Como Tratar A Un Niño Autista
Tomas Balasco
- 0
- 19
¿Cómo se trata el trastorno del espectro autista? – Cuanto antes se inicie el tratamiento en un niño con TEA, mucho mejor. En función de las necesidades del niño, su tratamiento puede incluir terapia de conducta, terapia del habla (logopedia), terapia ocupacional, medicación y ayudas adicionales en el aprendizaje escolar. La meta del tratamiento consiste en ayudar a los niños a:
comunicarse mejor jugar con los demás y desarrollar sus habilidades sociales reducir comportamientos como las conductas agresivas o repetitivas mejorar el aprendizaje saber estar seguros y cuidar de su propio cuerpo
Contents
- 1 ¿Cómo tratar un niño autista en casa?
- 2 ¿Cuándo empeora el autismo?
- 3 ¿Qué es lo primero que se debe trabajar con un niño autista?
- 4 ¿Qué relaja a un niño con autismo?
- 5 ¿Cuál es la esperanza de vida de un niño autista?
- 6 ¿Cómo es un niño de 3 años con autismo?
- 7 ¿Dónde estudian los niños con autismo?
- 8 ¿Cómo hacer para que un niño se calme?
- 9 ¿Por qué ahora hay más niños con autismo?
- 10 ¿Qué grado de autismo es más grave?
¿Como debe ser el trato a un niño autista?
No sea confuso en su razonamiento. Cuando explique a un niño con autismo el motivo de la consecuencia, utilice una lógica clara que puedan entender. Evita cosas como las metáforas, los escenarios hipotéticos y el vocabulario complejo. No utilice castigos que no sean apropiados para la edad o el desarrollo del niño.
¿Cómo se calma a un niño con autismo?
¿Cómo calmar una crisis del niño autista? –
Cuando el niño sufre una crisis hay que dejar que lo consuele la persona más cercana y con la que tiene una mejor relación. Esto va a reconfortarlo, sino el niño puede sentirse acechado.A veces las palabras no ayudan, Abrazar al niño ayudará a que se calme y limitará su movimiento de modo que no pueda herirse. Si lo vas a tocar lo más aconsejable es anticipar el gesto. Debes moverte lentamente y frente a él, para que pueda verte, y así observar su reacción.El niño podría tratar de empujarte y tratar de liberarse al principio, pero después de un tiempo se quedará en tus brazos y se calmará.
Aislarlo a una habitación sin gente y sin ruidos. Todo el mundo debe retirarse e intentar crear un ambiente de relajación. Evitar cualquier ruido y sonido ambiental (cerrar puerta, ventana, apagar música, electrodomésticos).Las crisis son parte integral de vivir con un niño autista. Por ello, es importante siempre estar preparado para las crisis futuras, Asegúrate de mantener las herramientas peligrosas lejos de los lugares accesibles para el niño, ya que podría tratar de herirse a sí mismo o a las personas a su alrededor.
¿Cómo tratar un niño autista en casa?
El autismo es un trastorno que no sólo afecta al niño/a, sino que influye directamente en los familiares que le rodean- Por ello, a continuación os queremos dar una serie de pautas para estimular a niños con autismo en casa y mejorar vuestro día a día.
Agenda y/o panel visual para anticipar rutinas diarias.
Teniendo en cuenta que debe estar ajustado a cada niño/a, podemos usar: objetos, pictogramas, palabras o imágenes reales. Empezamos con dos rutinas y vamos añadiendo más conforme el tiempo pase. Pueden ser: diarios, semanales o mensuales.
Delimitar los espacios de casa por rutinas.
El orden y la estructura son muy importantes para estimular a niños con autismo en casa. Un espacio concreto para cada rutina. Señalarlo a nivel visual también puede ser de ayuda.
Preparar el ambiente.
Estructurar el lugar donde se hace la rutina, considerando: aspectos motores y de coordinación, sensoriales y comunicativos. Adaptar el espacio para que el niño/a pueda realizar la tarea de la manera más autónoma posible, haciendo uso de los apoyos necesarios y eliminando las barreras. Buscamos que el niño/a se encuentre más seguro y entienda lo que se espera de él/ella.
Permitirle al niño/a la oportunidad de comunicarse.
Para fomentar la comunicación es clave crear situaciones donde sea necesario pedir. Importante establecerlo en las diferentes rutinas diarias.
Participación activa del niño/a.
Saber cuál es el propósito de la tarea es fundamental para que le motive realizarla. Buscamos un aprendizaje y no un adiestramiento, por ello hay que proporcionar información ajustada del sentido y propósito de las actividades, haciendo especial hincapié en comprender por qué se realiza.
Rincón de la calma.
Rincón de la casa, donde no haya muchos estímulos y pueda ir a relajarse en momentos de rabieta. Apagar la luz, si es necesario; Realizar una técnica de relajación, e intentar siempre misma rutina. Realizar actividades que le calman: presión profunda, balanceo, música, Muy importante que la persona que le acompañe mantenga la calma.
Utilizar canciones u objetos para las transiciones o cambios en la rutina.
Usar siempre la misma canción para cada rutina; puede estar relacionada con la actividad o sencillamente que le guste. Hay que tener en cuenta siempre que cada canción esté asociada a la misma rutina. También se pueden usar sus objetos preferidos, si los tiene.
Lenguaje claro y conciso.
Usar frases cortas que trasmitan un mensaje concreto. El tiempo de respuesta puede ser más lento. No repetir una y otra vez el mismo mensaje porque puede dificultar el correcto procesamiento de la información. Es importante respetar los tiempos de cada niño/a.
Ser firmes y poner límites.
Poner límites puede resultar difícil pero a largo plazo influye positivamente en el desarrollo emocional del niño/a. Educar es una labor muy compleja y cada familia pone las normas, pero es importante que no haya diferencia en base al autismo, si habrá que tener en cuenta la manera de comunicárselo para que sea comprensible.
Analizar el comportamiento de nuestro hijo/a.
Se dan conductas que no entendemos bien a que se deben: balancearse, aletear, desnudarse Es fundamental analizarlas para poder redirigirlas o extinguirlas. Siempre hay una causa y cumplen una función. Reñirles o distraerlos no hará que la conduzca desaparezca.
- Es importante realizar un análisis funcional mediante un registro y con la ayuda de un profesional.
- Se registrará: qué estaba realizando cuando empezó la conducta, quién estaba presente, cómo se siente cuando la realiza, hora y espacio en la que tiene lugar Hacerlo durante varias semanas para poder sacar conclusiones sobre el origen de la conducta.
Además, esto nos permite conocer mejor a nuestro hijo.
Ser ejemplo y modelo para ellos.
Nuestro rol como adultos acompañando a los niños/as puede ser una barrera o un facilitador del aprendizaje. Por lo que, la manera en la que acompañamos el aprendizaje y la constancia marcará la diferencia entre convertir la rutina en hábito o que se quede en un aprendizaje puntual o entrenamiento. Por lo que es fundamental:
- Ser perseverantes.
- Ser facilitadores: proporcionar todos los apoyos e ir retirando cuando toque.
- Mantenernos firmes, serenos.
- Relacionarnos con amabilidad y cariño.
Por último, las pautas para estimular a niños con autismo en casa, deben ser para todos los miembros de la familia que entren en contacto con el niño/a. Hay que llegar a un pacto común sobre las normas y hábitos de la vida diaria. Es muy importante ir todos a una. Gemma Pérez Gisbert, es Terapeuta Ocupacional en Red Cenit Valencia
¿Cuándo empeora el autismo?
¿Cómo se trata el autismo? –
Tratamiento de los niños con autismo
Aquellos pacientes que tienen acceso temprano a tratamiento multimodal mejoran significativamente. El ambiente debe ser altamente estructurado e incluir profesores de educación especial, terapia del lenguaje y logopedia, tratamiento vocacional y entrenamiento en habilidades adaptativas.
- El tratamiento conductual reduce los comportamientos no deseados, promueve el lenguaje y la interacción social y, además, aumenta habidades que fomentan la independencia.
- Es fundamental el trabajo de los padres para ayudar a su hijo y buscar los servicios necesarios disponibles en su área.
- Hay asociaciones de padres de niños con autismo que son muy útiles para organizar y distribuir los recursos.
Los programas educativos deben basarse en principios estructurados e incluir sistemas de aprendizaje del comportamiento, terapia del lenguaje y terapia ocupacional. La psicoterapia está indicada en los autismos de alto grado de funcionamiento el en el trastorno de Asperger, todo ello encaminado a mejorar las competencias sociales o la expresión de sentimientos.
¿Qué es lo primero que se debe trabajar con un niño autista?
Cubre sus necesidades especiales, pero sobre todo ¡Refuerza sus talentos! –
El niño autista no solo se caracteriza por manifestar una serie de dificultades en su desarrollo como individuo, también dispone de pequeños grandes talentos que beneficiarán su aprendizaje : su minuciosidad en la realización de tareas, sus altas destrezas en tareas mecánicas o la curiosidad que muestra ante el funcionamiento de un objeto.En resumen: reforzar las competencias propias del niño, cubrir sus necesidades especiales y fomentar una intervención personalizada en sus dificultades de desarrollo son los tres preceptos básicos sobre cómo trabajar con niños autistas. Por este motivo, desde UNIR te proponemos el, una formación completa que observa la realidad de los niños y adolescentes con Autismo desde los distintos contextos en los que transcurre su vida, principalmente el educativo y el familiar.
07 / 07 / 2021 El plan de comunicación interna y externa de un centro educativo recoge cómo se debe informar a profesores, alumnos. y cómo se dirige el centro a la comunidad educativa y otras entidades externas.
29 / 06 / 2021 Desde los centros escolares, es vital trabajar valores como la igualdad, el respeto y la tolerancia utilizando el diálogo como herramienta de resolución de conflictos.
29 / 06 / 2021 ¿Cómo es posible llegar a ser una de las escuelas más innovadoras de España? Descubrimos IDEO de la mano de dos de las responsables del éxito de este proyecto educativo. Nuestra metodología te permite estudiar sin desplazarte mediante un modelo de aprendizaje personalizado Nuestros profesores imparten 4.000 horas de clases online a la semana.
: ¿Cómo trabajar con niños autistas? Técnicas y consejos
¿Qué relaja a un niño con autismo?
Mantén la calma: Utiliza un tono de voz neutro y postura corporal relajada. Se trata de transmitir tranquilidad y ofrecer un ejemplo positivo para imitar. Antes de perder los nervios, dejar a otro adulto actuar.
¿Qué les gusta comer a los niños con autismo?
Alimentos permitidos: – Carne, pescado, aves, huevo (sin yema), margarina, aceite de oliva, de maíz, de girasol de canola, pan y otros productos preparados con las siguientes harinas: maíz, arroz, yuca, papa, plátano, soya, Batata apio, chayota, auyama, zanahoria (buñuelos, tortas, arepas, casabe, bollitos, galletas).
¿Qué pasa si no se trata un niño autista?
Los estudios han indicado que si no se trata, los síntomas asociados al autismo pueden empeorar con el tiempo.
¿Cuánto tarda en hablar un niño con autismo?
Regresión en hitos del desarrollo y habilidades – Alrededor del 25 % de los niños a los que más tarde se les diagnostica un trastorno del espectro autista pueden desarrollar algún lenguaje que dejan de usar repentina o gradualmente. Por lo general, esto puede ocurrir entre los 15 y los 24 meses de edad.
¿Cuál es la esperanza de vida de un niño autista?
Respecto de la expectativa de vida, se calcula que solo un 50% llega a los 50 años, estimándose un radio de mortalidad de 1% por año, relacionado en el 48% de los casos con personas debilitadas, 26% a muerte súbita, 13% a causas naturales y 13% a convulsiones graves15.
¿Cómo se comporta un niño con autismo en la escuela?
El autismo en el aula: las necesidades especiales del alumno con TEA – El TEA (Trastorno del Espectro Autista) es un trastorno del neurodesarrollo que empieza a manifestarse alrededor de los dos primeros años del niño y se extiende durante el resto de su ciclo vital. Un alumno con TEA no buscará relacionarse con sus iguales; y, si lo hace, su manera de interactuar puede ser inapropiada. Ambas situaciones podrían conllevar al aislamiento y el acoso en el aula de dicho alumno. Otras características del niño autista, que interfieren en la inclusión dentro del aula, es la presentación de patrones de pensamiento y movimientos repetitivos (balanceo, cerrar y abrir puertas), una hiperreactividad ante ciertos estímulos, la dificultad para la comprensión del lenguaje simbólico o para empatizar. Para optimizar el proceso de aprendizaje de un niño autista, el profesional educativo necesita aprender cómo aprende dicho cerebro. Para optimizar el proceso de aprendizaje de un niño autista las habilidades requeridas en autonomía e integración social, el profesional educativo necesita, a su vez, aprender a evaluar al alumno, valorar su situación en el aula, respetar su ritmo y estilo de aprendizaje y diseñar y poner en práctica adaptaciones curriculares específicas y eficaces para cada uno de ellos.
¿Cómo es un niño de 3 años con autismo?
¿Cuáles son los signos y los síntomas de este trastorno? – Los niños con TEA tienen problemas en:
el lenguaje corporal y el contacto visual las interacciones sociales crear amistades y mantenerlas las percepciones sensoriales el comportamiento rígido intereses intensos y poco habituales
En los niños de 1 a 3 años, los padres pueden notar:
retrasos en el habla usar solo muy pocos gestos (saludar, dar palmas, señalar) no responder cuando alguien los llama por su nombre evitar el contacto ocular no compartir la diversión ni los intereses con otras personas formas inusuales de mover las manos, los dedos o el cuerpo entero estar muy centrados o unidos a objetos inusuales incapacidad para imitar o simular (o muy poca capacidad) intereses sensoriales inusuales rituales, tales como repetir algo una y otra vez o alinear objetos
Es posible que los síntomas leves no se reconozcan hasta que el niño sea mayor o tenga problemas:
al formar amistades en el juego simbólico o de simulación (jugar a ser otra persona) en saber cómo actuar en distintas situaciones sociales por intereses inusuales e intensos en temas o actividades específicos
No hay dos personas con TEA que tengan los mismos signos y síntomas. Hay muchas cosas que pueden influir, como los retrasos en el lenguaje, los problemas de razonamiento y de aprendizaje y los desafíos en su forma de comportarse. Por este motivo, el autismo se describe como un “espectro.”
¿Dónde estudian los niños con autismo?
Los niños autistas deben estudiar en colegios normales Bebés autistas participan en una terapia educativa con leones marinos. :: EFE Los expertos consideran «muy enriquecedora» la integración de los niños autistas en la sociedad a través de su escolarización en centros ordinarios, con la ayuda de un profesional especializado, y no en colegios especiales.
Luis Simarro, director de la entidad Aleph, y Carlos Díez, director del Colegio Montserrat, llevan a cabo una experiencia integradora de alumnos con esta patología que, según ambos, está siendo «un gran éxito». Hoy se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, un trastorno del desarrollo que afecta a unos 300.000 niños en España y que altera las capacidades de comunicación, relación e imaginación, sin que se sepan las causas exactas de esta enfermedad, aún incurable.
Su incidencia aumenta de manera exponencial y, en dos décadas, el conocido como Trastorno de Espectro Autista (TEA) ha pasado de afectar a uno de cada 2.500 nacimientos, a un caso por cada 150. El portavoz de Aleph (Asociación Libre para la Educación Personalizada y Humana de los Trastornos del Espectro Autista) señala que la inclusión social de estos niños es posible, combinando su educación en un «aula estable» donde asisten también a clases ordinarias.
- Se trata de que los menores con una grave discapacidad psíquica, como es el autismo, puedan beneficiarse de una experiencia de integración sin renunciar a la asistencia sistemática e intensiva que necesitan.
- Los niños reciben sus clases normalmente con el ratio profesor-alumno necesario -máximo un profesor para cada cinco alumnos- y comparten algunas tareas comunes con los demás escolares que no tienen esta patología, además de otras actividades.
Se intenta con estas aulas que los alumnos tengan los apoyos que necesitan de la mano de profesionales especializados y que, después, puedan socializar con el resto de los niños en otras asignaturas. Cada escolar tiene un «plan individual» para el aula especial y la clase ordinaria, disfrutando de materias como gimnasia, conocimiento del medio o matemáticas, una asignatura ésta última donde tienen «una potencialidad realmente interesante».
Esto, apunta Simarro, les permite desarrollar su etapa escolar en un colegio normalizado, sin tener que recurrir a una educación especial que, de algún modo, les mantiene aislados. El especialista argumenta que es complicado aprender a comportarse en un ambiente normal, cuando han pasado la mayor parte de su vida en entornos segregados.
Los profesionales de Aleph acompañan siempre a los pequeños, no sólo en las clases sino también en los espacios comunes, como patios y comedores. Al principio siempre supone para los otros chicos un pequeño choque, porque su conducta les parece «peculiar», pero esto suele durarles un mes, ya que «rápidamente se normaliza la situación y se hacen compañeros».
- Los escolares con autismo pueden desarrollar las «máximas relaciones sociales a las que tengan alcance» y se van consiguiendo «grandes logros».
- «No están nunca solos en el patio, juegan con otros niños, son invitados a cumpleaños o, incluso, quedan fuera del colegio durante los fines de semana».
- Poco a poco, a medida que ganan independencia, se intenta que cada vez necesite menos apoyo de los educadores especiales.
El director del Colegio Montserrat, que incorporó hace dos años esta modalidad de escolarización, asegura que los niños autistas son como «un compañero más» porque, de hecho, comparten el «50% del tiempo» con el resto del alumnado. Tanto para los afectados como para el resto de los estudiantes es «muy enriquecedor» compartir esos momentos y pasar de una situación inicial de «desconocimiento y cierta perplejidad» a relaciones de normalidad, amistad y afecto.
¿Cómo duermen los niños con autismo?
Sueño alterado en niños autistas 15-03-2013 Por María Luisa Santillán, DGDC-UNAM El autismo es una alteración psiquiátrica de los seres humanos que se presenta desde la infancia. Investigaciones recientes han demostrado que puede originar un retraso y desorganización del desarrollo cerebral, lo cual afecta el sueño de las personas que lo padecen.
- Aunque no existen muchos estudios sobre la relación del autismo y los trastornos del sueño, se sabe que es común que aquellas personas con alteraciones psiquiátricas presenten trastornos del sueño, los cuales también agravan los síntomas del trastorno mental.
- En los niños con autismo sus periodos de sueño se trastornan.
Duermen menos, tienen dificultad para conciliar el sueño, despiertan con frecuencia por la noche, su sueño es fragmentado y después tienen dificultades para volver a dormir, además de que hay baja eficiencia de sueño y somnolencia diurna. En la Facultad de Psicología de la UNAM, el doctor Fructuoso Ayala Guerrero tiene más de 40 años trabajando en el área de sueño, tanto desde el punto de vista básico, experimental, con animales, como con trastornos del sueño en humanos.
¿Cómo hacer para que un niño se calme?
3. Respira profundo – Fuente de la imagen, iStock Pie de foto, Hay técnicas de relajación infantil tan simples como la respiración. Alienta a tu hijo a que respire profundo, retenga el aire y luego exhale lentamente. Para ayudarle, te puedes poner de ejemplo, pero hay que encontrar un ritmo que le sea confortable,
¿Cuántas horas debe dormir un niño con autismo?
Teo tiene 12 años. A los 22 meses fue diagnosticado con un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) después de que su madre, Gemma Domínguez, de 48 años e investigadora biomédica, notara que algo no marchaba bien con el pequeño. Teo padece un autismo severo: “Hasta entonces tuvo un desarrollo normal, o por lo menos nos lo parecía a nosotros”.
- Además de las estereotipias y comportamientos repetitivos del pequeño, propios del trastorno, el menor no durmió bien hasta los cinco años; en esta época consiguió dormir seis horas seguidas, “lo que fue un logro.
- Mi hijo dormía siestas de dos horas, y luego había días que no conciliaba el sueño hasta las cuatro o cinco de la mañana, era un sinvivir, pero cuando asumí que no iba a poder dormir, pude ir afrontando el día a día”, relata Domínguez.
Los TEA hacen referencia a un conjunto amplio de comportamientos que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral, dando lugar, a las personas que lo padecen, a sufrir dificultades en la comunicación e interacción con los demás, así como en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.
Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 160 niños tiene un TEA y sus síntomas suelen comenzar en la infancia y persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. Otras estimaciones hablan de que puede afectar a uno de cada 68 niños en edad escolar. Más información Los TEA también suelen ir acompañados de Trastornos del Sueño.
Existen unas 80 patologías distintas, siendo la más común la alteración del ritmo circadiano, aunque también se pueden dar los insomnios, primario y secundario; la apnea del sueño, por problemas respiratorios, o una deficiencia de hierro, que haga que el sueño sea agitado, entre otros.
- Entre el 50% y el 80 % de estos pequeños padece alguno de estos trastornos,
- El ritmo circadiano es tener alterado el sueño dentro de las 24 horas del día y no diferenciar entre la noche y el día.
- Estos niños suelen dormir las horas que necesitan, pero repartidas por toda la jornada.
- También pueden padecer alguna parasomnia, como pesadillas o terrores nocturnos”, explica la doctora Milagros Merino, neurofisióloga clínica y especialista en Medicina del Sueño,
“Lo que está claro es que los problemas del sueño afectan no solo al niño, sino a toda la familia. Uno de los mayores problemas que encontramos es que muchos padres y madres relegan estos problemas porque ya tienen bastante encima. Lo que es perjudicial para todos”, incide la experta.
Esta desregulación del ritmo circadiano se debe a que los niños con autismo tienen un déficit enzimático que hace que muchos de ellos sinteticen menos melatonina, hormona que ayuda a conciliar el sueño. “Además de esta dificultad existe todo el problema neurológico, porque la conectividad neuronal no es una conectividad normal y todo eso, aunque hagamos un electroencefalograma y este sea normal, no quiere decir que la actividad eléctrica lo sea”, añade Merino.
Según mantiene la experta, puede haber problemas asociados a una patología orgánica neurológica, como una parálisis cerebral, entre otras, que puede hacer que el pequeño tenga problemas motores o digestivos añadidos. “Tienen además una hipersensibilidad a la estimulación, por lo que hay que cuidar mucho el entorno.
Tienen que estar los horarios muy regulados, o sea, que hay muchos factores que afectan a su sueño”. “Aconsejamos siempre que se dé melatonina, pero hay que saber cómo funciona. Por ejemplo, si se da y luego se lee un cuento al niño con la tablet, esa luz va a fastidiar su efecto, o si no tenemos además horarios regulados de sueño, comida o actividades, también puede disminuir su efectividad”, explica la médica.
“Por lo que solo tomarla por tomarla no funciona”. A pesar del sufrimiento de Domínguez en su día a día, en aquella época rechazó usar melatonina con el pequeño. “No quería medicarle, pensé que yo podía con todo, aunque también es verdad que intentamos poner en marcha distintas pautas, como acostarle antes; que no durmiera siesta, o que permaneciera en la cama.
¿Por qué ahora hay más niños con autismo?
La biología y el ambiente, claves en los diagnósticos del autismo – En el ámbito genético se consideran que el crecimiento de la población TEA se debe a la calidad de los genes que transmitimos a nuestros hijos/as. A diferencia de épocas anteriores, en la actualidad generamos poca descendencia, engendrando con una edad mucho más avanzada que antiguamente.
Esto quiere decir, que transferimos genes que pueden tener un mayor daño acumulado. En este sentido, King, Fountain, Dakhlallah y Bearman estimaron que la mayor edad de los padres en el momento del embarazo podría explicar hasta el 11% del aumento de los casos de TEA. Sin embargo, estudios como este, poco contrastados y replicados, aportan, más que avances al conocimiento del autismo, una mayor estigmatización para padres y personas autistas,
Así como, considera la estructura neurológica del autismo como resultado de un daño en el desarrollo cerebral y no como una configuración distinta a la normotípica.
¿Cómo salir del espectro autista?
Medicina alternativa – Debido a que los trastornos del espectro autista no tienen cura, muchos padres buscan terapias alternativas o complementarias, pero estos tratamientos cuentan con escaso respaldo o no lo tienen de una investigación que demuestre su eficacia.
Terapias creativas. Algunos padres eligen complementar la intervención médica y educativa con terapia artística o musical, la cual se enfoca en la reducción de la sensibilidad del niño al tacto o el sonido. Estas terapias pueden ofrecer algunos beneficios cuando se usan junto con otros tratamientos. Terapias sensoriales. Estas terapias se basan en la teoría no comprobada de que las personas con trastorno del espectro autista tienen un trastorno de procesamiento sensorial que causa problemas para tolerar o procesar la información sensorial, como el tacto, el equilibrio y la audición. Los terapeutas usan cepillos, juguetes para apretar, trampolines y otros materiales para estimular estos sentidos. La investigación no ha demostrado que estas terapias sean eficaces, pero es posible que puedan ofrecer algunos beneficios cuando se usan junto con otros tratamientos. Masajes. Aunque los masajes pueden ser relajantes, no hay pruebas suficientes para determinar si mejoran los síntomas del trastorno del espectro autista. Terapia con caballos o con mascotas. Las mascotas pueden proporcionar compañía y recreación, pero es necesario realizar más investigaciones para determinar si la interacción con animales mejora los síntomas del trastorno del espectro autista.
Es posible que algunas terapias alternativas y complementarias no sean perjudiciales, pero no hay pruebas de que sean útiles. Además, algunas de ellas pueden implicar un costo financiero significativo y ser difíciles de implementar. Los ejemplos de estas terapias son:
Dietas especiales. No hay pruebas de que las dietas especiales sean un tratamiento eficaz para el trastorno del espectro autista. Y para los niños en crecimiento, las dietas restrictivas pueden causar deficiencias nutricionales. Si decides optar por una dieta restrictiva, trabaja junto con un dietista matriculado para crear un plan de comidas adecuado para tu hijo. Suplementos vitamínicos y probióticos. Aunque no son perjudiciales si se usan en cantidades normales, no hay pruebas de que sean beneficiosos para los síntomas del trastorno del espectro autista. Además, los suplementos pueden ser costosos. Consulta con tu médico sobre vitaminas y otros suplementos, y sobre la dosis adecuada para tu hijo. Acupuntura. Esta terapia se ha usado con el objetivo de mejorar los síntomas del trastorno del espectro autista, pero la efectividad de la acupuntura no está respaldada por ninguna investigación.
Algunos tratamientos alternativos y complementarios no tienen pruebas de sus beneficios y pueden ser potencialmente peligrosos. Los ejemplos de tratamientos alternativos y complementarios que no se recomiendan para el trastorno del espectro autista son:
Terapia de quelación. Se dice que este tratamiento elimina el mercurio y otros metales pesados del organismo, pero no hay un vínculo conocido con el trastorno del espectro autista. La terapia de quelación para el trastorno del espectro autista no está respaldada por pruebas de investigación y puede ser muy peligrosa. En algunos casos, los niños tratados con terapia de quelación fallecieron. Tratamientos con oxígeno hiperbárico. La oxigenoterapia hiperbárica es un tratamiento que consiste en respirar oxígeno dentro de una cámara presurizada. Este tratamiento no ha demostrado ser efectivo para tratar los síntomas del trastorno del espectro autista y no cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration) para este uso. Infusiones de inmunoglobulina intravenosa. No hay pruebas de que el uso de infusiones de inmunoglobulina intravenosa mejore el trastorno del espectro autista, y la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration) no ha aprobado los productos con inmunoglobulina para este uso.
¿Qué grado de autismo es más grave?
El nivel 3 del autismo es el nivel de mayor afectación dentro de los tres grados en los que se divide la severidad del TEA.
¿Qué secuelas tiene el autismo?
Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Algunas personas con TEA tienen una diferencia conocida, como una afección genética. Todavía no se conocen otras causas. Los científicos creen que los TEA tienen múltiples causas que, al actuar juntas, cambian las maneras más comunes en las que las personas se desarrollan.
Todavía tenemos mucho que aprender sobre estas causas y cómo estas afectan a las personas con TEA. Puede que las personas con TEA se comporten, comuniquen, interactúen y aprendan de maneras que son distintas a las de la mayoría de las personas. Muchas veces no hay nada en su apariencia que las distinga de las demás.
Las capacidades de las personas con TEA pueden variar de manera significativa. Por ejemplo, algunas personas con TEA podrían tener destrezas de conversación avanzadas, mientras que otras podrían no expresarse verbalmente. Algunas personas con TEA necesitan mucha ayuda en su vida diaria; otras pueden trabajar y vivir con poca ayuda o nada de ayuda.
- Los TEA aparecen antes de los tres años de edad y pueden durar toda la vida, aunque los síntomas podrían mejorar con el tiempo.
- Algunos niños muestran síntomas de TEA en los primeros 12 meses de vida.
- En otros, puede que los síntomas no aparezcan hasta los 24 meses o después.
- Algunos niños con TEA adquieren nuevas destrezas y alcanzan indicadores del desarrollo hasta alrededor de los 18 a 24 meses de edad, y después dejan de adquirir nuevas destrezas o pierden las que ya tenían.
A medida que los niños con TEA se convierten en adolescentes y adultos jóvenes, podrían tener dificultades para formar y mantener amistades, para comunicarse con personas de la misma edad y adultos, o para entender qué conductas se esperan de ellos en la escuela o el trabajo.