Como Va El Paro Hoy
Tomas Balasco
- 0
- 16
¿Cuánto va a durar el paro de transporte?
Paro de transportistas: Ejecutivo prorrogará hasta marzo del 2023 devolución del 40% de peajes.
¿Cuántas personas marchas a favor de Petro?
‘Resaltamos el buen comportamiento de cerca de los 20 mil ciudadanos que se manifestaron, exaltando que no se presentó ninguna alteración a la tranquilidad de los colombianos’, señaló el oficial de la Policía.
¿Qué pasó en el año 2003 en Venezuela?
En este artículo sobre militares se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para mejorarlo: Este aviso fue puesto el 9 de junio de 2014. |
table>
49 leyes habilitantes aprobadas por el presidente Hugo Chávez Despido de la directiva y de trabajadores de PDVSA por Chávez
El paro petrolero en Venezuela de 2002-2003, llamado también Paro Nacional o Huelga General, consistió en una huelga o paralización de actividades laborales y económicas de carácter general e indefinido contra el gobierno de Hugo Chávez, promovido principalmente por la organización gremial Fedecámaras, y secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición aglutinados en la coalición Coordinadora Democrática, el sindicato Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones como Súmate e incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión.
Uno de los motivos se inicia al pasar por encima de la meritocracia de la empresa cuando en febrero de 2002 Hugo Chávez designa una nueva directiva dirigida por el economista de izquierda Gastón Parra Luzardo en reemplazo del General Guaicaipuro Lameda, En abril de 2002, en medios de televisión Hugo Chávez despidió a siete altos funcionarios y amenazó con despedirlos a todos.
Posteriormente tendrían lugar los sucesos del 11 de abril de ese año que culminaron con el breve derrocamiento de Chávez, que duró menos de 48 horas. El paro se extendió desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003, siendo una de las huelgas generales de mayor duración de la historia.
- Según los seguidores del gobierno, este paro no fue una huelga, en su precisa y correcta concepción jurídica, sino una medida de protesta política.
- El 2 de diciembre de 2002, fecha en la que se inició este evento, no se dio a conocer ante la opinión pública la apertura de pliego conflictivo laboral alguno, requisito básico para convocar a huelga.
Por otra parte, sus convocantes no fueron trabajadores en búsqueda de mejora de condiciones o beneficios laborales; en su lugar, quienes figuran como principales convocantes son el gremio empresarial, a través de Fedecámaras, así como buena parte de los empleados de PDVSA y la Coordinadora Democrática.
¿Qué gremios docentes se adhieren al paro de mañana?
A los gremios que ya habían adherido a la medida de fuerza de las CGT opositoras, se sumaron Amsafé y Coad, por lo que no habrá clases en las escuelas públicas de Rosario y la UNR. En tanto, en la UTN la actividad será normal.27 de agosto 2014 · 21:26hs Amsafe Rosario y Coad son los dos gremios docentes que se adherirán al paro nacional de mañana impulsado por la CGT Azopardo y Azul y Blanca, encabezadas por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, y la CTA de Pablo Micheli.
¿Quién paga la prestación por desempleo?
La prestación por desempleo, conocida como el ‘paro’, se abona por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El importe de la prestación por desempleo varía en función del tiempo y la cuantía que haya cotizado el trabajador.
¿Quién cobra el paro en España?
¿Quién puede cobrar el paro? – Pueden cobrar el paro los trabajadores por cuenta ajena que hayan perdido su empleo por causas que no les competen. El requisito indispensable es que hayan cotizado al menos durante 360 días durante los últimos seis años.
Es decir, no podrán cobrar el paro las personas que hayan trabajado menos de un año. ❗️ Además, no pueden solicitar el paro las personas que hayan pedido una baja voluntaria, o que hayan renunciado a su trabajo. Es decir, cuando las causas de la pérdida de empleo les competan. Por lo tanto, si quieres saber si vas a cobrar el paro, solo tienes que calcular los días que has trabajado y tener en cuenta que el motivo del despido no debes ser tú.
Por otro lado, existe también un “paro para autónomos”, el cual pueden solicitar los trabajadores por cuenta propia que cumplan con ciertos requisitos. Sin embargo, ten en mente que esto NO es ningún tipo de paro. El paro solo pueden percibirlo los trabajadores por cuenta ajena.
- Por ello, a este paro de autónomos se le denomina “prestación por cese de actividad”.
- Algunos de los requisitos que deben cumplir los autónomos para cobrar este paro son haber pagado todas las cuotas de la Seguridad Social, contar con un mínimo de cotización y justificar el motivo del paro.
- Por ejemplo: un divorcio o una pérdida de ganancias crítica.
Si quieres conocer más sobre le tema te recomendamos que acudas a la página del SEPE. Además, si lo que te interesa es conocer a qué ayudas tienen derecho los autónomos, puedes saber más sobre el tema en nuestro artículo sobre ayudas y subvenciones a autónomos.
¿Cuando hay paro nacional en Bogotá en el 2023?
Marchas y concentraciones en conmemoración del Paro Nacional EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda Tras dos años del Paro Nacional, Colombia se prepara para una jornada de manifestaciones el viernes 28 de abril de 2023 en distintos puntos del país. En memoria del estallido social del año 2021, los ciudadanos saldrán a las calles convocados por colectivos cívicos y sindicales.
Te puede interesar: Por la muerte de jóvenes en Soacha durante el estallido social del 2020, enviaron a juicio disciplinario a dos agentes de la Policía Desde horas de la mañana iniciarán las actividades en conmemoración de los civiles heridos y fallecidos durante los enfrentamientos con la Policía Nacional, así como los motivos sociales y económicos que impulsaron este momento.
Habrá concentraciones y marchas en la capital del país, las cuales se realizarán en distintos puntos. Te puede interesar: Marchas de las reservas militares son contra “las propuestas del gobierno absolutista”, aseguró uno de los organizadores 09:00 a.m. en el puente de La Marichuela, en Usme 10:00 a.m.
Universidad Distrital sede La Macarena y sede Vivero se dirige al edificio del Icetex Te puede interesar: Fiscalía imputó a mayor de la Policía por el homicidio de Brayan Niño en el paro nacional de 2021 10:00 a.m. en el Portal Américas, en Kennedy 11:00 a.m.
- Frente al bunker de la Fiscalía (Cl.24 No.52 – 01) 12:00 p.m.
- Universidad Javeriana hacia la Plaza de Bolívar 12:00 p.m.
- En la Universidad Distrital sede Tecnológica 12:00 p.m.
- En la Universidad Nacional de Colombia hacia la Plaza de Bolívar 12:00 p.m.
- En la Universidad Pedagógica hacia la Plaza de Bolívar 12:00 p.m.
Marcha Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se dirige al edificio del Icetex 14:00 p.m. en el edificio ICETEX, sede Centro, en La Candelaria 15:00 p.m. en la avenida Ciudad de Cali con calle 142.17:00 p.m. en la calle 80 con carrera 102 “Puente del Sol”.
Concentraciones en la capital Puente vehicular barrio Venecia (Autopista sur con Cr.68 – Tunjuelito) Indígenas del Huila en 1 de mayo (Cl.17A sur con Cr.5 bis) Comunidades en el Paro Nacional y en exigencia de aumento de salario en Ministerio de Hacienda (Cr.8 No.6 – 4) Indígenas del Cauca en Cr.13 No.20 – 25 La Marichuela (Cr.14 con Cl.76 B Sur), “olla comunitaria” y actividades culturales Embajada de Estados Unidos (Cr.45 No.24B – 27) por casos de acoso sexual por soldados norteamericanos Banco Caja Social (Cr.7 No.31A – 10) exigencia de mejores condiciones laborales Integrantes del Partido Socialista de los Trabajadores de Colombia en la Cancillería (Cl.10 No.5 – 51) por desaparición de Carolina Garzón Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (Cr.7 con Cl.34), sindicato de trabajadores del sector social Portal Américas (Av.
Ciudad de Cali con Av. Villavicencio), actividades culturales y “olla comunitaria” para exigir la libertad de los “presos políticos” Av. Ciudad de Cali con Cl.142, “olla comunitaria” y actividades culturales “Puente del Sol” – Cl.80 con Cr.102, plantón por parte de colectivos sociales y barriales Barrio Danubio Azul (Cl.56 sur No.5 – 57), plantón en conmemoración al Paro Nacional y rechazo a casos de feminicidio Parque Techo (Cl.26 Sur con Cr.78B), actividades culturales y políticas en conmemoración En la capital paisa también se anunciaron concentraciones que se realizarán desde distintas zonas.9:00 a.m.
Tecnológico de Antioquia con sede Robledo 10:00 a.m. Universidad de Antioquia con concentración en la Plaza Barrientos 10:00 a.m. Universidad Nacional con concentración en Punto Cero 10:00 a.m. Asociación Sindical de Educadores de Medellín desde el parque de Los Deseos 10:00 a.m. Centrales obreras iniciarán marchas desde la avenida San Juan con Carabobo 2:00 p.m.
Concentración en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid 8:00 a.m. Parque de Las Banderas con recorrido a Comfandi El Prado El 28 de abril se cumplen dos años luego de que el país convulsionara con el estallido social que se vivió en distintas regiones, en particular en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, entre otras.
Durante este momento, fueron miles los ciudadanos que salieron a las calles a manifestar su rechazo a la reforma tributaria que fue puesta en curso por el entonces mandatario Iván Duque en su Gobierno. Sin embargo, también se convirtió en escenario para poner sobre la mesa otras situaciones que afectaban al país.
La jornada del 28 de abril de 2021 se extendió con las manifestaciones que se prolongaron y a las que, también, se sumaron importantes hechos de violencia y violación de derechos humanos tras los enfrentamientos de las autoridades con la población civil, además de actos vandálicos y bloqueos que agudizaron la afectación económica.
De hecho, por este motivo, el partido Comunes había puesto en marcha una petición con un proyecto de ley para conmemorar esta fecha por el Paro Nacional, como “Día nacional de la resistencia popular”. Allí, según la propuesta del grupo conformado por reincorporados de la extinta guerrilla Farc, mencionaba que durante este día se realizarían actividades artísticas, culturales y pedagógicas en memoria y reconocimiento de los hechos ocurridos en el estallido social.
Además de estrategias de la prevención de violaciones de Derechos Humanos durante la protesta social. Incluso, señalaban que el conocido “Monumento a la Resistencia”, en Cali, fuera declarado como Patrimonio Cultural Material de la Nación, el cual está ubicado en uno de los centros de protestas más importantes del 2021.