Loperamida Para Que Sirve Y Como Se Toma

La FDA advierte de problemas cardiacos graves con dosis altas del medicamento antidiarreico loperamida (Imodium), incluyendo por su consumo excesivo e indebido La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advierte que tomar dosis más altas que las recomendadas del medicamento común de venta con o sin receta médica para la diarrea, loperamida (Imodium), incluso por un uso excesivo o indebido del producto, puede causar problemas cardiacos graves que pueden conducir a la muerte.

El riesgo de estos problemas graves del corazón, incluyendo ritmos cardiacos anormales, también puede aumentar cuando se toman altas dosis de loperamida en conjunción con varias clases de medicamentos que interactúan con ella (véanse los Ejemplos de medicamentos que potencialmente pueden interactuar con la loperamida).

La mayoría de los problemas cardíacos graves de los que se informó se presentaron en personas que, intencionalmente, estuvieron consumiendo altas dosis de loperamida de una manera excesiva e indebida, en un intento por tratar por cuenta propia los síntomas de la abstinencia de opiáceos o para alcanzar una sensación de euforia.

Seguimos evaluando este problema de seguridad y decidiremos si es necesario que la FDA tome medidas adicionales. Los profesionales de la salud deben estar conscientes de que el uso de dosis de loperamida superiores a las recomendadas puede tener como consecuencia efectos adversos graves para el corazón.

Considere la loperamida como una posible causa de accidentes cardiacos inexplicables, incluyendo una prolongación del intervalo QT, torsades de pointes u otro tipo de arritmias ventriculares, síncopes y paros cardiacos. En los casos de consumo excesivo, las personas con frecuencia toman otros medicamentos junto con la loperamida en un intento por aumentar su absorción y penetración a través de la barrera hematoencefálica, inhibir su metabolización, e intensificar sus efectos eufóricos.

Si se sospecha de una toxicidad por consumo de loperamida, suspenda de inmediato su uso e inicie el tratamiento necesario. Si se sospecha de una ingestión de loperamida, mida los niveles sanguíneos, para lo cual tal vez haya que hacer un análisis específico. Para algunos casos de torsades de pointes en los que el tratamiento con medicamentos es ineficaz, quizás sea necesaria una estimulación o cardioversión eléctrica.

Aconseje a los pacientes que estén tomando loperamida que sigan las recomendaciones de dosificación de la etiqueta, porque tomar dosis superiores a las recomendadas, ya sea adrede o por accidente, puede acarrear ritmos cardiacos anormales y accidentes cardiacos graves que conduzcan a la muerte.

También advierta a los pacientes que las interacciones medicamentosas con ciertos fármacos de uso común también aumentan el riesgo de sufrir efectos adversos graves para el corazón. Remita a los pacientes con trastornos por consumo de opiáceos para su tratamiento (véase la Información adicional para los profesionales de la salud).

Los pacientes y los consumidores sólo deben tomar loperamida en la dosis indicada por su profesional de la salud o de acuerdo con la del producto de venta sin receta médica. No tome más que la dosis prescrita o indicada en la etiqueta, pues hacerlo puede causar problemas del ritmo cardíaco graves o la muerte.

DesmayosPalpitaciones o ritmo cardiaco irregularPérdida del conocimiento, en el sentido de que no pueda despertar a la persona, o ésta no responda o reaccione de una manera normal

Pregunte a un farmacéutico o a su profesional de la salud si no está seguro de en qué cantidad o con qué frecuencia tomar la loperamida, o de si otra medicina que esté tomando pudiera interactuar con ella. Dígale siempre a su profesional de la salud todos los medicamentos que esté tomando, incluyendo los de venta sin receta (véase Ejemplos de medicamentos que potencialmente pueden interactuar con la loperamida).

La loperamida está aprobada para ayudar a controlar los síntomas de la diarrea, incluyendo la “del viajero”. La dosis diaria máxima aprobada para los adultos es de 8 mg al día para el uso sin prescripción médica, y de 16 mg al día para el uso recetado. Se vende sin necesidad de receta con el nombre comercial de Imodium A-D, con marcas blancas o del distribuidor y como producto genérico.

En los 39 años transcurridos entre la aprobación de la loperamida en 1976 y 2015, la FDA recibió informes* de 48 casos de problemas cardíacos graves relacionados con su uso. Esta cifra incluye únicamente las denuncias presentadas ante la FDA, así que es probable que haya casos adicionales que desconozcamos.

  1. Treinta y uno de estos casos resultaron en hospitalizaciones, y 10 pacientes fallecieron.
  2. Más de la mitad de los 48 casos fueron denunciados después de 2010.
  3. Los problemas cardiacos graves se presentaron principalmente en pacientes que estaban tomando dosis mucho más altas que las recomendadas.
  4. En otros casos, los pacientes estaban tomando la dosis recomendada de loperamida, pero también otras medicinas con las que interactúa, ocasionando un aumento en los niveles de la loperamida.

Casos adicionales de problemas cardíacos graves relacionados con el uso de la loperamida se dieron a conocer en publicaciones médicas.1-9 Los casos de los que se informó a la FDA y en publicaciones médicas indican que las personas están tomando dosis significativamente altas de loperamida en situaciones tanto de consumo excesivo como de uso indebido, a menudo con la intención de alcanzar un estado de euforia o de tratar la abstinencia de opiáceos.

Instamos a los pacientes, a los consumidores y a los profesionales de la salud a informar al programa MedWatch de la FDA sobre los efectos secundarios que involucren a la loperamida o a otros medicamentos, usando la información del recuadro que aparece al final de la página, donde dice “Comuníquese con la FDA”.*Los casos fueron denunciados a través del Ejemplos de medicamentos que potencialmente pueden interactuar con la loperamida*

*Ésta no es una lista exhaustiva, y la magnitud de los efectos de cada medicamento se desconocen. Si no está seguro de si una medicina que esté usted tomando interactúa con la loperamida, pregunte a un farmacéutico o a su profesional de la salud.

Nombre genérico Ejemplos de nombres comerciales
cimetidina Tagamet HB
claritromicina Biaxin, Prevpac
eritromicina E.E.S., Ery-Tab, Eryc, Eryped, PCE
gemfibrozil Lopid
itraconazol Onmel, Sporanox
ketoconazol Disponible únicamente en versión genérica
quinidina† Nuedexta
quinina† Qualaquin
ranitidina Zantac
ritonavir Kaletra, Norvir, Technivie, Viekira Pak

La quinina y su isómero, la quinidina, también están presentes en el agua tónica. : La FDA advierte de problemas cardiacos graves con dosis altas del medicamento antidiarreico loperamida (Imodium), incluyendo por su consumo excesivo e indebido

¿Cuándo se recomienda tomar loperamida?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682280-es.html La loperamida puede ocasionar cambios graves o que pongan en peligro la vida por el ritmo cardíaco, especialmente en personas que han tomado más de la cantidad recomendada.

  • Informe a su médico si tiene o ha tenido un intervalo prolongado de QT (un raro problema cardíaco que puede ocasionar un ritmo cardíaco irregular, desmayos o muerte repentina), un ritmo cardiaco irregular o lento, o un nivel bajo de potasio en la sangre.
  • También informe a su médico si está tomando o planea tomar cualesquiera de los siguientes medicamentos: amiodarona (Nexterone, Pacerone), clorpromazina, haloperidol (Haldol), metadona (Dolophine, Methadose), moxifloxacina (Avelox), pentamidina (NebuPent, Pentam), procainamida, quinidina (en Nuedexta), sotalol (Betapace, Betapace AF), tioridazina y ziprasidona (Geodon).

Probablemente, su médico le indicará que no tome loperamida si está tomando cualquiera de estos medicamentos o si tiene alguna de estas afecciones. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas mientras toma loperamida, llame a su médico inmediatamente o le indique a un amigo o encargado del cuidado que llame a los servicios de emergencia locales al 911: ritmo cardíaco fuerte, rápido o irregular; mareos; aturdimiento o no tiene capacidad de respuesta; o desmayos.

  • Tomar más de la cantidad recomendada de loperamida puede ocasionar problemas cardiacos que pueden ser graves u ocasionar la muerte.
  • No tome una dosis mayor ni con más frecuencia; tampoco la tome durante un período mayor al que su médico le recetó o como se indica en el paquete.
  • La loperamida no se debe administrar a niños menores de 2 años de edad ya que existe riesgo de problemas cardíacos y pulmonares graves.

La loperamida sin receta (de venta libre) se utiliza para controlar la diarrea aguda (heces blandas que salen repentinamente y generalmente duran menos de 2 semanas), incluso la diarrea del viajero. La loperamida con receta se usa también para controlar la diarrea aguda y también la diarrea constante asociada con la enfermedad inflamatoria intestinal (IBD; un grupo de condiciones en las cuales todo o parte del recubrimiento del intestino se inflama, irrita y tiene lesiones).

  • La loperamida con receta también se usa para reducir la cantidad de líquido en las personas con ileostomías (cirugía para crear una abertura para desechos que salen del cuerpo a través del abdomen).
  • La loperamida se encuentra en una clase de medicamentos llamados agentes antidiarreicos.
  • Funciona al disminuir los líquidos y los electrolitos en los intestinos y disminuir el movimiento de estos para reducir el número de evacuaciones.

La presentación de la loperamida es en tabletas, cápsulas y en suspensión o solución (líquido) para tomar por vía oral.La loperamida sin receta (de venta libre) generalmente se toma después de cada evacuación intestinal diarreica, pero no más de la cantidad máxima para cada 24 horas descrita en la etiqueta.

  1. La loperamida con receta se toma algunas veces siguiendo un horario (una o más veces al día).
  2. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en el paquete o en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
  3. Tome la loperamida exactamente como se le indique.

Si le está administrando loperamida a su hijo, lea la etiqueta del paquete con atención para asegurarse de que es el producto correcto para la edad del niño. La loperamida no se debe administrar a niños menores de 2 años de edad. Revise la etiqueta del paquete para averiguar cuánto medicamento necesita el niño.

Si sabe cuánto pesa su hijo, adminístrele la dosis que concuerde con el peso en la tabla. Si no sabe cuánto pesa su hijo, proporciónele la dosis que concuerde con su edad. Pregunte al médico de su hijo si no sabe cuánto medicamento debe administrarle. Si está tomando loperamida líquida, no use una cuchara doméstica para medir su dosis.

Use la cuchara o la copa medidora que viene con el medicamento o use una cuchara fabricada específicamente para medir medicamentos líquidos. Si toma loperamida para la diarrea aguda y sus síntomas empeoran o si la diarrea dura más de 48 horas, deje de tomar este medicamento y llame a su médico.

¿Cómo tomar la loperamida en caso de diarrea?

Loperamida

  • Loperamida
  • Tabletas
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • Cada TABLETA contiene:

Loperamida.2 mg

  1. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
  2. LOPERAMIDA está indicada en adultos, en el control de procesos diarrei­cos provocados por bacterias, virus y parásitos, así como en el proceso diarreico crónico asociado a enfermedad inflamatoria intestinal.
  3. Utilizada en la ileostomía para disminuir el volumen y el número de las heces.
  4. CONTRAINDICACIONES:
  5. Hipersensibilidad a LOPERAMIDA, insuficiencia hepática grave, suboclu­­sión intestinal, colitis seudomembra­nosa, colitis ulcerosa.
  6. PRECAUCIONES GENERALES:
  7. Reponer líquidos y electrólitos perdidos en el proceso diarreico.
  8. En pacientes con insuficiencia hepática deberá realizarse un especial control clínico.
  9. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
  10. Categoría de riesgo B: Existen estudios realizados en ratas y conejos en los que se utilizaron dosis de medicamento 30 veces superiores a las humanas y los resultados no evidenciaron daño fetal; aunque dosis más altas alteraron la supervivencia materna y neonatal.
  11. En humanos no existen estudios controlados ni ade­cuados.
  12. Lactancia: Se desconoce si LOPERAMIDA se excreta en la leche ­materna.
  13. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Son principalmente del aparato digestivo, las más carac­terísticas son: estreñimiento, náusea, vómito, sequedad de boca, distensión abdominal, astenia, somnolencia, ma­reos y erupciones exantemáticas. Excepcionalmente < 1% en niños y a dosis altas, depresión del sistema nervioso central (somnolencia, miosis, depresión respiratoria y ata­xia). En caso de so­bre­dosis puede aparecer depresión respiratoria de 12 a 24 horas más tarde. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Hay un estudio en el que se ha registrado disminución en la absorción de teofilina administrada de forma sostenida, debido a la inhibición de la motilidad intestinal. Con la colestiramina se registro una posible inhibición del efecto de LOPE­RAMIDA. Se recomienda espaciar su administración. Cuando se llega a emplear conjuntamente con analgésicos opiáceos puede causar constipación severa.

  • PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
  • Carcinogénesis: En un estudio con ratas a las cuales se les administraron dosis 133 veces a la administrada en humanos no se reportó efectos de carcinogénesis.
  • Fertilidad: Existen estudios en ratas y conejos en los cuales fueron utilizadas dosis de medicamento 30 veces superiores a las humanas y no se reportaron alteraciones en la fertilidad.
  • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: O ral.
  • En adultos y adolescentes en diarrea aguda: 4 mg después de la primera evacuación y continuar con 2 mg después de cada evacuación.

En diarrea crónica: Iniciar con 4 mg, seguidos de 2 mg después de cada evacuación. La dosis de mantenimiento es de 4 mg a 8 mg al día dividida según las necesidades. La dosis máxima es de 16 mg por día.

  1. En los niños, LOPERAMIDA no es recomendada de forma rutinaria ya que hay que tratar la diarrea de forma causal.
  2. Niños de 6-8 años: 2 mg, 2 veces al día.
  3. Niños de 8-12 años: 2 mg, 3 veces al día.
  4. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Al ocurrir los síntomas de sobredosificación (coordinación anormal, estupor, somnolencia, hipertonía muscular, miosis, depresión respiratoria e íleo) se deberá realizar lavado gástrico y administrar naloxona.
  5. Moni­torizar al paciente al menos 48 horas después.
  6. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  7. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
  8. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se administre en niños menores de 6 años. No se deje al alcance de los niños

  • NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  • Véase Presentación o Presentaciones.
  • PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.

¿Cómo se toma la loperamida antes o después de comer?

Se puede tomar loperamida con el estómago vacío o lleno.

¿Qué personas no pueden tomar loperamida?

Contraindicaciones y precauciones – Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la loperamida, colitis seudomembranosa, diarrea asociada a Clostridium difficile, disentería aguda, colitis ulcerativa, diarrea por intoxicación o por infección, menores de seis años, durante la lactancia.

Descontinuar su administración si no hay ruidos intestinales o si el paciente no mejora en 48 h (diarrea aguda) o en 10 días (diarrea crónica). Usar con precaución en casos de deshidratación, diarrea causada por microorganismos, disfunción hepática y en menores de 12 años. El uso simultáneo con opioides puede causar estreñimiento intenso.

Con dosis elevadas aparecen manifestaciones de tipo morfínico. Tener en cuenta que el tratamiento apropiado de la diarrea consiste en la administración de agua y electrólitos, nutrición apropiada y, si es posible, eliminación de su causa. Frecuentes: náusea, boca seca, anorexia, dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento, mareos.

¿Qué es mejor para la diarrea loperamida o Treda?

Con la evidencia presentada en este resumen la mayoría de los pacientes y clínicos debiera inclinarse a favor de agregar loperamida al tratamiento antibiótico para el manejo de la diarrea del viajero.

¿Cuál es la mejor medicina para la diarrea?

Tratamiento de la diarrea | Farmacia Profesional La rehidratación y el seguimiento de una dieta adecuada son los pilares del tratamiento de la diarrea, pero el mercado ofrece también opciones farmacológicas que están indicadas en algunos casos. En este artículo se analiza el peso comercial de todos esos productos en las oficinas de farmacia.

  • Mercado de los antidiarreicos Para un análisis diferenciado, los antidiarreicos se clasifican en 6 subgrupos distintos, atendiendo a su mecanismo de acción.
  • Si se repasa el volumen de ventas de cada uno, cabe observar que el de mayor tamaño corresponde a los inhibidores de la motilidad con un 33,0% del mercado total.

Un 20,6% es para los preparados a base de microorganismos y un 18,8% para los antisecretores. Los restauradores de electrolitos consiguen un 14,8%, los antiinfecciosos un 7,1% y los adsorbentes/astringentes un 5,7% (fig.1). (Los datos reflejados en este artículo corresponden al total anual acumulado hasta febrero de 2007 inclusive y únicamente hacen referencia a ventas intermediadas por la distribución farmacéutica mayorista.) Figura 1.

Tratamiento de la diarrea: cuotas de mercado por segmentos (valores). Fuente: CEAH. Inhibidores de la motilidad intestinal Compone este subsegmento, el mayor de todos ellos, un total de 14 medicamentos que fueron comercializados por 12 laboratorios distintos. Las ventas totales ascendieron a 2.684.000 unidades, por un importe aproximado de 7,21 millones de euros.

El principio activo de casi todos ellos es la loperamida, con la única excepción de Demusil (cloruro de etilmorfina, tanato de albúmina y diastasa) de laboratorios Reig Jofre. La marca que obtuvo unas ventas mayores fue Fortasec de Esteve, que consiguió hacerse con las tres cuartas partes del mercado total.

Se encuentra en las farmacias bajo tres presentaciones distintas, en cápsulas y en solución. Las ventas globales ascendieron a 2.034.000 unidades (75,8%) por un montante de 5,41 millones de euros (75%). En segunda posición se situó Salvacolina de Salvat (tabletas y suspensión). Fueron 223.000 las unidades (8,3%) y 664.000 euros (9,2%) facturados.

Loperan (Chiesi España) fue la tercera marca en ventas, con 211.000 unidades (7,9%) y 354.000 euros (4,9%). En cuarto lugar se encuentra Protector (Quimifar), con 67.000 unidades (2,5%) y 270.000 euros (3,7%). El quinto puesto es para Imodium de McNeil Ibérica.

En este caso, la suma de los montantes de sus dos presentaciones ascendió a 56.000 unidades (2,1%) y 194.000 euros (2,7%). Le sigue otro producto de este mismo laboratorio, Imodium Plus, con 44.000 unidades (1,6%) y 161.000 euros (2,2%). A continuación, con porcentajes que sitúan entre el 0,5-1%: Demusin (Reig Jofre, 0,8%), Diarfin (Cinfa, 0,6%), Loperamida Rimafar (Rimafar, 0,5%) y Loperkey (Inkey, 0,2%).

Estos datos se reflejan en la figura 2 y la tabla I. Figura 2. Inhibidores de la motilidad intestinal: cuotas de mercado por marcas (valores). Fuente: CEAH. Antiinfecciosos intestinales El subsegmento de los antiinfecciosos intestinales agrupa a 9 laboratorios con sus correspondientes productos.

  • Las ventas totales ascendieron a 540.000 unidades, que supusieron unos 1,55 millones de euros.
  • La marca mejor clasificada fue Sulfintestin Neomicina (Normon), con 215.000 unidades y 522.000 euros (33,7%), seguida de Spiraxin de Bama Geve, con 75.000 unidades y 441.000 euros (28,5%).
  • En tercer lugar aparece Humatin (Parke Davis), con 179.000 unidades y 287.000 euros (18,6%), seguido de Zaxine (Madaus), con 36.000 unidades y 200.000 euros (12,9%), y Citrocil (Reig Jofre), con 32.000 unidades y 90.000 euros (5,8%).

La figura 3 recoge estos datos gráficamente. Figura 3. Antiinfecciosos: cuotas de mercado por marcas. Fuente: CEAH. Microorganismos antidiarreicos Actualmente se comercializan en las farmacias 6 de estos productos, que registraron un volumen de ventas de 1.226.000 unidades y 4,49 millones de euros.

  1. En primera posición del ranking figura Ultra Levura, de Bristol Myers Squibb, con 718.000 unidades (58,6%) y 2,12 millones de euros (47,3%).
  2. Le siguen Lacteol (Sala), con 171.000 unidades (13,9%) y 857.000 euros (19,1%), y Casenfilus (Casen Fleet), con 137.000 unidades (11,2%) y 686.000 euros (15,3%).

Lactófilus de Juventus se colocó en cuarto puesto con 141.000 unidades (11,5%) y 601.000 euros (13,4%), seguido de Infloran Berna (Desma), con 30.000 unidades (2,4%) y 113.000 euros (2,5%), y Salvacolon (Salvat), con 28.000 unidades (2,3%) y 108.000 euros (2,4%) (tabla II y fig.4).

Figura 4. Microorganismos antidiarreicos: cuotas de mercado por marcas. Fuente: CEAH. Restauradores electrolíticos orales Este subsegmento lo componen únicamente tres productos con ventas significativas (fig.5), de los que se vendieron 1.940.400 unidades y se facturaron 3,24 millones de euros. Estos productos son: Sueroral Hiposódico (Casen Fleet), con 955.000 unidades y 1,59 millones de euros (49,0%); Citorsal (Ern), con 485.000 unidades y 929.000 euros (28,3%), y Sueroral (Casen Fleet), con 492.000 unidades y 719.000 euros (22,2%).

Figura 5. Restauradores electrolíticos orales: cuota de mercado por marcas (valores). Fuente: CEAH. Antisecretores intestinales En este subsegmento se enmarca un único producto: el racecadotrilo del Grupo Ferrer Internacional, Tiorfan, Sumando las cifras de ventas de sus tres presentaciones (4,10 millones de euros) se hizo con un 18,8% de los valores del mercado total, aunque las unidades vendidas fueron sólo 613.000 (8,1% del total), por sus casi 7 euros de PVL medio unitario.

Adsorbentes y astringentes intestinales Por último, el subsegmento de menor tamaño está compuesto por 3 productos de otros tantos laboratorios. Las ventas totales ascendieron, en este caso, a 449.000 unidades y 1,24 millones de euros. Tanagel (Durban) consiguió casi un 80% de las ventas totales, o lo que es lo mismo, 367.000 unidades y 979.000 euros (78,9%).

Ultra Adsorb de Laínco vendió 54.000 unidades y 153.000 euros (12,3%) y Arkocápsulas Carbón Vegetal (Arkochim) vendió 28.000 unidades y 109.000 euros (8,8%).

Nociones claveUn episodio diarreico puntual no supone más allá de una pequeña molestia para la persona que lo experimenta. Unos sencillos consejos dietéticos y, si procede, la recomendación de una especialidad farmacéutica, puede ser la solución más rápida y eficaz, pero no debemos olvidar que:* Ante la existencia de fiebre o si se trata de una diarrea persistente o muy aguda conviene referir el paciente al médico.* El farmacéutico debe ser especialmente sensible ante bebés, niños pequeños o ancianos por el riesgo de deshidratación y desequilibrios metabólicos.* Una batería adecuada de preguntas puede permitirle detectar algún tipo de intolerancia alimentaria (un ejemplo claro es la intolerancia a la lactosa por pérdida de las betagalactosidasas con la edad) o medicamentosa.* Una secuencia alternante de episodios de diarrea y estreñimiento debería hacernos pensar en un síndrome del intestino irritable, afección de origen incierto pero mucho más común de lo que suele pensarse.* Ante la referencia de un viaje a ciertos países, no debería descartarse la posibilidad de una infestación parasitaria, que requeriría de un diagnóstico y, en su caso, un tratamiento médico específico.Diarrea: clínica y tratamiento

La diarrea no es en sí misma una enfermedad, sino síntoma de algún problema de salud subyacente. Su principal característica es la evacuación frecuente de heces, más sueltas y acuosas de lo habitual. En la mayoría de los casos el tratamiento es puramente sintomático.

You might be interested:  Como Borrar Una Cuenta De Google

Con la instauración de una dieta astringente y la reposición de líquidos y electrolitos, acompañados del descanso adecuado, la normalidad se restablecerá rápidamente. El tratamiento farmacológico se hará necesario en casos rebeldes y tendrá siempre en cuenta la etiología de la diarrea. La diarrea y sus causas Con frecuencia, la diarrea no se presenta sola, sino que puede ir acompañada de síntomas como dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos, debilidad o pérdida de apetito.

Las heces son blandas o líquidas, y pueden contener, además, moco, pus, sangre o una cantidad elevada de grasas. Durante el proceso de la digestión, el alimento se mezcla con grandes cantidades de agua. Al llegar al intestino grueso el bolo digestivo es prácticamente líquido, el colon absorbe el agua y deja el resto, que son las heces semisólidas que se expulsan por el recto.

  1. Si hay alguna alteración en los procesos de absorción intestinal o un aumento reflejo de la motilidad del intestino que acelera el tránsito, las heces eliminadas serán, consecuentemente, más blandas.
  2. Las diarreas no tratadas pueden provocar deshidratación y desequilibrio electrolítico.
  3. La deshidratación comporta que el cuerpo no disponga de líquido suficiente para funcionar adecuadamente.

Sus síntomas más típicos son: sed, escasez de orina (y suele ser más oscura de lo habitual), piel seca, cansancio y mareos. La deshidratación es especialmente grave en bebés y niños pequeños, en los que, además, suele presentarse fiebre alta. Es importante, por tanto, tener presente que la diarrea en niños muy pequeños requiere siempre supervisión médica.

También hay que prestar especial atención cuando afecta a ancianos o personas que padecen alguna enfermedad grave, ya que en ellos la diarrea puede acarrear mayores complicaciones. Las diarreas pueden ser agudas, cuando no superan las 2 semanas de duración, o crónicas si se prolongan más de 15 días. Las causas que las pueden producir son muy numerosas y variadas.

La mayoría de las veces suelen ser infecciones bacterianas, parasitarias o, sobre todo, virales. Otras veces se deben a intolerancias a ciertos medicamentos o alimentos, aparecen a continuación de la administración de tratamientos antibióticos como resultado de la pérdida de la flora saprofita intestinal, y, finalmente, otras se asocian a enfermedades más o menos importantes, como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, el síndrome del intestino irritable, la enfermedad celíaca, diferentes tipos de tumores, etc.

  1. En períodos vacacionales es frecuente la aparición de la denominada diarrea del viajero.
  2. Esta aparece como un proceso de reacción del aparato digestivo ante un agente infeccioso (y/o sus toxinas), o ante un alimento o bebida, de composición no habitual en nuestra dieta cotidiana, que provoca una alteración de la flora o de la motilidad intestinal.

Tratamiento farmacológico de la diarrea Una vez reconocida la causa que produce el episodio diarreico y remitido el paciente al médico si es necesaria la consulta, se selecciona el tratamiento más adecuado. Las boticas disponen de una batería de especialidades farmacéuticas apropiadas para cada caso.

  • Restauradores electrolíticos.
  • Es el primer tratamiento a instaurar, ya que ante un proceso diarreico lo más importante es evitar la deshidratación, sobre todo en ancianos y niños.
  • La reposición debe hacerse en pequeñas cantidades para facilitar la tolerancia, pero de manera frecuente hasta alcanzar 2-4 litros/día.

La preparación recomendada por la Organización Mundial de la Salud consiste en 20 g de glucosa anhidra, 3,5 g de cloruro sódico, 1,5 g de cloruro potásico y 2,9 g de citrato trisódico dihidratado. Hay especialidades farmacéuticas con igual o similar composición, fácilmente utilizables y de caracteres organolépticos más agradables.

  • Inhibidores de la motilidad intestinal.
  • Provocan inhibición del peristaltismo, con lo cual aumenta la absorción de agua al quedar retenido el alimento en el tracto intestinal.
  • Se trata mayoritariamente de fármacos opiáceos, no absorbibles en el intestino, de ahí que no produzcan efectos sistémicos significativos.

La loperamida suele ser de elección, ya que es muy eficaz en el control de la diarrea aguda que cursa sin fiebre ni sangre. En otras circunstancias su uso es más controvertido, ya que la potente acción antidiarreica podría prolongar el proceso infeccioso intestinal al frenar el tránsito intestinal.

También se ha de usar con precaución en niños, ya que son especialmente sensibles a los efectos de los opiáceos. Antiinfecciosos intestinales. Se estima que menos del 5% de las diarreas agudas requiere el uso de agentes antibacterianos, ya que la mayoría de las gastroenteritis tienen un origen viral. Por eso su uso ha decaído mucho en los últimos años.

Microorganismos antidiarreicos. Son preparados a base de bacterias como Lactobacillus acidophilus, Saccharomyces boulardii o Bacillus subtilis, que se administran para restaurar la flora bacteriana normal del intestino. Son eficaces únicamente en casos de alteraciones de la flora intestinal, por ejemplo, asociada al uso de antibióticos.

  • Antisecretores.
  • En este grupo se encuentra el racecadotrilo, profármaco del tiorfano, que se genera mediante hidrólisis del primero.
  • El tiorfano es un inhibidor selectivo de la encefalinasa plasmática, responsable de la degradación de las encefalinas naturales.
  • Las encefalinas activan los receptores opiáceos delta del intestino, disminuyendo la secreción de agua y electrolitos inducida por diversos agentes, tanto químicos como biológicos.

Así pues, el racecadotrilo evita la principal complicación de la diarrea, la deshidratación, sin inhibir la motilidad intestinal. Adsorbentes y astringentes. Los primeros son sustancias con un elevado poder de adsorción en su superficie y que actúan sobre el contenido intestinal, inactivando toxinas y microorganismos.

  1. El más empleado es el carbón activado.
  2. Entre los astringentes, suele usarse el tanato de gelatina, que libera lentamente ácido tánico en la luz intestinal y por ello disminuye la secreción acuosa de la mucosa.
  3. Estos productos carecen prácticamente de toxicidad, únicamente debe tenerse en cuenta que algunos nutrientes y medicamentos pueden ver interferida su absorción debido a su mecanismo de acción.

Tratamiento no farmacológico de la diarrea El tratamiento común contra la diarrea comienza por el consumo de cantidades adecuadas de líquidos (agua, caldos, zumos, etc.), mezclados preferiblemente con electrolitos, para recuperar las sales minerales perdidas y restablecer la hidratación.

A veces sólo con esto la diarrea remite rápidamente. Cuando el paciente empiece a mejorar, podrá empezar a comer alimentos suaves y blandos como el arroz blanco, las zanahorias cocidas, los plátanos, el pan tostado o las patatas hervidas. Si aun siguiendo una dieta adecuada y reponiendo líquidos pasan los días y la diarrea no remite o se presentan síntomas alarmantes como heces negras o sanguinolentas, fiebre alta, posible deshidratación, etc., debe avisarse a un médico.

También deben pasar por la consulta las personas afectadas que hayan viajado en fechas recientes a países en los que enfermedades como el cólera o la disentería son frecuentes. Bibliografía general Benedí J. Antidiarreicos. Farmacia Profesional.2005;19:58-63.

  1. CGCOF. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas.
  2. Madrid: Publicaciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2005.
  3. Garrote A, Bonet R.
  4. Reguladores intestinales.
  5. Offarm.2007;26:62-8.
  6. Rodríguez F.
  7. Diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda.
  8. JANO.2004;67:32-6.
  9. Bibliografía de consulta a texto completo en * Barreiro M, Domínguez JE.

Tratamiento de la diarrea. Medicine.2004;9:193-9. * Ras E, Moya P. Prescripción médica o automedicación. Aten Primaria.2005;36:285. : Tratamiento de la diarrea | Farmacia Profesional

¿Qué calma la loperamida?

La loperamida es un antidiarreico que reduce los movimientos y secreciones intestinales, lo que produce una disminución de las deposiciones líquidas. Este medicamento está indicado en el tratamiento sintomático de la diarrea aguda (ocasional).

¿Qué tan buena es la loperamida para la diarrea?

Loperamida, ¿cuándo y cómo debemos tomarla? La es un fármaco antidiarreico que actúa de dos maneras. En primer lugar, va a disminuir los movimientos intestinales, y en segundo lugar, va a disminuir la secreción de agua en el intestino. Por estos motivos, es útil en procesos que cursan con aguda, como por ejemplo, la diarrea del viajero.

Disponemos de múltiples formas farmacéuticas que incluyen loperamida en su composición, tales como comprimidos,cápsulas o soluciones orales. Estos medicamentos pueden dispensarse en la farmacia bajo recomendación de tu farmacéutico sin necesidad de receta médica. Normalmente, se aconseja iniciar el tratamiento con una dosis de choque de 4 miligramos, a continuación.

se recomienda administrar otros 2 miligramos adicionales, tras cada deposición diarreica y hasta un máximo de 16 miligramos diarios.

No se recomienda el uso de loperamida en niños menores de 12 años, sin la recomendación de un médico que haya evaluado la posible causa de esta diarrea.Es importante que limites la duración del tratamiento al periodo en el que persiste la diarrea, consulta con tu médico o farmacéutico si después de dos días de tratamiento ves que los síntomas continúanImportantísimo, no utilices nunca la loperamida en el caso de diarrea asociada al de antibióticos, así como si las heces aparecen manchadas de sangre o si presentas,El tratamiento con cualquier antidiarreico debe acompañarse siempre de unas medidas destinadas a conseguir la rehidratación del paciente, esto es especialmente importante en personas susceptibles de tener problemas de deshidratación graves,como pueden ser las personas mayores.Normalmente, en caso de diarrea leve bastaría con la ingesta de agua o infusiones, en casos graves ya tendríamos que recurrir a soluciones de rehidratación oralLa loperamida suele ser bien tolerada, las reacciones adversas se suelen limitar a náuseas, gases, mareos o de cabeza

Y, recuerda consulta siempre con tu farmacéutico de confianza. Él te informará sobre los efectos y las dosis de loperamida y cualquier otra duda que tengas. Recuerda, ante cualquier duda acude a tu farmacia y consulta a tu farmacéutico.

¿Cuál es el mejor antibiótico para la diarrea?

Tratamiento anti infeccioso de la diarrea aguda Gloria Mora de Sánchez (1), Reinaldo Pierre (2), Keila Paz (3), Fabiola Barboza (4), Isabel Campos Cavada (5) (1) Puericultor pediatra, profesora Universidad Experimental Rómulo Gallegos, Miembro titular Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, secretaria de Relaciones Institucionales de la SVPP a nivel central.

Policlínica Maracay. Venezuela (2) Gastroenterólogo Pediatra Clínica Razetti de Barquisimeto. Presidente Sección de Gastroenterología Pediátrica Sociedad Venezolana de Gastroenterología. Venezuela (3) Médico pediatra egresada de la universidad del Zulia, adjunto al servicio de pediatría de policlínica Maracaibo, secretaria de información y difusión de la SVPP jdc.

Venezuela (4) Médico Pediatra egresada de la Universidad del Zulia, Gastroenterólogo pediatra egresada del Hospital Miguel Pérez Carreño, Adjunto del servicio de gastroenterología pediátrica de la Clínica Paraíso. Caracas, Venezuela (5) Pediatra. Maestría en Nutrición.

  • Especialista en Nutrición Clínica.
  • Universidad Simón Bolívar.
  • Profesora del posgrado de Nutrición Clínica Universidad Simón Bolívar.
  • Adjunto de Emergencia Pediátrica Hospital Universitario de Caracas.
  • Caracas, Venezuela RESUMEN La diarrea es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, por lo tanto es prioritario que el médico disponga de los conocimientos necesarios para el diagnóstico y tratamiento adecuado.

La terapéutica inicial siempre debe estar basada en la historia clínica, en el conocimiento de los principales gérmenes causales y en la propia fisiopatología de la enfermedad. En la presente revisión se concluye que, el tratamiento inicial debe ser sintomático dado que los estudios epidemiológicos indican que el mayor número de casos es de origen viral, sin embargo, se debe mantener una evaluación continua del paciente, teniendo presente siempre su edad ya que de ella dependerá la etiología de la enfermedad.

En caso de que se sospeche actuación de enterobacterias, parásitos o gérmenes específicos se hacen las sugerencias terapéuticas específicas más efectivas y se indican algunas consideraciones importantes en pacientes inmunocomprometidos. Palabras clave : Diarrea, tratamiento antiinfeccioso, virus, bacterias, parásitos Anti infectious treatment of acute diarrhea SUMMARY Diarrhea is a major cause of morbidity and mortality worldwide, therefore it is important that the medical staff has the expertise necessary for appropiate diagnosis and therapeutic measuers.

Initial treatment should always be based on clinical history, knowledge of the major causative organisms and the pathophysiology of the disease itself. In this review it is concluded that initial treatment should be symptomatic because epidemiological studies indicate that the greatest number of cases have a viral origin.

  1. However, a continuous evaluation of the patient is necsesary, always considering the patient’s age, because it is important for etiologic diagnosis.
  2. Specific therapeutic suggestions are made for the suspicion of enterobacteria, parasites or suspected specific germs.
  3. Some considerations are given for immunocompromised patients.

Keywords : Diarrhea, anti-infective therapy, viruses, bacteria, parasites INTRODUCCIÓN La terapia inicial de la diarrea aguda se sustenta en la información obtenida en el interrogatorio y examen físico. Debemos hacer hincapié en que los virus, unos de los principales agentes causales, producen diarreas acuosas en su mayoría autolimitadas, por lo tanto, se debe iniciar tratamiento sintomático y evaluar continuamente el paciente.

  • En caso de evacuaciones con características que indiquen sospecha de enterobacterias o parásitos se debe iniciar tratamiento específico.
  • El examen simple de heces sigue siendo el principal apoyo en el momento del diagnóstico inicial que junto con el coprocultivo constituye un importante soporte para determinar el seguimiento Es importante tener presente que “no todas las diarreas son infecciosas, no todas las diarreas infecciosas son bacterianas y no todas las diarreas bacterianas deben tratarse con antibiótico” (1).

Tratamiento antimicrobiano en diarrea bacteriana: Empírico y específico Independientemente del agente etiológico, el cual raras veces se conoce al momento de la consulta, la enfermedad diarreica aguda (EDA) o gastroenteritis suele ser autolimitada en niños inmunocompetentes.

  • Aun siendo de etiología bacteriana y sin tratamiento antimicrobiano específico suele haber recuperación espontánea luego de algunos días y las complicaciones son infrecuentes.
  • Es por esto que el uso de antimicrobianos de forma rutinaria no se recomienda en casos de EDA (2).
  • Sólo en ciertas y determinadas circunstancias clínicas podría estar indicado el uso de antibióticos (3).

En el cuadro 1 se listan los antimicrobianos más utilizados en la EDA infecciosa (4). El objetivo del tratamiento siempre debe ser en estos casos: a) Lograr la mejoría de los síntomas, b) Prevenir las complicaciones y, c) Conseguir la erradicación del enteropatógeno reduciendo así el riesgo de transmisión a contactos. Para decidir el uso empírico de antibióticos, el médico puede tomar en cuenta ciertos aspectos epidemiológicos, clínicos y paraclínicos que le permitan diferenciar entre una diarrea acuosa no-invasiva, y una enfermedad diarreica invasiva o inflamatoria. Otra decisión importante a tomar a la hora de prescribir antibióticos en enfermedad diarreica aguda es la vía de administración. Se consideran indicaciones de tratamiento antimicrobiano parenteral las siguientes: • Intolerancia a la VO. • Pacientes inmunocomprometidos con clínica de diarrea, fiebre y sospecha de enteroinfección bacteriana.

• Compromiso importante del estado general o síntomas/ signos de bacteriemia o sepsis. • Neonatos y lactantes menores de tres meses con clínica de diarrea y fiebre. Shiguella spp. El tratamiento empírico por vía oral de primera línea en casos de gastroenteritis por Shiguella (sospechada o demostrada por cultivo) es la azitromicina y en segundo lugar el ácido nalidíxico o una cefalosporina de 3ª generación tipo cefixime.

Sólo cuando se demuestra sensibilidad in vitro a ampicilina, amoxicilina o TMP-SMZ debe indicarse estos antimicrobianos como terapia de primera línea. Las fluoroquinolonas pueden utilizarse en pacientes menores de 17 años sólo cuando no hay otra alternativa.

Si existen indicaciones para tratamiento parenteral, el agente antimicrobiano de primera elección en estos casos es la ceftriaxona o cefotaxima por 5 días (6-7). Campylobacter spp. Se reserva el uso de antibióticos para aquellas formas disenteriformes y aquellos casos en los cuales es necesario reducir el riesgo de transmisión a contactos (pacientes que asisten a guarderías o que permanecen recluidos en instituciones de algún tipo).

La eritromicina y la claritromicina son antibióticos de primera línea en estos casos. El efecto es óptimo cuando se inicia la terapia en los tres primeros días del comienzo de la enfermedad. Aunque el tratamiento es capaz de disminuir los síntomas y negativizar los cultivos, no se sabe si logra reducir el riesgo de síndrome de Guillain- Barré post-infeccioso (8).

  1. Salmonella spp.
  2. Los antibióticos no deben ser usados de manera rutinaria en gastroenteritis por Salmonella ya que pueden favorecer la aparición de estados de portador asintomático, aumentar los efectos adversos y prolongar la detección de Salmonella en heces.
  3. No parece existir ninguna evidencia de un beneficio clínico del tratamiento con antibióticos de niños sanos con diarrea no severa por Salmonella.

La terapia antimicrobiana sólo está indicada en pacientes con riesgo de bacteremia o infección extraintestinal: pacientes con inmunodeficiencia subyacente, asplenia anatómica o funcional, terapia inmunosupresora o esteroidea, enfermedad inflamatoria intestinal y en neonatos o lactantes menores de tres meses.

La ampicilina EV protege mejor contra las recaídas y el estado de portador en comparación con la ampicilina VO, la amoxicilina o el placebo (3). Escherichia coli. Es controversial el uso de antibióticos en gastroenteritis por Escherichia coli enterohemorrágica ya que la mayoría de los estudios han demostrado que el tratamiento no tiene un efecto significativo sobre la evolución del cuadro clínico, la excreción fecal del patógeno o el riesgo de desarrollo del síndrome urémico hemolítico.

En enteroinfecciones por E. coli enterotoxigénica, enteropatógena o enteroinvasiva el TMPSMZ y las cefalosporinas de 3ª generación de administración oral constituyen la primera elección (4). Existe buena experiencia en el tratamiento de gastroenteritis por E.

  1. Coli enteroagregante con un antibiótico no absorbible tipo rifaximina (9).
  2. Vibrio cholerae.
  3. Es significativo el efecto del tratamiento antimicrobiano sobre la evolución clínica y la excreción fecal del patógeno en casos de cólera.
  4. El tratamiento de elección es la doxiciclina, siendo la azitromicina, la eritromicina y la ciprofloxacina buenas alternativas como terapias de segunda línea.

También puede utilizarse TMP-SMZ, sobre todo en menores de 8 años (3,10). Tratamiento de otros agentes etiológicos. En casos de diarrea por Clostridium difficile se recomienda como terapia de primera línea metronidazol. La vancomicina oral es una alternativa para cepas resistentes.

  • La gastroenteritis por Yersinia spp sólo se trata en caso de formas complicadas con bacteremia o manifestaciones extraintestinales.
  • No está indicado de rutina el tratamiento antimicrobiano en casos de gastroenteritis por Vibrio no-colérico spp., Aeromonas spp.
  • O Plesiomonas shigueloides (3).
  • Terapia en diarreas virales La utilización de antivirales solo está recomendada en aquellas enfermedades diarreicas donde se identifique el agente viral en pacientes con compromiso del sistema inmune.

Los virus más frecuentemente identificados son Citomegalovirus (CVM) (11-14) y en menos comunes el Herpes Virus – 6 (VHS) aislado en pacientes con trasplantes de células madres (16,17). En pacientes inmunocomprometidos con serología negativa para CMV se ha logrado aislar en las biopsias de mucosa del tracto gastrointestinal los típicos cuerpos de inclusión intracelular característicos de esta patología ( Figura 1 ) específicamente en mucosa de colon y de íleon. En pacientes con trasplante de órganos sólidos (hígado, riñón) se han reportado casos de enfermedad gastrointestinal incluyendo diarrea aguda (14) concluyendo que en ellos se debe realizar el despistaje del virus como rutina y la realización precoz de colonoscopia para diagnóstico y tratamiento de colitis por CMV en los receptores de trasplante, siendo esta patología una de las principales causas de rechazo del órgano (14-16).

En pacientes con inmunodeficiencia adquirida con diarrea aguda se ha logrado demostrar en las biopsias de tejido colónico la presencia de CMV y VHS, por lo que se hace énfasis en la realización temprana de colonoscopia para toma de biopsia en pacientes inmunosuprimidos con sintomatología (11). En el tratamiento de la diarrea por CMV en pacientes inmunosuprimidos se utiliza: • Ganciclovir en dosis inicial de 10 mg/kg/día en dos dosis, seguida de 5 mg/kg/día OD vía endovenosa.

• Valganciclovir (15 mg/kg/día, por vía oral). • Foscarnet, dosis inicial 180 mg/kg/día en tres dosis, seguida de 90 mg/kg/día OD por 3 a 4 semanas. Para los pacientes que tienen colitis por CMV y HIV se recomienda la terapia con ganciclovir por 21 a 42 días, o hasta que los signos y los síntomas hayan desaparecido.

Una vez que el paciente pueda tolerar medicaciones orales, se puede cambia a valganciclovir tabletas. El foscarnet se utiliza como una alternativa, en caso de resistencia al ganciclovir. El valganciclovir oral puede ser utilizado en pacientes con enfermedad leve (18). Para concluir, cabe destacar que debe descartarse la infección por CMV en los pacientes con clínica de diarrea grave con independencia de su estado inmunológico.

A continuación se ilustra una guía para diagnóstico y tratamiento de las diarreas virales agudas en pacientes inmunocomprometidos ( Figura 3 ) Tratamiento antiparasitario a) Protozoos Entamoeba histolytica El espectro clínico de la E. histolytica varía desde el estado de portador asintomático hasta la enfermedad intestinal invasiva o extraintestinal, ambas formas pueden coexistir en una misma persona.

  1. La amebiosis intestinal se presenta con cólicos abdominales, diarrea mucosanguinolenta y tenesmo.
  2. La fiebre es infrecuente.
  3. La forma extraintestinal más común es el absceso hepático, aunque se han descrito amebiosis pleuropulmonar, pericarditis amebiana, absceso cerebral y amebiosis cutánea (19-22).
  4. Los agentes de primera línea en el tratamiento de la amebiosis son los nitroimidazoles compuestos: metronidazol, tinidazol, ornidazol y secnidazol, estos fármacos tienen un buen efecto luminal y sistémico.

Existen otros agentes con efecto amebicida que están en desuso, entre los cuales se cuentan la cloroquina fosfato, clorhidrato de emetina y dehidroemetina, furoato de diloxanida, paromomicina y iodoquinol. El tratamiento de la amebiasis con la nitazoxanida ha revelado en los estudios clínicos el éxito en el 69% a 96% de los casos (22).

Blastocystis sp Su importancia como causante de enfermedad del tracto gastrointestinal es muy controversial por la comprobación de portadores asintomáticos. Blastocystis hominis está asociado con síntomas de distensión abdominal, flatulencia, diarrea leve a moderada sin leucocitos ni sangre en las heces, dolor abdominal y náuseas.

Se recomienda tratamiento para pacientes con síntomas persistentes, en quienes no se encuentre otro patógeno intestinal y en caso de pacientes inmunocomprometidos (1,19,23,25) La furazolidona podría ser una alternativa en aquellos pacientes inmunocomprometidos que no toleren el metronidazol ni el TMP-SMZ (26).

  • Giardia lamblia La mayoría de los individuos infectados son asintomáticos.
  • La enfermedad se caracteriza por un amplio espectro clínico que varía de agudo a síntomas crónicos como diarreas fétidas asociadas con flatulencia, distensión abdominal, anorexia, malabsorción, retraso del crecimiento y mala función cognitiva (1,22).

La nitazoxanida es efectiva en la giardiosis (27), incluso en inmunosuprimidos resistentes al metronidazol y albendazol (28). Cryptosporidium spp La infección con Cryptosporidium spp puede ser asintomática o manifestarse con dolor abdominal, náuseas, distensión abdominal y diarrea.

  • Aunque la enfermedad es normalmente benigna y autolimitada en personas inmunocompetentes, implica riesgo de conducir a la diarrea crónica con mala absorción y pérdida de peso.
  • Puede ser mortal en personas inmunosuprimidas con HIV/SIDA (22,29,30).
  • La nitazoxanida por 3 días es una opción de primera línea para el tratamiento de la enfermedad causada por Cryptosporidium parvum en adultos inmunocompetentes y niños (22,29,31).

Sin embargo, no es eficaz en niños infectados por VIH. El albendazol y la paromomicina pueden acortar la duración de la diarrea pero no erradicar la infección en pacientes inmunosuprimidos (32,34). Cyclospora cayetanensis Es un protozoo coccidio responsable de producir diarrea acuosa; también ocasiona náuseas, vómitos, anorexia, pérdida de peso, distensión y cólicos abdominales y cansancio crónico.

  1. El tratamiento con TMP/SMZ es eficaz y los pacientes VIH/SIDA llegan a requerir dosis más altas así como terapia de mantenimiento a largo plazo (1,35).
  2. B) Helmintos Ascaris lumbricoides La infección por Ascaris lumbricoides se ha asociado a la patología intestinal y en particular a la malnutrición que afecta el crecimiento, la absorción de grasas y vitamina A (36).

La piperazina, praziquantel, pamoato de pirantel, albendazol, mebendazol, levamisol, y otras alternativas como tribendimidina, nitazoxanida han demostrado ser seguros y eficaces contra el A. lumbricoides (36-40). La ivermectina es una potente droga antinemátode y es extremadamente eficaz contra el A.

You might be interested:  Que Es El Astigmatismo Y Como Se Corrige

Lumbricoides (36,38,41). Strongyloides stercolaris La principal manifestación es la eosinofilia en sangre periférica. Los síntomas gastrointestinales incluyen dolor abdominal vago, malabsorción, vómitos y diarrea. La ivermectina es una excelente opción terapéutica con tasas de curación entre 80 a 100% (42).

Los pacientes con síndrome de hiperinfección o inmunosuprimidos pueden requerir tratamiento prolongado o repetido. En caso de recaídas, utilizar los mismos fármacos (1). Trichuris trichiura Los niños con infestaciones masivas pueden presentar síndrome disentérico, acompañado de dolor abdominal, tenesmo y diarrea sanguinolenta con moco (1).

Un programa de dosis de 3 días de albendazol es necesario para lograr la eficacia terapéutica aceptable (38,39). La ivermectina, con pocos efectos secundarios, podría ser utilizado como una herramienta para el tratamiento de la trichuriosis (0,2mg/kg) (43). La ivermectina es un medicamento de amplio espectro antihelmíntico efectivo contra las infecciones por geohelmintos con una eficacia comparable al albendazol.

La combinación de ivermectina y albendazol tiene la ventaja de una mayor eficacia contra la trichuriosis que los fármacos por separado (41). En la table anterior se presenta un resumen con las alternativas terapéuticas para los parásitos descritos ( Tabla 3 ). REFERENCIAS 1- Aurenty L, López M, Ferraro S, Troncone A, Vancampenhoud M. Tratamiento antiinfeccioso de diarreas en pediatría. Arch Ven Puer Ped 2010;73(1):41-45.2- Gutiérrez Castrellon P, Polanco I, Salazar Lindo E. Manejo de la gastroenteritis aguda en menores de 5 años: un enfoque basado en la evidencia.

Guía de práctica clínica Ibero- Latinoamericana. An Pediatr 2010;72(3):220.e1-e20.3- Guarino A, Albano F, Ashkenazi S, Gendrel D, Hoekstra JH, Shamir R, et al. European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition/European Society for Paediatric Infectious Diseases Evidence-based Guidelines for the Management of Acute Gastroenteritis in Children in Europe.

JPGN 2008;46:S81-S122.4- Gonzales C, Bada C, Rojas R, Bernaola G, Chavez C. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría Perú – 2011. Rev Gastroenterol Perú 2011; 31-3:258-277.5- Giugno S, Oderiz S.

  1. Etiología bacteriana de la diarrea aguda en pacientes pediátricos.
  2. Acta Bioquim Clin Latinoam 2010;44:63-70.6- Basualdo W, Arbo A.
  3. Randomized comparison of azithromycin versus cefixime for treatment of shiguelosis in childen.
  4. Pediatric Infect Dis J 2003;22:374-77.7- Miron M, Torem M, Merom R, Colodner R.

Azithromycin as an alternative to nalidixic acid in therapy of chilhood shiguelosis. Pediatr Infect Dis J 2004;23:367-68.8- Ternhag A, Asikainen T, Giesecke J, Ekdahl K. A meta-analysis on the effects of antibiotic treatment on duration of symptoms caused by infection with Campylobacter species.

  • Clin Infect Dis 2007;44:696-700.9- Infante RM, Ericsson CD, Jiang ZD, Ke S, Steffen R, Riopel L, et al.
  • Enteroaggregative Escherichia coli diarrhea in travelers: response to rifaximin therapy.
  • Clin Gastroenterol Hepatol 2004;2:135-38.10- Khan WA, Saha D, Rahman A, Salam MA, Bogaerts J, Bennish ML.
  • Comparison of single.dose azithromycin and 12- dose, 3-day erythromycin for childhood cholera: a randomized, double-blind trial.

Lancet 2002;360(9347):1722-27.11- Bhaijee F, Subramony C, Tang S-J, Pepper DJ. Human Immunodeficiency Virus-Associated Gastrointestinal Disease: Common Endoscopic Biopsy Diagnoses. Pathology Res Intern 2011, Article ID 247923, 8 pages, 2011. doi:10.4061/2011/247923 12- Liu A, Meyer E, Johnston L, Brown J, Gerson LB.

Prevalence of graft versus host disease and cytomegalovirus infection in patients post-haematopoietic cell transplantation presenting with gastrointestinal symptoms. Aliment Pharmacol Ther 2013;38: 955–966.13- Ramos E. Infección por citomegalovirus como causa de diarrea grave rebelde en un lactante inmunocompetente.

An Pediatr 2009;70:582–585.14- Merrikhi A, Amir-Shahkarami SM, Saneian H. Cytomegalovirus Colitis in a 10 Year-Old Girl after Kidney Transplantation. Iran J Pediatr 2013;23(2):220-22.15- Korkmaz M, Kunefeci G, Selcuk H, Unal H, Gur G, Yilmaz U, et al. Role of Early Colonoscopy in CMV Colitis of Transplant Recipients.

  • Transplant Proc 2005;37(7):3059-60.16- Petrisli E, Chiereghin A, Gabrielli L, Zanfi C, Lauro A, Piccirilli G, et al.
  • Early and late virological monitoring of Cytomegalovirus, Epstein-Barr Virus, and Human Herpes Virus 6 Infections in Small Bowel/Multivisceral.
  • Transplant Proc 2010;42(1):74-78.17- Mousset S, Martin H, Berger A, Heß S, Bug G, Kriener S, et al.

Human herpesvirus 6 in biopsies from patients with gastrointestinal symptoms after allogeneic stem cell transplantation. Ann Hematol 2012;91:737–42.18- Kaplan JE, Benson C, Holmes KK, Brooks JT, Pau A, Masur H; Centers for Disease Control and Prevention (CDC); National Institutes of Health; HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America.

Guidelines for prevention and treatment of opportunistic infections in HIVinfected adults and adolescents: recommendations from CDC, the National Institutes of Health, and the HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America. MMWR Recomm Rep.2009;58(RR-4):1-207.19. Díaz E. Epidemiology and control of intestinal parasites with nitazoxanide in children in Mexico.

Am J Trop Med Hyg 2003;68:384-85.20. Bouree P, Bisaro F. (Parasitic diarrhea). Presse Med 2007;36:706-16.21. van Hal SJ, Stark DJ, Fotedar R, Marriott D, Ellis JT, Harkness JL. Amoebiasis: current status in Australia. Med J Aust 2007;186(8):412-16.22. Escobedo AA, Almirall P, Alfonso M, Cimerman S, Rey S, Terry SL.

Treatment of intestinal protozoan infections in children. Arch Dis Child 2009;94:478–482.23. Nigro L, Larocca L, Massarelli L, Patamia I, Minniti S, Palermo F, et al. A placebo-controlled treatment trial of Blastocystis hominis infection with metronidazole. J Travel Med 2003;10(2):128-30.24. Moghaddam D, Ghadirian E, Azami M.

Gastroenteritis. Parasitol Res 2005;96(4):273-75.25. Stensvold CR, Arendrup MC, Nielsen HV, Bada A, Thorsen S. Symptomatic infection with Blastocystis sp. subtype 8 successfully treated with trimethoprim-sulfamethoxazole. Ann Trop Med Parasitol 2008;102(3):271-74.26.

Stenzel DJ, Boreham PF. Blastocystis hominis revisited. Clin Microbiol Rev 1996;9(4):563-84.27. Rossignol JF, Lopez-Chegne N, Julcamoro LM, Carrion ME, Bardin MC. Nitazoxanide for the empiric treatment of pediatric infectious diarrhea. Trans R Soc Trop Med Hyg 2012;106(3):167-73.28. Abboud P, Lemeé V, Gargala G, Brasseur P, Ballet JJ, Borsa-Lebas F, et al.

Successful treatment of metronidazole and albendazole- resistant giardiasis with nitazoxanide in a patient with acquired immunodeficiency syndrome. Clin Infect Dis 2001;32:1792-94.29. Rossignol JF. Cryptosporidium and Giardia: treatment options and prospects for new drugs.

Exp Parasitol 2010;124(1):45- 53.30. Speich B, Marti H, Ame SM, Ali SM, Bogoch II, Utzinger J, et al. Prevalence of intestinal protozoa infection among schoolaged children on Pemba Island, Tanzania, and effect of singledose albendazole, nitazoxanide and albendazole-nitazoxanide. Parasit Vectors 2013;6:3.31.

Anderson VR, Curran MP. Nitazoxanide: a review of its use in the treatment of gastrointestinal infections. Drugs 2007;67(13):1947-67.32. Clezy K, Gold J, Blaze J, Jones P. Paromomycin for the treatment of cryptosporidial diarrhoea in AIDS patients. AIDS 1991;5:1146–47.33.

White Jr AC, Chappell CL, Hayat CS, Kimball KT, Flanigan TP, Goodgame RW. Paromomycin for cryptosporidiosis in AIDS: a prospective, doubleblind trial. J Infect Dis 1994;170:419–424.34. Farthing MJ. Treatment options for the eradication of intestinal protozoa. Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol 2006;3:436–45.35.

Rodríguez E, Palma V, Urbina H. Protozoarios oportunistas emergentes. Arch Venez Puer Ped 2010; 73 (Supl 2):12-19.36. Hagel I, Giusti T. Ascaris lumbricoides: An overview of therapeutic targets. Infectious Disorders Drug Targets.2010;10(5):349-67.37. Parashar A, Arya R.

Nitazoxanide. Indian Pediatr 2005;42(11):1161-65.38. van den Enden E. Pharmacotherapy of helminth infection. Expert Opin Pharmacother 2009;10(3):435-51.39. Vercruysse J, Behnke JM, Albonico M, Ame SM, Angebault C, Bethony JM, et al. Assessment of the anthelmintic efficacy of albendazole in school children in seven countries where soil-transmitted helminths are endemic.

PLoS Negl Trop Dis.2011;5(3):e948.40. Lubis IN, Pasaribu S, Lubis CP. Current status of the efficacy and effectiveness of albendazole and mebendazole for the treatment of Ascaris lumbricoides in North-Western Indonesia. Asian Pac J Trop Med 2012;5(8):605-609.41.

  • Moncayo AL, Vaca M, Amorim L, Rodriguez A, Erazo S, Oviedo G, et al.
  • Impact of long-term treatment with ivermectin on the prevalence and intensity of soil-transmitted helminth infections.
  • PLoS Negl Trop Dis 2008;2(9):e293.42.
  • Rondón L, Narvaez R, Artis MT, Carrizo J.
  • Nemátodos.
  • Arch Venez Puer Ped 2010;73(Supl 2):36-48.43.

Wen LY, Yan XL, Sun FH, Fang YY, Yang MJ, Lou LJ. A randomized, double-blind, multicenter clinical trial on the efficacy of ivermectin against intestinal nematode infections in China. Acta Trop 2008; 106(3): 190-94.44. Cedillo-Rivera R, Chávez B, González-Robles A, Tapia A, Yépez-Mulia L.

  • In vitro effect of nitazoxanide against Entamoeba histolytica, Giardia intestinalis and Trichomonas vaginalis trophozoites.
  • J Eukaryot Microbiol 2002; 49(3): 201-208.45.
  • Adagu IS, Nolder D, Warhurst DC, Rossignol JF.
  • In vitro activity of nitazoxanide and related compounds against isolates of Giardia intestinalis, Entamoeba histolytica and Trichomonas vaginalis.

J Antimicrob Chemother 2002; 49(1): 103-11.46. Bernal-Redondo R, Martínez-Méndez LG, Mendoza-Chavez A, Velasco-Perales D, Chavez-Munguia B. Evaluation of the in vitro effect of albendazole, metronidazole and nitazoxanide on viability and structure of Giardia lamblia cysts.

¿Cuánto tiempo dura el efecto de la loperamida?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Loperamida
Nombre ( IUPAC ) sistemático
4- N,N-dimetil- 2,2-difenil-butanamida
Identificadores
Número CAS 53179-11-6 34552-83-5
Código ATC A07 DA03 A07 DA05
PubChem 3955
DrugBank APRD00275
Datos químicos
Fórmula C 29 H 33 N 2 Cl O 2
Peso mol. 477.037 g/mol (513.506 con HCl)
SMILES
Farmacocinética
Biodisponibilidad No absorbida por el estómago
Unión proteica 97%
Metabolismo hepático
Vida media 9.1 hasta 14.4 horas (media 10.8 horas)
Datos clínicos
Cat. embarazo B ​ ​
Estado legal GSL ( UK ) OTC ( EUA )
Vías de adm. Oral

La loperamida es un antidiarreico opioide derivado de la fenilpiperidina, agonista de los receptores μ del intestino delgado. Disminuye la actividad de los músculos circular y longitudinal del intestino y por lo tanto disminuye el tránsito gastrointestinal. ​

¿Cuál es la diferencia entre diarrea viral y bacteriana?

Es una afección que se presenta cuando hay una infección del estómago e intestinos. Esta causada por una bacteria. La gastroenteritis bacteriana puede afectar a una persona o a un grupo de personas que hayan ingerido el mismo alimento. Comúnmente se denomina intoxicación alimentaria.

La carne de res o de aves puede entrar en contacto con las bacterias cuando el animal es procesado. El agua que se utiliza durante el cultivo o embarque puede contener estiércol o desechos humanos. Se puede presentar manipulación o preparación inapropiada de alimentos en tiendas de abarrotes, restaurantes o casas.

La intoxicación alimentaria con frecuencia ocurre por comer o beber:

A limento preparado por alguien que no se lave las manos apropiadamente. Al imento preparado usando utensilios de cocina, tablas de cortar y otras herramientas que no estén limpias. Productos lácteos o alimentos que contengan mayonesa (como ensalada de col o de papa) que hayan permanecido fuera del refrigerador por mucho tiempo. Alimentos congelados o refrigerados que no se guarden a la temperatura apropiada o que no se recalienten adecuadamente. Mariscos crudos como ostras o almejas. Frutas o verduras crudas que no se hayan lavado bien. Jugos de verduras o frutas y productos lácteos crudos (busque la palabra “pasteurizado” para constatar que es seguro comer o beber el alimento). Carnes o huevos mal cocidos. Agua proveniente de un pozo o arroyo, o agua de una ciudad o pueblo que no haya sido tratada.

Muchos tipos diferentes de bacterias pueden producir gastroenteritis bacteriana, entre ellos:

Estafilococo Yersinia

Su proveedor de atención médica lo examinará en busca de signos intoxicación con alimentos, como dolor en el estómago y signos de que su cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debería (deshidratación). Se pueden hacer pruebas de laboratorio en el alimento o en una muestra de materia fecal para averiguar qué microorganismo está causando sus síntomas.

  • Sin embargo, estos exámenes no siempre muestran la causa de la diarrea.
  • También se pueden hacer exámenes para buscar glóbulos blancos en las heces.
  • Esto es un signo de infección.
  • Usted muy probablemente se recuperará de los tipos más comunes de gastroenteritis bacteriana en un par de días.
  • El objetivo es hacer que usted se sienta mejor y evitar la deshidratación.

Tomar suficiente líquido y saber qué comer le ayudará a aliviar los síntomas. Usted tal vez necesite:

Controlar la diarrea Controlar las náuseas y los vómitos Descansar mucho

Si presenta diarrea y no puede beber o retener suficientes líquidos debido a las náuseas o los vómitos, puede necesitar líquidos por vía intravenosa (IV). Los niños pequeños pueden tener un riesgo adicional de resultar deshidratados. Si toma diuréticos o inhibidores ECA para la presión arterial alta, hable con su proveedor.

Posiblemente sea necesario dejar de tomar el diurético mientras tenga diarrea. Nunca deje de tomar ni cambie los medicamentos sin hablar primero con su proveedor. Para la mayoría de los tipos comunes de gastroenteritis bacteriana, no se recetan antibióticos con mucha frecuencia. Si la diarrea es muy intensa o si usted tiene un sistema inmunitario debilitado, se pueden necesitar antibióticos.

Usted puede comprar medicamentos en la farmacia que le pueden ayudar a detener o disminuir la diarrea. No utilice estos medicamentos sin hablar con el proveedor si tiene

Diarrea con sangreDiarrea intensaFiebre

No le dé estos medicamentos a los niños. La mayoría de las personas mejora en unos pocos días sin tratamiento. Ciertos tipos poco frecuentes de E coli pueden causar:

Anemia graveSangrado gastrointestinalInsuficiencia renal

Comuníquese con su proveedor si:

Presenta sangre o pus en las heces o si sus heces son negras. Tiene diarrea con una fiebre por encima de 101ºF (38.33ºC) o 100.4ºF (38ºC) en niños. Ha viajado recientemente a un país extranjero y presentó diarrea. Presenta dolor de estómago que no desaparece después de una defecación. Tiene síntomas de deshidratación (sed, vértigo o aturdimiento).

Comuníquese también con su proveedor si:

La diarrea empeora o no mejora en 2 días para un bebé o niño, o 5 días para adultos. Un niño de más de 3 meses ha estado vomitando por más de 12 horas; en bebés más pequeños, llame tan pronto como comiencen los vómitos o la diarrea.

Tome precauciones para prevenir la intoxicación alimentaria. Diarrea infecciosa – gastroenteritis bacteriana; Gastroenteritis aguda; Gastroenteritis – bacteriana Kotloff KL. Acute gastroenteritis in children. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds.

Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 366. Nguyen T, Akhtar S. Gastroenteritis. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 84. Schiller LR, Sellin JH. Diarrhea.

In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease: Pathophysiology/Diagnosis/Management,11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 16. Wong KK, Griffin PM. Foodborne disease. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds.

Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 101. Versión en inglés revisada por: Michael M. Phillips, MD, Emeritus Professor of Medicine, The George Washington University School of Medicine, Washington, DC. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto una pastilla para la diarrea?

¿Cuánto dura el efecto del fortasec? – El contenido de Fortasec se absorbe en el intestino, de modo que las cápsulas duras tardan hasta 5 horas en hacer efecto y éste se mantiene durante 24 horas aproximadamente. Tras la dosis inicial de 2 cápsulas, se debe seguir tomando Fortasec mientras las deposiciones sigan siendo diarreicas por un máximo de 2 días,

¿Qué consecuencias trae tomar loperamida?

Estreñimiento y calambres abdominales – Debido a la forma en que funciona este medicamento, puede provocar estreñimiento y calambres abdominales. Si experimenta estos efectos secundarios después de tomar loperamida, deje de tomar la loperamida y notifique a su proveedor.

¿Cuando la diarrea es peligrosa?

¿Cuándo llamar al médico? – La diarrea puede ser un problema molesto o podría ser un signo de algo más grave. También puede llevar a otros problemas. Si la diarrea causa deshidratación grave, podría provocar debilidad y fatiga. Llama de inmediato al proveedor de atención médica si tienes alguno de los siguientes signos o síntomas:

  • Seis o más deposiciones líquidas por día durante más de dos días
  • Sangre en las heces o en la zona rectal
  • Pérdida de peso debido a la diarrea
  • Fiebre de 100,5 grados Fahrenheit (38 grados Celsius) o superior
  • Incapacidad de controlar las deposiciones
  • Diarrea o calambres abdominales que duran más de un día
  • Diarrea acompañada de mareos, especialmente al levantarte luego de estar sentado o acostado

Si la diarrea no parece grave, pero comienza a interferir en tus actividades diarias, consulta al proveedor de atención médica. Por ejemplo, si te preocupa salir de casa o ir a algún lugar sin un baño cerca, informa al proveedor de atención médica. Además, comunícate con este si estás recibiendo quimioterapia en pastillas y tienes diarrea.

¿Cómo se llama la pastilla negra para la diarrea?

El subsalicilato de bismuto es usado para tratar la diarrea, pirosis (acidez estomacal) y malestar estomacal, en adultos y niños mayores de 12 años.

¿Qué se puede hacer para cortar la diarrea?

Remedios para acabar con la diarrea – Como se trata de una alteración que se localiza en el sistema digestivo, la primera medida a adoptar es introducir cambios en la dieta, con el objetivo de desinflamar la zona afectada. En este sentido, la diarrea puede causar una deshidratación, por lo que es vital reponer líquidos y consumirlos en una buena cantidad.

Paralelamente, se recomienda una dieta astringente, que se caracteriza por estar compuesta por productos de fácil digestión, Algunos ejemplos son el arroz, una sopa, pescado blanco, carne, yogur, patata, zanahoria hervida y, en definitiva, alimentos sin lactosa, con muy poca grasa y que se puedan hervir, hacerlos a la plancha o al vapor.

Es aconsejable no comer en abundantes cantidades, pero sí hacer más comidas al día: cinco o seis es lo ideal. Entre los alimentos prescindibles y que no convienen cuando alguien tiene diarrea, se encuentran la carne roja, legumbres o chocolate. En cuanto a las bebidas, queda prohibido el alcohol, los zumos y el café,

  1. Además de beber agua, también es interesante beber limonada, infusiones, agua de coco, agua de arroz, jengibre o suero,
  2. Otra alternativa se encuentra en los productos naturales del herbolario, especialmente eficaces y digeribles en infusiones.
  3. Un ejemplo es la salicaria o la menta poleo.
  4. Sin embargo, cabe decir que, cuando la diarrea está causada por alguna bacteria, virus o parásito, es completamente desaconsejable recurrir a esta solución,

En última instancia, sus efectos también pueden verse minimizados con fármacos, Existen distintos medicamentos de venta libre que pueden lograr que disminuya la frecuencia con la que una persona tiene que ir al baño. Ahora bien, administrar por cuenta propia un fármaco sin tener un diagnóstico de un médico puede resultar una temeridad, porque si es una diarrea causada por una infección, estos medicamentos no revertirán las sensaciones que una persona tenga.

¿Qué es bueno para la diarrea y el dolor de estómago?

Remedios caseros – Es importante que te mantengas hidratado si experimentas dolor abdominal y diarrea. Toma muchos líquidos claros, como agua, jugo y caldo. Evita la cafeína y el alcohol. A medida que las deposiciones se vuelven más regulares, come pequeñas cantidades de alimentos ligeros y bajos en fibra.

Estos tipos de alimentos incluyen tostadas simples, arroz y huevos. Evita los alimentos picantes, ricos en grasas y ricos en fibra. Pueden empeorar la inflamación en el sistema digestivo. Los probióticos pueden ayudar a que tu sistema digestivo sane. Los probióticos naturales se encuentran en alimentos como el yogur.

También puedes conseguir suplementos probióticos. Muchos medicamentos de venta libre y suplementos de hierbas pueden aliviar el dolor de estómago y la diarrea causados por infecciones o indigestión. Los suplementos herbales que algunas personas consideran útiles incluyen:

arándanojengibrebálsamo de limónmanzanilla (camomila)

Consulta con un farmacéutico o tu médico para que te indique cómo usarlos. Siempre sigue las instrucciones del paquete cuando tomes medicamentos de venta libre. Para aliviar el estrés y la ansiedad, intenta practicar meditación. El yoga, la respiración profunda y otras técnicas de relajación podrían ayudarte.

come una dieta bien balanceada y nutritivalimita el consumo de alcohollimita los alimentos condimentados y grasosostoma suficiente agua

Lavarse las manos con frecuencia puede prevenir algunas infecciones virales que causan estos síntomas. Practica buena higiene al preparar los alimentos. Lava con frecuencia las superficies en las que cocinas y almacena los alimentos adecuadamente. Las personas que viajan podrían experimentar “diarrea del viajero” y dolor de estómago.

La infección bacteriana o viral causada por alimentos o agua contaminados suele ser la causa. Cuando viajes en áreas con procedimientos de saneamiento menos estrictos, ten cuidado con lo que comes y bebes. Evita consumir agua del grifo, cubitos de hielo y alimentos crudos (incluyendo frutas y verduras peladas).

Los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) tienen una lista de advertencias de enfermedades y avisos para viajeros en su sitio Web. Consulta esta lista y a tu médico antes de viajar al extranjero. Lee el artículo en inglés,

¿Cuánto tiempo dura un virus de diarrea?

¿Qué tipos de virus causan la gastroenteritis viral? – Muchos virus diferentes pueden causar la gastroenteritis viral. Las causas más comunes de gastroenteritis viral incluyen:

norovirus, El norovirus es la causa más común de gastroenteritis viral. Los síntomas usualmente comienzan de 12 a 48 horas después de haber estado en contacto con el virus y duran de 1 a 3 días.2 rotavirus, Los síntomas usualmente comienzan aproximadamente 2 días después de entrar en contacto con el virus y duran de 3 a 8 días.3, adenovirus, Los síntomas usualmente comienzan de 3 a 10 días después de entrar en contacto con el virus y duran de 1 a 2 semanas.4 astrovirus, Los síntomas usualmente comienzan de 4 a 5 días después de entrar en contacto con el virus y duran de 1 a 4 días.5,6

El norovirus causa infecciones en personas de todas las edades. El rotavirus, el adenovirus y el astrovirus con mayor frecuencia infectan a los bebés y niños pequeños, pero también pueden infectar a los adultos. Los virus pueden causar gastroenteritis viral en cualquier época del año.

¿Qué pasa si tomo loperamida sin diarrea?

Cómo tomar loperamida – La dosis y la frecuencia con que toma este medicamento dependen de su tratamiento y de la gravedad de su diarrea. Pregúntele a su equipo de atención cuál será su dosis y con qué frecuencia debe tomar el medicamento. Es importante asegurarse de que esté tomando la cantidad correcta de medicamento cada vez.

Antes de cada dosis, verifique que lo que está tomando coincide con lo que le recetaron. Si usa la solución oral, agite bien antes de tomar el medicamento. Si toma más de lo que le recetaron o lo que se sugiere en el empaque del producto, debe llamar al Centro de Control de Envenenamiento al 1-800-222-1222.

Este medicamento no debe administrarse a niños menores de 2 años, ya que pueden ocurrir casos de depresión respiratoria grave y coma. No debe conducir un automóvil ni operar maquinaria pesada hasta que sepa cómo le afecta este medicamento. No debe tomar este medicamento si tiene fiebre o heces mucosas o con sangre o negras sin consultar primero con su proveedor.

Es posible que deba analizar sus heces para detectar ciertas infecciones antes de tomar este medicamento, por lo que debe informarle a su proveedor que tiene diarrea antes de tomar este medicamento. Asegúrese de informar a su proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos y los suplementos herbales que toma.

Este medicamento puede interactuar con otros medicamentos y suplementos, incluidos procainamida, amiodarona, sotalol, clorpromazina, haloperidol, tioridazina, ziprasidona, moxifloxacina, pentamidina, metadona, itraconazol, gemfibrozilo, quinidina y ritonavir, entre otros.

¿Cuál es el mejor antibiótico para la diarrea?

Tratamiento anti infeccioso de la diarrea aguda Gloria Mora de Sánchez (1), Reinaldo Pierre (2), Keila Paz (3), Fabiola Barboza (4), Isabel Campos Cavada (5) (1) Puericultor pediatra, profesora Universidad Experimental Rómulo Gallegos, Miembro titular Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, secretaria de Relaciones Institucionales de la SVPP a nivel central.

  • Policlínica Maracay.
  • Venezuela (2) Gastroenterólogo Pediatra Clínica Razetti de Barquisimeto.
  • Presidente Sección de Gastroenterología Pediátrica Sociedad Venezolana de Gastroenterología.
  • Venezuela (3) Médico pediatra egresada de la universidad del Zulia, adjunto al servicio de pediatría de policlínica Maracaibo, secretaria de información y difusión de la SVPP jdc.
You might be interested:  Como Puedo Tener Dos Whatsapp En Mi Celular

Venezuela (4) Médico Pediatra egresada de la Universidad del Zulia, Gastroenterólogo pediatra egresada del Hospital Miguel Pérez Carreño, Adjunto del servicio de gastroenterología pediátrica de la Clínica Paraíso. Caracas, Venezuela (5) Pediatra. Maestría en Nutrición.

  • Especialista en Nutrición Clínica.
  • Universidad Simón Bolívar.
  • Profesora del posgrado de Nutrición Clínica Universidad Simón Bolívar.
  • Adjunto de Emergencia Pediátrica Hospital Universitario de Caracas.
  • Caracas, Venezuela RESUMEN La diarrea es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, por lo tanto es prioritario que el médico disponga de los conocimientos necesarios para el diagnóstico y tratamiento adecuado.

La terapéutica inicial siempre debe estar basada en la historia clínica, en el conocimiento de los principales gérmenes causales y en la propia fisiopatología de la enfermedad. En la presente revisión se concluye que, el tratamiento inicial debe ser sintomático dado que los estudios epidemiológicos indican que el mayor número de casos es de origen viral, sin embargo, se debe mantener una evaluación continua del paciente, teniendo presente siempre su edad ya que de ella dependerá la etiología de la enfermedad.

En caso de que se sospeche actuación de enterobacterias, parásitos o gérmenes específicos se hacen las sugerencias terapéuticas específicas más efectivas y se indican algunas consideraciones importantes en pacientes inmunocomprometidos. Palabras clave : Diarrea, tratamiento antiinfeccioso, virus, bacterias, parásitos Anti infectious treatment of acute diarrhea SUMMARY Diarrhea is a major cause of morbidity and mortality worldwide, therefore it is important that the medical staff has the expertise necessary for appropiate diagnosis and therapeutic measuers.

Initial treatment should always be based on clinical history, knowledge of the major causative organisms and the pathophysiology of the disease itself. In this review it is concluded that initial treatment should be symptomatic because epidemiological studies indicate that the greatest number of cases have a viral origin.

  • However, a continuous evaluation of the patient is necsesary, always considering the patient’s age, because it is important for etiologic diagnosis.
  • Specific therapeutic suggestions are made for the suspicion of enterobacteria, parasites or suspected specific germs.
  • Some considerations are given for immunocompromised patients.

Keywords : Diarrhea, anti-infective therapy, viruses, bacteria, parasites INTRODUCCIÓN La terapia inicial de la diarrea aguda se sustenta en la información obtenida en el interrogatorio y examen físico. Debemos hacer hincapié en que los virus, unos de los principales agentes causales, producen diarreas acuosas en su mayoría autolimitadas, por lo tanto, se debe iniciar tratamiento sintomático y evaluar continuamente el paciente.

En caso de evacuaciones con características que indiquen sospecha de enterobacterias o parásitos se debe iniciar tratamiento específico. El examen simple de heces sigue siendo el principal apoyo en el momento del diagnóstico inicial que junto con el coprocultivo constituye un importante soporte para determinar el seguimiento Es importante tener presente que “no todas las diarreas son infecciosas, no todas las diarreas infecciosas son bacterianas y no todas las diarreas bacterianas deben tratarse con antibiótico” (1).

Tratamiento antimicrobiano en diarrea bacteriana: Empírico y específico Independientemente del agente etiológico, el cual raras veces se conoce al momento de la consulta, la enfermedad diarreica aguda (EDA) o gastroenteritis suele ser autolimitada en niños inmunocompetentes.

  • Aun siendo de etiología bacteriana y sin tratamiento antimicrobiano específico suele haber recuperación espontánea luego de algunos días y las complicaciones son infrecuentes.
  • Es por esto que el uso de antimicrobianos de forma rutinaria no se recomienda en casos de EDA (2).
  • Sólo en ciertas y determinadas circunstancias clínicas podría estar indicado el uso de antibióticos (3).

En el cuadro 1 se listan los antimicrobianos más utilizados en la EDA infecciosa (4). El objetivo del tratamiento siempre debe ser en estos casos: a) Lograr la mejoría de los síntomas, b) Prevenir las complicaciones y, c) Conseguir la erradicación del enteropatógeno reduciendo así el riesgo de transmisión a contactos. Para decidir el uso empírico de antibióticos, el médico puede tomar en cuenta ciertos aspectos epidemiológicos, clínicos y paraclínicos que le permitan diferenciar entre una diarrea acuosa no-invasiva, y una enfermedad diarreica invasiva o inflamatoria. Otra decisión importante a tomar a la hora de prescribir antibióticos en enfermedad diarreica aguda es la vía de administración. Se consideran indicaciones de tratamiento antimicrobiano parenteral las siguientes: • Intolerancia a la VO. • Pacientes inmunocomprometidos con clínica de diarrea, fiebre y sospecha de enteroinfección bacteriana.

  1. • Compromiso importante del estado general o síntomas/ signos de bacteriemia o sepsis.
  2. • Neonatos y lactantes menores de tres meses con clínica de diarrea y fiebre.
  3. Shiguella spp.
  4. El tratamiento empírico por vía oral de primera línea en casos de gastroenteritis por Shiguella (sospechada o demostrada por cultivo) es la azitromicina y en segundo lugar el ácido nalidíxico o una cefalosporina de 3ª generación tipo cefixime.

Sólo cuando se demuestra sensibilidad in vitro a ampicilina, amoxicilina o TMP-SMZ debe indicarse estos antimicrobianos como terapia de primera línea. Las fluoroquinolonas pueden utilizarse en pacientes menores de 17 años sólo cuando no hay otra alternativa.

Si existen indicaciones para tratamiento parenteral, el agente antimicrobiano de primera elección en estos casos es la ceftriaxona o cefotaxima por 5 días (6-7). Campylobacter spp. Se reserva el uso de antibióticos para aquellas formas disenteriformes y aquellos casos en los cuales es necesario reducir el riesgo de transmisión a contactos (pacientes que asisten a guarderías o que permanecen recluidos en instituciones de algún tipo).

La eritromicina y la claritromicina son antibióticos de primera línea en estos casos. El efecto es óptimo cuando se inicia la terapia en los tres primeros días del comienzo de la enfermedad. Aunque el tratamiento es capaz de disminuir los síntomas y negativizar los cultivos, no se sabe si logra reducir el riesgo de síndrome de Guillain- Barré post-infeccioso (8).

  • Salmonella spp.
  • Los antibióticos no deben ser usados de manera rutinaria en gastroenteritis por Salmonella ya que pueden favorecer la aparición de estados de portador asintomático, aumentar los efectos adversos y prolongar la detección de Salmonella en heces.
  • No parece existir ninguna evidencia de un beneficio clínico del tratamiento con antibióticos de niños sanos con diarrea no severa por Salmonella.

La terapia antimicrobiana sólo está indicada en pacientes con riesgo de bacteremia o infección extraintestinal: pacientes con inmunodeficiencia subyacente, asplenia anatómica o funcional, terapia inmunosupresora o esteroidea, enfermedad inflamatoria intestinal y en neonatos o lactantes menores de tres meses.

La ampicilina EV protege mejor contra las recaídas y el estado de portador en comparación con la ampicilina VO, la amoxicilina o el placebo (3). Escherichia coli. Es controversial el uso de antibióticos en gastroenteritis por Escherichia coli enterohemorrágica ya que la mayoría de los estudios han demostrado que el tratamiento no tiene un efecto significativo sobre la evolución del cuadro clínico, la excreción fecal del patógeno o el riesgo de desarrollo del síndrome urémico hemolítico.

En enteroinfecciones por E. coli enterotoxigénica, enteropatógena o enteroinvasiva el TMPSMZ y las cefalosporinas de 3ª generación de administración oral constituyen la primera elección (4). Existe buena experiencia en el tratamiento de gastroenteritis por E.

coli enteroagregante con un antibiótico no absorbible tipo rifaximina (9). Vibrio cholerae. Es significativo el efecto del tratamiento antimicrobiano sobre la evolución clínica y la excreción fecal del patógeno en casos de cólera. El tratamiento de elección es la doxiciclina, siendo la azitromicina, la eritromicina y la ciprofloxacina buenas alternativas como terapias de segunda línea.

También puede utilizarse TMP-SMZ, sobre todo en menores de 8 años (3,10). Tratamiento de otros agentes etiológicos. En casos de diarrea por Clostridium difficile se recomienda como terapia de primera línea metronidazol. La vancomicina oral es una alternativa para cepas resistentes.

  1. La gastroenteritis por Yersinia spp sólo se trata en caso de formas complicadas con bacteremia o manifestaciones extraintestinales.
  2. No está indicado de rutina el tratamiento antimicrobiano en casos de gastroenteritis por Vibrio no-colérico spp., Aeromonas spp.
  3. O Plesiomonas shigueloides (3).
  4. Terapia en diarreas virales La utilización de antivirales solo está recomendada en aquellas enfermedades diarreicas donde se identifique el agente viral en pacientes con compromiso del sistema inmune.

Los virus más frecuentemente identificados son Citomegalovirus (CVM) (11-14) y en menos comunes el Herpes Virus – 6 (VHS) aislado en pacientes con trasplantes de células madres (16,17). En pacientes inmunocomprometidos con serología negativa para CMV se ha logrado aislar en las biopsias de mucosa del tracto gastrointestinal los típicos cuerpos de inclusión intracelular característicos de esta patología ( Figura 1 ) específicamente en mucosa de colon y de íleon. En pacientes con trasplante de órganos sólidos (hígado, riñón) se han reportado casos de enfermedad gastrointestinal incluyendo diarrea aguda (14) concluyendo que en ellos se debe realizar el despistaje del virus como rutina y la realización precoz de colonoscopia para diagnóstico y tratamiento de colitis por CMV en los receptores de trasplante, siendo esta patología una de las principales causas de rechazo del órgano (14-16).

En pacientes con inmunodeficiencia adquirida con diarrea aguda se ha logrado demostrar en las biopsias de tejido colónico la presencia de CMV y VHS, por lo que se hace énfasis en la realización temprana de colonoscopia para toma de biopsia en pacientes inmunosuprimidos con sintomatología (11). En el tratamiento de la diarrea por CMV en pacientes inmunosuprimidos se utiliza: • Ganciclovir en dosis inicial de 10 mg/kg/día en dos dosis, seguida de 5 mg/kg/día OD vía endovenosa.

• Valganciclovir (15 mg/kg/día, por vía oral). • Foscarnet, dosis inicial 180 mg/kg/día en tres dosis, seguida de 90 mg/kg/día OD por 3 a 4 semanas. Para los pacientes que tienen colitis por CMV y HIV se recomienda la terapia con ganciclovir por 21 a 42 días, o hasta que los signos y los síntomas hayan desaparecido.

Una vez que el paciente pueda tolerar medicaciones orales, se puede cambia a valganciclovir tabletas. El foscarnet se utiliza como una alternativa, en caso de resistencia al ganciclovir. El valganciclovir oral puede ser utilizado en pacientes con enfermedad leve (18). Para concluir, cabe destacar que debe descartarse la infección por CMV en los pacientes con clínica de diarrea grave con independencia de su estado inmunológico.

A continuación se ilustra una guía para diagnóstico y tratamiento de las diarreas virales agudas en pacientes inmunocomprometidos ( Figura 3 ) Tratamiento antiparasitario a) Protozoos Entamoeba histolytica El espectro clínico de la E. histolytica varía desde el estado de portador asintomático hasta la enfermedad intestinal invasiva o extraintestinal, ambas formas pueden coexistir en una misma persona.

La amebiosis intestinal se presenta con cólicos abdominales, diarrea mucosanguinolenta y tenesmo. La fiebre es infrecuente. La forma extraintestinal más común es el absceso hepático, aunque se han descrito amebiosis pleuropulmonar, pericarditis amebiana, absceso cerebral y amebiosis cutánea (19-22). Los agentes de primera línea en el tratamiento de la amebiosis son los nitroimidazoles compuestos: metronidazol, tinidazol, ornidazol y secnidazol, estos fármacos tienen un buen efecto luminal y sistémico.

Existen otros agentes con efecto amebicida que están en desuso, entre los cuales se cuentan la cloroquina fosfato, clorhidrato de emetina y dehidroemetina, furoato de diloxanida, paromomicina y iodoquinol. El tratamiento de la amebiasis con la nitazoxanida ha revelado en los estudios clínicos el éxito en el 69% a 96% de los casos (22).

Blastocystis sp Su importancia como causante de enfermedad del tracto gastrointestinal es muy controversial por la comprobación de portadores asintomáticos. Blastocystis hominis está asociado con síntomas de distensión abdominal, flatulencia, diarrea leve a moderada sin leucocitos ni sangre en las heces, dolor abdominal y náuseas.

Se recomienda tratamiento para pacientes con síntomas persistentes, en quienes no se encuentre otro patógeno intestinal y en caso de pacientes inmunocomprometidos (1,19,23,25) La furazolidona podría ser una alternativa en aquellos pacientes inmunocomprometidos que no toleren el metronidazol ni el TMP-SMZ (26).

Giardia lamblia La mayoría de los individuos infectados son asintomáticos. La enfermedad se caracteriza por un amplio espectro clínico que varía de agudo a síntomas crónicos como diarreas fétidas asociadas con flatulencia, distensión abdominal, anorexia, malabsorción, retraso del crecimiento y mala función cognitiva (1,22).

La nitazoxanida es efectiva en la giardiosis (27), incluso en inmunosuprimidos resistentes al metronidazol y albendazol (28). Cryptosporidium spp La infección con Cryptosporidium spp puede ser asintomática o manifestarse con dolor abdominal, náuseas, distensión abdominal y diarrea.

Aunque la enfermedad es normalmente benigna y autolimitada en personas inmunocompetentes, implica riesgo de conducir a la diarrea crónica con mala absorción y pérdida de peso. Puede ser mortal en personas inmunosuprimidas con HIV/SIDA (22,29,30). La nitazoxanida por 3 días es una opción de primera línea para el tratamiento de la enfermedad causada por Cryptosporidium parvum en adultos inmunocompetentes y niños (22,29,31).

Sin embargo, no es eficaz en niños infectados por VIH. El albendazol y la paromomicina pueden acortar la duración de la diarrea pero no erradicar la infección en pacientes inmunosuprimidos (32,34). Cyclospora cayetanensis Es un protozoo coccidio responsable de producir diarrea acuosa; también ocasiona náuseas, vómitos, anorexia, pérdida de peso, distensión y cólicos abdominales y cansancio crónico.

  • El tratamiento con TMP/SMZ es eficaz y los pacientes VIH/SIDA llegan a requerir dosis más altas así como terapia de mantenimiento a largo plazo (1,35).
  • B) Helmintos Ascaris lumbricoides La infección por Ascaris lumbricoides se ha asociado a la patología intestinal y en particular a la malnutrición que afecta el crecimiento, la absorción de grasas y vitamina A (36).

La piperazina, praziquantel, pamoato de pirantel, albendazol, mebendazol, levamisol, y otras alternativas como tribendimidina, nitazoxanida han demostrado ser seguros y eficaces contra el A. lumbricoides (36-40). La ivermectina es una potente droga antinemátode y es extremadamente eficaz contra el A.

  1. Lumbricoides (36,38,41).
  2. Strongyloides stercolaris La principal manifestación es la eosinofilia en sangre periférica.
  3. Los síntomas gastrointestinales incluyen dolor abdominal vago, malabsorción, vómitos y diarrea.
  4. La ivermectina es una excelente opción terapéutica con tasas de curación entre 80 a 100% (42).

Los pacientes con síndrome de hiperinfección o inmunosuprimidos pueden requerir tratamiento prolongado o repetido. En caso de recaídas, utilizar los mismos fármacos (1). Trichuris trichiura Los niños con infestaciones masivas pueden presentar síndrome disentérico, acompañado de dolor abdominal, tenesmo y diarrea sanguinolenta con moco (1).

  • Un programa de dosis de 3 días de albendazol es necesario para lograr la eficacia terapéutica aceptable (38,39).
  • La ivermectina, con pocos efectos secundarios, podría ser utilizado como una herramienta para el tratamiento de la trichuriosis (0,2mg/kg) (43).
  • La ivermectina es un medicamento de amplio espectro antihelmíntico efectivo contra las infecciones por geohelmintos con una eficacia comparable al albendazol.

La combinación de ivermectina y albendazol tiene la ventaja de una mayor eficacia contra la trichuriosis que los fármacos por separado (41). En la table anterior se presenta un resumen con las alternativas terapéuticas para los parásitos descritos ( Tabla 3 ). REFERENCIAS 1- Aurenty L, López M, Ferraro S, Troncone A, Vancampenhoud M. Tratamiento antiinfeccioso de diarreas en pediatría. Arch Ven Puer Ped 2010;73(1):41-45.2- Gutiérrez Castrellon P, Polanco I, Salazar Lindo E. Manejo de la gastroenteritis aguda en menores de 5 años: un enfoque basado en la evidencia.

Guía de práctica clínica Ibero- Latinoamericana. An Pediatr 2010;72(3):220.e1-e20.3- Guarino A, Albano F, Ashkenazi S, Gendrel D, Hoekstra JH, Shamir R, et al. European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition/European Society for Paediatric Infectious Diseases Evidence-based Guidelines for the Management of Acute Gastroenteritis in Children in Europe.

JPGN 2008;46:S81-S122.4- Gonzales C, Bada C, Rojas R, Bernaola G, Chavez C. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría Perú – 2011. Rev Gastroenterol Perú 2011; 31-3:258-277.5- Giugno S, Oderiz S.

  1. Etiología bacteriana de la diarrea aguda en pacientes pediátricos.
  2. Acta Bioquim Clin Latinoam 2010;44:63-70.6- Basualdo W, Arbo A.
  3. Randomized comparison of azithromycin versus cefixime for treatment of shiguelosis in childen.
  4. Pediatric Infect Dis J 2003;22:374-77.7- Miron M, Torem M, Merom R, Colodner R.

Azithromycin as an alternative to nalidixic acid in therapy of chilhood shiguelosis. Pediatr Infect Dis J 2004;23:367-68.8- Ternhag A, Asikainen T, Giesecke J, Ekdahl K. A meta-analysis on the effects of antibiotic treatment on duration of symptoms caused by infection with Campylobacter species.

Clin Infect Dis 2007;44:696-700.9- Infante RM, Ericsson CD, Jiang ZD, Ke S, Steffen R, Riopel L, et al. Enteroaggregative Escherichia coli diarrhea in travelers: response to rifaximin therapy. Clin Gastroenterol Hepatol 2004;2:135-38.10- Khan WA, Saha D, Rahman A, Salam MA, Bogaerts J, Bennish ML. Comparison of single.dose azithromycin and 12- dose, 3-day erythromycin for childhood cholera: a randomized, double-blind trial.

Lancet 2002;360(9347):1722-27.11- Bhaijee F, Subramony C, Tang S-J, Pepper DJ. Human Immunodeficiency Virus-Associated Gastrointestinal Disease: Common Endoscopic Biopsy Diagnoses. Pathology Res Intern 2011, Article ID 247923, 8 pages, 2011. doi:10.4061/2011/247923 12- Liu A, Meyer E, Johnston L, Brown J, Gerson LB.

  • Prevalence of graft versus host disease and cytomegalovirus infection in patients post-haematopoietic cell transplantation presenting with gastrointestinal symptoms.
  • Aliment Pharmacol Ther 2013;38: 955–966.13- Ramos E.
  • Infección por citomegalovirus como causa de diarrea grave rebelde en un lactante inmunocompetente.

An Pediatr 2009;70:582–585.14- Merrikhi A, Amir-Shahkarami SM, Saneian H. Cytomegalovirus Colitis in a 10 Year-Old Girl after Kidney Transplantation. Iran J Pediatr 2013;23(2):220-22.15- Korkmaz M, Kunefeci G, Selcuk H, Unal H, Gur G, Yilmaz U, et al. Role of Early Colonoscopy in CMV Colitis of Transplant Recipients.

  • Transplant Proc 2005;37(7):3059-60.16- Petrisli E, Chiereghin A, Gabrielli L, Zanfi C, Lauro A, Piccirilli G, et al.
  • Early and late virological monitoring of Cytomegalovirus, Epstein-Barr Virus, and Human Herpes Virus 6 Infections in Small Bowel/Multivisceral.
  • Transplant Proc 2010;42(1):74-78.17- Mousset S, Martin H, Berger A, Heß S, Bug G, Kriener S, et al.

Human herpesvirus 6 in biopsies from patients with gastrointestinal symptoms after allogeneic stem cell transplantation. Ann Hematol 2012;91:737–42.18- Kaplan JE, Benson C, Holmes KK, Brooks JT, Pau A, Masur H; Centers for Disease Control and Prevention (CDC); National Institutes of Health; HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America.

  1. Guidelines for prevention and treatment of opportunistic infections in HIVinfected adults and adolescents: recommendations from CDC, the National Institutes of Health, and the HIV Medicine Association of the Infectious Diseases Society of America.
  2. MMWR Recomm Rep.2009;58(RR-4):1-207.19. Díaz E.
  3. Epidemiology and control of intestinal parasites with nitazoxanide in children in Mexico.

Am J Trop Med Hyg 2003;68:384-85.20. Bouree P, Bisaro F. (Parasitic diarrhea). Presse Med 2007;36:706-16.21. van Hal SJ, Stark DJ, Fotedar R, Marriott D, Ellis JT, Harkness JL. Amoebiasis: current status in Australia. Med J Aust 2007;186(8):412-16.22. Escobedo AA, Almirall P, Alfonso M, Cimerman S, Rey S, Terry SL.

Treatment of intestinal protozoan infections in children. Arch Dis Child 2009;94:478–482.23. Nigro L, Larocca L, Massarelli L, Patamia I, Minniti S, Palermo F, et al. A placebo-controlled treatment trial of Blastocystis hominis infection with metronidazole. J Travel Med 2003;10(2):128-30.24. Moghaddam D, Ghadirian E, Azami M.

Gastroenteritis. Parasitol Res 2005;96(4):273-75.25. Stensvold CR, Arendrup MC, Nielsen HV, Bada A, Thorsen S. Symptomatic infection with Blastocystis sp. subtype 8 successfully treated with trimethoprim-sulfamethoxazole. Ann Trop Med Parasitol 2008;102(3):271-74.26.

Stenzel DJ, Boreham PF. Blastocystis hominis revisited. Clin Microbiol Rev 1996;9(4):563-84.27. Rossignol JF, Lopez-Chegne N, Julcamoro LM, Carrion ME, Bardin MC. Nitazoxanide for the empiric treatment of pediatric infectious diarrhea. Trans R Soc Trop Med Hyg 2012;106(3):167-73.28. Abboud P, Lemeé V, Gargala G, Brasseur P, Ballet JJ, Borsa-Lebas F, et al.

Successful treatment of metronidazole and albendazole- resistant giardiasis with nitazoxanide in a patient with acquired immunodeficiency syndrome. Clin Infect Dis 2001;32:1792-94.29. Rossignol JF. Cryptosporidium and Giardia: treatment options and prospects for new drugs.

  • Exp Parasitol 2010;124(1):45- 53.30.
  • Speich B, Marti H, Ame SM, Ali SM, Bogoch II, Utzinger J, et al.
  • Prevalence of intestinal protozoa infection among schoolaged children on Pemba Island, Tanzania, and effect of singledose albendazole, nitazoxanide and albendazole-nitazoxanide.
  • Parasit Vectors 2013;6:3.31.

Anderson VR, Curran MP. Nitazoxanide: a review of its use in the treatment of gastrointestinal infections. Drugs 2007;67(13):1947-67.32. Clezy K, Gold J, Blaze J, Jones P. Paromomycin for the treatment of cryptosporidial diarrhoea in AIDS patients. AIDS 1991;5:1146–47.33.

  1. White Jr AC, Chappell CL, Hayat CS, Kimball KT, Flanigan TP, Goodgame RW.
  2. Paromomycin for cryptosporidiosis in AIDS: a prospective, doubleblind trial.
  3. J Infect Dis 1994;170:419–424.34.
  4. Farthing MJ.
  5. Treatment options for the eradication of intestinal protozoa.
  6. Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol 2006;3:436–45.35.

Rodríguez E, Palma V, Urbina H. Protozoarios oportunistas emergentes. Arch Venez Puer Ped 2010; 73 (Supl 2):12-19.36. Hagel I, Giusti T. Ascaris lumbricoides: An overview of therapeutic targets. Infectious Disorders Drug Targets.2010;10(5):349-67.37. Parashar A, Arya R.

Nitazoxanide. Indian Pediatr 2005;42(11):1161-65.38. van den Enden E. Pharmacotherapy of helminth infection. Expert Opin Pharmacother 2009;10(3):435-51.39. Vercruysse J, Behnke JM, Albonico M, Ame SM, Angebault C, Bethony JM, et al. Assessment of the anthelmintic efficacy of albendazole in school children in seven countries where soil-transmitted helminths are endemic.

PLoS Negl Trop Dis.2011;5(3):e948.40. Lubis IN, Pasaribu S, Lubis CP. Current status of the efficacy and effectiveness of albendazole and mebendazole for the treatment of Ascaris lumbricoides in North-Western Indonesia. Asian Pac J Trop Med 2012;5(8):605-609.41.

Moncayo AL, Vaca M, Amorim L, Rodriguez A, Erazo S, Oviedo G, et al. Impact of long-term treatment with ivermectin on the prevalence and intensity of soil-transmitted helminth infections. PLoS Negl Trop Dis 2008;2(9):e293.42. Rondón L, Narvaez R, Artis MT, Carrizo J. Nemátodos. Arch Venez Puer Ped 2010;73(Supl 2):36-48.43.

Wen LY, Yan XL, Sun FH, Fang YY, Yang MJ, Lou LJ. A randomized, double-blind, multicenter clinical trial on the efficacy of ivermectin against intestinal nematode infections in China. Acta Trop 2008; 106(3): 190-94.44. Cedillo-Rivera R, Chávez B, González-Robles A, Tapia A, Yépez-Mulia L.

In vitro effect of nitazoxanide against Entamoeba histolytica, Giardia intestinalis and Trichomonas vaginalis trophozoites. J Eukaryot Microbiol 2002; 49(3): 201-208.45. Adagu IS, Nolder D, Warhurst DC, Rossignol JF. In vitro activity of nitazoxanide and related compounds against isolates of Giardia intestinalis, Entamoeba histolytica and Trichomonas vaginalis.

J Antimicrob Chemother 2002; 49(1): 103-11.46. Bernal-Redondo R, Martínez-Méndez LG, Mendoza-Chavez A, Velasco-Perales D, Chavez-Munguia B. Evaluation of the in vitro effect of albendazole, metronidazole and nitazoxanide on viability and structure of Giardia lamblia cysts.

¿Cuánto tiempo dura el efecto de la loperamida?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Loperamida
Nombre ( IUPAC ) sistemático
4- N,N-dimetil- 2,2-difenil-butanamida
Identificadores
Número CAS 53179-11-6 34552-83-5
Código ATC A07 DA03 A07 DA05
PubChem 3955
DrugBank APRD00275
Datos químicos
Fórmula C 29 H 33 N 2 Cl O 2
Peso mol. 477.037 g/mol (513.506 con HCl)
SMILES
Farmacocinética
Biodisponibilidad No absorbida por el estómago
Unión proteica 97%
Metabolismo hepático
Vida media 9.1 hasta 14.4 horas (media 10.8 horas)
Datos clínicos
Cat. embarazo B ​ ​
Estado legal GSL ( UK ) OTC ( EUA )
Vías de adm. Oral

La loperamida es un antidiarreico opioide derivado de la fenilpiperidina, agonista de los receptores μ del intestino delgado. Disminuye la actividad de los músculos circular y longitudinal del intestino y por lo tanto disminuye el tránsito gastrointestinal. ​

Adblock
detector