Quien Soy Yo Como Persona
Tomas Balasco
- 0
- 100
Contents
- 1 ¿Quién soy yo como persona respuesta?
- 2 ¿Quién soy y de dónde vengo ejemplo?
- 3 ¿Quién soy yo por ejemplo?
- 4 ¿Quién soy yo autoestima?
- 5 ¿Quién soy yo Platon?
- 6 ¿Cuál es la diferencia entre quién soy y como soy?
- 7 ¿Quién soy yo para Sócrates?
- 8 ¿Qué dice la Biblia sobre quién soy yo?
- 9 ¿Quién soy yo poema corto?
- 10 ¿Quién soy yo poema corto?
- 11 ¿Que responder cuando te preguntan quién eres por chat?
¿Quién soy yo como persona respuesta?
Contenido ¿Quién soy yo? Soy una persona única, especial y muy valiosa. Mis características físicas me diferencian de los demás, por ejemplo: mi cabello, mis ojos, mi piel y mi estatura. También, mi forma de ser y mis actitudes me diferencian de los demás y me hacen una persona irremplazable.
No debo olvidar que también tengo emociones como estar feliz, triste o de mal genio. Además, cuento con habilidades, puedo practicar un deporte, pintar o resolver ejercicios matemáticos. Todo esto me hace una persona única y por lo tanto debo cuidar de mí mismo, de mi cuerpo, tener buena higiene y alimentarme adecuadamente.
CUIDADO DEL CUERPO El baño. Después de un día muy activo, de colegio y de otras actividades. Cepillar los dientes. Después de cada comida, es decir, del desayuno, comida y cena. Jugar al aire libre. Es importante jugar mucho, hacer deportes al aire libre.
- Dormir bien.
- Dormir bien y descansar ayudan a los niños a crecer.
- Protección solar.
- El sol es bueno, pero no durante mucho tiempo. Postura.
- Los niños deben aprender a sentarse correctamente en las sillas y a coger peso siempre flexionando las rodillas.
- Hacer deporte,
- El hacer deporte es fundamental para un correcto crecimiento del cuerpo de los niños.
Cura de heridas, Cada vez que se caigan o que se hagan daño acudir a la ayuda de un adulto. : Contenido
¿Quién soy yo soy una persona?
Una de las demandas más habituales por las que las personas llegan a mi consulta se relaciona con una pregunta. “¿Quién soy yo?”. Esta pregunta es una cuestión filosófica o existencial. Yo la trato desde el punto de vista psicológico. Es una cuestión en relación directa con el proceso de construcción de la propia identidad.
Este es un proceso evolutivo normal por el que todas las personas pasamos varias veces a lo largo de nuestra vida. Al ser una cuestión tan común opino que será de interés que nos adentramos hoy en ella. Observo que son muchas las personas que se cuestionan a sí mismos quien soy yo. Al hacerlo muchas de ellas entran en confusión o surgen dudas que no pueden o no saben resolver.
Si a esto se añade una personalidad con base obsesiva entonces nos encontramos ante un sufrimiento psicológico difícil de gestionar y que en ocasiones perdura en el tiempo. Si tienes interés en conocer más sobre las personalidades obsesivas te invito a seguir leyendo en el siguiente enlace: https://psicologojuandelvalle.com/soy-un-obsesivo/ Todas las personas somos seres humanos únicos e irrepetibles.
- Esta es la premisa desde la que iniciar este trabajo personal.
- Desde mi enfoque psicoterapéutico, el humanismo, es básico poner una mirada de respeto y no juicio a la hora de enfrentarse a esta pregunta y buscar respuestas.
- ¿Quién soy yo?” es la cuestión clave en la construcción de la identidad psicológica.
Lo normal es plantearse esta cuestión en determinados momentos de la vida. Para ello, va a ser de ayuda conocer en primer lugar cuáles son los componentes psicológicos que forman parte de la identidad.
Auto-estima, ¿Cuánto me quiero a mí mismo?
Cree en tí mismo. La autoestima es el valor que cada uno de nosotros atribuye a su propia persona. Tiene un componente fuertemente emocional. Como su propia palabra dice implica la estima que tengo por mí mismo. Una autoestima alta no tiene por qué ser positiva, psicológicamente hablando.
- La autoestima sana implica aceptación de los propios defectos y virtudes.
- Esta es una parte clave del trabajo de construcción de la identidad, la aceptación.
- Auto-eficacia,
- ¿Soy capaz? La autoeficacia tiene que ver con la valoración que hacemos de nuestras propias capacidades.
- Conlleva una auto-definición de quien soy en cuanto a lo que soy capaz de hacer, lo que se me da bien y lo que no.
Puedo ser bueno corriendo una carrera popular, pero se me da mal dibujar en acuarela. La autoeficacia es básica en cuanto a la capacidad que desarrollamos para enfrentar nuevos retos. Esta capacidad de enfrentarnos a lo que nos asusta y de salir victoriosos va de la mano de la autoconfianza.
Auto-conocimiento, ¿Qué me define o caracteriza?
Probablemente, esta es la parte más compleja de describir y de trabajar a nivel personal. El autoconocimiento conlleva comprenderse a sí mismo. Entender porqué reaccionamos como lo hacemos ante diversas situaciones. Darse cuenta y tomar conciencia de mis propias emociones y reacciones físicas.
- Aprender a gestionarlas y poder auto regularnos emocionalmente.
- El autoconocimiento no es estático, está en constante evolución.
- Como las personas que vamos evolucionando y somos cambio.
- El Autoconocimiento es un proceso intrínseco a la psicoterapia.
- Cuando la persona acude a mi consulta con la necesidad consciente y acuciante de encontrar respuestas a estas preguntas es necesario llevar a cabo en primer lugar una evaluación acerca de determinados síntomas que suelen acompañar a estos procesos.
Es posible que sientas o hayas sentido algunos de ellos al hacerte estas cuestiones:
Ansiedad Angustia existencial. Pensamiento obsesivo. Dudas constantes. Confusión mental. Sensación de insatisfacción. Sensación de vacío, especialmente a nivel de relaciones de intimidad. Soledad.
Evaluación sobre crisis vitales o crisis de identidad. En segundo lugar, es importante afirmar que las crisis vitales son normales en el proceso evolutivo. Crisis de identidad. Es más, son incluso saludables. Aunque se pase mal mientras son atravesadas. Por eso es recomendable evaluar si la persona puede estar inmersa en una de estas crisis vitales. Siguiendo las teorías del desarrollo psicosocial de E. Eriksen, uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX en especial en el campo de la psicología evolutiva, cada etapa de la vida contiene un desafío o reto psicológico a superar.
El comienzo de la vida adulta.
En el comienzo de la vida adulta (20-30 años) las personas debemos resolver asuntos vitales como la incorporación al mundo laboral,» ¿A qué voy a dedicarme?» El establecimiento de relaciones de pareja, «¿quiero estar solo o emparejado? ¿De quién?» Otro asunto por enfrentar es la separación emocional de la familia de origen «¿Me voy a marchar fuera o me voy a quedar cerca de mi familia?» Con todas las implicaciones que cada opción tiene para mí.
La crisis de los cuarenta o crisis de mitad de la vida.
Esta etapa vital se caracteriza porque llevamos a cabo una re-evaluación vital profunda de las propias expectativas vitales elaboradas en la crisis anterior y de los logros conseguidos unos años más tarde.» ¿Qué esperaba yo que sería la vida de mayor? ¿Cuál es la vida que he conseguido llevar?» El contraste emocional o el equilibrio al comparar expectativas y logros conseguidos puede llevar a la persona a un proceso de reflexión profunda.
La jubilación.
La reducción o cese de la actividad laboral es un cambio vital que necesita un proceso de adaptación personal. La persona debe hacer frente a tener mucho tiempo libre cada día. Es un buen momento vital para reflexionar y profundizar en los deseos e ilusiones no alcanzados.
- Poner en marcha los recursos personales que disponemos para llevar a la práctica estas ilusiones.
- En definitiva, estamos hablando de un proceso de re-evaluación vital a medida que la persona se acerca a la última etapa evolutiva que es la vejez.
- Características del proceso de construcción de la identidad.
Como decimos, la construcción de la identidad es un proceso psicológico. Los estudios sobre construcción de la identidad describen un conjunto de características que nos pueden ayudar a entender mejor cómo funciona este proceso:
Se desarrolla en interacción con otros. Es una definición socialmente construida. Tiene un fuerte componente emocional. Es un proceso de reconocimiento y valoración de uno mismo.
Todo ello nos ayuda a desarrollar recursos personales a la hora de enfrentarnos al proceso de construcción de la identidad y de responder a la cuestión de ¿Quién soy yo? Para ello necesitaremos tomar conciencia de estos aspectos:
Importancia de la auto reflexión. Conectar con uno mismo. Importancia de las relaciones sociales. Conectar con los otros.
La construcción de la identidad es entendida como un proceso que nos desarrolle y nos permita poder conectar con el entorno y poder construir una identidad propia en sintonía y coherencia con uno mismo. Las necesidades psicológicas, Maslow fue uno de los psicólogos más influyentes del s. Pirámide de las necesidades. Maslow. En la parte superior de la pirámide encontramos dos tipos de necesidades:
La necesidad de reconocimiento (que es todo aquello relativo al autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito). La necesidad de autorrealización (que se relaciona con el desarrollo personal, creatividad, espontaneidad).
Estas necesidades psicológicas en la cúspide de la pirámide nos llevan a reflexionar acerca de la importancia vital que tiene para el ser humano los procesos de Auto-conocimiento y construcción de la identidad. No es posible completar el desarrollo psicológico sano sin satisfacer estas necesidades de reconocimiento y autorrealización.
- Por consiguiente, es saludable preguntarnos “¿Quién soy yo?” y buscar respuestas en sintonía y coherencia con nosotros mismos.
- Si te interesa profundizar más en el concepto de la pirámide de necesidades psicológicas de A.
- Maslow puedes hacerlo pinchando en el siguiente enlace: https://cuadernodemarketing.com/la-piramide-de-las-necesidades-de-maslow/ Las áreas a explorar en el proceso de construcción de la identidad.
Dentro de este proceso de construcción de la propia identidad emergen diversas y variadas áreas a indagar. Este es un menú o batería de cuestiones que se llevan a cabo en los procesos de psicoterapia cuando se trabaja sobre la identidad:
Pensamientos y creencias, ¿Cuáles son mis ideas y creencias
Sobre uno mismo. Sobre los demás. Sobre la vida.
Experiencias vitales.
¿Cuál es mi historia? ¿Cómo mis experiencias han formado mi personalidad? ¿Cómo los eventos o sucesos estresantes de mi vida me han ido marcando?
Emociones.
¿Cuál es la emoción más experimentada por mí de forma cotidiana? ¿Qué interpretación le doy a mis emociones? ¿Cuáles son las creencias que he formado acerca de mis emociones? ¿Cómo auto regulo mis emociones displacenteras? ¿Cómo me permito sentir mis emociones placenteras o agradables?
Cuerpo y sensaciones somáticas.
¿Cuáles son mis reacciones físicas? ¿Cómo de conectado o desconectado estoy de ellas? ¿Cuánto soy capaz de manejar mis sensaciones somáticas?
Sueños, deseos y fantasías, Sueños, deseos y fantasías.
¿Qué me ilusiona? ¿Con qué disfruto? ¿Tengo proyectos personales? ¿Me percibo capaz de alcanzarlos? ¿Si hay obstáculos, son externos o internos? Cuando era pequeño, ¿qué quería ser de mayor? ¿Cómo me imaginaba la vida adulta? En este proceso será clave contactar con el Niño interior que llevamos dentro.
Lado oscuro,
Lo que no me gusta o agrada de mí, pero también forma parte de quien soy yo. La rabia, la incertidumbre, los temores, la autocrítica, la autoexigencia elevada, la culpa. Ir hacia poder aceptar y convivir en paz con esta parte. No hay un trabajo de autoconocimiento completo y honesto si no se adentra en el lado oscuro.
Al igual que no hay éxitos sin fracasos. Todas las personas tenemos de los dos. La aceptación es clave en todo este proceso. Estas áreas de intervención abren caminos a recorrer si tienes interés en profundizar en el proceso de construcción de la identidad. Te animo a explorar en cualquiera de estas cuestiones para conocerte más a ti mismo.
Los beneficios del autoconocimiento. El camino del autoconocimiento. Este proceso es seguramente un trabajo para toda una vida. Es un camino para ir recorriendo. Todo lo que avancemos en este camino nos sirve. El autoconocimiento nos ayuda a vivir más tranquilos y en coherencia con nosotros mismos.
- O a ser conscientes de nuestras propias incoherencias.
- Las personas que han realizado un proceso de autoconocimiento expresan mayor sensación interna de paz, de bienestar emocional.
- Nos ayuda a tomar decisiones más racionales, más ajustadas y en sintonía con quien soy yo.
- Teniendo en cuenta lo que me beneficia realmente y lo que hace daño o me sienta mal.
Disminuyen los boicoteos a sí mismo, los procesos disfuncionales o mecanismos defensivos que nos limitan en nuestro día a día. El autoconocimiento nos hace ser más independientes de los demás y del juicio externo. También ayuda a acallar o suavizar el juicio interno, el exceso de autocrítica y ajustar las expectativas y exigencias propias.
¿Quién soy yo para un proyecto de vida?
Ejemplo de proyecto de vida – A continuación, presentamos algunos ejemplos de proyectos de vida para tener una visión más clara de lo que implica:
- María desea ser una gran veterinaria, siendo la mejor de su promoción al graduarse y abrir su propia clínica veterinaria. Lo que deberá hacer es esforzarse mucho estudiando para logar las mejores calificaciones y adquirir mayor experiencia para tener su propio negocio.
- Cuando consiga trabajo en la empresa que quiero, mi siguiente objetivo es subir de puesto y tener mejores beneficios. Si es un puesto directivo, mucho mejor. Probablemente, en un futuro voy a querer cambiar a una empresa mejor y seguir aspirando al mejor puesto de trabajo.
- Ángela es una excelente estudiante que ha finalizado sus estudios de contadora hace dos años. Luego, ingresó a trabajar en una empresa de cierto prestigio. Ángela desea afianzarse económicamente en este puesto y, paralelamente, aumentar su cartera de clientes de manera independiente. Posteriormente, ella planifica ser madre y formar un hogar en los próximos 5 años junto a su actual pareja.
Si bien es cierto que el proyecto de vida es mejor realizarlo antes de iniciar los planes de vida, esto no quita que no puedas hacerlo en cualquier momento para programar los pasos necesarios a fin de lograr los resultados óptimos. Cuando se realiza un proyecto de vida mucho más detallado y elaborado se toman en cuenta como partes del mismo: ¿Quién soy?, experiencias, visualización (¿dónde estaré?), fusión, proyección de vida y acciones a realizar.
- Ejemplo de quién soy: Soy José, tengo 15 años y soy de Quito. Actualmente estoy estudiando en prepa, me encanta hacer deporte, escuchar música, jugar videojuegos y ver series. Soy un amigo muy solidario, tolerante y respetuoso. Suelo ser un poco tímido en ocasiones y ansioso. No me gustan la física y soy un poco desorganizado.
- Ejemplo de experiencias: Estos últimos meses me he puesto a trabajar en diferentes cosas, generalmente en lo que encuentro, que me sirve para ganar dinero para salir con mis amigos y mi novia. Decidí hace poco tomar clases de baile y las he disfrutado como nunca. Tuve que tomar clases extra de inglés porque no soy muy bueno para eso.
- Ejemplo de visualización: En un futuro me encantaría estudiar la carrera de medicina en la mejor universidad de mi país, así como también me gustaría viajar por todo el mundo. Y para una meta a largo o mediano plazo me gustaría obtener mi título y estudiar algún doctorado, conseguir una buena pareja y formar una familia.
- Ejemplo de fusión: Soy muy bueno en biología, por lo que me encantaría estudiar una carrera relacionada a esta. Sin embargo, debo trabajar mejor en mi paciencia y organizarme mejor. Me encanta la pintura, me gustaría empezar a pintar algunos cuadros o a hacer retratos a las personas. Soy bueno en las finanzas y me gustaría administrar bien mi dinero para comprarme una casa.
- Ejemplo de proyecto de vida: De aquí a 2 o 3 años me gustaría empezar la carrera de medicina. Además, espero haber reunido algo de dinero para realizar mi primer viaje a alguno de los destinos que tengo en mente. Además, me gustaría empezar a abrirme para salir y conocer nuevas personas.
- Ejemplo de acciones: Para lograr lo que me propongo, tengo una lista de cosas para hacerlo: terminar la escuela, ser admitido en la facultad de medicina, aprender a ser más ordenado, trabajar, conseguir alguna beca, pintar en mis ratos libres, sacar mi pasaporte y abrir mi cuenta bancaria.
¿Quién soy yo filosofía?
¿QUIÉN SOY YO? Vivimos creyendo que somos libres, y de esta forma intentamos no pensar en lo que ocurre de verdad : nuestra vida, y por lo tanto nuestras decisiones, están determinadas en un altísimo grado por la sociedad que nos rodea, con la que convivimos día a día, la que nos hace ser como somos.
¿Quién soy y de dónde vengo ejemplo?
Primera: Soy un granjero, vengo de trabajar en el campo y voy a comer la sopa que preparó mi esposa. Tengo un poco de miedo porque ella no sabe cocinar. Es ‘Gótico Americano’ de Grant Wood. Segundo: Soy bailarina y vengo de una función de ballet.
¿Quién soy yo por ejemplo?
¿Por qué es difícil responder a la pregunta: quién soy yo? – «¿Quién soy yo?» es la forma en que nos vemos y definimos a nosotros mismos. Crea nuestra identidad y, a su vez, nuestra realidad. Soy mi nombre, soy mi trabajo, soy mis relaciones, soy mi red de contactos, soy mi sexualidad, soy mis afiliaciones, soy mis aficiones.
Todas estas son etiquetas que puedes utilizar para describirte a ti mismo. Aunque muchas dan pistas e indicios de quién eres, siguen siendo limitadas. Una de las razones por las que responder a «Quién soy» es tan complicado es porque los papeles sociales que desempeñas en la vida -como contable, hermano, padre, hombre heterosexual, etc.- no llegan al corazón de lo que realmente eres.
Tampoco lo hace la simple enumeración de tus intereses o aficiones. Puede que seas un ciclista entusiasta, que te gusten los crucigramas y ver anime. Aunque eso puede darte a ti y a los demás una imagen de ti, está claro que eres mucho más.
- Si busca el autoconocimiento, o incluso conversaciones más interesantes, lo realmente jugoso suele vivir bajo la superficie.
- Más allá de las categorías mundanas en las que nos colocamos está lo que nos hace funcionar de verdad.
- Suele ser un conjunto de nuestros intereses, experiencias, características, elecciones, valores y creencias que nos muestran quiénes somos.
- Entender estas cosas sobre nosotros mismos es lo que nos ayuda a comprender la complejidad de nuestra identidad.
¿Quién soy yo autoestima?
Centro de tratamiento Valle del Tiétar La autoestima es la valoración que nos damos a nosotros mismos, el juicio que hacemos de quiénes somos, de nuestra manera de ser ; la valoración de nuestros rasgos físicos, mentales y espirituales que forman lo que comúnmente llamamos mi personalidad.
- Esto determina nuestra forma de ver el mundo, y esta valoración influye en nuestras vidas y en nuestra toma de decisiones, en cómo los relacionamos con los demás o en cómo afrontamos los conflictos.
- Por todo esto se la considera el pilar más relevante de la arquitectura psicológica de la persona.
- Pero el desarrollo de una correcta autoestima incluye, entre otros, dos factores que cobran especial relevancia: el autoconocimiento y las expectativas que nos formamos.
El autoconocimiento es la capacidad de reconocernos a nosotros mismos, el saber quién soy yo, siendo específico para cada persona (todos somos únicos, con una manera de ser diferente). En el proceso de autoconocimiento es donde solemos encontrar más dificultades, ya que no tendemos a centrarnos en nuestra manera de ser, sino que nos enfocamos más en los demás.
El proceso de autoconocimiento requiere de habilidades de autobservación y autoevaluación, ya que es difícil conocerse si no observamos nuestra forma de actuar y pensar, y no hacemos evaluación de dichos actos. Normalmente tendemos a no observar o no calificar como nuestros aquellos rasgos que consideramos como más negativos, y eso nos lleva a tener conductas desadaptativas y no aprender a manejarlo, porque todo aquello de lo que no eres consciente no puedes aprender a manejarlo en tu propio beneficio.
En este proceso de evitación de lo negativo, se ve afectada nuestra autoestima y, por ende, nuestra manera de interpretar el mundo y enfrentarnos a las diversas circunstancias del día a día que pueden generarnos mayor o menor bienestar. Por otro lado, encontramos las expectativas, éstas son creadas en base a lo que queremos ser o nos gustaría ser, en definitiva, el ideal.
Estas expectativas están influenciadas en su mayor parte por la cultura en la que nos encontramos inmersos. La imagen que construimos de nosotros mismos se va generando desde el momento en que nacemos, y se ve influenciada en los primeros años de vida por las personas que tenemos alrededor, principalmente la familia, pero también amigos o personas cercanas, e incluso por los cánones sociales a seguir, o personajes famosos.
A partir de ahí, nos vamos haciendo una imagen conforme a dicha influencia y nuestra interacción con el entorno, y va conformando poco a poco nuestro autoconcepto. De este modo, estos componentes, autoconcepto y expectativas se retroalimentan mutuamente, y repercuten en último término en nuestro sentido de valía y nuestra visión de cómo nos vemos capacitados para enfrentarnos a las situaciones del día a día.
- Por el contrario, una autoestima positiva y realista (“soy capaz, valioso, estoy dispuesto a hacerlo”) tiene múltiples ventajas en nuestro nivel personal y en la relación con los demás, entre las que podemos destacar:
- – La capacidad de aportar de manera adecuada y con beneficio en el entorno, para cuidar y defender nuestros intereses.
- – Aumento de la confianza en uno mismo, con el subsiguiente aprendizaje de gestión de las relaciones de interdependencia
- – Desarrollo de vínculos de apego saludables y más duraderos: no suelen darse relaciones tóxicas en el caso de las personas con una autoestima estable
- – Mayor sensación de felicidad y satisfacción vital
- – Mejor interpretación de la realidad, desde una perspectiva más objetiva y realista, que con la tendencia negativa de la baja autoestima
- – Ausencia del miedo al rechazo
- – Habilidades para la defensa de los derechos e intereses asertivos
- – Mayor capacidad de resiliencia, entendida como la capacidad para superar las adversidades
Desde una perspectiva teórica, se sabe que existen muchos beneficios cuando se vive con una autoestima positiva, aunque de cara a ponerlo en práctica no todo es tan sencillo como parece. El desarrollo de la autoestima requiere de tiempo y práctica, siempre enfocándonos en el objetivo que supone para nuestro propio desarrollo personal, clave en la evolución psicológica de la persona.
- – Aceptación y conciencia sobre lo que hacemos y cómo somos, no ponernos máscaras.
- – Hacerse responsable de lo que uno piensa, dice y hace, todo ello en consonancia.
- – No pretender agradar a los demás, anteponiéndolos siempre a nuestras propias necesidades y deseos.
– Marcarnos objetivos o propósitos, así como los medios para poder alcanzarlos. Para ello, es necesario identificar nuestras fortalezas.
- – Trabajar sobre nuestros pensamientos autodestructivos, como el “no valgo para nada”
- Además, en caso de presentar problemas mayores en cuanto a nuestro autoconcepto y nuestra autoestima, llegando a comportamientos altamente autodestructivos (consumo de drogas, aislamiento, inadecuada alimentación) se hace necesario acudir a un profesional que ayude a marcar las estrategias más adecuadas con el fin de reorientar nuestra vida.
- El ubicado en Madrid, ofrece la posibilidad de aumentar nuestra autoestima a través de diferentes tratamientos terapéuticos.
- Puede ponerse en contacto con el equipo de profesionales en el teléfono 918644181 para más información.
: Centro de tratamiento Valle del Tiétar
¿Quién soy yo Platon?
Para platón, la persona es una de las realidades que forman parte del mundo material, pero posee una peculiar constitución. Está formado por dos sustancias completamente diferentes y perfectamente separables la una de la otra: el cuerpo y el alma.
¿Cuál es la diferencia entre quién soy y como soy?
Quien eres son los datos de tu identidad, fecha y lugar de nacimiento, tus padres, tu familia y cómo eres, son tus actitudes tus costumbres tu forma de ser en la vida, en la sociedad, tu carácter, tu personalidad!!!! Respondido inicialmente: ¿Cuál es la diferencia entre quien soy y como soy?
¿Qué es lo que proyecto como persona?
Proyecto de Vida – CETYS
“La mayoría de las personas no conducen su vida,ellos aceptan la vida” Jim Rhon ¿Cuáles son las metas más importantes en la vida?
Un proyecto es un plan que se idea, para poderlo realizarlo. Un proyecto de vida se refiere a la definición de un plan de lo qué se desea hacer en la vida. Es aquello que una persona se traza con el fin de conseguir uno o varios propósitos para su existencia, en otras palabras se asocian al concepto de realización personal, donde lleva a las personas a definir conscientemente las opciones que pueden tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone.
- Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana y con esto le otorga, sentido al presente, porque de alguna manera se vive del presente pero sin perder de vista que el futuro se construye día a día.
- Como todos los seres vivos, crecemos, aprendemos, construimos, creamos, pero nunca permanecemos iguales.
Aunque las personas cambiemos, podemos permanecer fieles a nuestros ideales, a nuestros valores, a lo que nos hace ser nosotros mismos. Cuando se finalizan etapas importantes en la vida; por ejemplo terminar la secundaria o la universidad llega el momento de decidir qué hacer con nuestras vidas.
Decidir es un paso trascendental ya que implica tomar las riendas de la vida personal y asumir las consecuencias de las decisiones. Un proyecto de vida debe contemplar tres aspectos fundamentales: visión, misión y metas. La Visión en un proyecto, es la imagen del futuro que queremos lograr. La misión es la forma de llegar a la misión, son las actividades que vamos a realizar.
Las metas son las realizaciones concluidas en el tiempo que nos hemos propuesto como proyecto de vida. Este espacio está dedicado a todas las personas que les interese conocer algunos beneficios de contar con un proyecto de vida. Lo que deseo es que enfoquen su atención en la manera en que han vivido su vida hasta ahora, y que reflexionen cómo les gustaría seguir viviéndola.
Los invito a preguntarse, ¿Qué agradezco del año viejo y que deseo para el próximo año? ¿Qué enriquece mi vida? ¿Qué me mantiene feliz y sano? En ocasiones la sociedad hace más difícil este proceso, porque a veces, en lugar de impulsar a las personas, construyen para ellos pesadas e incómodas “etiquetas” y se les hace muy fácil lanzar frases como; “eres un irresponsable” “Los jóvenes aún son chicos, no pueden” “ningún adolescente se compromete” “se necesita andar tras de ellos” entre otras y lo más triste es que en ocasiones se originan desde la familia.
Sin embargo, quejarse no es el fin de esta colaboración, porque no se vale andar por la vida sufriendo, haciéndose la víctima ¿Por qué no creen en mí? Por qué no confían, Por qué mi papá.Por qué mi mamá.etc.” No, eso ya no se vale!!! La manera en que decidas vivir de aquí en adelante, tendrá que ver con tu decisión y no con tu historia, por eso es en esta edad, en este momento, vale la pena asumir la responsabilidad de las decisiones que se tomen en la vida.
- Porque se debe tener claro qué todo lo que se decida hoy, impactará sobre la vida más adelante.
- Todas las personas tienen la capacidad y la responsabilidad de elegir cuáles serán los propósitos, principios, rutas, estrategias a trabajar y además tener la oportunidad de replanteárselas.
- Una estrategia que puede ayudar a demostrar que se puede vivir la vida con rumbo propio es enfrentarla desde la perspectiva de contar con un proyecto de vida, esto dará la confianza de que lo que te propongas lo podrás cumplir.
Ahora veamos que es un proyecto de vida. Un proyecto de vida es. Un propósito anhelado qué nos marca lo que queremos lograr, en un sitio o un lugar deseado. Es como un bosquejo de nuestras metas, en donde diseñamos los pasos que queremos dar en el presente para después lograrlas en un futuro.
Este esquema facilita el logro de las metas, porque nos permite tener una visión más clara de lo que debemos hacer para alcanzar nuestros propósitos. Frecuentemente, es en la etapa de la adolescencia cuando se tienen en mente anhelos y aquello que se quiere llegar a ser; algunas veces, estos proyectos responden a deseos de la niñez o a las expectativas de la familia e incluso por influencia de los amigos, por eso es importante qué la persona se tome un tiempo para conocer cuáles son los intereses, habilidades, capacidades y también las limitaciones que tenemos, todo esto ayuda para que la ser humano elija personalmente sus metas y esté convencido de querer lograrlas.
No hay que olvidar que al construir un proyecto de vida se debe considerar la meta principal: SER FELIZ, desarrollar a plenitud sus capacidades y mejorar la calidad de vida. Un proyecto de vida, antes que nada, tiene que imaginarse, atrévete a imaginarlo, llénalo de imágenes y detalles agradables para ti.
- Y ya que lo tengas, analízalo y ponle nombrequiero ser, quiero hacer, cuando lo voy a hacer, cómo lo voy a hacer.
- Ahora, piensa ¿todo esto es suficiente?.No.quien proyecta, necesita luchar por su ilusión, realizar acciones que lo acerquen a ella.
- Tienes que hacer planes para que tus actividades diarias te conduzcan cada día más al logro de lo que anhelas.
Te puede ayudar hacer una pausa para re-conocerte, analizar tus expectativas de vida, tus fortalezas, tus debilidades y en este proceso, si se te dificulta, es muy válido pedir el apoyo de las personas que tú consideres te conocen bien, pero no para decidir lo que ellos creen que es mejor para ti, sino para ayudarte a clarificar todos los puntos que ya te mencioné.ahora, si no encuentras a alguna persona a la que tú le tengas mucha confianza, busca algún tipo de apoyo externo, pero no tomes decisiones precipitadas o con dudas, porque todas las decisiones qué tomes impactarán tanto positiva como negativamente en tu vida adulta, ya que más adelante tendrás que afrontar las consecuencias de tus decisiones, así que no se trata solamente de planear que es lo que SÍ voy a hacer, sino también que es lo que No voy a hacer, o qué es lo que intentaré evitar, para que tu rumbo quede iluminado.
Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos, es un libro escrito por Stevan Covey, (2012) él ha escrito varios libros en ese sentido, compartiré algunos aspectos que el autor aborda en su libro, espero les ayuden a realizar un plan de vida, “considéralo” importante. Ser proactivo, Responsabilízate de tu vida.
Comenzar con el fin en la mente, Define tu misión y objetivos en la vida. Poner primero lo primero. Prioriza y haz antes lo más importante. Pensar ganar-ganar, Mantén una actitud de que todos podemos triunfar. Busca primero entender, luego ser entendido.
- Escucha abiertamente a los demás.
- Sinergizar.
- Trabaje en equipo para lograr más.
- Afilar la sierra.
- Renuévate con frecuencia.
- Para un joven hacer un proyecto de vida no es tarea sencilla, en esa etapa de su vida y con toda la información que manejan pensaríamos que no le temen visualizar su futuro.
- Sin embargo en mi experiencia al trabajar con jóvenes me permite compartir con ustedes que sí les da temor al momento que plasman en un papel lo que quieren para ellos y como lo piensan realizar, aunque estén conscientes que esto les puede ayudar a tener más claro qué quieren para su vida, y como lo pueden lograr.
Hoy en día existen pruebas psicométricas que ayudan a identificar habilidades, intereses y cuáles son las preferencias profesionales en una persona y por consiguiente esto le permite estar en condiciones de orientarla en la elección de carrera. Como podemos darnos cuenta este tema es muy interesante y amplio por lo que no termina aquí, en las próximas colaboraciones compartiré con ustedes qué son las pruebas psicométricas y sus ventajas.
¿Quién soy yo para Sócrates?
Autoconocerse permite poder amarse a sí mismo y tener una buena relación con la realidad que nos rodea como ser humano, tanto en lo familiar como en lo social – El filósofo griego Sócrates dejó para la posteridad la idea de que conocerse así mismo era casi una obligación de todo ser humano.
Si de algo la persona se ufana es de los conocimientos que tiene de una variedad de temas. Posiblemente, desde ciencia pura hasta la poesía. Pero hay una pregunta que muchas veces se hacen y probablemente las respuestas sean variadas y muchas: ¿quién soy? Y entre esas respuestas figuran un largo rosario de “Yo soy”: yo soy fulano, yo soy abogado, yo soy cantante, yo soy maestro, yo soy periodista, yo soy empresario, yo soy, yo soy, yo soy, pero en el fondo continúa subyacente la misma pregunta: ¿quién soy? Por lo general se tiende a definir a los demás por lo que hacen en la vida o por sus éxitos personales.
Partiendo de esos presupuestos también se tiende a pensar que son dichos elementos los que definen al yo mismo, asumiendo que es la percepción que sobre uno mismo tienen los demás. Decía Sócrates en la Grecia de hace cerca de 400 años antes de Cristo: “Entenderse a uno mismo es el inicio del conocimiento”.
Y es que conocerse a uno mismo implica algo más que un simple ejercicio existencialista. Con su sentencia “Conócete a ti mismo” Sócrates dejó para la posteridad la idea de que conocerse era casi una obligación de todo ser humano. Sin saber quiénes somos viviremos, pero viviremos peor. De hecho, la frase “conócete a ti mismo” es una idea de la filosofía y no de la psicología.
Fue Sócrates, el filósofo, quien dejó para la posteridad la idea de que conocerse era casi una obligación de todo ser humano. Sin saber quiénes somos viviremos, pero viviremos peor. Y es que conocerse y vivir van de la mano, ya que es un tipo de conocimiento que se resuelve a la vez que se va viviendo y, ni se agota ni se cierra.
- El autoconocimiento es algo que ha obsesionado en todos los tiempos.
- En su locura Don Quijote decía fervientemente “yo sé quién soy”, mientras que San Agustín decía: ¿Quién decís que soy yo?”, pregunta ésta que el pensamiento clásico ha hecho suya.
- ¿Quién soy o quién decís que soy yo? son preguntas con las que el ser humano está llamado a empezar la verdadera vida y a tomar el timón de su propio destino.
Conocerse a uno mismo es la llave que abre infinitos caminos y posibilidades para ser feliz. Conocerse a uno mismo Basar el autoconocimiento en lo que los demás le dicen que uno es o vivir la vida que otros dicen que se debe vivir no contribuye a la realización del ser humano, ya que no es un conocimiento auténtico sobre él mismo.
Sócrates apostaba a que las acciones humanas estuvieran dirigidas hacia el bien basado en el servicio a los demás, ya que para él sólo el sabio es virtuoso porque sólo él puede conocerse a sí mismo y conocer el bien. Señalaba que la virtud es la sabiduría y el vicio es la ignorancia. Al hablar de autonocimiento, el filósofo griego explicaba que el ser humano debe hacerse preguntas de forma permanente hasta llegar a la verdad y conozcas realmente quién es.
Planteaba un diálogo introspectivo basado en el servicio. Se preguntaba, ¿qué es el servicio incondicional?, y se respondía: el servicio es darme sin esperar nada a cambio. Y se volvía a preguntar: ¿Y por qué darte sin esperar?, para a seguidas señalar que, es una forma de expresar mi amor, sirviendo de forma incondicional.
- Y se preguntaba: ¿Por qué deseas servir?, él mismo se respondía: porque el servir me da felicidad y en el servicio encuentro el sentido de mi vida, haciendo bien a los demás.
- Cinco pasos Filósofos y psicólogos han coincidido en que para conocerse a sí mismas las personas tienen que autoanalizarse desde diferentes perspectivas, y plantean, básicamente, cinco pasos.1.- Contraste: Señalan que para poder ver las cosas hace falta luz.
Pero hay veces que esa luz es tenue y esquiva e insuficiente para poder ver con claridad. Y si el objeto que queremos conocer es a nosotros, un buen ejercicio es escribir cómo creemos que somos respecto de al menos cuatro cosas: nuestras relaciones con familia y amigos, nuestro trabajo, nuestras características de personalidad y nuestros deseos de futuro.
- Luego se empieza a examinar los cuatro puntos que vienen a continuación, de los cuales se elabora un recuento y luego compara con lo escrito en el primer papel.
- Dicho contraste puede ayudar a empezar el recorrido propuesto.2.- Gente que te rodea: Conocerse es saber el trato que se tiene con los más allegados.
Son los cercanos y los que nos viven el día a día los que nos sirven de referencia primera. Eso incluye tanto a la familia (padres y hermanos) como a la que se ha hecho (esposos e hijos). Sus palabras, sus gestos y sus acciones son criterio para saber cómo se está.
- No se trata tanto de pedirles una explicación sobre quién uno es, sino se trata de ver su conducta, oír sus palabras, ver nuestras reacciones.3.- Verse en el pasado: A veces se quiere tener una perspectiva de futuro que es imposible de tener.
- El futuro se puede intuir y prever.
- La memoria muchas veces juega malas pasadas.
Así que es mejor echar mano de cosas que hemos dejado escritas en algún momento dado. Sentarse e intentar verse desde fuera puede ayudar a entenderse uno mismo, a saber de las exageraciones o las alegrías con un nuevo significado.4.- Situaciones límites: Aristóteles distinguía entre las acciones puntuales y el carácter de una persona.
- Decía que una golondrina no hace verano, que era como decir que realizar una única acción generosa no le convierte a uno en generoso.
- Generoso, decía Aristóteles, es aquel que tiene el hábito y la costumbre (por lo mismo, el carácter) de ser generoso.
- En otras palabras: un tacaño puede hacer una acción generosa, pero eso no elimina su hábito de ser tacaño.
Eso quiere decir que muchas veces los hechos puntuales no profundizan ni dan una explicación de nuestro carácter. Es bueno intentar reconocer esas situaciones que se han exigido como algo inhabitual en nosotros: una acción que vista con perspectiva nos sorprende en lo bueno o en lo malo: “¿yo hice o dije eso?”.5.- Proyectos: Decía el psiquiatra austríaco Viktor Frankl que el trabajo era una de las facetas que podía permitir al ser humano encontrar un sentido a su vida.
Se refería sobre todo a proyectos o tareas que le pedían a uno un esfuerzo, una llamada. Hay que intentar saber cuáles eran nuestros proyectos pasados y contrastarlos: lo que de irreal o imaginado tenían, el valor que les otorgábamos, el esfuerzo que hemos puesto en ellos. No todo se habrá cumplido, pero esa no es la mirada.
Se trata más bien de saber ver el significado y la importancia que les daba para saber qué de accesorio o relevancia tenían y así poder ver mejor el mundo que tenemos en frente: adquirir una toma de consciencia más real sobre nuestros proyectos actuales.
En el recuento de esas cuatro situaciones y de ese contraste inicial se puede intuir la posición en la que estamos y saber valorar nuestros defectos y nuestras virtudes, así como la energía que queremos dedicarle a lo que sin querer hemos ido descubriendo: lo que de verdad nos importa en nuestra vida.
Se puede ver qué hemos ganado y qué se ha perdido, la diferencia entre lo que creemos ser y lo que somos, más aún, entre lo que creíamos que íbamos a ser y lo que somos. El ser yo Cada persona es lo que Dios ha permitido que sea, pero la estela de su paso por la vida la va dejando uno mismo.
¿Qué dice la Biblia sobre quién soy yo?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Eheyeh Aher eheyeh Según la Biblia, Yo Soy el que Soy es la frase que Dios daría como respuesta cuando Moisés le interroga por su nombre. El relato se encuentra en el Éxodo, segundo libro de la Biblia que narra la liberación del pueblo hebreo esclavizado por los egipcios.
Dijo Moisés a Elohim : He aquí que llego yo a los hijos de Israel, y les digo: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros. Si ellos me preguntaren: ¿Cuál es su nombre?, ¿qué les responderé?. Y respondió Elohim a Moisés: Yo Soy el que Soy. Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: Yo Soy me envió a vosotros.
Éxodo 3:13-14
¿Qué quiere decir de dónde vengo?
Todavía nos preguntamos ¿quién soy?, ¿de dónde vengo? y ¿a dónde voy? Cuando en numerosas oportunidades destacamos la importancia de la Filosofía para dilucidar la eterna pregunta del “Quién soy”, no hacemos más que señalar una realidad que fue válida hace cientos de siglos y sigue hoy en plena vigencia. El hombre –genéricamente hablando- necesita reconocer su propia identidad, y no sólo eso, sino también su papel en el mundo, en la corriente de la vida, el sentido de su existencia.
Desde el punto de vista patriarcal, exagerado y deformado, que se viene aplicando en los últimos quinientos años como mínimo, lo masculino es lo genéricamente universal, y la situación de la mujer queda reducida a la de “hueso supernumario”.Pero he aquí que estallan múltiples movimientos feministas que abogan denodadamente por otorgar a la mujer un sentido universal, con sus propias características, naturalmente, pero en nada alejado de la racionalidad, la inteligencia y la filosofía que eran atributos exclusivos del hombre. Ya no se acepta aquella duda expuesta en el siglo VI, en el Concilio de Macon, sobre si la mujer puede ser considerada “homo” en el pleno sentido de la palabraY, por contrapartida, el hombre reclama su propia identidad, no sólo universal –que ésa siempre la tuvo- sino como algo aparte de lo genéricamente humano, tratando de descubrir las características y funciones que lo distinguen.Esta es la muestra más evidente del desconcierto. Hombres y mujeres no saben quiénes son como tales y, o bien tienden a una exageración de sus particularidades para hacerse notar, o bien desdibujan sus rasgos y los hunden en los del sexo opuesto para ganar terreno de otra manera
El desconcierto se ceba en al dualidad, al tiempo que desconoce su sentido; desconoce la síntesis primera que engloba y justifica la dualidad. Desconoce el significado profundo del ser humano, más allá de su expresión como hombre o mujer. La Filosofía tradicional y clásica nos aporta su respuesta centrando en el espíritu – sin sexo, ni edad, ni diferenciación alguna- el concepto de lo humano y, por tanto, de lo masculino y lo femenino.
¿Quién soy yo poema corto?
Soy la luz que mira la oscuridad. Soy el oído de la compasión que oye el sufrimiento. Soy la calidez del corazón que genera alegría. Soy el poder de la mente que beneficia a los demás.
¿Quién soy yo poema corto?
Soy la luz que mira la oscuridad. Soy el oído de la compasión que oye el sufrimiento. Soy la calidez del corazón que genera alegría. Soy el poder de la mente que beneficia a los demás.
¿Que responder cuando te preguntan quién eres por chat?
Soy lo que soy. Soy yo y mi circunstancia. Soy mi cuerpo, mi mente, mi personalidad y mi carácter. Soy la misma pero diferente.