Libre De Bpa Que Significa
Tomas Balasco
- 0
- 61
Las botellas sin BPA son aquellas botellas que, tal y como su nombre indica, no contienen la sustancia BPA o Bisfenol A. Este es el caso de las botellas Nalgene Nalgene Nalgene es la botella reutilizable y sostenible que va contigo en tu actividad diaria.
Contents
Nalgene: Botellas reutilizables, sostenibles y saludables
, Todas nuestras botellas son BPA free y totalmente saludables. Así que, si ves nuestra marca, ya puedes saber con seguridad que tu botella no tendrá BPA.
Posibles peligros del bisfenol A – El bisfenol A se considera un disruptor endocrino, es decir, que tiene la capacidad para interactuar con hormonas del cuerpo humano, como por ejemplo los estrógenos –hormonas sexuales femeninas–, y podría por lo tanto afectar a la fertilidad, el aparato reproductor y el sistema endocrino,
Algunas investigaciones, como una realizada en 2014 por investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos), y publicada en Endocrinology, han alertado sobre los efectos perjudiciales que puede tener la exposición a BPA sobre el feto en desarrollo, porque se relaciona a esta sustancia, que imita la acción de los estrógenos en el organismo, con diversos tipos de cáncer, como el cáncer de próstata, en modelos de ratones.
Hay estudios en modelos de ratones que relacionan el bisfenol A con diversos tipos de cáncer, como el cáncer de próstata En 2011, la Comisión Europea aprobó una restricción al uso de BPA para fabricar biberones, con el objetivo de limitar la exposición de los bebés a esta sustancia, al considerar que los menores de seis meses no habían desarrollado un sistema de eliminación completo para liberarse con eficacia de la misma, y además en los bebés y niños pequeños resulta más peligroso porque el efecto tóxico depende de la dosis/peso corporal. Tras analizar diversos estudios la EFSA también concluyó que puede existir una relación entre la exposición al bisfenol A y algunas alteraciones observadas en riñón, hígado y glándulas mamarias en animales, por lo que redujo la ingesta diaria tolerable (IDT), indicando que la cantidad de 0,05 miligramos por kilo (mg/kg) de peso corporal establecida en 2006, pase a 0,005 mg/kg peso corporal/día.
Aunque la EFSA ha insistido en que actualmente no hay riesgos para la salud de la población europea porque la exposición al bisfenol A está en niveles que no considera peligrosos –entre tres y cinco veces por debajo de los límites de seguridad recomendados–, y en 2015 publicó un informe en el que así lo aseguraba, también ha reconocido que podría ser un problema a largo plazo a tenor de las evidencias científicas que continúan apareciendo, por lo que sus conclusiones al respecto son preliminares y están sujetas a nuevos análisis de riesgos.
Un reciente estudio de la Universidad de Granada, además, ha vuelto a hacer hincapié en el riesgo que supone manipular tickets térmicos que contienen BPA, y aunque algunos expertos han querido tranquilizar a la población explicando que la cantidad de esta sustancia a la que nos exponemos de esta forma es ínfima y muy alejada del máximo recomendado, está previsto que en 2020 la legislación europea obligue a que el contenido de BPA en este tipo de facturas no supere el 0,02%.
El 19 de abril de 2023 la EFSA publicó un dictamen científico en el que ha reevaluado los riesgos para la salud pública relacionados con la presencia de bisfenol A en los alimentos, que constituye una actualización del informe de 2015, que ha sido dirigida por un grupo de científicos designados por EFSA y expertos elegidos por los gobiernos de siete países europeos.
Las nuevas recomendaciones fijan la Ingesta Diaria Tolerable (IDT) de bisfenol A en 0,2 nanogramos por kilogramo de masa corporal al día, lo que supone 20.000 veces menos que la IDT recomendada en el informe anterior (4 microgramos por kg y por día).
Sin embargo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) no está de acuerdo con las conclusiones de la EFSA y ha publicado un informe en el que explica que los nuevos estudios en animales en los que se ha basado la EFSA no son suficientes para establecer una relación causal entre el BPA y determinados efectos en la salud humana.
SMC España preguntó a la Comisión Europea sobre el informe de la EFSA del 19 de abril de 2023, a lo que este organismo ha respondido que considerará “qué medidas adicionales de gestión del riesgo a nivel europeo son necesarias”. En una nota informativa publicada el 3 de mayo de 2023, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y el Ministerio de Consumo informan de que tanto la Comisión como los Estados miembros podrán adoptar medidas que “podrán ir desde la reducción del límite de migración específico actualmente en vigor hasta la eliminación del bisfenol A de la lista de sustancias autorizadas para la elaboración de plásticos”, indica la nota.
¿Qué pasa si consumo BPA?
Diabetes y obesidad – Un estudio publicado en la “Revista de la Asociación Médica Americana” ha reconocido el vínculo existente entre la diabetes de tipo 2 (falta relativa de insulina en el cuerpo) y el BPA, El uso frecuente de envases con BPA aumenta hasta 2,4 veces la probabilidad de desarrollar diabetes y sufrir otras alteraciones en el organismo.
¿Cómo saber si el plástico es libre de BPA?
13/11/2018 Químicamente, el Bisfenol A (BPA) es un compuesto orgánico que se forma de la unión de dos fenoles y se utiliza durante la fabricación de plásticos, sobre todo por los plásticos policarbonato y la resina epoxi, entre otros. Según datos de 2009, el BPA es uno de los productos químicos más fabricados del mundo, con más de 2,2 millones de toneladas anuales.
Y es que este elemento lo podemos encontrar en la mayoría de envases de policarbonato y también en el revestimiento de las latas de conserva y de refrescos. Hace años que se está estudiando este elemento por su implicación estrogénica y los informes científicos han levantado alarmas. El año 2010 un informe de la FDA ( Dood and Drugs Administration ) admitió los peligros del BPA en fetos y niños.
El año 2011 la presión científica y social obligó a prohibir el uso de BPA en biberones plásticos de criaturas menores de 3 años. La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA, siglas en inglés) incluyeron en 2017 el BPA en su lista de “sustancias altamente preocupantes” por los resultados de muchos estudios científicos señalando las consecuencias de este disruptor hormonal.
Un elemento que puede producir todo tipo de problemas en la salud como defectos en desarrollo fetal, deficiencias cognitivas, malformaciones congénitas, alteraciones del desarrollo sexual o el desarrollo de varios tipos de cáncer sensibles a las hormonas como el cáncer de mama, de próstata o de tiroides.
Pero aun así, el BPA se continúa utilizando en muchos productos por las propiedades que confiere, puesto que, según los productores, las resinas epoxi son termoestables, tienen una fuerte adhesión y una combinación única de dureza y resistencia química, que las hacen difícilmente sustituibles por otras materias.
Este es uno de los motivos por el que todavía está permitido este tipo de componente y sólo se regule la cantidad máxima que puede contener un producto. En este sentido, a principios de 2018 la Comisión Europea redujo la cantidad de Bisfenol A en ciertos productos de contacto alimentario, el llamado “límite de migración” (cantidad que pasa del envase o recubrimiento al alimento) y amplió también la prohibición en algunos productos infantiles que entran en contacto con alimentos infantiles como los vasos de entreno (vasos biberón).
Por ejemplo, el actual límite de migración de los barnices y revestimientos destinados a entrar en contacto con los alimentos no puede superar el límite de 0,05 mg d BPA por Kg de alimento, según datos publicados al Diario Oficial de la Unión Europea del 14 de febrero de 2018.
¿Qué alternativas al BPA tenemos? En algunos casos el etiquetado nos permite saber si el producto que estamos comprando contiene Bisfenol A, puesto que se puede indicar como BPA. Pero desgraciadamente, muchos productos no están identificados. El código de reciclaje ( lo podemos ver a la parte inferior del envase), nos indica el tipo de plástico utilizado y los que pueden contener mayores restos de BPA son los clasificados con el 7 (varios materiales plásticos, incluido el policarbonato) o 3 (policloruro de vinilo).
🧐FREIDORAS de AIRE: Lo Que NO te CUENTAN (Sácales Provecho de VERDAD)
Los que no tienen riesgo de contener BPA son el 1 (PET), el 2 (HDPE), 4 (LDPE) y 5 (Polipropileno). Normalmente, los envases plásticos que son libres de Bisfenol, ya lo indican en su etiquetado. Pero hay que tener cuidado con los envases plásticos que han cambiado el BPA, con alternativas de igual toxicidad como el Bisfanol B, Bifenol F o Tritan.
¿Cómo se libera el BPA del plástico?
NO REUTILIZAR DEMASIADAS VECES LA MISMA BOTELLA – La reutilización prolongada de las botellas de plástico favorece la liberación de BPA con el tiempo. Existen alternativas a los envases plásticos, incluyendo el vidrio, la cerámica, la madera o el acero inoxidable.
¿Qué pasa si no es libre de BPA?
¿Por qué es importante el plástico libre de Bisfenol? – Hace más de dos décadas se realizaron estudios sobre el efecto que podía traer el uso de BPA en los productos pásticos. El estudió se centro en los altos niveles que se podían encontrar en los productos fabricados con este componente y la alta probabilidad de experimentar daños en la salud a causa de consumir alimentos almacenados en botellas o empaques manufacturados con Bisfenol A, cuando se exponían a cambios de temperatura y estos desprendían partículas que contaminan los alimentos.
- Estos hallazgos arrojaron resultados alarmantes.
- Los productos plásticos que no son libre de BPA se asocian con problemas y enfermedades cerebrales, alteraciones hormonales, aumento en la presión arterial, daños en la próstata, desarrollo de los fetos, bebés, niños, entre otros efectos en la salud de las personas.
Conocer si el producto que vamos a utilizar en nuestra alacena para la administración de alimentos es un plástico libre de bpa, nos permite dar un parte de seguridad al momento de utilizarlo, al mismo tiempo de cuidar de nuestra salud y la de nuestra familia.
¿Qué pasa si meto un plato de plástico en el microondas?
¿Quién de nosotros no ha calentado alguna vez en el microondas un alimento dentro de su envase de plástico original o fiambrera?. Más de uno sin lugar a duda!!!. El calentamiento con microondas de comidas en envases de plástico es muy frecuente a día de hoy pues resulta un sistema muy práctico para disponer de los alimentos cocinados en un corto espacio de tiempo, permitiendo improvisar una comida rápida cuando no se dispone de tiempo ni ganas de cocinar El contenido de este post guarda relación con el ” mito del tupper y el microondas” y la relación que se ha desatado estos últimos años entre esta práctica y la aparición de ciertas enfermedades como el cáncer.
Botellines de agua, bandejas, películas-film, envases de alimentos precocinados o cocinados etc. si se calientan o se exponen a una temperatura ambiental elevada corren el riesgo de descomposición del plástico que los recubre y la formación de sustancias indeseables como las dioxinas y otros tóxicos que pueden migrar al alimento.
¿Hay algo de cierto en todo esto? La necesidad de fabricar envases hoy en día es muy grande. Un envase alimentario es cualquier material que se utiliza para contener, transportar y almacenar productos alimentarios, desde la materia prima hasta el producto terminado, y desde el fabricante hasta el consumidor.
Los envases además permiten mantener e incluso alargar la vida del alimento y conservar sus cualidades nutricionales proporcionando la protección física y la información adecuada para evitar la contaminación de los alimentos que los contienen. Los materiales son cada vez más complejos en su diseño y composición.
Uno de los más utilizados en alimentación es el plástico, que juega un papel muy importante en el manejo y la vida útil de los alimentos. Desde hace ya algún tiempo se ha oído en más de un medio de comunicación que el calentamiento en el microondas de los alimentos dentro de sus envases plásticos es una práctica perjudicial para la salud y así puede ser. Fuente: http://verne.elpais.com/ Los plásticos son compuestos químicos poliméricos que se incorporan a los envases para mejorar su funcionalidad pero si no elegimos el material adecuado, en determinadas condiciones estos envases pueden ceder sustancias nocivas a los alimentos y modificar sus características sensoriales, produciéndose un fenómeno conocido como migración.
Este proceso está influenciado por parámetros como la naturaleza y complejidad del alimento, el tiempo de contacto o la temperatura a la que se somete. Pero ¡tranquilos! no debemos preocuparnos pues para impedir que esto ocurra, la legislación contempla diferentes medidas con el fin de minimizar este riesgo y en este sentido, el Reglamento (CE) Nº 1935/2004 sobre los materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con los alimentos dispone que los materiales y objetos habrán de estar fabricados de conformidad con las buenas prácticas de fabricación para que, en las condiciones normales o previsibles de empleo, no transfieran sus componentes a los alimentos en cantidad que puedan provocar una alteración de sus características.
Por tanto, para reducir la migración de sustancias no deseadas a los alimentos deben seguirse las instrucciones del fabricante (tiempo de cocción y potencia) y hacer un uso correcto de cada uno de ellos, utilizando en el microondas solo aquellos envases destinados a ello. Ahora bien, que un envase de plástico muestre el símbolo anterior no significa necesariamente que sea adecuado para su calentamiento en el microondas. Hay numerosos tipos de plástico que se han usado como materiales de envasado, entre los que se encuentran el polietileno, polipropileno (los más comunes) o los policarbonatos.
Cada uno de estos productos posee diferentes propiedades físico-químicas que los hacen más adecuados para unos determinados usos e inadecuados para otros. Este es el motivo por el que no todos los plásticos resistan las altas temperaturas y no resulten adecuados para su calentamiento. El polipropileno (PP) es uno de los más resistentes al calor, también más duro, denso y transparente en relación a otro primo hermano: el polietileno (PE).
Se utiliza, por tanto, para el envasado de alimentos que pueden ir al microondas. Por el contrario, el policarbonato (PC) es claro, resistente al calor y se usa en botellas de agua recargables y biberones estériles. También puede emplearse en el interior de latas de alimentos y bebidas.
En la mayoría de los casos y, sobre todo, si se utiliza de forma adecuada, resulta muy estable. Cada elemento de estos envases de plástico tiene un acrónimo inserto para señalar el tipo de plástico que se trata, con un número identificativo dentro de un triángulo que indica que todos los productos que tienen el mismo acrónimo están fabricados con el mismo material.
De la amplia variedad de plásticos que tenemos a disposición, los que no se deben utilizar en microondas son los plásticos con el código PVC (policloruro de vinilo) o el PS (poliestireno) los cuales, aunque se caracterizan por su gran capacidad aislante y amortiguadora, presentan como principal inconveniente su escasa resistencia a la alta temperatura (a menos de 100 °C se deforman) En cualquier caso, las instrucciones de fabricante en el etiquetado nos orientarán sobre el uso más adecuado de estos envases y en caso de duda, es mejor no utilizarlos para este fin. Saber más: Dioxinas, microondas. Horno microondas. Cadena alimentaria.
¿Qué tipo de plástico es el más dañino?
PVC (policloruro de vinilo) Está considerado por muchos expertos como el plástico más peligroso que existe debido a su proceso de fabricación. Es muy ligero, resistente y duradero, con alta tolerancia al fuego y de permeabilidad alta.
¿Qué botellas no tienen BPA?
Las botellas de agua (y gaseosas) plásticas no contienen BPA.
¿Qué es el BPA en las botellas de agua?
El Bisfenol A (BPA) es un químico industrial que se utiliza para hacer plásticos de policarbonato y ciertas resinas. Sus usos son muy comunes en botellas de agua, en envases de alimentos, latas e incluso se utiliza o se ha utilizado para fabricar biberones.
- Con más de 2,2 millones de toneladas producidas anualmente, el BPA es uno de los agentes químicos más extendidos,
- Su origen se remonta a 1.891 cuando un científico Ruso lo sintetizó por primera vez.
- A partir de 1.930 los científicos empezaron a demostrar que el BPA tenía propiedades estrogénicas y afectaba a diferentes procesos hormonales,
Sin embargo, poco a poco se comenzó a extender este agente químico para hacer todo tipo de plásticos más fuertes y más resistentes sin ningún tipo de regulación.
¿Dónde se usa el BPA?
Empaque y almacenamiento – El BPA se utiliza en la fabricación de plástico de policarbonato y revestimientos poliméricos denominadas resinas epoxi para el envasado y almacenamiento de alimentos. Dichos materiales son esenciales para aumentar la seguridad de nuestro suministro de alimentos y contribuir a estilos de vida modernos y saludables. Leer más
¿Cómo afecta el BPA a los niños?
Los posibles efectos sobre la salud incluyen, entre otros, cambios en el sistema nervioso en desarrollo del bebé, tales como la función tiroidea y el crecimiento cefálico; cambios en el desarrollo del comportamiento, tales como hiperactividad; y cambios en el desarrollo normal de la próstata.
¿Qué envases contienen bisfenol A?
Esta sustancia tóxica es un componente del plástico policarbonato, utilizado en la fabricación de botellas, vasos y cubertería desechables, tappers, o biberones (prohibidos en Europa desde 2011).
¿Qué pasa si dejo una botella de plástico en el sol?
Las botellas de plástico expuestas al calor extremo podrían ser perjudiciales para la salud. Si bebes agua de una botella de plástico que quedó al rayo del sol, no te enfermarás, pero los expertos recomiendan a los consumidores no exponer los recipientes de plástico al calor extremo.
¿Cómo detectar el Bisfenol?
La detección se concreta mediante la generación de una señal eléctrica producida por reacciones químicas de oxidación y/o reducción que transcurren sobre la superficie del sensor cuando el mismo entra en contacto con una muestra que contiene bisfenol A.
¿Cuál es el plástico PP 5?
El Polipropileno o PP es un termoplástico de baja densidad, que se obtiene por polimerización del propileno.
¿Qué significa PP en el plástico?
Plásticos TECAFINE/TECAPRO de Ensinger – El material PP (conocido químicamente como polipropileno) es un termoplástico semicristalino fabricado mediante polimerización catalítica del propeno. El polipropileno pertenece al grupo de las poliolefinas. Los polipropilenos (PP) son plásticos estándar de uso universal con propiedades muy equilibradas, excelente resistencia química, gran pureza, baja absorción de agua y buenas propiedades de aislamiento eléctrico.
¿Qué es BPS en plástico?
¿Qué es el bisfenol BPA y BPS y por qué debería elegir productos de la El bisfenol A o BPA es un producto químico utilizado principalmente en la producción de plásticos de policarbonato e interactúa como si se tratara de estrógeno, por lo que es ampliamente conocido como disruptor hormonal. Los estudios han relacionado el BPA con:
- Cáncer
- Depresión
- Diabetes tipo 2
- Enfermedades cardiovasculares
- Otra serie de dolencias
El BPA puede resultar especialmente peligroso durante el embarazo y la infancia, hasta tal punto que muchos gobiernos de todo el mundo han prohibido el BPA en la producción de biberones y otros productos. El bisfenol S o BPS es una alternativa al BPA y algunos fabricantes lo utilizan como plastificante en lugar del BPA. Características de nuestros Biberones de Lactancia Materna
- Tetina 100% de silicona súper suave y flexible
- Libre de BPA y BPS
- Base ancha para una sujeción cómoda
: ¿Qué es el bisfenol BPA y BPS y por qué debería elegir productos de la