Me Pica La Oreja Izquierda Que Significa
Tomas Balasco
- 0
- 117
Causas y soluciones para el picor de oídos – 1.Oídos resecos Algunos oídos no producen cera y, como resultado, la piel está seca. Estas orejas tienden a acumular escamas de piel muerta que causan la sensación de «picazón». A veces los oídos producen cera, pero se seca rápidamente debido a una limpieza excesiva.
- Tener algo de cerumen en la oreja es bueno desde el punto de vista médico.
- Proporciona una barrera protectora contra el agua, lubrica el tejido, repele a los insectos y es levemente bacteriostático.
- Solución : No limpiar los oídos a menudo.
- Estos tienden a limpiarse solos expulsando la cera hacia afuera del conducto y ahí la podemos recoger limpiando el pabellón auditivo con cuidado de no introducir agua en su interior.2.Acumulación de cerumen Al contrario que en el caso anterior, a veces el picor está provocado por la acumulación de cerumen en el conducto auditivo.
La cera es la forma que tiene el cuerpo de limpiar las células muertas de la piel y la suciedad, pero una gran cantidad puede provocar picor. Cuando una persona tiene mucho cerumen acumulado en el canal auditivo puede tener molestias, entre ellas el picor.
- Solución : No trates de eliminar la acumulación de cerumen con un palito de algodón.
- Eso empuja más la cera hacia adentro del conducto auditivo.
- Existen gotas apropiadas para disolver el cerumen y, si eso no basta, puedes acudir a un profesional que sepa retirar la cera correctamente.3.Infecciones de oído Las orejas con picazón a veces pueden ser un signo de una infección en el oído.
Las bacterias y los virus los causan, generalmente cuando se tiene un resfriado, gripe o alergias. El suele ocurrir cuando el agua permanece en la oreja provocando humedad que desgasta la capa natural de defensa del canal auditivo contra los gérmenes.
Solución : Para detener el picor hay que tratar la infección con gotas para los oídos o antibióticos y mantener la zona seca.4.Uso de audífonos No es de extrañar que a las personas que usan audífonos les piquen los oídos. Teniendo en cuenta el aumento de la humedad causada por el uso de audífonos y los malos hábitos como introducir agua en sus canales auditivos a diario.
Ocasionalmente, los audífonos pueden causar picazón si una protuberancia o borde en el instrumento ejerce presión sobre la piel en el canal auditivo y crea una irritación. Solución : Se debe evitar introducir agua en los oídos y, si es necesario, usar un par de tapones de agua de silicona personalizados para evitar la entrada de agua durante la ducha o baño.
- Y si el audífono roza en el canal auditivo, para que lo ajusten.5.
- Eccema ótico El puede ser una condición extremadamente irritante y, a veces, dolorosa.
- Puede abarcar desde una leve sequedad del pabellón auricular (la parte visible, que se proyecta hacia la parte del oído) hasta lesiones y dolor intenso en la zona afectada, así como la infección de las partes externas e internas del pabellón auditivo.
Las personas que son propensas a la dermatitis seborreica o la psoriasis tienen más probabilidades que otras de tener dermatitis. El contacto con ciertos irritantes también puede causar eccema en el oído. Solución : El tratamiento del eccema del oído dependerá de la causa y el tipo que sea, que diagnosticará tu médico de cabecera.
Contents
- 1 ¿Cuál es la mano que te pica cuándo vas a recibir dinero?
- 2 ¿Cuando te pica la oreja izquierda hablan bien o mal?
- 3 ¿Por qué me pica la cola?
- 4 ¿Qué significa que un hombre te ponga el pelo detrás de la oreja?
- 5 ¿Qué es psoriasis en las orejas?
- 6 ¿Cuáles son los síntomas de hongos en los oídos?
¿Cuál es la mano que te pica cuándo vas a recibir dinero?
¿Si te pica la mano derecha, significa que recibirás dinero? Una de las supersticiones más famosas es que si te pica la derecha recibirás dinero, pero si es la izquierda tendrás que dárselo a alguien. ¿Cuál es la verdad sobre esta creencia tan popular? Según expertos en esoterismo, la picazón en la mano derecha indica que llegará un dinero extra.
¿Y si te pica la mano izquierda? Se dice que es señal de que pagarás una cantidad de dinero o vas a hacer un gasto fuerte, por lo que se aconseja que, a diferencia de la mano derecha, si te pica tu mano izquierda debes rascarte mucho para evitar que se cumpla esa superstición. Más allá de las creencias El portal indica que este escosor se debe a diversas causas, como tener la piel seca, estrés o afecciones que pueden necesitar tratamiento médico.
: ¿Si te pica la mano derecha, significa que recibirás dinero?
¿Qué pasa cuando a uno se le calientan las orejas?
¿POR QUÉ SE PONEN LAS OREJAS ROJAS? – Clinica Coda La orejas están llenas de pequeños vasos sanguíneos superficiales que transportan sangre rica en oxigeno. El hecho de que las orejas se nos calienten y pongan rojas en ciertos momentos es a causa de los cambios de temperatura externos o por causas emocionales, como la vergüenza, la culpa o el nerviosismo.
- ¿ Por qué se ponen las orejas rojas ? La explicación física de este fenómeno es la dilatación de los vasos sanguíneos, que ocasiona un aumento del flujo de sangre en la zona, por el que aumenta temporalmente la temperatura.
- Mientras persiste la vasodilatación, las orejas se mantienen de color rojo y caliente, finalmente, el enrojecimiento se extiende sobre todo el oído.
A veces, los vasos sanguíneos se dilatan o se producen las hemorragias internas debidas a un fuerte golpe en la oreja. Esto también puede causar una sensación del ardor en la oreja a la que se refiere a veces como “las orejas en llamas”. Mejillas calientes y rojas también se observan a menudo junto a esta reacción. También puede deberse a:
Factores climáticos: mucho frío o mucho calor puede hacer que tus orejas se pongan rojas.Alergias: cuidado con las reacciones alergias a productos o alimentos, si notas una reacción y un calor anormal en tus orejas acude a tu médico.Reacción al alcohol: a veces cuando se bebe alcohol se pueden producir reacciones y provocar un aumento de la temperatura, haciendo que tus orejas se pongan rojas y calientes.Otitis: cuidado con las infecciones de oido porque son unas de las causantes de que se nos calienten las orejas.
Si crees que tus orejas se ponen más rojas de lo normal acude a un especialista y sal de dudas. Cuida tú audición en Puedes ponerte en contacto con nosotros. Por teléfono 944 072 059, por e-mail a [email protected] o en nuestro centro auditivo en Calle Gordoniz Nº9 (Clínica Indautxu) en Bilbao. : ¿POR QUÉ SE PONEN LAS OREJAS ROJAS? – Clinica Coda
¿Cuando te pica la oreja izquierda hablan bien o mal?
Según la creencia popular, cuando te arde la oreja izquierda, significa que están hablando de ti en un buen sentido. Sin embargo, si te empieza a arder la oreja derecha, podría deberse a que están hablando mal o ‘rajando’ de ti, como se dice popularmente.
¿Por qué me pica la cola?
El prurito o picazón anal se produce cuando se irrita la piel alrededor del ano. Usted puede sentir intensa picazón alrededor y justo dentro del ano. El prurito anal puede ser causado por:
Comidas picantes, cafeína, alcohol y otros alimentos y bebidas irritantesEsencias o tintes en el papel higiénico o el jabónDiarrea Hemorroides, que son venas hinchadas dentro o alrededor del anoInfecciones de transmisión sexual (ITS)Tomar antibióticosCandidiasisParásitos, como los oxiuros, que ocurren más comúnmente en niños
Para tratar el prurito anal en casa, debe mantener el área tan limpia y seca como sea posible.
Limpie suavemente el ano después de las deposiciones, sin frotarse. Utilice una botella comprimible de agua, toallitas para bebé sin perfume, una toalla húmeda o papel higiénico húmedo y sin perfume.Evite jabones con colorantes o fragancias.Séquese dando palmaditas con una toalla limpia y suave o papel higiénico sin perfume. No frote el área.Pruebe con cremas, ungüentos o geles con hidrocortisona u óxido de zinc de venta libre, hechos para aliviar la picazón anal. Asegúrese de seguir las instrucciones de uso en el paquete.Use ropa interior de algodón y ropa suelta para ayudar a mantener el área seca.Trate de no rascarse el área. Esto puede causar inflamación e irritación y empeorar la picazón.Evite alimentos y bebidas que pueden provocar heces sueltas o irritar la piel alrededor del ano. Esto incluye el alcohol, la cafeína y las comidas picantes.Utilice suplementos de fibra, si es necesario, para ayudar a tener deposiciones regulares.
Llamar al médico si tiene:
Salpullido o protuberancia en el ano o a su alrededor.Sangrado o secreción del ano.Fiebre.
Igualmente, llame al médico si los cuidados personales no ayudan al cabo de 2 a 3 semanas. Cuidados personales – la picazón anal Coates WC. Disorders of the anorectum. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,9th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 86. Downs JM, Kulow B. Anal diseases. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger & Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease,11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 129. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA.
Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
¿Que se dice cuando te pica la nariz?
3.8. Nariz –
Si pica la nariz, no hay que tocársela, porque habrá una sorpresa. También quiere decir que le persigue un viejo y un joven le quiere dar un beso (I. Rubio, Segovia, 1927; R. Arias, Madrid, 1972). Asimismo, si pica la nariz, significa que se va a pelear con alguien (I. Rubio, 1927; R. Arias, 1972; M.A. López, Sevilla, 1918). A los niños pequeños no se les debe retorcer ni tirar de la nariz, porque dicen que no crecen, se quedan o salen tartamudos (I. Rubio, 1927).
¿Qué significa que un hombre te ponga el pelo detrás de la oreja?
7 gestos que los enloquecen El lenguaje corporal es muy poderoso, de hecho se puede llegar a expresar mucho más que con las mismas palabras. La actitud, el movimiento de los ojos, la posición de las piernas, la postura del cuerpo, la forma de caminar y las manos, dicen mucho o, quizás, todo.
A veces los hacemos sin pensar y otros deliberadamente, lo cierto es que sí existen gestos que puedes aprovecharlos para conquistar. Si eres de las que sientes que no puedes o no sabes coquetear y cuando quieres hacerlo te pones nerviosa y terminas por avergonzarte, podrías practicar e incluir algunos de estos ademanes, pero procura que se vean naturales. Entérate que gestos los enloquecen.
Poner el pelo detrás de la oreja. Este gesto no solo te hace ver dulce sino que además estás exponiendo el cuello, una de las zonas más erógenas por excelencia. Según expertos en el tema uno de los gestos que los hombres aman es cuando la mujer acomoda su cabello suavemente detrás de la oreja.
- Esto quizá se deba a que de esta manera dejas ver tu cuello.
- Jugar con un objeto.
- Puedes acudir a tu copa o a los cubiertos y si estás trabajando la lapicera es una excelente opción.
- La idea es que toques el objeto de manera natural, aunque tengas muy presente tu propósito.
- Ellos aman cuanto te ven jugando con un vaso, una pluma o tus gafas de sol por ejemplo.
Inclinar la cabeza y sonreír. La movida clásica de coqueteo y que los hombres aman. Al hacerla te hace ver inocente, dulce e interesada por él. Si bien es un signo clásico y muy utilizado para coquetear, los hombres no se cansan de él. Tocarse el cuello.
- Acariciarte suavemente el cuello sin querer mientras conversan, hace que sus ojos se claven en ti y su imaginación comience a volar.
- Como ya se mencionó el cuello es una zona erógena y una de las pocas que se puede mostrar y tocar en público, así que ya sabes que este gesto les encanta.
- Cruzar las piernas.
Esta acción exuda mucha feminidad. Es algo que, por lo general, hacemos inconscientemente pero también puedes pensar en qué momento cruzarlas para que él se de cuenta. Morderse el labio. Cuando un hombre te ve jugando con la boca, es como si estuvieras cumpliendo una fantasía.
Mantén tu labio inferior mordido por unos segundos con una mirada inocente con los ojos fijos en él y luego suelta tu labio lentamente. ¡Y ni hablar si después pasas tu lengua! Tocarse las piernas. Sí acaricias tus piernas mientras estás sentada y sobre todo si lo haces de manera inconsciente puede llegar a derretirse, aunque también puede ser un gesto absolutamente pensado por ti para volverlo loco de una vez por todas, pero debe verse y sentirse como una acción natural.
: 7 gestos que los enloquecen
¿Cuál es el oído que hablan mal?
Acúfenos o tinnitus 29 de enero de 2018 – 2 minutos de lectura ¿Te ha pasado alguna vez que te ha pitado el oído? Cuenta la leyenda, que si nos pita el oído derecho, es buena señal, porque se supone que alguien está hablando bien de nosotros. Al contrario, si el que nos pita es el oído izquierdo, algún conocido “nos está dejando fino”.
Este dicho popular no va tan mal encaminado aunque realmente no se debe a esto. El hecho de escuchar ruidos en los oídos cuando no hay sonidos externos se conoce como acúfenos o tinnitus, Es algo que padece casi el 40% de la población y que, por lo general, no tiene mayor importancia. Aunque, es cierto que un 10% lo vive de modo continuado, siendo una auténtica molestia en el día a día.
Incluso hay personas que por culpa de padecer acúfenos no pueden seguir una conversación o estar en sitios con mucho ruido. En la mayoría de los casos, se padece de acúfenos debido a un error del sistema auditivo que consiste en una vibración de los tejidos que rodean los oídos,
- Un ejemplo muy concreto es cuando escuchamos música durante mucho tiempo con auriculares.
- Al quitárnoslos, podemos sentir un pequeño zumbido.
- También hay personas que lo han podido experimentar al presenciar un choque muy fuerte, unos fuegos artificiales o un fuerte estruendo que provoca al oído sufrir una sobreexcitación.
Los acúfenos o tinnutus no son realmente un problema de salud en sí mismo. Es más bien un síntoma de otro problema de salud. Generalmente se asocia con una infección de oído, una acumulación de cera, la exposición prolongada a ruidos fuertes o un efecto secundario de algún tipo de medicamento.
¿Qué pasa si te pica el ano por las noches?
Descripción general – La comezón anal es una afección común. La comezón dentro o alrededor del ano suele ser intensa y puede resultar vergonzosa e incómoda. La comezón anal, también llamada prurito anal, tiene varias causas posibles. Entre ellas se encuentran las infecciones, las hemorroides y la diarrea persistente.
¿Cómo aliviar los picores después de la ducha?
¿Cómo tratar los picores en la piel después de la ducha? – El tratamiento del prurito depende de los resultados del análisis médico, Al desconocerse su causa exacta, es difícil determinar el tratamiento más adecuado. En cualquier caso, se han probado con cierto éxito varios tipos de terapia para el prurito acuagénico,
¿Por qué siento que algo se me mueve en el ano?
Qu es el prolapso rectal? – El prolapso rectal ocurre cuando el recto (la ltima seccin del intestino grueso) se cae de su posicin normal en la zona plvica. (La palabra prolapso significa que una parte del cuerpo se cae o mueve de su posicin habitual.) El trmino prolapso rectal puede describir tres tipos de prolapso:
Todo el recto sobresale fuera del ano Solo una porcin del revestimiento del recto sale por el ano El recto empieza a bajar pero no sale por el ano (prolapso interno)
El prolapso rectal es comn entre adultos mayores con un historial largo de estreimiento o debilidad en los msculos del suelo de la pelvis. Es ms comn en las mujeres que en los hombres e incluso ms comn en las mujeres de ms de 50 aos de edad (las postmenopusicas) pero tambin puede ocurrir en las personas jvenes.
¿Qué significa cuando una persona habla y se toca la nariz?
Tocarse la nariz Es otro de los grandes conocidos en el lenguaje corporal. El principal significado es que la persona que realiza el gesto está mintiendo, pero en ocasiones puede significar que la persona está enfadada o molesta.
¿Qué significa cuando te pica la pierna derecha?
El picor en las piernas puede deberse a algo tan simple como la falta de hidratación de la piel, pero también puede alertar de problemas de salud mucho más serios, como un cáncer.
¿Qué es psoriasis en las orejas?
¿Qué es la psoriasis? – La psoriasis es una patología de la piel que se incluye en la macrocategoría de las dermatitis. Se manifiesta con placas eritematosas de forma redondeada reconocibles porque están cubiertas por escamas de un color blanquecino. En algunos casos, estas lesiones pueden provocar prurito y son muy molestas.
La psoriasis en las orejas es a menudo al extensión de la psoriasis del cuero cabelludo y afecta normalmente a la concha, pero puede manifestarse también en todo el pabellón y detrás de las orejas. Sus complicaciones son parecidas a la formación de un tapón de cera : las escamas córneas se separan y se mezclan con este.
Muy a menudo, las marcas características de la psoriasis se muestran en las orejas como una verdadera extensión de los síntomas que comienzan en el cuero cabelludo. Por lo tanto, sí es una extensión de las marcas de la psoriasis en la zona alrededor de las orejas.
- La psoriasis detrás de las orejas se reconoce por el enrojecimiento de toda la zona, que a menudo llega hasta el cuero cabelludo.
- La piel presenta manchas eritematosas que provocan prurito.
- ¿Cómo distinguir la psoriasis de la dermatitis? Simplemente el aspecto de las escamas permite diferenciar un caso de psoriasis de uno de dermatitis: las de la psoriasis son secas, más grasas en caso de dermatitis.
Otra diferencia son las zonas afectadas, La psoriasis aparece de especial manera en codos, rodillas y en el hueso sacro, zonas que son inmunes a la dermatitis. La psoriasis podría manifestarse también en las uñas. La psoriasis y la dermatitis pueden producirse al mismo tiempo, lo que provoca una forma mixta bastante común.
A diferencia de la psoriasis, la neurodermatitis, o en términos médicos liquen simple crónico, es una enfermedad de la piel que se caracteriza por un prurito intenso agravado por el estímulo de rascarse repetidamente, Normalmente se presenta en brazos, cuello, piernas, espalda, tórax y cuero cabelludo.
La neurodermatitis no es una patología primaria, pero depende, en algunos casos, de una dermatosis que, al mantener el estado inflamatorio, provoca prurito. Otras veces es la consecuencia de otros problemas, como nerviosismo, estrés o ansiedad.
¿Cómo curar la dermatitis seborreica en las orejas?
Tratamiento – En el caso de los adolescentes y adultos, los tratamientos principales para la dermatitis seborreica consisten en champús, cremas y lociones con receta médica. Si los productos sin receta médica y los hábitos de cuidado personal no dan buenos resultados, el proveedor de atención médica puede sugerirte que pruebes uno o más de estos tratamientos:
Geles, cremas, lociones, espumas o champús antimicóticos alternados con otros medicamentos. El proveedor de atención médica podría sugerirte que pruebes un producto con ketoconazol al 2 % o ciclopirox al 1 % (Loprox). También podrías alternar entre dos o más productos. El ketoconazol puede empeorar la sequedad del cabello muy enredado o tratado con productos químicos y aumentar el riesgo de que se quiebre. A fin de aliviar este efecto, úsalo solo una vez a la semana con un acondicionador hidratante. La frecuencia de uso del champú o de otros productos antimicóticos dependerá de las prácticas de cuidado del cabello y de los síntomas. Los champús con receta médica se pueden usar una vez al día o de 2 a 3 veces a la semana durante varias semanas. Deja que el producto se asiente en el cuero cabelludo durante unos minutos (consulta las instrucciones del envase) para que tenga tiempo de actuar. Después, enjuágalo. Una vez que los síntomas desaparezcan, usa un champú con receta médica solo una vez a la semana o una vez cada dos semanas. Esto ayudará a prevenir una recaída. Cremas, lociones, champús o ungüentos que controlan la inflamación. El proveedor de atención médica puede recetar un corticoide de similar concentración a un medicamento equivalente de venta con receta que se aplica en el cuero cabelludo o en otra zona afectada. Entre estos, se encuentran la hidrocortisona, la fluocinolona (Capex, Synalar), el clobetasol (Clobex, Temovate) y la desonida (Desowen, Desonate). Son eficaces y fáciles de usar. Úsalos solo hasta que los síntomas desaparezcan. Si se usan durante muchas semanas o meses sin interrupción, pueden provocar efectos secundarios. Entre estos, se encuentran la pérdida de color de la piel, el adelgazamiento de la piel y la aparición de vetas o líneas en la piel. Las cremas o los ungüentos con un inhibidor de la calcineurina, como el tacrolimus (Protopic) o el pimecrolimus (Elidel), pueden ser eficaces. Otra ventaja es que tienen menos efectos secundarios que los corticoides, aunque no son tratamientos de primera elección porque la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) considera que podrían estar relacionados con el cáncer. Además, el tacrolimus y el pimecrolimus cuestan más que los medicamentos corticoides suaves. Medicamentos antimicóticos que se toman en forma de pastilla. Si la afección no mejora con otros tratamientos o es grave, el proveedor de atención médica puede recetar un medicamento antimicótico en forma de pastilla.
¿Qué es la Otomicosis?
REVISION Otomicosis: aspectos clínicos y microbiológicos P. García-Martos, R. García-Agudo, I. Domínguez, JA. Noval, Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz Palabras clave : Otomicosis, hongos, otitis external, Aspergillus, oído.
Key Words : Otomycosis, fungi, external otitis, Aspergillus, ear. Recibido: 13-III-00 Aceptado: 11-IX-00 Correspondencia : Pedro García-Martos Ana de Viya 13-2B 11009 Cádiz Introducción La parte externa del conducto auditivo está recubierta por piel similar a la del cuero cabelludo, posee glándulas ceruminosas y presenta una flora normal o comensal compuesta por una gran variedad de bacterias, entre las que se incluyen: estafilococos coagulasa negativa, micrococos, corinebacterias y, con menos frecuencia, Staphylococcus aureus, bacilos gramnegativos y anaerobios.
Los hongos también se encuentran habitualmente en el oído externo como colonizadores, pues en esta región concurren muchos de los requerimientos necesarios para permitir el crecimiento fúngico: proteínas, carbohidratos, humedad, temperatura y pH adecuados 1, 2,
La colonización fúngica del conducto auditivo no es permanente y puede sufrir variaciones en su calidad y cantidad relacionadas con factores ambientales y hábitos higiénicos 3, 4, En determinadas circunstancias, estos hongos pueden comportarse como patógenos secundarios, especialmente cuando la piel sufre alteraciones de cualquier tipo, bien por lesiones mecánicas, acumulación excesiva de cerumen, infecciones bacterianas previas o enfermedades dermatológicas, dando lugar a un proceso infeccioso conocido como otitis externa fúngica u otomicosis.
La otomicosis se define como una infección aguda, subaguda o crónica que afecta al epitelio escamoso del conducto auditivo externo, causada por levaduras y hongos filamentosos. La frecuencia y proporción de los agentes etiológicos varía según el área geográfica, pero predominan Candida albicans y Aspergillus niger 4-16,
La otomicosis ha sido objeto de grandes controversias. Algunos autores han cuestionado su existencia como entidad nosológica 1, 17, considerándola una manifestación de alguna enfermedad dermatológica (psoriasis, dermatitis seborreica y de contacto, eccema), y otros, por el contrario, han atribuido a la mayoría de las otitis externas una etiología fúngica 18,
En realidad, son las bacterias las responsables de la mayor parte de las otitis externas; los hongos sólo están implicados en un escaso número de estos procesos, pero su detección es importante para instaurar un tratamiento específico con antisépticos o antifúngicos, ya que la antibioterapia no resolvería la infección.
En los últimos años, la participación de los hongos parece que va en aumento, debido, sobre todo, a la utilización de antibióticos de amplio espectro para el tratamiento de las otitis bacterianas y a factores relacionados con alteraciones de la inmunidad 4, 5, 19-24, por lo que nos ha parecido de interés recordar y actualizar las peculiares características de la otomicosis.
Epidemiología y etiología Se estima que las otitis externas constituyen de un 5 a 20% de las consultas otológicas, la mayoría de etiología bacteriana, debidas principalmente Pseudomonas, y solamente un 15-20% de éstas son atribuidas a hongos. Las infecciones mixtas o polimicrobianas son raras, pues la flora fúngica suele inhibir a la bacteriana.
- La otitis externa fúngica es una patología extendida por todo el mundo y bastante frecuente, pero existen pocos estudios al respecto y no se dispone de suficiente información sobre su incidencia real.
- Esta incidencia varía en las distintas zonas geográficas, de acuerdo con ciertos factores ambientales, sobre todo la temperatura y la humedad relativa, y con la época estacional 4-6, 13, 21, 25, alcanzando porcentajes elevados en algunos países, más en climas tropicales y subtropicales, donde puede constituir hasta un 25% de las otitis infecciosas 10, 11, 14, 16, 26, 27,
Parece ser más frecuente en adultos, a diferencia de la otitis bacteriana que predomina en jóvenes 6, 7, aunque también se ha referido una alta incidencia en jóvenes iraquíes 21 y niños nigerianos malnutridos 27, La distribución por sexos no es significativa, en general.
En el medio rural se registra una mayor proporción de casos, lo que se explica por la facilidad de los mohos para formar conidios en cereales almacenados en graneros y en materia orgánica en descomposición, que luego se diseminarían por el aire para originar focos de infección 4, 5, 28, Los hongos productores de otomicosis son generalmente saprofitos que abundan en la naturaleza y que, frecuentemente, forman parte de la flora normal del conducto auditivo sano y normal, especialmente levaduras y hongos filamentosos no dermatofitos o mohos.
Los factores que influyen en el desarrollo de la infección fúngica no son del todo conocidos, pero se han considerado como favorecedores de infección: el fallo de los mecanismos defensivos (alteraciones del epitelio de revestimiento, cambios del pH, modificación cualitativa y cuantitativa del cerumen), ciertos factores ambientales (calor, humedad excesiva), los microtraumatismos (rascado, uso de protecciones mecánicas), los baños o inmersiones en agua dulce y de mar, la existencia de antecedentes de otitis externas bacterianas y la presencia de enfermedades dermatológicas, tales como la dermatitis seborreica o de contacto, psoriasis y eccemas 4, 5, 14, 19, 29-31,
Asimismo, las timpanoplastias abiertas y las cavidades mastoideas postoperatorias favorecen la colonización fúngica y la aparición de infecciones 5, 9, 32, Más infrecuente es la implicación de factores generales en el desarrollo de otitis fúngica, tales como instilación de sustancias oleosas en el oído, antibioterapia de amplio espectro, administración de corticoides y citostáticos, neoplasias, alteraciones inmunitarias o enfermedades debilitantes 12, 22,
La infección del conducto auditivo externo por hongos dermatofitos también es posible pero no se considera una otomicosis, sino el resultao de la extensión de tiñas de zonas adyacentes, localizándose en estos casos en el tercio externo del conducto auditivo 3,
- Los hongos productores de otomicosis varían según las áreas geográficas, aunque no existen demasiadas publicaciones para poder establecer la distribución de especies; en muchos casos, no se llega ni siquiera a identificar el agente etiológico.
- Entre las levaduras, Candida albicans y C.
- Parapsilosis constituyen las especies mayoritarias, siendo raras otras, como C.
guilliermondii y C. glabrata 4, 5, 9, 14-16, 25, 27 ; en algunas zonas predomina claramente C. parapsilosis, quizá debido a una mayor preferencia de esta levadura por anidar en el oído externo o a factores ambientales 1, 4, 16, Entre los mohos, el predominante es Aspergillus niger 4, 5, 9-16, 20, 25, 27, 31, 33, lo cual se ha intentado explicar en función de una mayor selectividad de este hongo por el conducto auditivo externo y por su facilidad de producir gran cantidad de conidios 34, pero también se describen con frecuencia otras especies de Aspergillus, como A.
- Fumigatus y A.
- Flavus 4, 5, 12, 15, 16, 27, 33, 35, 36,
- Estas tres especies se han encontrado en altas concentraciones en el aire atmosférico 37,
- En casos aislados se han referido otras especies de Aspergillus, la mayoría en países no europeos: A.
- Alliaceus 38, A.
- Candidus, en Arabia Saudí 39, A.
- Chevalieri, en otitis media, en la India 40, A.
clavatus, también en Arabia Saudí 39, A. glaucus 41, A. hollandicus, A. japonicus, A. niveus y A. ustus, en la India, los dos últimos produciendo otitis media 40, A. terreus, abundante en Japón y Formosa 42, Otros mohos implicados ocasionalmente en otomicosis son: Absidia corymbifera 43, Fusarium solani 27, Gymnoascus dankaliensis 44, Mucor sp.12, Natrassia mangiferae 27, Penicillium chrysogenum 39, P.
spinolosum 45, Polypaecilum insolitum 46, Pseudoallescheria boydii 15, Scopulariopsis brevicaulis 32 y Tritirachium oryzae 47, Clínica A diferencia de la otitis externa bacteriana, caracterizada por la presencia de supuración francamente purulenta, los síntomas de la otitis externa fúngica suelen ser inespecíficos.
Las manifestaciones clínicas más habituales son: prurito, en ocasiones, dolor, descamación del epitelio y, a menudo, hipoacusia, cuando el conducto es ocluido por un tapón de hifas, cerumen y restos epiteliales. En la mayoría de los casos la membrana timpánica está respetada y raramente se perfora.
El proceso presenta una evolución subaguda o crónica, con tendencia a la recidiva 3-5, 11, 12, 14, 16, 29, 48, Desde el punto de vista clínico, conviene diferenciar entre la otitis externa debida a levaduras, denominada candidosis del CAE, y la otitis externa por mohos, para la que se reserva el término de otomicosis, aunque, en la práctica, ambas entidades se engloban dentro del mismo término.
La candidosis del conducto auditivo externo se caracteriza por la presencia de un epitelio húmedo e inflamado, con pequeños agregados blanquecinos irregularmente repartidos, que se adhieren al epitelio y la presencia de un exudado seroso inodoro. Suele cursar con escozor y prurito, e incluso dolor moderado.
- La otomicosis asintomática se descubre al realizar un examen otológico rutinario y observar la presencia de dermatitis seca no exudativa.
- En la otoscopia puede presentarse como una forma pulverulenta con depósitos blancos, verdes, marrones o negros, sin localización particular, o bien como una masa algodonosa o filamentosa más o menos espesa, que rellena en parte o totalmente el conducto, o bien como placas aterciopeladas blanquecinas con punteados grises, marrones o verdes localizados en la parte posterosuperior del conducto.
Al levantar estos depósitos miceliares con un asa de platino, la piel subyacente aparece in-tacta. La otomicosis sintomática aguda presenta un gran componente inflamatorio y se acompaña de otalgia moderada y secreción serosa. En la otoscopia se puede observar la presencia de placas aterciopeladas o con aspecto de fieltro blanquecino, con ocasional punteado blanco, verde, marrón o negro, separadas de la epidermis por una capa de secreciones y descamación.
- El epitelio subyacente está hiperémico, ulcerado y es muy doloroso al tacto.
- En casos aislados, se detecta hipoacusia a consecuencia de la obstrucción del conducto por un grueso ovillo miceliar.
- La otomicosis sintomática crónica se caracteriza por dermatitis pruriginosa, discreta secreción serosa inodora, incolora o amarillenta, escozor y descamación seca.
El examen del conducto auditivo externo revela una otitis externa exudativa con descamación blanquecina o depósitos amarillentos, recubriendo un epitelio hiperémico o incluso con zonas hemorrágicas. En ocasiones, puede observarse una miringitis granulosa, caracterizada por granulaciones timpánicas en “gotas de rocío”, duras, de coloración rosada y bordes mal definidos, que sangran fácilmente.
- Si se obstruye el conducto, puede aparecer otodinia e hipoacusia.
- La otomicosis asociada a infección bacteriana se caracteriza por otalgias violentas con otorrea importante y, a veces, olor fétido.
- El examen otoscópico revela placas aterciopeladas con punteado blanco, verde, marrón o negro, separadas del epitelio por una capa de secreciones.
El epitelio subyacente está hiperémico, ulcerado y doloroso al tacto. En un número reducido de pacientes inmunodeprimidos, e incluso en inmunocompetentes, se ha descrito una forma de otitis externa necrotizante o invasiva causada por Aspergilllus fumigatus, que se acompaña de otalgia severa, otorrea e inflamación del conducto auditivo.
- En estos casos se detecta la aparición de celulitis progresiva, condritis y osteomielitis del conducto auditivo y base del cráneo 24, 49, 50,
- También se ha encontrado a A.
- Niger implicado en un caso de otitis externa necrotizante o invasiva 51,
- Diagnóstico El diagnóstico clínico de las otomicosis se realiza mediante exploración física con otoscopio y biomicroscopio.
El estudio micológico es importante para determinar la etiología del proceso y confirmar la sospecha clínica. El diagnóstico se establece cuando el examen microscópico directo del material ótico y el cultivo fúngico son positivos. La positividad de un cultivo exclusivamente no basta, ya que el hongo puede encontrarse en el conducto auditivo externo como flora comensal o colonizador.
- El estado saprofito se correlaciona con una baja concentración de elementos fúngicos, siendo entonces el examen directo negativo y el cultivo positivo; en cambio, la patogenicidad se asocia con una alta concentración fúngica, en cuyo caso es positiva la microscopía directa, además del cultivo.
- El diagnóstico de la otomicosis invasiva requiere el estudio histológico y microbiológico combinado.
El examen histológico mediante biopsia, por tinción con hematoxilina-eosina, plata-metenamina y PAS, permite demostrar la invasión por filamentos miceliares, con reacción granulomatosa en los tejidos blandos y hueso. El estudio de imágenes por escáner ayuda a diagnosticar y fijar la extensión del proceso.
- La coexistencia de estos hallazgos con enfermedades dermatológicas, tales como psoriasis, eccema y dermatitis, podría sugerir que éstas fueran responsables del desarrollo de la micosis.
- En las formas malignas, la biopsia muestra un tejido de granulación con necrosis vascular fúngica por micelios septados, que invaden el hueso y los tejidos blandos.
En la otitis externa necrotizante se ha constatado también la presencia de cristales de oxalato cálcico 51, Para el diagnóstico microbiológico de la otomicosis es funda-mental que la toma de muestras se haga correctamente. Considerando que el oído medio e interno son estériles, y que el externo suele contener flora comensal cutánea, es fundamental realizar, previamente a la toma de muestras, una limpieza de la parte externa con un algodón humedecido.
- La recogida del material ótico se efectúa bajo visión directa con microscopio, extrayendo el contenido con una cucharilla o con una torunda de algodón humedecida, procurando arrastrar convenientemente.
- El transporte de la muestra al laboratorio debe hacerse con rapidez para evitar el sobrecrecimiento de la flora saprofita acompañante y el deterioro de la patógena.
El estudio micológico incluye examen microscópico directo y cultivo de la muestra. El examen directo con KOH al 30%, lactofenol de Amann o azul de lactofenol, permite observar bien la abundancia y calidad de los elementos fúngicos. En las candidosis pueden verse las células blastosporadas, pero raramente pseudohifas.
Los hongos filamentosos, en cambio, suelen tener sus estructuras conidiales perfectamente formadas, observándose la esporulación igual que en los cultivos; así, por ejemplo, se distinguen perfectamente las cabezas aspergilares con todas sus características. El examen histológico por tinción con blanco de calcoflúor suele dar muy buenos resultados.
Recientemente, también se ha propuesto un método de inmunofluorescencia directa, rápido y eficaz, para detectar la presencia de hongos en las muestras óticas, basado en el empleo de anticuerpos monoclonales específicos y microscopía de fluorescencia 52,
- El cultivo debe realizarse en agar glucosado de Sabouraud, con cloranfenicol o gentamicina y sin cicloheximida (actidiona), pues la mayoría de las levaduras y mohos se inhiben en presencia de este compuesto.
- Si la observación directa hace sospechar la presencia de levaduras, puede utilizarse, adicionalmente o en exclusiva, un medio cromogénico como el CHROMagar Candida, que también permite el crecimiento de mohos y posee una alta capacidad para diferenciar las levaduras patógenas más comunes (C.
albicans, C. tropicalis, C. glabrata y Candida krusei), evitando en muchos casos el uso de pruebas de identificación lentas y de alto costo económico 53, El empleo de agar de Sabouraud con cicloheximida, el agar inhibidor de mohos (IMA) u otros medios para hongos dermatofitos no está justificado, excepto cuando exista una alta sospecha de infección por alguno de estos hongos.
- Paralelamente al cultivo micológico, también debe inocularse la muestra en medios de cultivo para bacterias, entre los que se incluyen: agar sangre, agar chocolate, agar CLED y/o agar de Mac Conkey.
- Los cultivos micológicos deben incubarse a 25-30ºC durante un mínimo de 7 días para que el crecimiento sea óptimo, pues aunque la mayoría de los hongos son termofílicos y crecen a 37ºC, algunas especies mesófilas son sensibles a esta temperatura.
En el caso de investigación de bacterias, la incubación habitual se hace a 35-37ºC durante 24-48 horas. Los microorganismos presentes en un cultivo de muestras de oído externo son muy difíciles de valorar cuando no se trata de un cultivo puro, es decir, de un único microorganismo; si aparecen dos o más microorganismos, puede indicar que se trata de flora saprofita no valorable.
En caso de duda, es muy importante considerar la adecuación de la toma de muestras y, para confirmar un resultado, solicitar una nueva muestra. El crecimiento en cultivo puro sugiere, casi siempre, una participación activa en el proceso infeccioso. La mayoría de los hongos levaduriformes, a excepción de Malassezia (levadura lipófila), se desarrollan bien a temperaturas de 25-35ºC y el crecimiento se detecta usualmente a las 48-72 horas.
Las colonias suelen tener apariencia cremosa, pueden ser lisas o rugosas, blancas o crema, y raramente pigmentadas. Para la identificación taxonómica hasta el nivel de especie hay que considerar diferentes propiedades que incluyen: características morfológicas (morfología colonial, formación de tubos germinativos o blastesis, producción de clamidosporas, artrosporas y ascosporas), características fisiológicas (capacidad de crecimiento en presencia de cicloheximida), características bioquímicas (hidrólisis de la urea y reducción de nitratos), y características nutricionales (fermentación y asimilación de compuestos de carbono).
- Los micrométodos adaptados a la identificación taxonómica suponen un importante logro de disponibilidad y eficiencia.
- La mayoría de ellos basan la identificación en pruebas de asimilación, y unos pocos incorporan pruebas de fermentación, enzimáticas y bioquímicas.
- Los micrométodos ofrecen numerosas ventajas respecto a los métodos convencionales: ahorro de tiempo, simplicidad de trabajo, estandarización en la inoculación, facilidad de interpretación y rapidez diagnóstica, entre otras.
Sin embargo, desde el punto de vista taxonómico, el rendimiento no es igual en todos ellos. El más representativo y completo es el ATB ID 32C (Bio-Mérieux) 54, La identificación de los hongos filamentosos no dermatofitos a nivel de especie entraña cierta dificultad cuando se carece de experiencia.
Se basa casi exclusivamente en el estudio de la morfología colonial y microscópica a partir de cultivos en agar de Sabouraud, o en otros medios donde las características fúngicas se aprecian mejor: agar de Czapek, agar patata-glucosa, agar patata-zanahoria, agar lactrimel, agar harina de maíz, agar extracto de malta.
El estudio de la morfología colonial incluye: velocidad de desarrollo, textura (aterciopelada, granular, algodonosa), color (blanco, amarillo, rosa, anaranjado, verde, violáceo, marrón, gris, negro), presencia de esclerocios, esporodoquios, etc. La observación microscópica permite examinar las estructuras fúngicas y analizar sus características: hifas, conidióforos, fiálides, tipo de conidiogénesis y conidias, clamidosporas, ascomas, ascosporas.
- El género Aspergillus, el más frecuente en otomicosis, presenta hifas septadas, sinuosas, separadas y bifurcadas, con conidióforos en los extremos.
- El conidióforo exhibe una vesícula, generalmente redondeada, de donde parten las fiálides alargadas y en forma de botella, que cubren parcial o totalmente su superficie, en las que se originan las conidias formando cadenas no ramificadas.
Tratamiento El tratamiento de las otomicosis no invasivas comprende: la limpieza cuidadosa del conducto auditivo externo por microaspiración, la eliminación del agente causal con antimicrobianos, la reducción de la inflamación, edema, dolor y prurito, y la eliminación o control de los factores predisponentes 55,
- Para el tratamiento antimicrobiano se utiliza de manera empírica una amplia gama de agentes tópicos, que incluye agentes queratolíticos no específicos, como ácidos salicílico, bórico, benzoico y acético, o compuestos con efectos desecantes, como el propilenglicol y alcohol etílico 3, 56,
- Con fines antisépticos se utilizan compuestos que también poseen cierta actividad antifúngica, tales como violeta de genciana, agua oxigenada, mertiolato, mercurocromo, alcohol yodado, acetato de cobre e incluso extracto acuoso y oleoso de ajo 3, 12, 33, 43, 57,
El tratamiento con antisépticos resuelve muchos procesos satisfactoriamente, sin necesidad de recurrir a la instilación de antifúngicos 5, 12, 58, 59, La mayoría de los antifúngicos (polienos, imidazoles, 5-fluorocitosina y tolnaftato) han sido utilizados con resultados muy variables y sin que haya sido establecida la duración del tratamiento, mostrando el bifonazol, especialmente, una buena efectividad 16, 32, 58, 60, 61,
Se aconseja mantener el tratamiento hasta conseguir una respuesta clínica satisfactoria. Es muy importante el empleo de una mecha o tira de gasa de algodón impregnada con el antifúngico para asegurar el contacto del fármaco con la piel. Las recaídas se asocian generalmente con los factores predisponentes, más que con el desarrollo de resistencia a los antifúngicos por parte del hongo.
Se recomienda, en este sentido, adoptar una serie de medidas profilácticas: evitar la exposición al agua y las limpiezas intempestivas, utilizar antisépticos preventivos, eliminar, siempre que sea posible, las enfermedades dermatológicas de base y evitar los traumatismos del conducto auditivo externo.
- No se dispone de estudios comparativos que permitan establecer si el tratamiento con antifúngicos ofrece ventajas, en comparación con otros agentes tópicos utilizados empíricamente.
- El tratamiento de las otitis fúngicas invasivas requiere, en primer lugar, el control de la enfermedad de base y de los factores predisponentes, siempre que sea posible.
El tratamiento requiere medidas quirúrgicas y aplicación de antifúngicos efectivos (anfotericina B intravenosa). Como tratamiento de mantenimiento se puede emplear el itraconazol por su buen espectro de actividad, que incluye a Aspergillus 62, Bibliografía 1.
- Yamashita K.
- Fungal flora in the ear, nose, throat and mouth of man.
- Japan J Med Mycol 1963; 4: 136-149.2.
- Gregson AE, La Touche CJ.
- Otomycosis: a neglected disease.
- J Laryngol Otol 1961; 75: 45-69.3.
- Palacio-Hernanz del A.
- Otomicosis.
- En: Torres-Rodríguez JM, Palacio-Hernanz del A, Guarro-Artigas J, Negroni-Briz R, Pereiro-Miguens M.
Micología médica. Barcelona: Masson, 1993: 75-81.4. García-Martos P, Delgado D, Marín P, Mira J. Análisis de 40 casos de otomicosis. Enferm Infecc Microbiol Clin 1993; 11: 487-489.5. Martín AM, Canut A, Muñoz S, Pescador C, Gómez JL. Otomicosis: presentación de 15 casos.
- Enferm Infecc Microbiol Clin 1989; 7: 248-251.6.
- Bernat Gili A, De Miguel GF, Ayerbe TV, Morais PD, Carranza Rodríguez E.
- Otitis externas agudas: estudio retrospectivo de 170 casos.
- Acta Otorrinolaring Esp 1992; 43: 188-194.7.
- García-Martos P, Delgado D, Díaz J, Ávalos E, Marín P.
- Etiología de la otitis externa en la ciudad de Cádiz.
Enferm Infecc Microbiol Clin 1991; 9: 260-261.8. Amores Lloret AE, Martín Luengo F, Mellado E, Sprekelsen Gasso C. Hallazgos bacteriológicos en exudados óticos de pacientes ambulatorios. Acta Otorrinolaring Esp 1990; 41: 383-386.9. Nielsen PG. Fungi isolated from chronic external ear disorders.
- Mykosen 1984; 28 : 234-237.10.
- Beer PLR, Taine J.
- Otomycoses dans le territorie fédéral Amazonien (Venezuela).
- Bull Soc Fr Mycol Med 1990; 19: 257-264.11.
- Loh KS, Tan KK, Kumarasinghe G, Leong HK, Yeoh KH.
- Otitis externa the clinical pattern in a tertiary institution in Singapore.
- Ann Acad Med Singapore 1998; 27: 215-218.12.
Chander J, Maini S, Subrahmanyan S, Handa A. Otomycosis a clinico mycological study and efficacy of mercurochrome in its treatment. Mycopatologia 1996; 135: 9-12.13. Bayo M, Agut M, Calvo MA. Otitis externas infecciosas: etiología en el area de Terrassa, metodos de cultivo y consideraciones sobre la otomicosis.
- Microbiología 1994; 10: 279- 84.14.
- Zaror L, Fischman O, Suzuki FA, Felipe RG.
- Otomycosis in Sao Paulo.
- Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1991; 33: 169-173.15.
- Gunnani HC, Okafor BC, Nzelibe F, Njoku-Obi AN.
- Etiological agents of otomycosis in Nigeria.
- Mycoses 1989; 32: 224-229.16.
- Ombila M, Gomez de Díaz M, Bievre C et al.
Les otites mycosiques a Libreville. Etude de 83 cas. Bull Soc Pathol Exot Filiales 1989; 82: 201-207.17. Kingery FAJ. The myth of otomycosis. JAMA 1965; 191: 129.18. Blondiau P. Le role des champignons dans la genese de l’otite externe. Acta Otolaryng Belg 1959; 13: 375-390.19.
- Morera C, Vila B.
- Tratamiento tópico de las otorreas.
- Riesgos e indicaciones.
- An Otorrinolaring Ibero-Am 1987; 14: 541-562.20.
- Pak MW, Soo G, Hasselt CA.
- Flourishing otomycosis.
- Ear Nose Throat J 1997; 76: 10.21.
- Yenia MM, al-Habib HM, Shehab NM.
- Otomycosis: a common problem in north Iraq.
- J Laryngol Otol 1990; 104: 387-389.22.
Itoh K, Takahashi M, Yagasaki F et al. A neutropenic acute myeloid leukemia patient complicated with chronic otitis. Kansenshogaku Zasshi 1999; 73: 618- 622.23. Mugliston T, O’Donaghue G. Otomycosis a continuing problem. J Laryngol Otol 1985; 99: 327-333.24.
- Petrak RM, Pottage JC Jr, Levin S.
- Lnvasive external otitis caused by Aspergillus fumigatus in an immunocom-promised patient.
- J Infect Dis 1985; 151: 196-197.25.
- Pavlenko SA.
- Otomycoses in the kuznetsk region and organization of medical services for this group of population.
- Vestn Otorinolaringol 1990; 4: 70-74.26.
Paulose KO, Al Khalifa S, Shenoy P, Sharma RK. Mycotic infection of the ear (otomycosis): a prospective study. J Laryngol Otol 1989; 103: 30-35.27. Enweani IB, Igumbor H. Prevalence of otomycosis in malnourished children in Edo State, Nigeria. Mycopathologia 1997; 140: 85-87.28.
- Torres-Rodríguez JM.
- Infecciones producidas por hongos del género Aspergillus.
- Medicine 1983; 48: 71-78.29.
- Grigoriu D, Font N.
- Les otomycoses.
- Dermatologica 1970; 141: 138-142.30.
- Wrigth D, Alexander J.
- Effects of water on bacterial flora of Swimmer’s ear.
- Arch Otolaryngol 1974; 99: 15-18.31.
- Donamayor Hernandez C.
Infecciones óticas por Aspergillus. An Otorrinolaringol Ibero Am 1990; 17: 535-544.32. Hennequin C, Bez M, Trotoux J, Simonet M. Otomycose a Scopulariopsis brevicaulis apres tympanoplastie. Ann Otolaryngol Chir Cervicofac 1994; 111: 353-354.33. Tisner J, Millan J, Rivas P, Adiego I, Castellote A, Valles H.
Otomicosis y aplicación tópica de timerosal. Estudio de 152 casos. Acta Otorrinolaringol Esp 1995; 85-89.34. McGonigle JJ, Jillson OF. Otomycosis: an entity. Arch Dermatol 1967; 95: 45-46.35. Jenseca Z, Durkovs J, Rosinski I, Polak M, Zamboova E, Baca B. Filamentous micromycetes in otitis. Cesk Epidemol Mikrobiol Imunol 1992; 4: 337-341.36.
Rowe-Jones J. Paranasal aspergillosis a spectrum of disease. J Laryngol Otol 1993; 107: 773-774.37. Calvo MA, Guarro J, Suárez G, Ramirez C. Air borne fungi in the air of Barcelona city (Spain). I A two-year study (1976-1978).1980; 71: 89-93.38. Koening H, Biévre C, Waller J, Conraux C.
- Aspergillus alliaceus, agent d’otorrhée chronique.
- Bull Soc Fr Mycol 1985; 14: 85-87.39.
- Yasin A, Maher A, Moawad MH.
- Otomycosis: a survey in the eastern province of Saudi Arabia.
- J Laryngol Otol 1978; 92: 869-876.40.
- Wadhwani K, Srivastava AK.
- Fungi from otitis media of agricultural field workers.
- Mycopathologia 1984; 88: 155-159.41.
Bambule G, Savary M, Grigoriu D, Delacretaz J. Les otomycoses. Ann Oto-Laryngol 1982; 99: 537-540.42. Yamashita K. Otomycosis in Japan and Formosa. Japan J Med Mycol 1972; 13: 29-31.43. Jain SK, Agrawal SC. Fungitoxic effect of some organic volatile substances against fungi causing otomycosis.
Mycoses 1994; 37: 299- 301.44. Batista AC, Maia H, Cavalcanti W. Otomicose produzida por Waldemaria pernambucensis. Atlas Inst Micol Recife 1960; 1960: 5-12.45. Senturia BH, Wolf FT. Treatment of external otitis II. Action of sulfonamide compounds in fungi isolated from cases of otomycoses. Arch Otolaryngol 1945; 41: 56-63.46.
Yamashita K, Yamashita T. Polypaecilum insolitum (= Scopulariopsis divaricata) isolated from cases of otomycosis. Sabouraudia 1972; 10: 128-131.47. Barale T, Biévre C, Chobaut C, Cantenot A. A propos de la premiére souche de Tritirachium oryzae isolée au CHU de besacon.
- Bull Soc Fr Mycol Med 1982; 11: 243-245.48.
- Torres-Rodríguez JM.
- Micosis que afectan a piel y mucosas.
- Barcelona: Doyma, 1987; 28-33.49.
- Cunningham M, Yu VL, Turner J, Curtin H.
- Necrotizing otitis externa due to Aspergillus in an immunocompetent patient.
- Arch Otoloryngol Head Neck Surg 1988; 114: 554-556.50.
Bickley LS, Betts RF, Parkins CW. Atypical invasive external otitis from Aspergillus. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1988: 114: 1024-1028.51. Ladry MM, Parkins CW. Calcium oxalate crystal deposition in necrotizing otomycosis caused by Aspergillus niger.
Mod Pathol 1993; 6: 493-496.52. Gurr PA, Evans K, Dewey FM, Gurr SJ. Otomycosis: the detection of fungi in ears by inmunofluorescense microscopy. Clin Otolaryngol 1997; 22: 275-283.53. García-Martos P, García-Agudo R, Hernández-Molina JM, Marín P, Tallero E, Mira J. Identificación de levaduras de interés clínico en el medio CHROMagar Candida.
Rev Iberoam Micol 1998; 15: 131-135.54. Hernández-Molina JM, Coque MT, Campos E, Rando C, Leyva EF. Estudio de un método automático de identificación de levaduras: ATB 32C. Enferm Infecc Microbiol Clin 1992; 10: 293-295.55. Bertrán JM. Otitis. Medicine (Madr) 1983; 57: 11-22.56.
Aminifarshidmehr N. The management of chronic suppurative otitis media with acid media solution. Am J Otol 1996; 17: 24-25.57. Pai ST, Platt MW. Antifungal effects of Allium (garlic) extract against the Aspergillus. Lett Appl Microbiol 1995; 20: 14-18.58. Aguila AAF, Maños PM. Tratamiento actual de. la medicación tópica en ORL.
Medicina Integral 1986; 8: 419-429.59. Slack RWT. A study of three preparations in the treatment of otitis externa. J Laryngol Otol 1987; 101: 533-535.60. Bassiouny A, Kamel T, Moawad MK. Broad spectrum antifungal agents to otomycosis. J Laryngol Otol 1986: 100: 867-873.61.
¿Cuáles son los síntomas de hongos en los oídos?
Síntomas de los hongos en el oído – La sintomatología asociada a los hongos en los oídos incluye picor y escozor, el tener la oreja de color rojo (especialmente en la parte externa del canal auditivo) y, en algunos casos, la secreción de un líquido espeso que suele ser de color amarillo, aunque a veces también puede ser blanco o negro.
- Otras veces, la otomicosis puede provocar una sensación de tener el oído taponado, lo cual puede generar a su vez problemas auditivos.
- Estos son algunos de los síntomas más frecuentes de los hongos en el oído.
- Si notas que tienes alguno, acude a un otólogo para que te examine y te recomiende un tratamiento.
Es posible que se den por separado o en conjunto.
Escozor en el canal auditivo en el canal auditivo Mayor secreción de cerumen Inflamación Secreción de pus Placas blanquecinas en al entrada del canal auditivo Descamación