Como Van Las Elecciones 2022
Tomas Balasco
- 0
- 18
Contents
- 1 ¿Qué distritos se van a segunda vuelta?
- 2 ¿Cuándo serán las elecciones regionales y municipales 2022?
- 3 ¿Cómo se llama el gobernador de Tamaulipas?
- 4 ¿Cuántas regiones tiene el Perú 2023?
- 5 ¿Cuándo son las elecciones presidenciales en el Perú?
- 6 ¿Cuándo son las elecciones presidenciales en el Perú?
¿Cuándo será la segunda vuelta de las elecciones 2022?
Mientras concluyen las elecciones municipales, se aproxima la Segunda Elección Regional 2022 del 4 de diciembre.
¿Quién ganó en las elecciones 2022 en Tamaulipas?
GANÓ: El candidato morenista, Américo Villareal Anaya.
¿Qué distritos se van a segunda vuelta?
La Segunda Elección Regional 2022 (SER 2022) para Gobernador y Vicegobernador Regional se realizará en Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima Provincias, Moquegua, Pasco y Piura. La SER2022 fue convocada ya que ninguna lista de candidaturas superó el 30% de los votos válidos que exige la Ley de Elecciones Regionales (Ley Nº 27683) durante las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
1, 2, 3, 4, vota de 7 a.m. a 11 a.m. 5, 6, 7, 8, 9, 0, vota de 11 a.m. a 5 p.m.
Adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con discapacidad y de riesgo de 2 p.m. a 5 p.m.
¿Cuándo serán las elecciones regionales y municipales 2022?
Elecciones Regionales y Municipales 2022 (07 de octubre del 2022)
¿Cuánto votos salieron en la segunda vuelta?
Durante el proceso de preconteo se registraron 22 658 694 votos y en el escrutinio municipal 22 687 910 votos, es decir, que el porcentaje de coincidencia entre el preconteo y el escrutinio fue del 99,9 %.
¿Quién puso la ley de la segunda vuelta en Colombia?
Así han sido las segundas vueltas desde que se crearon en la Constitución de 1991 El tiempo se acabó. Hoy se define quién será el nuevo Presidente de Colombia después de que se enfrenten en la segunda vuelta Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. Durante estas semanas, posteriores a la primera jornada electoral, hubo mucho ruido en el espectro político; no solo porque se conocieron los denominados ‘petrovideos’, sino porque al final no hubo debate político entre los dos candidatos, a pesar de la orden judicial.
Nuevamente el lugar de la persona que llega a la Casa de Nariño será resuelto en la segunda vuelta, al igual que las últimas tres elecciones presidenciales, que vieron como ganador en dos ocasiones a Juan Manuel Santos y al actual Presidente de la República, Iván Duque Márquez. La segunda vuelta es un mecanismo que nació con la Constitución Política de 1991, que establece en su artículo 190 que si ningún candidato obtiene la mayoría de sufragios después de los primeros comicios, se celebrará una nueva jornada que tendrá lugar tres semanas más tarde, “en la que sólo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones”.
Para entonces, el otrora presidente César Gaviria había asumido la Presidencia por el Partido Liberal, por lo que la primera vez que se usó este mecanismo fue en las elecciones de 1994, Esa contienda enfrentó al también liberal Ernesto Samper Pizano, al conservador Andrés Pastrana, hijo de Misael Pastrana y quien fue el último presidente del Frente Nacional, y a Antonio Navarro Wolff, candidato por el movimiento Alianza Democrática M-19.
- Estas elecciones fueron muy reñidas; aunque Samper no superó el umbral de 50%, se quedó con más de 2,62 millones de votos (45,3%), dejando en segundo lugar a Pastrana, quien tuvo más de 2,60 millones de votos (44,98%).
- A su turno, Navarro Wolff quedó con apenas 219.241 de los sufragios, por lo que quedaría afuera de la segunda vuelta.
Aquella segunda vuelta, la primera de la historia, fue igual de cerrada a los primeros comicios de 1994 ; mientras que Samper obtuvo mas de 3,7 millones de votos, Pastrana llegó a 3,5 millones, dejando el poder nuevamente en manos del Partido Liberal.
Luego de que se hiciera público el escándalo conocido como el Proceso 8.000, que involucró la campaña de Samper con el Cartel de Cali, 1998 era un en el que la violencia era casi incontenible. Las Farc eran cada vez más poderosas y nuevamente Andrés Pastrana entraba en la puja por la Presidencia, esta vez enfrentando al liberal Horacio Serpa, además de otro puñado de políticos, como Noemí Sanín y Harold Bedoya Pizarro.
Estas fueron las primeras elecciones en las que el candidato que ganó en primera vuelta perdió la Presidencia, Si bien Horacio Serpa llegó a más de 3,64 millones de votos (35,05%), Pastrana obtuvo 3,61 millones de sufragios (34,73%). Entretanto, Noemí Sanín llegó a un sorpresivo 26,88%, con más de 2,8 millones, dejando a Pizarro como colero con 192.173 votos. Nuevamente en la segunda vuelta se decidiría al presidente; si bien Pastrana quedó segundo en la primera jornada electoral, se quedaría con la Casa de Nariño después de llegar a más de 6,1 millones de votos. A su turno, Serpa obtendría más de 5,6 millones de sufragios, perdiendo sus aspiraciones como primer mandatario.
Mandato de Uribe y herencia Santos Las dos siguientes elecciones marcarían el rumbo del tablero político de las últimas dos décadas, pues subió a la Presidencia Álvaro Uribe Vélez, quien ha sido el único mandatario en ser elegido en la primera jornada electoral desde que se creó el mecanismo de la segunda vuelta.
En 2002, Uribe logró 5,8 millones de votos, que representaron 54,3% de los 11,2 millones que participaron. En 2006, cuando se reeligió, logró 7,3 millones de votos, equivalentes a 62,5% de la votación total. Luego de ocho años de Gobierno, su ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, fue quien asumió la Presidencia durante dos periodos más, no sin antes ir a segunda vuelta en ambas elecciones.
Para 2010, se enfrentó a la Alianza Verde, liderada por Antanas Mockus, en segunda vuelta, luego de dejar a políticos como Germán Vargas Lleras y Gustavo Petro afuera de la contienda. El Nobel de Paz consiguió en segunda vuelta más de 9 millones de votos, dejando al exrector de la Universidad Nacional con 3,5 millones de sufragios, un puñado demás de lo que obtuvo en los primeros comicios.
En 2014, y tras haber iniciado un proceso de paz con las Farc, Santos se lanzó a la Presidencia para ser reelegido y se enfrentaría al Centro Democrático de Álvaro Uribe Vélez, en cabeza de Óscar Iván Zuluaga. En esta ocasión quedaron por fuera la actual vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, y Clara López, aspirante por el Polo Democrático.
- Santos, a pesar de haber perdido la primera vuelta, consiguió más de 7,8 millones de votos en el balotaje, con lo que le ganó a Zuluaga, que había logrado el primer lugar, con 3,76 millones.
- Finalmente llegamos a las pasadas elecciones, en las cuales Iván Duque resultó vencedor tras haber ganado a Gustavo Petro, quien nuevamente se encuentra en la disputa por la Presidencia.
Esa campaña tuvo como centro de atención los Acuerdos de Paz que el gobierno Santos había firmado con las extintas Farc. Luego de dejar afuera a Sergio Fajardo, a Germán Vargas Lleras y a Humberto de la Calle, la segunda vuelta tuvo una votación histórica, pues el actual mandatario superó los 10 millones de votos, y el líder del Pacto Histórico se quedó con más de ocho millones de sufragios,
Así llegamos hasta esta nueva contienda, donde Rodolfo Hernández, candidato por la Liga de Gobernantes Anticorrupción se enfrenta a Gustavo Petro, aspirante por el Pacto Histórico, quienes dejaron afuera a Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo y otros excandidatos que hace tres semanas están por fuera de la carrera a la Casa de Nariño.
: Así han sido las segundas vueltas desde que se crearon en la Constitución de 1991
¿Qué pasó con la eleccion de Tamaulipas?
AMLO celebró la decisión del Tribunal Electoral sobre elecciones en Tamaulipas AMLO destacó que la decisión del Tribunal respeta la voluntad del pueblo de Tamaulipas y el avance del terreno democrático en el estado
- “Estoy satisfecho con la resolución del Tribunal, porque no convenía un conflicto poselectoral”, declaró el presidente ante la confirmación del triunfo de como nuevo gobernador electo de Tamaulipas por parte de los magistrados de la Sala Superior del,
- Las elecciones para elegir un nuevo gobernador de Tamaulipas se llevaron a cabo el pasado 5 de junio ; sin embargo, hasta ahora se dio la confirmación unánime por parte de los magistrados después de que el Partido Acción Nacional argumentó que en la elección estuvo presente el crimen organizado.
- “Al final se resuelve que no hay elementos, que no hay pruebas y que se respeta la voluntad del pueblo de Tamaulipas, eso es bueno”, señaló el mandatario.
López Obrador destacó el avance en el terreno democrático en un ambiente de “intimidación y de violencia”. De igual manera, celebró la decisión del pueblo de Tamaulipas de ejercer su voto. “Entonces, yo estoy, repito, muy satisfecho y estoy seguro que el doctor Américo Villarreal sabe de la responsabilidad que tiene.
No puede fallar, no puede quedarle mal al pueblo de Tamaulipas, tiene que hacer un gobierno ejemplar” El jefe del Ejecutivo reafirmó los compromisos que se tienen en Tamaulipas como la nueva sede de la dirección de aduanas en Nuevo Laredo; así como la rehabilitación de todas las aduanas del estado y la construcción de un nuevo complejo aduanero,
Américo Villarreal tomará posesión como gobernador el sábado 1 de octubre en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Quien deja el cargo es el panista Francisco García Cabeza de Vaca, Sobre la situación de Cabeza de Vaca, el presidente expresó que las investigaciones corresponden a la Fiscalía y a las instancias donde existan denuncias y rectificó que él “no persigue a nadie”. Durante la conferencia de prensa de esta mañana, el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, informó que a fin de atender los problemas de inundaciones en la zona de Parres, Tlalpan, su administración puso en marcha el, por lo que desde el fin de semana, se realizan obras para mitigar el problema.
- Instalación de un puesto de comando en la zona
- El levantamiento del censo de viviendas afectadas
- Jornadas de limpieza de viviendas y
- Se desplegaron elementos de diversas dependencias de gobierno. Actualmente el número de personas que continúan trabajando en apoyo a la población de la zona afectada, asciende a 555
Por otro lado, el titular de Secretaría de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), Rafael Bernardo Carmona, señaló que en dicha zona se han implementado jornadas extensas de desazolves. Además instalación de geocostaleras, con el fin de contener el flujo de agua y desviarlo a las zonas de infiltración.
- Asimismo, se espera que este martes se concluyan las obras de estabilización de terreno de infiltración y agregó que ya se brindaron apoyos a través del Seguro de la Ciudad de México a 26 viviendas.
- Esto, para iniciar las obras de recuperación de las mismas a través de obras de atención inmediata.
- Para finalizar, el mandatario capitalino informó que se está trabajando en la atención inmediata y que se hará un análisis con diversas dependencias para identificar la solución definitiva al problema de los escurrimientos,
“estamos en temporada de lluvias y por lo tanto se pueden presentar nuevos escenarios similares y las autoridades permanecen atentas a la situación” bATRES gUADARRAMA Martí Batres, jefe de gobierno de la Ciudad de México, entregó más de dos mil escrituras de viviendas a capitalinos
- El jefe de gobierno de la Ciudad de México, encabezó la entrega de dos mil 500 escrituras de viviendas construidas con apoyo del Instituto de Vivienda (), al igual que los trámites de sentencia emitidos por la Dirección General de Regulación Territorial y Testamentos (DGRT).
- A pesar de que algunos habitantes de la capital cuentan con su propia, no tienen en sus manos el documento que acredita que son dueños de la misma.
- El funcionario señaló que la entrega masiva de escrituras forma parte de la política social que implementa el Gobierno de México, la cual vela por los intereses de los menos favorecidos e impulsa el acceso a los derechos sociales fundamentales como la vivienda, educación, salud.
- El director general del Invi, Anselmo Peña Collazo, remarcó que los mecanismos de producción de la vivienda que realiza la dependencia a su cargo buscan que los capitalinos se hagan propietarios de un inmueble y no sean marginados a las periferias de la Ciudad de México.
- Con redacción de: Isaac Flores
Las jornadas de ofertas laborales brindarán atención a capitalinos interesados en trabajar en algunas de las empresas que participarán
- La Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México () ha realizado seis jornadas en las últimas semanas con ofertas laborales en las alcaldías Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Benito Juárez y Tláhuac.
- Este martes 25 de julio se llevará a cabo la Feria de Empleo en Azcapotzalco, con vacantes en áreas de operación, ayudantes generales, auxiliares de almacén, asesores farmacéuticos, entre otros, con rangos salariales de entre los seis mil 500 y los 14 mil pesos mensuales.
- Participarán 14 empresas, entre ellas: Laboratorios PISA, Promotora AVIV, La Jornada, Izzi, Sears, CEMEX, Soriana y Walmart, estas dos últimas, con ofertas para personas con discapacidad.
- Cabe destacar que este evento de vinculación laboral se realizará en avenida Camarones 494, esquina Norte 87-B, colonia El Recreo, en un horario de 10:00 a 14:00 horas.
Posteriormente, el miércoles 26 de julio se presentará la Feria de Empleo Inclusiva en Álvaro Obregón, dirigida a personas con algún tipo de discapacidad, Algunas vacantes que se ofrecen son agentes de atención telefónica, asesores financieros, auxiliares de piso, ejecutivos de venta en call center, auxiliares de cafetería y operativos.
- Este evento se realizará en un horario de 10:00 a 14:00 horas en el Módulo de Atención de la STyFE en la alcaldía Álvaro Obregón.
- El 27 y 28 de julio la convocatoria estará abierta en la sede de la STyFE en la alcaldía,
- Mientras que del 24 al 31 de julio, las personas residentes de la alcaldía Benito Juárez, podrán asistir a las ferias del empleo en el módulo de atención de la STyFE en dicha demarcación.
En la alcaldía Venustiano Carranza el reclutamiento se realizará el 25 de julio en el módulo de atención ubicado en Francisco del Paso y Troncoso 219, Jardín Balbuena. También estará disponible la convocatoria en la alcaldía Tláhuac el 26 y 27 de julio, en el Centro Social de Barrio Josefa Ortiz de Domínguez. Con redacción de: Isaac Flores : AMLO celebró la decisión del Tribunal Electoral sobre elecciones en Tamaulipas
¿Quién será el próximo gobernador de Tamaulipas?
Vida personal – Américo Villarreal Anaya, originario de Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas, nació el 23 de mayo de 1958. Es hijo del exgobernador priista Américo Villarreal Guerra, quien dirigió Tamaulipas durante el periodo de 1987 a 1993. Está casado con María de la Luz Santiago Diez de Bonilla y es padre de tres hijos; Américo Villarreal Santiago, Humberto Francisco Villarreal Santiago y María Villarreal Santiago.
¿Cómo se llama el gobernador de Tamaulipas?
De Punto de Acuerdo por el cual Legislatura Constitucional 65 del Congreso del Estado Libre y Soberano de Tamaulipas, exhorta al ciudadano Francisco Javier García Cabeza de Vaca, Gobernador del Estado de Tamaulipas, como responsable de la Administración Pública Estatal, y a los Servidores Públicos en funciones de cada
¿Cómo quedó la votacion del Estado de México?
El resultado final le dio la victoria a Delfina Gómez, la candidata de la alianza encabezada por el oficialista Morena, arrebatando de esta manera al PRI la que es hasta ahora era su joya de la corona: el partido había gobernado por casi un siglo en este territorio.
¿Cuántas regiones tiene el Perú 2023?
En el marco del Día Mundial de la Población, celebrado el 11 de julio de cada año, el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, da a conocer que al 30 de junio de 2016, el Perú tiene una población de 31 millones 488 mil 625 personas, de los cuales, el 50,1% son hombres y el 49,9% mujeres.
La superficie ocupada por la población peruana es de 1 millón 285 mil 216 Km², que lo ubica en el decimonoveno país más extenso del mundo, con una densidad poblacional de 24,5 personas por Km². El 55,9% de la población peruana reside en la Costa El Perú cuenta con tres regiones naturales y se divide territorialmente en 24 departamentos, cuyo porcentaje de población no necesariamente es equivalente con la superficie habitada.
En la región Costa reside el 55,9% de habitantes, en la Sierra el 29,6% y en la Selva el 14,5%. No obstante, la superficie territorial es mayor en la Selva (775 mil 353,84 Km²), seguido por la Sierra (353 mil 988,94 Km²) y la Costa (150 mil 872,82 Km²).
Lima, La Libertad, Piura, Cajamarca y Puno abarcan el 53,0% de la población El departamento de Lima alberga a 9 millones 985 mil 664 personas, La Libertad 1 millón 882 mil 405, Piura 1 millón 858 mil 617, Cajamarca 1 millón 533 mil 783 y Puno 1 millón 429 mil 098 habitantes; juntos concentran el 53,0% de la población total.
Por el contrario, el menor número de habitantes lo tiene Madre de Dios con 140 mil 508 personas; sin embargo, es el tercer departamento con mayor superficie territorial (85 mil 300,54 Km²), después de Loreto (368 mil 799,48 Km²) y Ucayali (102 mil 399,94 Km²).
Los distritos con mayor número de habitantes se encuentran en la capital del país Son siete los distritos que sobrepasan el umbral de los 400 mil habitantes y se ubican en la provincia de Lima: San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Ate, Comas, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.
Los distritos de San Juan de Lurigancho (1 millón 115 mil 686 habitantes) y San Martín de Porres (714 mil 952), superan en población a los departamentos de Madres de Dios (140 mil 508), Moquegua (182 mil 333), Tumbes (240 mil 590), Pasco (306 mil 576), Tacna (346 mil 013) y Amazonas (423 mil 898).
En 2016 se estima un crecimiento anual de 11 personas por cada mil habitantes Según estimaciones del INEI, durante el presente año nacerán 574 mil 957 personas y fallecerán 178 mil 553; asimismo, el saldo migratorio neto internacional arroja una pérdida de 59 mil 603 personas. Las tasas de natalidad y mortalidad son de 18,3 y 5,7 por cada mil habitantes, respectivamente, y la tasa de migración neta es de -2,0 por mil habitantes.
En ese sentido, el crecimiento anual asciende a 336 mil 801 personas, correspondiendo a una tasa de crecimiento total de 11 personas por cada mil habitantes. En el año 2015 el RENIEC registró a 1 mil 538 bebés de madres menores de 15 años El Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA señala que en el presente año el tema central del Día Mundial de la Población es “Invertir en las niñas adolescentes”.
- Según estimaciones del INEI, en el año 2016, la población femenina de 0 a 17 años de edad es 5 millones 103 mil 755 personas, que equivale al 49,1% del total de niñas, niños y adolescentes (10 millones 404 mil 271) y al 16,2% de la población total del país.
- Uno de los principales problemas a abordar es la maternidad precoz; de acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Salud – MINSA, en la última década el número de registro de nacidos vivos de niñas madres menores de 15 años de edad se ha incrementado en 65,4%, y en las madres de 15 a 19 años ha aumentado en 42,5%.
En el año 2015, se inscribieron en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC a 1 mil 538 bebés de niñas madres de 11 a 14 años de edad, que equivale a 4,2 registros por día. Los mayores registros ocurrieron en la provincia de Lima 267 y en los departamentos de Loreto 122, San Martín 113, Cajamarca 110, La Libertad 97 y Ucayali 88.
El presupuesto orientado para niñas, niños y adolescentes se incrementó en 12,8% Con respecto a la inversión pública, en el año 2016 el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) orientado a la atención de niñas, niños y adolescentes se incrementó en 12,8%, respecto al año anterior, superior al incremento registrado por el presupuesto público total que fue 5%.
Más de la mitad del gasto ejecutado en el año 2015 se concentra en el sector Educación (59,6%), especialmente en mejorar los logros en comunicación y matemática de los estudiantes. Le siguen los gastos en Salud (45,4%) y Protección Social (9,5%), direccionados a la reducción de la desnutrición crónica infantil, alimentación escolar, etc.
- El Perú es el octavo país más poblado de América y el número 42 del planeta En año 2016, en el mundo existen alrededor de 7 405 millones de habitantes, distribuidos en 5 continentes y 194 países.
- El continente de América conformado por 35 países, tiene al 13,5% de la población total del planeta con 1 001 millones de habitantes.
El Perú ocupa el puesto número 42 en tamaño de población a nivel del mundo y el número 8 en América. El Jefe del INEI indicó que se estima que hacia el 2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional, el Perú superará los 33 millones de habitantes y para el año 2050 la población llegará a los 40 millones de habitantes. “El Perú tiene una población de 31 millones 488 mil 625 personas; de las cuales, 5 millones 103 mil 755 son niñas y adolescentes menores de 18 años de edad”, señaló el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar. Descargar Nota De Prensa Volver
¿Cuándo son las elecciones presidenciales en el Perú?
– La Presidenta de la República actualmente en funciones, convoca a elecciones generales, las que se llevan a cabo en abril de 2024. Concluye su mandato el 28 de julio de 2024.
¿Qué son las elecciones regionales?
Las elecciones regionales se realizan cada cuatro años para elegir las autoridades de los gobiernos regionales, cuyo mandato proviene de la voluntad popular.
¿Cuál es el significado de JNE?
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Es un organismo constitucionalmente autónomo con competencias a nivel nacional.
¿Cuál es el significado de ONPE?
La Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE, es creada por la Constitución Política del Perú, art. ° 177, el 31 de diciembre de 1993, sin embargo, casi dos años después, el 21 de Junio de 1995, se publicó la Ley N° 26487 – Ley Orgánica de la ONPE.
¿Cuándo van a pagar a los miembros de mesa 2022 segunda vuelta?
Miembros de mesa deben registrarse para recibir compensación económica.2 de setiembre de 2022 – 3:02 p.m.
¿Cuándo es la segunda vuelta en Cajamarca 2022?
La segunda vuelta regional se llevó a cabo el domingo 4 de diciembre de 2022. Somos Perú se alzó como el partido más votado y con más escaños en el Consejo Regional, aunque no consiguió la mayoría absoluta.
¿Cuándo son las elecciones presidenciales en el Perú?
– La Presidenta de la República actualmente en funciones, convoca a elecciones generales, las que se llevan a cabo en abril de 2024. Concluye su mandato el 28 de julio de 2024.