeros 54 papas, y otros están en proceso de canonización, Los primeros 31 papas (excepto Ceferino ) murieron martirizados ( ver lista de papas asesinados ).
- Los retratos incluidos a continuación están ubicados en la Basílica de San Pablo Extramuros,
- Corresponden a enormes medallones que contienen retratos de los sumos pontífices de la Iglesia Católica y que se hacen en mosaico sobre piedra, están ubicados en las naves y el crucero de la basílica.
- Existen muchísimos medallones más vacíos, para eventuales futuros papas.
Cabe decir además, que los pontífices reconocidos como santos tienen un nimbo en su cabeza en el mosaico respectivo.
¿Quién fue la mujer papa?
En esta ocasión, nos adentramos en un terreno que mezcla realidad y leyenda: la historia de la papisa Juana. ¿Cuánto tiene de real su historia y cuánto de ficticio? ¿Quién fue esta mujer, que lleva fascinándonos más de mil quinientos años? ¿Y qué podemos aprender de la historia papal gracias a ella? El papado se estableció, de acuerdo con el Anuario Pontificio, entre los años 30 y 42 d. C.
Por Simón Pedro, más conocido como San Pedro, que se convirtió en el primer papa de la cristiandad, elegido por el propio Jesús. Por supuesto, en un momento tan temprano y tan religiosamente cargado, la historicidad del papado de Pedro ha sido puesta en duda y es difícil de saber qué es historia y qué es ficción.
Lo que sí sabemos, tras dos mil años de papado y doscientos sesenta y seis papas, es que el papado es una institución entera y esencialmente masculina. El propio título ‘papa’ viene del griego, pappas, que significa ‘padre’. Retrato de la papisa Juana en un manuscrito francés de los siglos XV-XVI, de autor desconocido. Fuente: Wikimedia Commons. En el siglo IX hubo un episodio un tanto movido durante la elección de Benedicto III como papa, puesto que otro religioso, Anastasio el Bibliotecario, trató de usurparle su puesto en la Santa Sede.
Fue quizás la confusión inicial que supuso esta pugna por el poder lo que dio pie a crear la figura de Juana. Esta, a pesar de haber sido papa entre los años 855-857, no es mencionada en ningún texto hasta el año 1250, cuando su leyenda comienza a propagarse y es ampliamente aceptada. Tan solo es en el siglo XVI cuando se comienza a cuestionar la mera existencia de la papisa – especialmente puesto que, en esos años, era papa Benedicto III.
Juana, supuestamente conocida con el nombre latino de Ioannes Anglicus, era una mujer noble, muy inteligente y cultivada, que se disfrazó de hombre y escaló puestos en la jerarquía eclesiástica hasta ser elegida papa. Sin embargo, la verdad salió a la luz cuando, tras quedarse embarazada, dio a luz en plena calle durante la procesión de la catedral de San Pedro hasta Letrán. Retrato de la papisa Juana con su hijo recién nacido, del Liber chronicarum (1493). Fuente: Wikimedia Commons. Grabado del supuesto examen genital de Inocencio X para probar que era un hombre (1645). Fuente: Wikimedia Commons. Está claro que la historia de Juana tiene una gran parte de ficción, puesto que los eventos que forman parte de ella (el parto en plena calle, el examen genital) son demasiado fantasiosos para ser ciertos.
Cartel de la película La pontífice (2009), que narra la vida de Juana y su papado. Fuente: Sandra Ferrer Valero WordPress. Si te gusta nuestro trabajo, la mejor manera de disfrutarlo de una manera completa es suscribirte, Recibirás en casa nuestra revista en papel acompañada de marcapáginas ilustrados y obtendrás ventajas digitales, como leer la revista en nuestras apps o acceder a todos los contenidos en la página web.
¿Cómo será el Papa Negro?
¿Qué es la profecía del ‘papa negro’ que hizo Nostradamus? La llegada del ‘papa negro’ sería el comienzo del fin del mundo, según la interpretación de las profecías de Nostradamus. Michel Nostradame, más conocido como Nostradamus, fue un francés que publicó un libro llamado Las profecías en 1555 y que es conocido porque presuntamente ha acertado con muchas de las predicciones que hizo.
Una de las profecías de las que habló Nostradamus fue la posibilidad de la llegada de un ‘papa negro’ al Vaticano, un evento que, según el adivino, podría ser el primer paso del fin del mundo. “Clero Romano el año mil seiscientos y nueve, en la cumbre del año se hará elección: de un gris y negro de la Compañía salido, que nunca fue tan maligno”.
Con esta predicción, supuestamente Nostradamus habría querido decir que será un “rey negro” el último en ocupar el trono en el Vaticano. De acuerdo con las predicciones, será la llegada del ‘papa negro’ la que marque el comienzo del fin del mundo: “Al principio habrá enfermedades mortales como advertencia; luego habrá plagas, morirán muchos animales, habrá catástrofes, cambios climáticos y finalmente empezarán las guerras e invasiones del rey negro”.
De acuerdo con otras profecías, podría ser posible que el papa Francisco fuera efectivamente el último sumo pontífice que tendrá la Iglesia católica. San Malaquías, un arzobispo irlandés que falleció en 1148, fue un hombre al que se le atribuyeron visiones proféticas que recopiló en breves notas. San Malaquías habría cifrado en un total de 112 la lista final de papas que dirigirían la Iglesia católica y Benedicto XVI, quien falleció el sábado 31 de diciembre, ocupó el puesto 111.
El adivino conocido como Nostradamus nació en Saint-Rémy-de-Provence, en Francia, con el nombre de Michel de Nôtre-Dame. Era un médico, boticario y astrólogo. Nostradamus fue conocido como “el astrólogo de los ricos”. Nostradamus estudió Medicina en la Universidad de Montpellier en Francia, pero fue expulsado debido a que también era boticario, un oficio que no estaba permitido para los médicos.
¿Quién es el papa más poderoso del mundo?
Putin encabeza un ranking en el que la fuerza militar se mezcla con el poder económico y que cuenta con la presencia del despiadado líder del Estado Islámico –
En mayo de 1935 Stalin y Molotov se reúnen en Moscú con el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Pierre Laval, en el marco de las negociaciones para firmar un pacto de no agresión mientras Alemania se rearma. El jefe de la diplomacia gala, un defensor de la Internacional Obrera que al final de la Segunda Guerra Mundial sería fusilado por su colaboracionismo con los nazis desde el régimen títere de Vichy, le pide al líder soviético que rebaje la presión sobre los católicos para no incomodar al Vaticano, a lo que Stalin -exseminarista ortodoxo- le inquiere con sorna: “Ah, el Papa.
¿Cuántas divisiones tiene el Papa?” Entonces, al frente de la Santa Sede estaba Pío XI, el Papa de la apertura que consiguió de Mussolini los Pactos de Letrán -alumbraron el Estado Vaticano- y tuvo que enfrentase al fascismo y al nazismo. Hoy, el jefe de la Iglesia católica es Francisco, el cuarto en una lista de personalidades más poderosas del mundo encabezada por Putin.
Jorge Mario Bergoglio, en efecto, no está al frente de una potencia militar o económica -entre la Guardia Suiza y el Cuerpo de la Gendarmería suman unos 230 miembros-, pero sus mensajes tienen mucha fuerza moral y provocan movimientos transnacionales.
El año pasado se coló en la lista que elabora Forbes y se mantiene en el mismo puesto, por detrás de Putin, Obama y Xi Jinping (secretario general del Partido Comunista Chino), y por delante de la canciller alemana, Angela Merkel, Janel Yellen (presidenta de la Reserva Federal de EE UU), Bill Gates o Mario Draghi (presidente del BCE).
Francisco ha escalado tres puestos en un ránking en el que Benedicto XVI figuró en el puesto número siete. Ratzinger, un pontífice con menos empuje en la calle, ya relativizó en su día el concepto de poder. En una visita al valle de Aosta, en el norte de Italia, el anterior Papa señaló que “el verdadero poder es la misericordia y el perdón” que brota del poder divino: “Una sociedad sin Dios es una sociedad sin brújula”, enfatizó, antes de referirse a la famosa pregunta de Stalin que, a su juicio, “caracteriza aun hoy la idea media de poder”.
- Vladimir Putin tiene poder y lo ejerce.
- Los analistas de Forbes justifican su decisión por episodios muy recientes, que se añaden a su peculiar biografía.
- Acaba de firmar un acuerdo con China para construir el mayor oleoducto del mundo por valor de 70.000 millones de dólares y dispone de unos yacimientos de gas parece que inagotables, por no hablar de sus ojivas nucleares.
Pero es que se anexiona Crimea por la fuerza y apadrina la guerra en Ucrania, mientras su sombra se proyecta sobre el derribo de un avión civil, sin que la ONU apenas pestañee. De hecho, el secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon aparece en el puesto número 40 de la lista.
El Vaticano ocupa una ciudad de apenas 44 hectáreas, pero es dueña de una geopolítica que se extiende por todo el mundo a través de una intrincada red de relaciones entre estados soberanos que coordina la Santa Sede. El Papa, convertido en un agente influyente, presiona con la diplomacia, con sus documentos y con su ejemplo.
Y con su voz y sus mensajes: su cuenta oficial en Twitter (@pontifex) ha superado ya la cifra de 15 millones de seguidores, con textos en nueve idiomas. Francisco es el líder espiritual de 1.228 millones de católicos (Anuario Pontificio), pero cada vez encuentra más eco en la aldea global con un discurso muy revolucionario, que cala y perfora en un arco ideológico muy amplio, y entre los más críticos.
- El último ejemplo se puede encontrar en el filósofo italiano Ganni Vattimo, creador del concepto del ‘pensamiento débil’.
- El autor de ‘Dios es comunista’ consideraba que “si el Papa representa a Dios, se vuelve autoridad”, por lo que “hay que dejar de lado todo eso en nombre del Evangelio”.
- Ahora está entusiasmado con Francisco: “Ha salvado a la Iglesia del suicidio”, proclama el profesor de Hermenéutica de Turín sobre un Pontífice “que tiene estilo”.
Terrorismo millonario El Papa tiene sus enemigos. Por ejemplo, Abu Bakr al Baghdadi, el despiadado y siniestro líder del Estado Islámico, que también se ha colado en la lista de poderosos, aunque en el puesto 54. El EI emitió la pasada semana un grabación atribuida a su jefe en la que anunciaba la expansión del califato a los países del Golfo Pérsico y el norte de África, donde otras organizaciones extremistas le han jurado lealtad.
- Esas son sus ‘divisiones’, un ‘ejército’ que se nutre con yihadistas de todo el planeta.
- En su último audio llama a sus seguidores a que “los volcanes de la yihad entren en ebullición en todo el mundo e iluminen la tierra con el fuego sobre los infieles”.
- Para financiar su particular ‘guerra santa’ cuenta con unos ingresos de 2.000 millones de dólares anuales, procedentes de la venta en el mercado negro del petróleo extraído en las zonas que controlan.
La milicia suní del EI se ha convertido por ello en líder de la lista Forbes de grupos terroristas. Al Bagdadi insta a sus soldados fanáticos a combatir a los regímenes árabes que respaldan a Occidente. Una encuesta realizada por el Centro Árabe de Investigación y Estudios Políticos con sede en Doha concluye que un 85% de los ciudadanos árabes están en contra del grupo yihadista Estado Islámico, si bien desvela que un 11% tiene una percepción positiva de este movimiento.
Angela Merkel, Barack Obama, Benedicto XVI, Benito Mussolini, Bill Gates, Mario Draghi, Papa Francisco, Vladimir Putin, Xi Jinping, Papa, Arca de No (Pedro Ontoso)
TAGS
papa, cuatro, poderosos, mundo
¿Cómo se llama el papa que renuncia?
Gregorio VI renunció en 1046 debido a que el acuerdo que había firmado con Benedicto IX fue considerado simonía. El sucesor de Gregorio VI, Clemente II, murió en 1047, por lo que Benedicto IX se convirtió nuevamente en papa.
¿Quién ha sido el papa más querido?
Su muerte, reconocimientos y canonización – El cuerpo de Juan XXIII, en su sarcófago ubicado en la Basílica de San Pedro. El de se anunció públicamente la enfermedad del papa: que, según su secretario, le fue diagnosticado en septiembre de 1962. El papa no quiso dejarse operar temiendo que el rumbo del Concilio se desviara de lo estipulado.
Así, el mismo papa estaba firmando su sentencia de muerte. El 10 de mayo de 1963 se le concedió el, que incluyó el voto favorable de los delegados soviéticos, en reconocimiento a su actividad en favor de la paz y la fraternidad entre los hombres. Ante el avance de su enfermedad, se trató de convencerlo de no asistir, a lo que Juan XXIII contestó: «¿Por qué no? ¿Qué otra cosa podría ser más hermosa para un padre que morir en medio de sus hijos reunidos?» Al fin, después de sufrir esa grave enfermedad, el papa Juan XXIII murió en el de, hacia las dos y cincuenta.
Finalizó sus días sin ver concluida su obra mayor, a la que él mismo consideró ” la puesta al día de la Iglesia “. En la memoria de muchos, el papa Juan XXIII ha quedado como “el papa bueno” o como “el papa más amado de la historia”. El 3 de diciembre de 1963, el presidente concedió a Juan XXIII a título póstumo la, la más alta condecoración civil de los Estados Unidos.
En su discurso del 6 de diciembre de 1963, Johnson dijo: He determinado también otorgar la Medalla Presidencial de la Libertad a título póstumo a otro hombre noble cuya muerte lamentamos hace 6 meses: su santidad, el papa Juan XXIII. Él era un hombre de orígenes sencillos, de fe sencilla, de caridad sencilla.
En esta ensalzada sede, él seguía siendo el pastor gentil. Creía en el debate y en la persuasión. Respetaba profundamente la dignidad del hombre. Él le dio al mundo declaraciones inmortales sobre los derechos del hombre, sobre las obligaciones de los hombres entre sí, sobre su deber de luchar por una comunidad mundial en la que todos puedan vivir en paz y amistad fraterna.
Su bondad atravesó los límites temporales para calentar los corazones de los hombres de todas las naciones y de todas las religiones. , sucesor de Juan XXIII en el pontificado, inició su proceso de canonización en 1965, luego de la clausura del, Juan XXIII fue beatificado por el de, junto con el papa,
Su fiesta litúrgica quedó fijada el, día de la apertura del Concilio Vaticano II. Cuando su cuerpo fue exhumado en el año, corrió el rumor de que se hallaba, pero fuentes de la lo negaron, recordando que había sido embalsamado. Sus restos actualmente descansan en la, en Roma.
- En distintas localidades se homenajeó la figura de Juan XXIII.
- De izquierda a derecha: escultura que lo representa, próxima a la iglesia de san Basilio en ; monumento ubicado enfrente de la Iglesia de san Antonio de Padua en ; placa conmemorativa del papa Juan XXIII en la en, donde fue patriarca; busto que conmemora su persona en,, busto en la barriada que lleva su nombre, en,
Una exposición en junio de 2014, para conmemorar al papa Juan XXIII en la en, Turquía. Juan XXIII también es honrado por muchas organizaciones protestantes como un reformador cristiano. La lo considera santo y tanto los anglicanos como los protestantes conmemoran a Juan XXIII como “renovador de la Iglesia”.
- le dedicó una de sus películas,,
- La tumba que ocupaba Juan XXIII ha sido ocupada, primero, por el papa, fallecido el 2 de abril de 2005 hasta el 29 de abril de 2011 cuando fue exhumado para su beatificación, y desde 2023, por el papa, fallecido el 31 de diciembre de 2022 ya como,
- La prensa italiana informó que la de la aprobó el 2 de julio de 2013 los milagros conducentes a las canonizaciones de los beatos Juan Pablo II y Juan XXIII.
El 5 de julio de 2013 el papa firmó el decreto que autorizó la, El 30 de septiembre del mismo año, se anunció la ceremonia conjunta de canonización de ambos papas, que tuvo lugar el 27 de abril de 2014.
¿Quién fue el papa más viejo?
Papas más longevos de la historia – Otro detalle que se debe tener en cuenta es conocer al Papa con más edad de la historia. Para ello, hay que remontarse hasta el año 681, cuando falleció el 79º jefe de la Iglesia Católica, Agatón, Nacido en 577, el Sumo Pontífice de aquella época solo estuvo tres años al frente de la Santa Sede, ya que fue escogido en el 678,
Agatón: falleció a los 102 años y 197 días. Benedicto XVI: falleció a los 95 años (hay que tener en cuenta que era Papa Emérito desde el 2013 hasta su muerte). León XIII: falleció a los 93 años. Clemente XII: falleció a los 88 años. Clemente X: falleció a los 86 años. Pío IX: falleció a los 85 años. Inocencio XII: falleció a los 85 años. Juan Pablo II, antecesor de Benedicto XVI: murió a los 84 años.
: ¿Cuántos años tiene el Papa Francisco y cuál ha sido el pontífice de Roma más longevo de la historia?
¿Cuántos años tiene el papa más viejo del mundo?
Benedicto XVI es el Papa más anciano de la historia 4 de septiembre de 2020 / 6:59 a.m. Desde hoy 4 de septiembre, Benedicto XVi es el Papa más anciano de la historia. Hasta ahora León XII era el Papa más longevo de la historia, sin embargo, hoy Benedicto XVI le ha superado con 93 años y 141 días.
- El Papa León XIII nació en 1810 y falleció en Roma en 1903 y vivió 93 años y 140 días.
- Su papado duró 25 años, y tan sólo fue superado por Pío IX, que estuvo al frente de la Iglesia durante 31 años, 7 meses 22 días y San Juan Pablo II, que fue Papa durante 26 años, 5 meses y 18 días.
- El pontificado más coto fue el de Urbano VII, quien fue elegido Papa en el año 1590 y durante tan sólo 13 días.
Benedicto XVI nació el 16 de abril de 1927 en Markt am Inn, Baviera, Alemania. Fue elegido pontífice cuando tenía 78 años y su papado duró 8 años, desde 2005 hasta 2013. Desde hace 7 años se encuentra retirado en el monasterio Mater Ecclesiae en el interior del Vaticano.
- Es atendido por cuatro laicas consagradas de Comunión y Liberación y por el prefecto de la Casa Pontificia y secretario personal Georg Gänswein.
- La salud de Benedicto XVI siempre ha sido delicada.
- Según declaró el escritor Peter Seewald el 3 de agosto de 2020 al diario Passaeuer Neue Press (PNP) el Papa emérito estaba “muy frágil” de salud y sufría erisipela facial, una infección bacteriana de la piel que causa un sarpullido rojo y doloroso y se encontraba enfermo desde que visitó en Alemania a su hemano antes de que falleciera el 1 de julio.
La Sala de Prensa de la Santa Sede indicó el mismo 3 de agosto que la condición de Benedicto XVI “no era particularmente preocupante” y que era una enfermedad “dolorosa pero no grave”. Días después, el 11 de agosto, Mons. Gänswein declaró la salud del Papa Emérito Benedicto XVI estaba mejorando ya que “la enfermedad estaba disminuyendo” y que causaba dolores que “no desea ni a su peor enemigo”.
¿Dónde vive el Papa Francisco 2023?
Palacio Apostólico | |
---|---|
Coordenadas | 41°54′13″N 12°27′23″E |
Construcción | 30 de abril de 1589 |
Propietario | Santa Sede |
Arquitecto | Donato d’Angelo Bramante |
¿Cuánto tiempo dura el mandato del papa?
De acuerdo al Derecho Canónico de la Iglesia católica, el cargo de papa es vitalicio y dura hasta la muerte del pontífice.
¿Quién fue el onceavo papa?
Siglo II
Número de orden | Pontificado | Nombre Español· Papal (Latín) |
---|---|---|
10 | 140/142 – 155 | S. Pío I PIUS |
11 | 155 – 166 | S. Aniceto ANICETUS |
12 | 166 – 174/175 | S. Sotero SOTERIUS |
13 | 174/175 – 189 | S. Eleuterio ELEUTHERIUS |
¿Cuál es el papa que ha durado más tiempo?
Pío IX es el papa con el pontificado más largo de la historia: 31 años, 7 meses, y 22 días (11 560 días), de 1846 a 1878. Juan Pablo II es el segundo papa con el pontificado más largo de la historia: 26 años, 5 meses, y 18 días (9666 días), de 1978 a 2005.