Nitazoxanida Para Que Sirve Y Como Se Toma
Tomas Balasco
- 0
- 108
Contents
- 0.1 ¿Cuántas pastillas de nitazoxanida puedo tomar al día?
- 0.2 ¿Qué tipo de parásitos elimina la nitazoxanida?
- 0.3 ¿Que no debo comer cuando tomo nitazoxanida?
- 0.4 ¿Cómo saber si el desparasitante me está haciendo efecto?
- 0.5 ¿Cómo tomar nitazoxanida antes o después de comer?
- 0.6 ¿Qué efectos causa la nitazoxanida?
- 1 ¿Qué es mejor la nitazoxanida o el albendazol?
- 2 ¿Qué pasa si tomo nitazoxanida y tomo leche?
- 3 ¿Qué se debe hacer después de desparasitarse?
- 4 ¿Qué fruta es buena para los parásitos?
- 5 ¿Cuántas pastillas debo de tomar para Desparasitarme?
- 6 ¿Cómo se toma el desparasitante dosis única?
- 7 ¿Qué es mejor la nitazoxanida o el albendazol?
¿Cómo se toma la nitazoxanida para desparasitar?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a603017-es.html La nitazoxanida se usa para tratar la diarrea en adultos y niños mayores de 1 año causada por el protozoo Cryptosporidium o Giardia, Se sospecha que la causa son los protozoos cuando la diarrea dura más de 7 días.
- La nitazoxanida pertenece a una clase de medicamentos llamados agentes antiprotozoarios.
- Su acción consiste en detener el crecimiento de ciertos protozoos que causan diarrea.
- La presentación de la nitazoxanida es en comprimido y suspensión (líquido) para tomar por vía oral.
- Por lo general, se toma con la comida cada 12 horas durante 3 días.
Tome la nitazoxanida aproximadamente a las mismas horas todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome nitazoxanida exactamente como se lo indicaron.
- No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
- Agite bien la suspensión antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma uniforme.
- Continúe tomando nitazoxanida hasta que termine la receta, incluso si se empezar a siente mejor.
No deje de tomar nitazoxanida sin hablar con su médico. Si suspende demasiado pronto el uso de nitazoxanida o deja pasar algunas dosis, el tratamiento de la infección puede quedar incompleto. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
¿Cuántas pastillas de nitazoxanida puedo tomar al día?
ARTÍCULO ORIGINAL Evaluación de la nitazoxanida en dosis única y por tres días en parasitosis intestinal Nitazoxanide vs albendazole against intestinal parasites in a single dose and for three days Uri Belkind-Valdovinos, MC, I-II ; Jaime Belkind-Gerson, MC, III ; Domingo Sánchez-Francia, QFB, IV ; Mónica Marcela Espinoza-Ruiz, QFB, IV ; Eduardo Lazcano-Ponce, Dr en C II I Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.
- México, DF, México II Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública.
- Cuernavaca, Morelos, México III Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública.
- Cuernavaca, Morelos, México IV Laboratorio Clínico, Hospital del Niño Morelense, Secretaría de Salud.
Cuernavaca, Morelos, México RESUMEN OBJETIVO: Evaluar la utilidad de nitazoxanida en dosis habitual con esquema de tres días y en dosis única, para la erradicación masiva de parásitos intestinales en la población pediátrica, comparando su efecto con el del albendazol en dosis única.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, en tres comunidades rurales de la región central de México, durante el periodo 2001-2003, para incluir tres posibles alternativas de tratamiento en 786 sujetos de entre 5 y 11 años de edad, de los cuales 92 tuvieron un examen parasitológico positivo (15.1%).
El grupo 1 incluyó 27 pacientes que recibieron 400 mg de albendazol en dosis única; el grupo 2 incluyó 34 pacientes a quienes se administró nitazoxanida en dosis de 15 mg/kg/día durante tres días consecutivos; y el grupo 3 incluyó 31 pacientes que recibieron 1.2 g de nitazoxanida en dosis única.
- Se evaluó diferencia de proporciones mediante prueba exacta de Fisher.
- RESULTADOS: No existieron diferencias estadísticamente significativas en la efectividad de los tres esquemas de tratamiento: (80.5%) con albendazol, comparado con las dos alternativas adicionales de nitazoxanida (67.6% y 71%, respectivamente).
Se observó una mayor prevalencia de efectos secundarios con nitazoxanida por kg /día (26.5%) y en dosis única (32.2%), en comparación con la dosis única de albendazol (7.4%). CONCLUSIONES: Las evidencias en cuanto a la efectividad y elevada prevalencia de efectos secundarios de la nitazoxanida no justifican aún su utilización como quimiopreventivo masivo para el control de parasitosis intestinal en áreas endémicas.
En países con elevada prevalencia de parasitosis intestinal las medidas de prevención primaria que continúan vigentes, y que deben priorizarse, están relacionadas con sanidad pública, introducción de agua potable y drenaje, cloración de agua y manejo adecuado de excretas de animales domésticos, así como educación para la salud.
El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html Palabras clave: parasitosis intestinal; nitazoxanida; albendazol; ensayo clínico; México ABSTRACT OBJETIVE: To assess the efectiveness of the usual dose of nitazoxanide administered for three days and as a single dose for massive eradication of intestinal parasites in the pediatric population, compared with single-dose albendazole.
- MATERIAL AND METHODS: A randomized clinical trial was conducted in three rural communities in central Mexico City between 2001 and 2003 to assess three possible therapy regimes in a study population of 786 children 5 to 11 years of age, 92 of whom had a positive parasitology test result (15.1%).
- Group 1 included 27 patients treated with 400 mg given as a single dose of albendazole; group 2 included 34 patients whose therapy consisted of a 15 mg/kg/day dose for three consecutive days; patients in group 3 (n=31) were administered a single 1.2 g dose of nitazoxanide.
Differences in proportions were assessed using Fisher’s exact test. RESULTS: No statistically significant differences were found in the effectiveness of the three treatment regimes: 80.5% with albendazole, compared with the two nitazoxanide alternatives (67.6% and 71%, respectively.
A higher prevalence of side effects was observed with nitazoxanide in the three-day regimen (26.5%) and as a single dose (32.2%), compared with a single dose of albendazole (7.4%). CONCLUSIONS: According to the evidence on effectiveness and side effects, the use of nitazoxanide is not justified as a massive prophylactic medication for intestinal parasitosis control alternative in endemic areas.
In countries with a high prevalence of intestinal parasitosis primary prevention measures should be the most important strategy, together with public sanitation, drinking water and sewage system availability, water chlorination, and appropriate animal fecal waste disposal, as well as health education.
Key words: intestinal parasitosis; nitazoxanide, albendazole, clinical trial, Mexico Diversas intervenciones poblacionales de quimio prevención masiva con antiparasitarios en áreas endémicas de parasitosis intestinal, particularmente en menores de 15 años de edad, se han llevado a cabo durante la última década en países en desarrollo.1 A este respecto, la Organización Mundial de la Salud ha establecido como meta lograr que la quimioprevención con fármacos antiparasitarios logre una cobertura superior a 75% en niños con edad escolar en riesgo de sufrir parasitosis intestinal.2 Para que un agente antiparasitario, que previamente haya demostrado efectividad terapéutica, se considere un candidato para ser utilizado en forma periódica en intervenciones poblacionales, necesita demostrar ser efectivo en la erradicación de los parásitos más frecuentes (amplio espectro), 3 tener un amplio margen de seguridad, contar con esquemas de fácil administración (que utilicen dosis única) y tener un adecuado costo-beneficio.
Diversos agentes terapéuticos han sido empleados de acuerdo con los patrones de morbilidad de parasitosis intestinal en diversas áreas geográficas.4 Para tratamientos masivos contra nemátodos intestinales se han empleado, solos o combinados, el albendazol, 5 levamisol, 6 mebendazol 7 y pamoato de pirantel.8 El albendazol ha sido efectivo contra ascariasis, enterobiasis e infecciones por céstodos, 9,10 es bien tolerado y fácil de administrar, y se ha usado en campañas masivas en dosis únicas de 400 mg.11 Sin embargo, se ha observado que el albendazol es menos efectivo en la erradicación de protozoarios, y se teme que en el mundo esté aumentando la resistencia de parásitos a los agentes comúnmente utilizados para quimioprevención masiva.12 Por esta razón, es importante emprender una búsqueda de nuevas alternativas de quimioprevención poblacional usando agentes que demuestren tener un espectro amplio, fácil esquema de administración, buen perfil de bioseguridad y que, además, el análisis costo-beneficio justifique su uso en el ámbito poblacional.13 Una alternativa terapéutica es la nitazoxanida, sintetizada por primera vez en 1974 por Rosignol-Cavier, derivada del 5-nitrotiazol.14 In vitro, la nitazoxanida demostró efectividad en el tratamiento de un amplio espectro de parásitos intestinales que incluyó nemátodos, céstodos y helmintos, y diversos protozoarios como Criptosporidium parvum, Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia y Entamoeba histolytica,15,16 Recientemente, la nitazoxamida tuvo éxito en el tratamiento de diarrea crónica causada por Cryptosporidium parvum y Giardia lamblia en niños de entre 1 a 11 años de edad.17,18 La dosis habitual de tratamiento de la nitazoxanida es de 200-400 mg/día divididos en dos tomas por tres días consecutivos.
Sin embargo, existe evidencia de que en dosis única la nitazoxanida puede ser eficaz como tratamiento de erradicación de ciertos parásitos, por ejemplo la Taenia saginata y la Himenolepis nana (50 mg/kg).19 No obstante, se carece de reportes poblacionales de quimioprevención en masa cuyo estudio sea la efectividad de la nitazoxanida administrada en dosis única.
Por esta razón, evaluar la utilidad de nitazoxanida como posible alternativa de intervención poblacional para la erradicación masiva de parásitos intestinales en la población pediátrica conduce a estudiar su posible utilización en su dosis habitual con esquema de tres días, así como su uso en dosis única por kilogramo de peso.
Material y métodos Población de estudio Se realizó un estudio en tres grupos poblacionales de sujetos de entre 5 y 11 años de edad en una región del centro y sur de México, durante el periodo comprendido entre febrero y noviembre de 2002: a) el primer grupo correspondió a 513 niños de familias que viven en área urbana y acudieron a la consulta externa del Hospital del Niño Morelense de Cuernavaca, Morelos; b) el segundo fue constituido por 116 niños que habitan en área rural en la jurisdicción sanitaria de Valle de Bravo, del Estado de México, y c) el tercer grupo fue obtenido de una muestra de 157 niños de Tlamacazapa, Guerrero, un área geográfica con elevada marginación.
La muestra fue conformada por 786 sujetos de los que se obtuvieron tres muestras fecales para estudio coproparasitoscópico. Selección de los pacientes Los casos prevalentes de parasitosis intestinal (15.1%) fueron invitados a adherirse al estudio. Participaron 92 pacientes que tuvieron un examen parasitológico positivo para por lo menos un protozoario intestinal o un nemátodo o céstodo, tal como se estableció en el protocolo de estudio.
La diarrea no fue un criterio de inclusión; por lo tanto, su evolución sólo fue cuantificada en las hojas de reporte de caso durante el tratamiento. Tres muestras de materia fecal fresca se obtuvieron antes y después del tratamiento de cada paciente, y fueron preservadas inmediatamente en una solución de formalina a 10%.
Pruebas de laboratorio clínico Se hicieron pruebas de parasitoscopía mediante la técnica de concentración por flotación y se empleó sulfato de zinc o de Faust. Esta técnica permite identificar quistes de protozoarios y geohelmintos y, al ser de concentración, aumenta la sensibilidad en los casos de una infestación de bajo número de parásitos.
- Para cada prueba se utilizó una suspensión con 1 a 2 gramos de materia fecal y 10 ml de agua, que se pasaron a través de una gasa y luego fueron centrifugados a 2 000 rpm, durante un minuto.
- El sobrenadante se decantó y se resuspendió el sedimento con agua.
- Nuevamente se procedió a centrifugar, se decantó y se agregaron 3 ml de solución de sulfato de zinc.
Finalmente, se centrifugó la suspensión por tercera vez. Se recogió la muestra flotante con un asa para luego colocarla en un portaobjetos con lugol y observarla en el microscopio. Todas las muestras fueron procesadas en el laboratorio del Hospital del Niño Morelense por el mismo operador (técnico), quien desconocía el diagnóstico y grupo de tratamiento asignado.
- Diseño del estudio Se realizó un ensayo clínico aleatorizado para comparar la eficacia de tres tratamientos antiparasitarios.
- El protocolo de estudio fue diseñado con el fin de incluir tres posibles alternativas y evaluar la tolerabilidad y eficacia de una dosis única de nitazoxanida, prescripción de nitazoxanida por kg de peso durante tres días, y dosis única de albendazol.
Como se muestra en la figura 1 la tasa de respuesta para los sujetos con coproparasitoscópico positivo fue de 85.7%, y el seguimiento postratamiento fue muy elevado (en promedio, mayor de 90%). Criterios de inclusión Pacientes con examen coproparasitoscópico seriado (tres muestras) en el que se hubiere demostrado, al menos en una de las muestras, la presencia de quistes, trofozoítos, ovoquistes, huevos o larvas de parásitos intestinales.20 Criterios de exclusión
No haber completado los estudios clínicos y de laboratorio. No haber completado el tratamiento especificado. Presentar efectos adversos serios. Porque el paciente decidió voluntariamente retirarse.
Consentimiento informado En este estudio sólo se incluyó a pacientes positivos al estudio coproparasitoscópico, que aceptaron participar y para los cuales al menos uno de sus padres firmara el consentimiento informado. Aleatorización Para maximizar la validez interna de este estudio hubo dos procedimientos: aleatorización y enmascaramiento.
La aleatorización determina o mide el resultado esperado con el esquema de tratamiento habitual y, por diferencia, permite estimar la efectividad de los esquemas de tratamiento en evaluación; asegura, además, que los grupos de comparación son semejantes (equivalentes o intercambiables) en todas las características medibles y no medibles.
Este procedimiento se efectuó conformando un programa de números aleatorios en bloques de 25 individuos, y asignando tres posibles esquemas de tratamiento. Cada uno de los bloques fue mutuamente excluyente. El enmascaramiento fue simple ciego y útil para minimizar los sesgos de información.
- Incluso, cuando un miembro del grupo de investigación conoció el tratamiento prescrito, el laboratorio clínico no tuvo conocimiento del esquema de tratamiento asignado, y la familia de los sujetos de estudio no tuvo posibilidad de seleccionar el esquema terapéutico.
- Grupos de tratamiento Grupo 1.
- Incluyó 27 pacientes que recibieron 400 mg de albendazol en dosis única.
Grupo 2. Incluyó 34 pacientes a los que se les administró nitazoxanida en dosis de 15 mg/kg/día durante tres días consecutivos. Grupo 3. Incluyó 31 pacientes que recibieron 1.2 gr de nitazoxanida en dosis única. Seguimiento de los pacientes Entre 7 y 10 días después de terminado el tratamiento, contados a partir del primer día cuando se administró la droga en estudio, los pacientes fueron sometidos a un examen clínico completo donde fue repetido el examen coproparasitoscópico seriado.
- Hoja de reporte de eventos adversos Los efectos clínicos colaterales fueron registrados por los pacientes y padres de los sujetos de estudio en la hoja de reporte de eventos adversos y referidos, independientemente del esquema de tratamiento asignado.
- Análisis estadístico Los resultados fueron analizados por medio de una prueba exacta de Fisher para evaluar diferencia en proporciones en los tres grupos asignados al estudio.
Aspectos éticos Este estudio clínico fue desarrollado conforme a los lineamientos establecidos por las buenas prácticas clínicas. Previo a su inicio se obtuvo la aprobación del Comité de Etica y de Investigación del Hospital del Niño Morelense. Antes de iniciar el estudio, al menos uno de los padres y dos testigos firmaron, por duplicado, la carta de consentimiento informado posterior al consentimiento de los niños, después de haber sido informados por el investigador, acerca de la naturaleza, objetivos y métodos del estudio.
Una copia fue recogida por el padre o tutor porque contenía, para resolver cualquier posible duda, el teléfono del presidente del Comité de Etica y de Investigación del hospital referido, así como del investigador clínico responsable. Presencia de efectos adversos Se cuantificaron las reacciones secundarias atribuidas por los pacientes a cada uno de los esquemas asignados.
Los pacientes y padres de familia refirieron espontáneamente la presencia de náuseas, vómito, dolor de cabeza, dolor abdominal, mal sabor de boca, irritación gástrica, diarrea y otros síntomas, posterior a la ingesta del tratamiento. Resultados Características de la población de estudio Participaron 786 sujetos con una media de edad de 7.9 años.
- No existieron diferencias significativas en la edad en las tres áreas geográficas de estudio.
- La prevalencia de coproparasitoscópico positivo, incluyendo parásitos y comensales, fue de 22.8%.
- Considerando sólo algún tipo de parásito, la prevalencia fue de 15.1%.
- La mayor prevalencia observada de parasitosis fue en Tlamacazapa, Guerrero, con 33.1% de la población estudiada, tal como puede observarse en el cuadro I,
Prevalencia de parásitos En el cuadro II podemos observar que el parásito intestinal más frecuentemente identificado fue Entamoeba histolytica con 6.6% en la población de referencia, y le sigue, en orden de frecuencia, Giardia lamblia, con 6.4%. Comparación de grupos de tratamiento La media de edad en los tres grupos de tratamiento fue muy homogénea y no existieron diferencias estadísticas. La prevalencia observada de parasitosis fue similar en cuanto a Ascaris lumbricoides, Giardia lamblia y Entamoeba histolytica.
- Hymenolepis nana no fue observada en el esquema de tratamiento con albendazol, y cuatro casos fueron asignados al azar al grupo de nitazoxanida de 15 mg/kg/día ( cuadro III ).
- Eficacia comparativa de los tres esquemas de tratamiento En el cuadro IV se puede establecer que no existieron diferencias significativas cuando se compararon conjuntamente los tres esquemas de tratamiento.
Sin embargo, se observó una mayor eficacia (81.5%) con albendazol, en comparación con las dos alternativas adicionales de nitazoxanida (67.6% y 71%, respectivamente). Efectos secundarios Se observó una mayor prevalencia de efectos secundarios para nitazoxanida por kg/día (26.5%) y en dosis única (32.2%) en comparación con la dosis única de albendazol (7.4%).
El dolor abdominal fue el efecto secundario con mayor prevalencia, particularmente observado para nitazoxanida por kg/día/tres días, con 14.7% de los casos, y nitazoxanida en dosis única, con 12.9%, tal como se observa en el cuadro V, Discusión En una población de niños mexicanos de entre 5 y 11 años de edad con parasitosis intestinal no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la eficacia de albendazol y nitazoxanida en dos opciones terapéuticas (dosis única y por kilogramo de peso).
Sin embargo, la prevalencia de reacciones secundarias fue mayor en las dos opciones alternativas de nitazoxanida. Se pueden ofrecer diversas explicaciones al respecto. Una de ellas es la enorme evidencia acumulada de estudios clínicos in vitro sobre la mayor eficiencia de nitazoxanida, incluso contra parásitos resistentes al metronidazol.21,22 En contraposición, la eficacia observada en nitazoxanida en niños y adultos con parasitosis intestinal en estudios epidemiológicos, incluyendo población mexicana, ha sido mayor de 70%.23,24 Sobre el particular, en algunos estudios clínicos que han utilizado nitazoxanida en población mexicana no se han reportado diferencias significativas en la eficacia terapéutica en niños con parasitosis intestinal del estado de Colima, donde fueron comparados tres esquemas terapéuticos: nitazoxanida (200 mg por tres días), quinfamida (100 mg por un día), mebendazol (200 mg por 3 días) o ambos.25 De igual manera, en niños del estado de Veracruz, 26 no se reportó una diferencia significativa de erradicación de parásitos entre nitazoxanida (200 mg/día por tres días) y mebendazol (200 mg/día por tres días).
En cuanto a esquemas de dosis única utilizados en quimioprevención masiva para el control de parasitosis humana, el albendazol ha sido la opción terapéutica por su eficacia ampliamente descrita contra las helmintiasis. Existen evidencias clínicas que han demostrado que el albendazol es menos efectivo contra protozoarios 27 (aproximadamente 50% de efectividad en casos de Giardia ).
En este estudio, sin embargo, al comparar la eficacia de albendazol en relación con nitaxozanida, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Este hecho puede deberse a diversos factores, entre los cuales se pueden referir:
Existen protozoarios sensibles y otros resistentes al albendazol. Asimismo, evidencias de que en poblaciones con elevada prevalencia de geohelmintiasis el albendazol tiene un amplio margen de eficiencia en parasitosis intestinal. Un ejemplo fue referido en Malasia, donde lograron erradicar Trichuris trichiuria y Giardia intestinalis en 91.5% y 96.6%, respectivamente, con un tratamiento de 400 mg de albendazol /día, por tres días consecutivos.28 Existen poblaciones endémicas de parasitosis intestinal y éstas tienen una elevada probabilidad de reinfección de parásitos, aun poco después del periodo de tratamiento, particularmente para Giardia, Esto se ejemplifica en un estudio realizado en una población de aborígenes en Australia que reporta una prevalencia a Giardia de 36.6%. Esta prevalencia baja a 12%, 6 a 9 días después de tratamiento con albendazol. Sin embargo, se había incrementado a 28% en el tiempo transcurrido entre 18 a 30 días después del tratamiento.29 Otra posible explicación de la misma eficacia de los esquemas terapéuticos evaluados es la probabilidad de erradicación espontánea de parásitos en la población estudiada. En diversas poblaciones se ha reportado una elevada remisión espontánea de Giardia, de Entamoeba hystolitica y otros parásitos intestinales.30
Respecto a efectos colaterales, destacó que acerca de los grupos que recibieron nitazoxanida en el estudio en población mexicana, se documentaron significativamente más efectos secundarios. En particular, se debió a la presencia de dolor abdominal. Esto también ha sido reportado por otros grupos que estudiaron niños mexicanos.26 Esta observación puede limitar grandemente la utilización de nitazoxanida como esquema de tratamiento en quimioprevención masiva.
Las limitaciones de este estudio incluyen una muestra poblacional reducida. Es importante, en estudios subsecuentes, aumentar el tamaño de muestra para mejorar la precisión estadística. No obstante, la tendencia observada de los resultados es presentar mayor efectividad contra parasitosis intestinal y menores efectos secundarios, con la administración de albendazol.
Por otro lado, solamente se utilizó una técnica cualitativa de diagnóstico de parasitosis intestinal. En estudios subsecuentes, además de ésta se deben agregar técnicas semicuantitativas como la de Kato-Katz y, de ser posible, técnicas de detección de antígenos en heces que aumenten la sensibilidad diagnóstica.
- A este respecto, aun cuando pudiera presentarse error diagnóstico en la población de referencia, este hecho se presentó aleatoriamente en los tres grupos de comparación estudiados, por lo que es poco factible la modificación de resultados.
- Finalmente, podemos concluir que las evidencias mostradas en cuanto a la efectividad y elevada prevalencia de efectos secundarios de la nitazoxanida, no justifican su actual empleo como una medida de quimioprevención masiva para el control de parasitosis intestinal en áreas endémicas.
En países con elevada prevalencia de parasitosis intestinal las medidas de prevención primaria que continúan vigentes, y a las cuales se debe dar prioridad, están relacionadas con sanidad pública, introducción de agua potable y drenaje, cloración de agua y manejo adecuado de excretas de animales domésticos, así como educación para la salud.
- Referencias 1.
- Nahmias J, Greenberg Z, Djerrasi L, Giladi L.
- Mass treatment of intestinal parasites among Ethiopian immigrants.
- Isr J Med Sci 1991;27(5):278-283.2.
- World Health Organization.
- Prevention and control of intestinal parasitic infections.
- Report of a WHO Expert Committee.
- Ginebra: WHO; 1987 (WHO Technical Report Series No.749.6).3.
Morales-Espinoza EM, Sánchez-Pérez HJ, García-Gil M del M, Vargas-Morales G, Méndez-Sánchez JD, Pérez-Ramírez M. Intestinal parasites in children, in highly deprived areas in the border region of Chiapas, Mexico. Salud Publica Mex 2003;45(5):379-388.4.
Geltman P, Meyers A. Treatment of intestinal parasites in immigrants. N Engl J Med 1999 29;341(5):377-378.5. Legesse M, Erko B, Medhin G. Efficacy of alebendazole and mebendazole in the treatment of Ascaris and Trichuris infections. Ethiop Med J 2002;40(4):335-343.6. Albonico M, Bickle Q, Ramsan M, Montresor A, Savioli L, Taylor M.
Efficacy of mebendazole and levamisole alone or in combination against intestinal nematode infections after repeated targeted mebendazole treatment in Zanzibar. Bull World Health Organ 2003;81(5):343-352.7. Navarrete-Vázquez G, Yépez L, Hernández-Campos A, Tapia A, Hernández-Luis F, Cedillo R et al,
- Synthesis and antiparasitic activity of albendazole and mebendazole analogues.
- Bioorg Med Chem 2003 15;11(21):4615-4622.8.
- Dotsenko VA, Ordyntseva AP, Makarova TA, Shirinian AA, Lysakova LA.
- Experience with the use of nemocide (pyrantel pamoate) in nematodiases.
- Med Parazitol.1989;27(5):36-39.9.
- Albonico M, Smith PG, Hall A, Chwaya HM, Alawi KS, Savioli L.
A randomized controlled trial comparing mebendazole and albendazole against Ascaris, Trichuris and hookworm infections. Trans R Soc Trop Med Hyg 1994;88(5):585-589.10. Horton J. Albendazole: A review of anthelmintic efficacy and safety in humans. Parasitology 2000; 121 Suppl:S113-S1132.11.
Mascie-Taylor CG, Alam M, Montanari RM, Karim R, Ahmed T, Karim E et al, A study of the cost effectiveness of selective health interventions for the control of intestinal parasites in rural Bangladesh. J Parasitol 1999; 85(1):6-11.12. Wright JM, Dunn LA, Upcroft P, Upcroft JA. Efficacy of antigiardial drugs.
Expert Opin Drug Saf 2003 Nov;2(6):529-541.13. Petri WA. Therapy of intestinal protozoa. Trends Parasitol 2003;19(11):523-526.14. White AC Jr. Nitazoxanide: An important advance in anti-parasitic therapy. Am J Trop Med Hyg 2003 Apr;68(4):382-383.15. Fonseca-Salamanca F, Martínez-Grueiro MM, Martínez-Fernández AR.
Nematocidal activity of nitazoxanide in laboratory models. Parasitol Res 2003;91(4):321-324.16. Cedillo-Rivera R, Chávez B, González-Robles A, Tapia A, Yépez-Mulia L. In vitro effect of nitazoxanide against Entamoeba histolytica, Giardia intestinalis and Trichomonas vaginalis trophozoites. J Eukaryot Microbiol 2002;49(3):201-208.17.
Amadi B, Mwiya M, Musuku J, Watuka A, Sianongo S, Ayoub A et al, Effect of nitazoxanide on morbidity and mortality in Zambian children with cryptosporidiosis: A randomised controlled trial. Lancet 2002;360(9343):1375-1380.18. Adagu IS, Nolder D, Warhurst DC, Rossignol JF.
In vitro activity of nitazoxanide and related compounds against isolates of Giardia intestinalis, Entamoeba histolytica and Trichomonas vaginalis, J Antimicrob Chemother 2002;49(1):103-111.19. Rossignol JF, Maisonneuve H. Nitazoxanide in the treatment of Taenia saginata and Hymenolepis nana infections.
Am J Trop Med Hyg 1984; 33(3):511-512.20. Larrosa-Haro A, Ruiz-Pérez M, Aguilar-Benavides S. Utility of studying feces for the diagnosis and management of infants and preschool children with acute diarrhea. Salud Publica Mex 2002;44(4):328-334.21. Gilles HM, Hoffman PS.
Treatment of intestinal parasitic infections: A review of nitazoxanide. Trends Parasitol 2002;18(3):95-97.22. Dunne RL, Dunn LA, Upcroft P, O’Donoghue PJ, Upcroft JA. Drug resistance in the sexually transmitted protozoan Trichomonas vaginalis, Cell Res 2003;13(4):239-249.23. Romero-Cabello R, Guerrero LR, Muñoz-García MR, Geyne-Cruz A.
Nitazoxanide for the treatment of intestinal protozoan and helminthic infections in Mexico. Trans R Soc Trop Med Hyg 1997;91(6):701-703.24. Díaz E, Mondragón J, Ramírez E, Bernal R. Epidemiology and control of intestinal parasites with nitazoxanide in children in Mexico.
Am J Trop Med Hyg 2003;68(4):384-385.25. Dávila-Gutiérrez CE, Vásquez C, Trujillo-Hernández B, Huerta M. Nitazoxanide compared with quinfamide and mebendazole in the treatment of helminthic infections and intestinal protozoa in children. Am J Trop Med Hyg 2002 Mar;66(3):251-254.26. Rodríguez-García, R, Rodríguez-Guzmán LM, Cruz-del Castillo AH.
Eficacia y seguridad de mebendazol contra nitazoxanida en el tratamiento de Giardia lamblia en niños. Rev Gastroenterol Mex 1999; 64(3):122-126.27. Pengsaa K, Sirivichayakul C, Pojjaroen-anant C, Nimnual S, Wisetsing P. Albendazole treatment for Giardia intestinalis infections in school children.
- Southeast Asian Journal of Tropical Medicine & Public Health 1999; 30(1):78-83.28.
- Penggabean M, Norhayati O, Oothuman P, Fatmah MS.
- Efficacy of albendazole in the treatment of Trichuris trichiuria and Giardia intestinalis infection in rural Malay communities.
- Med J Malaysia.1998;53(4): 408-412.29.
- Reynoldson JA, Behnke JM, Gracey M, Horton RJ, Spargo R, Hopkins RM.
Efficacy of albendazole against Giardia and hookworm in a remote Aboriginal community in the north of Western Australia. Acta Trop 1998 15;71(1):27-44.30. Thompson RC, Reynoldson JA, Garrow SC, McCarthy JS, Behnke JM. Towards the eradication of hookworm in an isolated Australian community.
¿Qué tipo de parásitos elimina la nitazoxanida?
La nitazoxanida es un nuevo agente antiparasitario con actividad de amplio espectro contra los protozoos y helmintos intestinales. Es efectiva para el tratamiento de la criptosporidiosis en huéspedes normales, niños desnutridos y pacientes con infección por HIV con recuentos elevados de células CD4+.
¿Que no debo comer cuando tomo nitazoxanida?
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? En realidad la única limitación es no consumir ningún tipo de licor hasta 48 horas después de la última dosis En realidad la nutrición siempre debe ser balanceada, inclu yendo frutas, semillas, cereales, verduras, ensaladas, carne, pescado, agua abundante etc.
¿Cómo saber si el desparasitante me está haciendo efecto?
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Lamentablemente no es posible saberlo y no vale la pena que gaste en exámenes, sugiero valoración por médico de confianza y solucionar su problema. Saludos.
¿Cuál es el mejor desparasitante para personas?
3003-3230 Número disponible solo en territorio brasileño. Costo de llamada local. Revisión clínica por: Flávia Costa Farmacéutica Actualizado en febrero 2023 Los desparasitantes más comunes son el albendazol, mebendazol, nitazoxanida, ivermectina y secnidazol, por ejemplo, los cuales pueden adquirirse en las farmacias o droguerías sin receta médica.
El tratamiento con medicamentos para parásitos normalmente se realiza con una sola dosis, pero también pueden indicarse esquemas de 3, 5 o más días, que varían de acuerdo con el tipo de medicamento o de parásito que se pretende tratar, siendo necesario la evaluación del médico para la correcta indicación de la dosis de acuerdo a la causa de los síntomas.
Los medicamentos para desparasitar generalmente se prescriben cuando se identifican parásitos en el examen de heces o cuando hay sospecha de una infección por medio de la manifestación de síntomas, como hambre excesiva, pérdida de peso considerable o alteraciones en el tránsito intestinal, por ejemplo.
¿Cómo tomar nitazoxanida antes o después de comer?
¿Cómo debo tomar nitazoxanide? – Siga todas las instrucciones en la etiqueta de su prescripción. No tome esta medicina en cantidades mayores o menores, o por más tiempo de lo recomendado. Tome nitazoxanide con comida. Por lo general nitazoxanide se toma una vez cada 12 horas por 3 días.
- Siga las instrucciones de dosificación de su médico con mucho cuidado.
- Agite bien la suspensión oral (líquida) antes de medir una dosis.
- Mida la medicina líquida con la jeringa de medición que viene con su medicina, o con una cuchara o taza de medición especial.
- Si no tiene con qué medir la dosis de su medicina, pídale una cuchara o taza de medición a su farmacéutico.
Guarde a temperatura ambiente fuera de la humedad y del calor. Mantenga la botella bien cerrada cuado no la esté usando. Bote cualquier líquido no usado después de 7 días.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la nitazoxanida?
Estudios clínicos e indicaciones de la nitazoxanida Antiparasitario | 07 MAY 08 La nitazoxanida fue aprobada para el tratamiento de infecciones por Giardia intestinalis y Criptosporidium. La nitazoxanida pertenece a los nuevos nitrotiazólicos activos frente a helmintos, protozoos intestinales y bacterias anaerobias.
Descubierta en 1975 por Francois Rossignol, fue utilizada por veterinarios como antihelmíntico con actividad frente a nematodos, cestodos y trematodos hepáticos. Según estudios clínicos, también es activa frente a patógenos humanos, como protozoos ( Cryptosporidium parvum, Giardia lamblia, Blastocystis hominis, Entamoeba histolytica, Encephalitozoon bieneusi ), helmintos ( Ascaris lumbricoides, Trichuris trichura, Taenia saginata, Hymenolepis nana y Fasciola hepatica ), bacterias ( Clostridium difficile ) y virus (rotavirus y norovirus).
Estudios in vitro demuestran actividad frente a diversas bacterias anaerobias grampositivas y gramnegativas. Se comercializa en EE. UU. en forma de suspensión oral de 100 mg/5ml para uso pediátrico o de comprimidos de 500 mg para adultos y niños mayores de 12 años.
El mecanismo de acción es la intervención de la enzima dependiente de electrotransferencia: piruvato ferredoxina oxidorreductasa (PFOR), necesaria para el metabolismo anaerobio. El fármaco es un inhibidor no competitivo de la PFOR de Trichomonas vaginalis, E. histolytica, G. intestinalis, C. difficile, C.
perfringes, Helicobater pylori y Clostridium jejuni. Farmacocinética, metabolismo y farmacodinámica Luego de su administración oral, la nitazoxanida se absorbe con rapidez y se hidroliza en un metabolito activo, tizoxanida, que finalmente se conjuga por glucoronidación.
La máxima concentración plasmática del metabolito activo se encuentra luego de 1 a 4 horas de su administración. El 99% del fármaco se encuentra unido a las proteínas. Se elimina por vías renal, biliar e intestinal. La importancia de sus niveles plasmáticos aún se desconoce debido a su acción intestinal local.
No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia hepática o renal. Estudios efectuados en voluntarios sanos demostraron una rápida desacetilación plasmática a tizoxanida luego de ingerir 500 mg de nitazoxanida y la persistencia de la radiactividad en un 31.5% y 66.2% en la orina y las heces respectivamente.
Eficacia clínica Ensayos en fase I
Los autores evaluaron la tolerabilidad de nitazoxanida y glucurónido de tizoxanida en voluntarios sanos luego de administrar dosis crecientes de nitazoxanida (1 a 4 g). Se eligieron al azar 32 individuos divididos en 4 grupos para recibir 1, 2, 3 y 4 g de nitazoxanida en ayunas y en condiciones de no ayuno. Todas las dosis fueron bien toleradas. Los principales efectos adversos fueron molestias intestinales leves que aumentaron en frecuencia de manera proporcional con la dosis. No hubo alteraciones electrocardiográficas en ningún participante. La ingesta de nitazoxanida con las comidas duplicó la concentración plasmática de tizoxanida y glucurónido de tizoxanida. Otra investigación mostró mayor incidencia de efectos adversos intestinales (diarrea y dolor abdominal) luego de ingerir 2 g diarios de nitazoxanida en comparación con aquellos participantes que recibieron 1 g diario. Ensayos en fase II Cryptosporidium parvum La criptosporidiosis se asocia con diarrea crónica, desnutrición y aumento de la mortalidad infantil en los países subdesarrollados. El primer fármaco aprobado para el tratamiento de esta infección fue la nitazoxanida, la cual fue evaluada en diferentes poblaciones. Uno de los primeros ensayos fue realizado en Mali con pacientes internados por diarrea y deshidratación. Dieciocho pacientes recibieron 500 mg de nitazoxanida 2 veces por día durante 7 días. La tasa de erradicación de los ooquistes de C. parvum fue superior al 95% en 12 pacientes con sida. La resolución de la diarrea se logró en la mayoría de los pacientes y la tolerancia a la droga fue óptima. En otro ensayo abierto (Abdel-Maboud A y col., 2000) se demostró una tasa de curación del 80% en la infección por C. parvum tratada con nitazoxanida en comparación con el 40% de los tratados con cotrimazol o placebo. Un estudio prospectivo, aleatorizado, a doble ciego y controlado con placebo realizado en Egipto (Rossignol JF y col., 2001) que abarcó 50 adultos y 50 niños con diarrea por C. parvum tratados con nitazoxanida reveló una reducción significativa de la duración de la diarrea (p < 0.0001) y de la diseminación de los ooquistes (p < 0.0001) en comparación con los individuos que recibieron placebo. En Zambia se realizó otra investigación aleatorizada, controlada con placebo en 50 niños VIH positivos y negativos (Amadi B y col., 2002). En el 56% de los niños VIH negativos la diarrea se resolvió. En este ensayo, la nitazoxanida no fue eficaz como tratamiento en los niños VIH positivos. En Egipto también se realizó un ensayo multicéntrico, aleatorizado, a doble ciego y controlado con placebo (Rossignol JF y col., 2006) en sujetos ambulatorios con diarrea por C. parvum, Los pacientes recibieron en forma aleatoria 500 mg de nitazoxanida en comprimidos o suspensión. La respuesta fue similar en ambos grupos, con significación estadística. El 92% de los pacientes evaluados no tuvieron sin ooquistes de C. parvum en 2 controles de heces realizados luego del tratamiento, en comparación con el 37% del grupo placebo (p < 0.001). Para continuar leyendo debe ingresar con su usuario de IntraMed : Estudios clínicos e indicaciones de la nitazoxanida
¿Qué efectos causa la nitazoxanida?
CARTAS AL EDITOR Nitazoxanida: reacciones adversas Señor editor: hemos leído el interesante artículo de Belkind VU y colaboradores Evaluación de la nitazoxanida en dosis única y por tres días en parasitosis intestinal, 1 y estamos de acuerdo con su conclusión final: “la efectividad y elevada prevalencia de efectos secundarios de la nitazoxanida, no justifican su actual empleo como una medida de quimioprevención masiva para el control de parasitosis intestinal en áreas endémicas”.1 Para apoyar esta conclusión, damos a conocer los resultados sobre los efectos adversos de nitazoxanida, que fue utilizada en una campaña masiva de desparasitación en Minatitlán, Veracruz.
En noviembre y diciembre de 2002 se llevó a cabo una campaña de desparasitación con nitazoxanida en la población derechohabiente de Petróleos Mexicanos, en Minatitlán, Veracruz, y realizamos un estudio transversal descriptivo para evaluar la prevalencia e intensidad de reacciones adversas hacia dicho fármaco.
Medimos la intensidad con una escala ordinal con categorías que variaron desde leves a severas, tomando en cuenta una escala numérica que varió de 1 a 3 como de intensidad leve, 4 a 7 como moderada, y 8 a 10 como severa. Las autoridades de la unidad de salud, en donde se realizó la investigación, dieron su consentimiento para que el estudio fuera realizado con los derechohabientes que se encontraban en las áreas de consulta externa y que además habían tomado el medicamento.
- El cuestionario se aplicó hasta cuatro semanas después de que el paciente había ingerido el fármaco.
- Se incluyó en la muestra a 781 personas, de las cuales 342 (43.8%) fueron hombres y 439 (56.2%) mujeres.
- La mediana de edad fue de 35 años (límite mínimo 2 y máximo 78 años).
- En el caso de los niños menores de 10 años de edad se tomó en cuenta el dato referido por los padres.
En 726 (93%) derechohabientes se obtuvo un cumplimiento del esquema terapéutico de tres días; 30 (3.8%) en dos días; y en 25 (3.2%) un solo día. En 100% de los pacientes que consumieron el fármaco uno o dos días, esto se debió a la presencia de reacciones adversas. Durante la campaña de desparasitación hubo pacientes que acudieron a consulta al servicio de urgencias debido a la severidad de las reacciones adversas, sobre todo por urticaria, vómito, diarrea y dolor abdominal (datos no publicados). Otra reacción adversa que encontramos y que no se buscó intencionadamente fue el prurito anal que refirieron algunos derechohabientes, y que en el futuro se tendrá que investigar.
Desde las primeras publicaciones que realizamos sobre nitazoxanida habíamos considerado que no era la panacea en el tratamiento de las parasitosis intestinales, ya que había evidencia clínica de que el fármaco ocasionaba serias reacciones adversas y que su eficacia no era mayor a la de otros antiparasitarios que producen menos reacciones secundarias y son más baratos.2-4 Otras publicaciones científicas han demostrado estos mismos hallazgos y, 1,5,6 además, Stockis y colaboradores encontraron reacciones adversas importantes en adultos sanos voluntarios.7,8 Podemos concluir que la nitazoxanida ocasiona reacciones adversas frecuentes y severas, por lo cual debe ser usada con precaución y debe evitarse su uso en las campañas masivas de desparasitación.
Roberto Rodríguez García, Dr, Arturo Aguilar Ye, Pedro Puig Sosa. Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana, Minatitlán, Veracruz, México. Leoncio Miguel Rodríguez Guzmán, Dr. Hospital General de Zona No.36, Instituto Mexicano del Seguro Social, Coatzacoalcos, Veracruz, México.
Jaime Eloy Esteban Vaz, Dr. Hospital Regional Minatitlán, Petróleos Mexicanos, Minatitlán, Veracruz, México. Correo electrónico: [email protected] Referencias 1. Belkind-Valdovinos U, Belkind-Gerson J, Sánchez-Francia D, Espinoza-Ruiz MM, Lazcano-Ponce E. Evaluación de la nitazoxanida en dosis única y por tres días en parasitosis intestinal.
Salud Publica Mex 2004;46:333-340.2. Rodríguez-García R. Nitazoxanida. ¿Es un fármaco que puede administrarse con seguridad en niños? Rev Mex Pediatr 1999;66:75-76.3. Rodríguez-García R, Rodríguez GLM, Cruz DCAH. Eficacia y seguridad de mebendazol contra nitazoxanida en el tratamiento de Giardia lamblia en niños.
Rev Gastroenterol Mex 1999;64:122-126.4. Rodríguez-García R, Salgado GE, Rodríguez GLM. Más sobre nitazoxanida. Rev Mex Pediatr 2000;67:192-193.5. Padilla RN, Alarcón GA, Figueroa FRC, Muñoz RM. Comparación del efecto de quinfamida y de la nitazoxanida en el tratamiento de la amibiasis intestinal no disentérica en niños.
Rev Mex Pediatr 1998;65:196-199.6. González MIB, Salgado RH, Sánchez GMC, Pérez FR, Cedillo RR. Eficacia y seguridad de albendazol y nitazoxanida en el tratamiento del niño con giardiasis. Memorias, V Reunión de Investigación Médica de la Región Sur, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2000 junio 22-24; Villahermosa, Tabasco, México.7.
Stockis A, Allemon AM, De Bruyn S, Gengler C. Nitazoxanide pharmacokinetic and tolerability in man using single ascending oral doses. Int J Clin Pharmacol Ther 2002;40: 213-220.8. Stockis A, De Bruyn S, Gengler C, Rosillon D. Nitazoxanide pharmacokinetics and tolerability in man during 7 days doping with 0.5 g and 1 g b.i.d.
Int J Clin Pharmacol Ther 2002;40: 221-227.
¿Qué personas no pueden tomar la nitazoxanida?
Contraindicaciones y precauciones – Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la nitazoxanida, durante el embarazo y la lactancia. No debe administrarse a niños menores de 2 años. La administración simultánea de nitazoxanida y anticoagulantes orales, puede incrementar los niveles plasmáticos de estos últimos alargando el tiempo de protrombina.
¿Qué es mejor la nitazoxanida o el albendazol?
Eficacia y seguridad de Nitazoxanida comparada con Albendazol en el tratamiento de Giardiasis sintomática en niños de Trujillo, Perú 2008 – 2009 Eficacia y seguridad de Nitazoxanida comparada con Albendazol en el tratamiento de Giardiasis sintomática en niños de Trujillo, Perú 2008 – 2009 / Efficacy and safeness Nitazoxanide compared with Albendazole in symptomatic Giardiasis children treatment in Trujillo, Perú 2008 – 2009 ; 16(1): 6-11, 2013.
- Ilus Artigo em Espanhol | | LILACS | ID: lil-738060 Biblioteca responsável: RESUMEN constituye un problema de de mayor en países en vías de desarrollo, asociada a la y un deficiente sistema sanitario con una elevada en,
- El objetivo es comparar la y de Nitazoxanida y en el de sintomática en,
- La de estudio estuvo constituida por de ambos sexos que acudieron al consultorio de del Centro Médico Funegra de Trujillo cuya edad estuvo comprendida entre los 3 a 14 años, con confirmado de, divididos en dos grupos aquellos que recibieron A () y aquellos con B (Nitazoxanida) que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos.
El promedio de edad para el grupo A fue de 6,73 ± 3,01 y en el grupo B, 7,04 ± 3,05. Las al inicio del esquema terapéutico estuvieron lideradas por, Hubo mayor porcentaje de resolución clínica y coproparasitológico para el grupo Nitazoxanida, no hubo diferencia estadística significativa en este aspecto con el grupo de,
Nitazoxanida mostró mayor porcentaje de que, Se concluyo que y Nitazoxanida demostraron ser eficaces y seguros en el de sintomática en, La de fue de 93,8 % y la de Nitazoxanida fue de 96,9 %. Los principales fueron, hiporexia y, siendo más frecuente en el grupo Nitazoxanida. Texto completo: Disponível Coleções: Bases de dados internacionais Contexto em Saúde: Doenças Negligenciadas Problema de saúde: Diarreia Base de dados: LILACS Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Fatores de risco País/Região como assunto: América do Sul / Peru Idioma: Espanhol Revista: Rev.
cientif. cienc. med Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2013 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Peru Instituição/País de afiliação: Establecimiento de Salud Pucalá/PE Texto completo: Disponível Coleções: Bases de dados internacionais Contexto em Saúde: Doenças Negligenciadas Problema de saúde: Diarreia Base de dados: LILACS Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Fatores de risco País/Região como assunto: América do Sul / Peru Idioma: Espanhol Revista: Rev.
¿Por qué la nitazoxanida hace orinar amarillo?
Página De Inicio Pregunta Al Experto La Colufase Causa Una Orina Bien Amarilla Y Hace Que La Lengua Se Pinte Amarillenta ?
2 respuestas La colufase causa una orina bien amarilla y hace que la lengua se pinte amarillenta ? El componente de este medicamento es el Benzoato de sodio, el ayuda a reducir el exceso de amonio en sangre mediante su eliminación por la orina, originando una orina más oscura; sin embargo el color amarillo de la lengua puede estar asociado a otras circunstancias como altos niveles de bilirrubinas o falla hepática.
¿Qué pasa si tomo nitazoxanida y tomo leche?
Preguntas sobre Nitazoxanida la sante – Buenos dias. Los puede consumir sin problema. Saludos.1 respuestas Hola. El medicamento es un purgante. Sin embargo no te recomiendo la automedicación, sugiero que tengas una cita médica para evaluar si lo requieres o no.1 respuestas hola buenos dias. la recomendacion preciza con la nitazoxanida es evitar alcohol y lacteos. tienes via libre para otros alimentos.1 respuestas Hola buenas tardes. Estos efectos se pueden observar en reacciones alérgicas graves o en intoxicación, es más probable que tengas una enfermedad que te esté alterando el perfil hepático, 1 respuestas Buenas tardes. En este caso considero que es prudente realizar una valoración médico deportiva para buscar causas a lo que está sucediendo, principalmente enfocados a saber si existe algún tipo 1 respuestas Hola. Es normal, es un efecto adverso del medicamento. Saludos 1 respuestas SI. Estos sintomas pueden ser normales al desparasitarse.1 respuestas Esto esta dentro de los síntomas que se pueden presentar con la desparasitacion con Nitazoxanida. No se preocupe.1 respuestas si las heces son negras debe visitar urgencias, si las heces son cafe oscuro: realizar un coprologico y acudir por consulta. Saludos 1 respuestas
¿Qué se debe hacer después de desparasitarse?
Luego que consumir un desparasitante para el organismo, es probable que el sistema digestivo se encuentre sensible, por ello lo mejor es evitar consumir alimentos picantes o especialmente abrasivos, con el fin de prevenir cualquier tipo de complicación.
¿Qué pasa si tomo leche y nitazoxanida?
Puedo tomar café con leche, después de tomar Nitazoxanida? Sin problema, provecho y saludos.
¿Cuando te Desparasitas por dónde salen los parásitos?
Las personas con parásitos intestinales son siempre flacas. El peso no es indicador de parasitosis; las personas con parasitosis de larga data pueden presentar anemia y mala nutrición, pero no necesariamente estar por debajo de su peso. Por otra parte, en los niños puede haber abdomen distendido (panza hinchada) y flatulencia, que sí son frecuentes cuando hay parásitos.
- Los dulces y las golosinas producen parásitos.
- Comer dulces no causa parasitosis, pero puede suceder que una persona con parásitos intestinales tenga deseo permanente de comer cosas dulces (los parásitos también se alimentan de azúcares).
- Si no tiene picazón en la nariz o en el ano, no está parasitado.
No todos los parásitos causan prurito (picazón) en esas zonas. En cambio, puede haber otros síntomas, sin picazón. Los niños tienen parásitos que se van al crecer / Los adultos nunca están parasitados, solo los niños. Aunque es verdad que la mayor prevalencia se observa en los niños, en particular entre el año y los cinco años de edad, las parasitosis afectan a las personas de cualquier edad y género, y sin tratamiento, pueden persistir durante años.
- Cuanto más grande es el parásito, peor es la enfermedad.
- La gravedad de la parasitosis no está directamente relacionada con el tamaño del parásito.
- En cambio, es importante qué órganos están afectados y el estado de las defensas de la persona infectada.
- Los parásitos solo se contagian en los países tropicales.
Algunos parásitos tienen distribución mundial y se encuentran en todas partes del mundo. Además, la globalización (que pone al alcance productos de otras regiones) y las migraciones de personas, facilitan la diseminación de algunos parásitos. En la ciudad no hay parásitos, solamente en el campo.
- Las parasitosis son frecuentes en las ciudades debido al consumo de agua y alimentos contaminados.
- Comer carne cruda o mal cocida aumenta el riesgo.
- No puedo tener parásitos porque tomo agua mineral.
- Los alimentos contaminados también son fuente de adquisición de parásitos intestinales.
- Tampoco se debe olvidar la potencial contaminación a través de utensilios o tablas de cocina contaminados y mal lavados.
No estoy parasitado porque no veo los parásitos. Los parásitos generalmente son muy pequeños y no se ven a simple vista. Por eso es necesario confirmar el diagnóstico con el examen bajo el microscopio. Si me desparasito, subiré de peso. Si la dieta es adecuada, no debe producirse aumento del peso, y además, habrá como beneficio una mejor nutrición y asimilación de nutrientes.
Rechinar los dientes al dormir es síntoma de parasitosis. En realidad, es un indicio de tensión muscular, pero no de parasitosis. La desparasitación se recomienda sólo en época de calor. Aunque en la época de calor se presenta mayor incidencia de parásitos intestinales, porque algunos se reproducen con mayor facilidad en un clima caliente/húmedo, el tratamiento debe hacerse en el momento del diagnóstico, sin importar la época del año.
Los tratamientos de desparasitación son muy agresivos y hay que quedarse varios días en casa. Es verdad que años atrás, había tratamientos muy prolongados y con muchos efectos secundarios. En la actualidad, existen tratamientos seguros y eficaces de un solo día, que no causan malestares y que con una sola toma eliminan los parásitos gastrointestinales más comunes en niños y adultos.
¿Cuánto tardan en salir los parásitos?
17 enero, 2020 – Anemia, apetito, bajo peso, crecimiento retrasado, alteraciones en el rendimiento escolar, cansancio. Cuando los niños presentan algunos de estos síntomas, muchas veces se debe a que están afectados por parásitos intestinales que contrajeron al tomar agua contaminada, comer alimentos en mal estado o haber estado en contacto con animales o suelo infestado.
- Estos síntomas suelen confundirse con otras afecciones y de no tratarse a tiempo pueden ocasionar problemas serios de salud.
- Si bien la mayoría de los parásitos afectan el sistema digestivo, también pueden hallarse en el corazón o hígado y en algunos casos pueden llegar hasta el cerebro.
- Existen distintos tipos de parásitos.
Los más frecuentes son las áscaris (lombrices), oxiuros, helmitiasis y la taenia solium (solitaria). Éstos suelen encontrarse en el intestino de la persona infectada. En zonas tropicales rurales se desarrolla la uncinariasis (parásito que penetra por pies y manos).
Los huevos de algunos parásitos como los oxiuros son resistentes fuera del cuerpo y sobreviven hasta dos semanas. Los huevos se diseminan por el ambiente, especialmente en dormitorios (sábanas, ropa interior, alfombras) y baños (inodoro, toallas), por eso es frecuente el contagio dentro de una misma familia.
Otros parásitos se contagian a través del agua, ya que se encuentran en lagos, ríos, fuentes o piletas. Los animales domésticos infestados son también transmisores de parásitos. A través de las heces contaminan el suelo o la tierra de los parques, lugares donde los niños juegan y luego se llevan las manos a la boca.
También se registran casos en los que el contagio se produce a través del consumo de carne cruda o mal cocida de animales infestados ( anisakis en el caso de los pescados o triquinosis en la carne de cerdo), o de otros alimentos en contacto con la tierra, como frutas y verduras. Los parásitos intestinales afectan sobre todo a los niños, provocándoles disminución del desarrollo físico y mental, lo que puede potenciarse cuando se suma a un estado nutricional deficiente.
La Organización Mundial de la Salud los considera una de las principales causas de morbilidad, ligada a la pobreza y relacionada con inadecuada higiene personal, incorrecta manipulación de los alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de provisión de agua potable y contaminación fecal del ambiente.
¿Qué fruta es buena para los parásitos?
Parásitos intestinales: la fruta que ayuda a eliminarlos Tener dolor abdominal con frecuencia es una de las principales señales de la presencia de parásitos intestinales. Incluso algunas frutas ayudan a prevenir y combatir diversas enfermedades o afecciones como la hipertensión, los resfriados, los parásitos intestinales y demás.
Justamente en esta última afección se hará hincapié porque hay una fruta en especial que los elimina. Los parásitos son organismos que obtienen nutrientes alimentándose de otros. Pueden vivir en el aparato digestivo y causar enfermedades. Es un padecimiento que afecta a decenas de millones de personas en todo el mundo, según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Normalmente, las infecciones por parásitos intestinales se dan al ingerir agua contaminada o al consumir alimentos que contienen bacterias. En el caso de los niños, el riesgo es mayor, pues es posible que se infecten con algún parásito al tocar una superficie infectada y llevarse los dedos a la boca. Los parásitos intestinales pueden generan diversas afecciones de salud. | Foto: Getty Images/iStockphoto De acuerdo con los expertos, la mayoría de las infecciones parasitarias desaparecen solas o son fáciles de tratar. Sin embargo, en las personas con sistemas inmunitarios débiles, es posible que una infección parasitaria cause complicaciones graves.
Diarrea que dura más de unos pocos días. Dolor abdominal. Sangre o moco en las heces. Náuseas y vómitos.Gases.Fiebre.
Los parásitos intestinales son más frecuentes en niños. | Foto: Getty Images/iStockphoto Pues bien, la fruta que ayuda a eliminar los parásitos intestinales es la piña, así lo indica la plataforma digital Univisión, ” La piña es un alimento para eliminar parásitos intestinales gracias a la enzima bromelina.
- Además, tiene efectos muy positivos en la digestión, con lo que mejorarás este aspecto de tu vida, en general, incluyéndola en una dieta variada”.
- Gracias a sus propiedades, el consumo de piña ofrece múltiples beneficios para quienes la comen diariamente.
- La piña reduce la presión arterial gracias a su contenido de sodio y potasio y es clave para las personas que sufren de anemia, al facilitar la absorción del hierro.
Además de los beneficios de salud, la piña también contribuye al cuidado del cuerpo porque ayuda a hidratar el organismo con una influencia directa en el cuidado de la piel, así que muchos la consumen para combatir el envejecimiento gracias a la acción antioxidante de sus componentes.
- Asimismo, la piña es muy recomendada para las personas con diabetes porque ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre, además de ser una fruta que genera la sensación de saciedad.
- Finalmente, aunque la recomendación es incluir la piña en el menú diario, es importante consultar al médico o nutricionista si se va a realizar alguna dieta específica, de tal manera que se prevean posibles contraindicaciones.
El portal web Saber Vivir señala el contenido nutricional de esta fruta por 100 gramos:
49 kilocalorías.11,3 gramos de hidratos de carbono.
La piña tiene múltiples nutrientes. | Foto: Getty Images : Parásitos intestinales: la fruta que ayuda a eliminarlos
¿Cómo tomar bicarbonato para los parásitos?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682001-es.html El bicarbonato de sodio es un antiácido usado para aliviar la pirosis (acidez estomacal) y la indigestión ácida. Su doctor también puede prescribir el bicarbonato de sodio para disminuir los niveles de acidez de la sangre u orina ciertas condiciones.
- Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
- El bicarbonato de sodio viene envasado en forma de tabletas y de polvo para tomar por vía oral.
- El bicarbonato de sodio se toma entre 1 y 4 veces al día, dependiendo de la condición.
- Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. Si usted está usando bicarbonato de sodio como antiácido, tómelo 1 ó 2 horas después de las comidas, con un vaso grande de agua.
- Si usted está usando bicarbonato de sodio por otra razón, tómelo con o sin alimentos.
- No tome bicarbonato de sodio con el estómago lleno.
- Disuelva el polvo de bicarbonato de sodio en al menos 4 onzas (120 mililitros) de agua.
- Mida la dosis cuidadosamente empleando una cuchara para medir.
- No use el bicarbonato de sodio por más de 2 semanas a menos que sus doctor lo indique.
Si el bicarbonato de sodio no alivia los síntomas, llame a su doctor. No administre bicarbonato de sodio a niños menores de 12 años de edad a menos que su doctor lo indique.
¿Cuántas pastillas debo de tomar para Desparasitarme?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682315-es.html El mebendazol se usa para tratar varios tipos de infecciones por lombrices. El mebendazol (Vermox) se usa para tratar infecciones por ascáride y tricocéfalo. El mebendazol (Emverm) se usa para tratar infecciones por lombrices intestinales, tricocéfalos, ascáride y anquilostoma.
El mebendazol pertenece a una clase de medicamentos llamados antihelmínticos. Funciona matando las lombrices. La presentación del mebendazol es una tableta masticable. Cuando el mebendazol (Emverm) se usa para tratar ascáride, tricocéfalo y lombrices intestinales, normalmente se toma dos veces al día, por la mañana y por la noche, durante 3 días.
Cuando se usa mebendazol (Emverm) para tratar el oxiuro, normalmente se toma como una sola dosis (una vez). El mebendazol (Vermox) normalmente se toma como una sola dosis (una vez). Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le expliquen cualquier parte que no comprenda.
Tome el mebendazol exactamente como se le indique. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Si está tomando tabletas masticables de mebendazol (Emverm), puede masticar las tabletas, tragarlas enteras o triturarlas y mezclarlas con los alimentos.
Debe masticar bien las tabletas masticables de mebendazol (Vermox); no se trague la tableta entera. Sin embargo, si no puede masticar la tableta, puede colocarla en una cuchara y agregar una pequeña cantidad de agua (2 a 3 mL) sobre la tableta usando una jeringa dosificadora).
¿Cómo se toma el desparasitante dosis única?
Usualmente se toma con alimentos dos veces al día.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la nitazoxanida?
Estudios clínicos e indicaciones de la nitazoxanida Antiparasitario | 07 MAY 08 La nitazoxanida fue aprobada para el tratamiento de infecciones por Giardia intestinalis y Criptosporidium. La nitazoxanida pertenece a los nuevos nitrotiazólicos activos frente a helmintos, protozoos intestinales y bacterias anaerobias.
- Descubierta en 1975 por Francois Rossignol, fue utilizada por veterinarios como antihelmíntico con actividad frente a nematodos, cestodos y trematodos hepáticos.
- Según estudios clínicos, también es activa frente a patógenos humanos, como protozoos ( Cryptosporidium parvum, Giardia lamblia, Blastocystis hominis, Entamoeba histolytica, Encephalitozoon bieneusi ), helmintos ( Ascaris lumbricoides, Trichuris trichura, Taenia saginata, Hymenolepis nana y Fasciola hepatica ), bacterias ( Clostridium difficile ) y virus (rotavirus y norovirus).
Estudios in vitro demuestran actividad frente a diversas bacterias anaerobias grampositivas y gramnegativas. Se comercializa en EE. UU. en forma de suspensión oral de 100 mg/5ml para uso pediátrico o de comprimidos de 500 mg para adultos y niños mayores de 12 años.
- El mecanismo de acción es la intervención de la enzima dependiente de electrotransferencia: piruvato ferredoxina oxidorreductasa (PFOR), necesaria para el metabolismo anaerobio.
- El fármaco es un inhibidor no competitivo de la PFOR de Trichomonas vaginalis, E.
- Histolytica, G.
- Intestinalis, C.
- Difficile, C.
perfringes, Helicobater pylori y Clostridium jejuni. Farmacocinética, metabolismo y farmacodinámica Luego de su administración oral, la nitazoxanida se absorbe con rapidez y se hidroliza en un metabolito activo, tizoxanida, que finalmente se conjuga por glucoronidación.
- La máxima concentración plasmática del metabolito activo se encuentra luego de 1 a 4 horas de su administración.
- El 99% del fármaco se encuentra unido a las proteínas.
- Se elimina por vías renal, biliar e intestinal.
- La importancia de sus niveles plasmáticos aún se desconoce debido a su acción intestinal local.
No se han realizado estudios en pacientes con insuficiencia hepática o renal. Estudios efectuados en voluntarios sanos demostraron una rápida desacetilación plasmática a tizoxanida luego de ingerir 500 mg de nitazoxanida y la persistencia de la radiactividad en un 31.5% y 66.2% en la orina y las heces respectivamente.
Eficacia clínica Ensayos en fase I
Los autores evaluaron la tolerabilidad de nitazoxanida y glucurónido de tizoxanida en voluntarios sanos luego de administrar dosis crecientes de nitazoxanida (1 a 4 g). Se eligieron al azar 32 individuos divididos en 4 grupos para recibir 1, 2, 3 y 4 g de nitazoxanida en ayunas y en condiciones de no ayuno. Todas las dosis fueron bien toleradas. Los principales efectos adversos fueron molestias intestinales leves que aumentaron en frecuencia de manera proporcional con la dosis. No hubo alteraciones electrocardiográficas en ningún participante. La ingesta de nitazoxanida con las comidas duplicó la concentración plasmática de tizoxanida y glucurónido de tizoxanida. Otra investigación mostró mayor incidencia de efectos adversos intestinales (diarrea y dolor abdominal) luego de ingerir 2 g diarios de nitazoxanida en comparación con aquellos participantes que recibieron 1 g diario. Ensayos en fase II Cryptosporidium parvum La criptosporidiosis se asocia con diarrea crónica, desnutrición y aumento de la mortalidad infantil en los países subdesarrollados. El primer fármaco aprobado para el tratamiento de esta infección fue la nitazoxanida, la cual fue evaluada en diferentes poblaciones. Uno de los primeros ensayos fue realizado en Mali con pacientes internados por diarrea y deshidratación. Dieciocho pacientes recibieron 500 mg de nitazoxanida 2 veces por día durante 7 días. La tasa de erradicación de los ooquistes de C. parvum fue superior al 95% en 12 pacientes con sida. La resolución de la diarrea se logró en la mayoría de los pacientes y la tolerancia a la droga fue óptima. En otro ensayo abierto (Abdel-Maboud A y col., 2000) se demostró una tasa de curación del 80% en la infección por C. parvum tratada con nitazoxanida en comparación con el 40% de los tratados con cotrimazol o placebo. Un estudio prospectivo, aleatorizado, a doble ciego y controlado con placebo realizado en Egipto (Rossignol JF y col., 2001) que abarcó 50 adultos y 50 niños con diarrea por C. parvum tratados con nitazoxanida reveló una reducción significativa de la duración de la diarrea (p < 0.0001) y de la diseminación de los ooquistes (p < 0.0001) en comparación con los individuos que recibieron placebo. En Zambia se realizó otra investigación aleatorizada, controlada con placebo en 50 niños VIH positivos y negativos (Amadi B y col., 2002). En el 56% de los niños VIH negativos la diarrea se resolvió. En este ensayo, la nitazoxanida no fue eficaz como tratamiento en los niños VIH positivos. En Egipto también se realizó un ensayo multicéntrico, aleatorizado, a doble ciego y controlado con placebo (Rossignol JF y col., 2006) en sujetos ambulatorios con diarrea por C. parvum, Los pacientes recibieron en forma aleatoria 500 mg de nitazoxanida en comprimidos o suspensión. La respuesta fue similar en ambos grupos, con significación estadística. El 92% de los pacientes evaluados no tuvieron sin ooquistes de C. parvum en 2 controles de heces realizados luego del tratamiento, en comparación con el 37% del grupo placebo (p < 0.001). Para continuar leyendo debe ingresar con su usuario de IntraMed : Estudios clínicos e indicaciones de la nitazoxanida
¿Qué es mejor la nitazoxanida o el albendazol?
Eficacia y seguridad de Nitazoxanida comparada con Albendazol en el tratamiento de Giardiasis sintomática en niños de Trujillo, Perú 2008 – 2009 Eficacia y seguridad de Nitazoxanida comparada con Albendazol en el tratamiento de Giardiasis sintomática en niños de Trujillo, Perú 2008 – 2009 / Efficacy and safeness Nitazoxanide compared with Albendazole in symptomatic Giardiasis children treatment in Trujillo, Perú 2008 – 2009 ; 16(1): 6-11, 2013.
Ilus Artigo em Espanhol | | LILACS | ID: lil-738060 Biblioteca responsável: RESUMEN constituye un problema de de mayor en países en vías de desarrollo, asociada a la y un deficiente sistema sanitario con una elevada en, El objetivo es comparar la y de Nitazoxanida y en el de sintomática en, La de estudio estuvo constituida por de ambos sexos que acudieron al consultorio de del Centro Médico Funegra de Trujillo cuya edad estuvo comprendida entre los 3 a 14 años, con confirmado de, divididos en dos grupos aquellos que recibieron A () y aquellos con B (Nitazoxanida) que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos.
El promedio de edad para el grupo A fue de 6,73 ± 3,01 y en el grupo B, 7,04 ± 3,05. Las al inicio del esquema terapéutico estuvieron lideradas por, Hubo mayor porcentaje de resolución clínica y coproparasitológico para el grupo Nitazoxanida, no hubo diferencia estadística significativa en este aspecto con el grupo de,
- Nitazoxanida mostró mayor porcentaje de que,
- Se concluyo que y Nitazoxanida demostraron ser eficaces y seguros en el de sintomática en,
- La de fue de 93,8 % y la de Nitazoxanida fue de 96,9 %.
- Los principales fueron, hiporexia y, siendo más frecuente en el grupo Nitazoxanida.
- Texto completo: Disponível Coleções: Bases de dados internacionais Contexto em Saúde: Doenças Negligenciadas Problema de saúde: Diarreia Base de dados: LILACS Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Fatores de risco País/Região como assunto: América do Sul / Peru Idioma: Espanhol Revista: Rev.
cientif. cienc. med Assunto da revista: Medicina Ano de publicação: 2013 Tipo de documento: Artigo País de afiliação: Peru Instituição/País de afiliação: Establecimiento de Salud Pucalá/PE Texto completo: Disponível Coleções: Bases de dados internacionais Contexto em Saúde: Doenças Negligenciadas Problema de saúde: Diarreia Base de dados: LILACS Tipo de estudo: Estudo diagnóstico / Fatores de risco País/Região como assunto: América do Sul / Peru Idioma: Espanhol Revista: Rev.