Metodo De Pago Ppd Que Significa
Tomas Balasco
- 0
- 29
El Método de Pago PPD significa Pago en Parcialidades o Diferido. Este método se usa, como su nombre indica, cuando la compra se realiza a crédito (con un plazo de hasta 36 meses para terminar de pagar) o bien cuando se hará un solo pago por la operación, pero de manera posterior (dando 12 meses para liquidar).
Contents
¿Qué significa PPD y pue en una factura?
Es decir, en el caso de que una operación se pague al momento en que se realiza se debe señalar que se trata de un Pago En Una Sola Exhibición ( PUE ). En cambio, si esta transacción se liquida posteriormente, entonces debemos señalar que se trata de un Pago en Parcialidades o Diferido ( PPD ).
¿Cuánto tiempo tengo para pagar una factura PPD SAT?
Aplica correctamente el PPD en tu facturación a) Pago en Parcialidades (a crédito), con plazo máximo de 36 meses para realizar el pago. b) Pago Diferido (en un solo pago), con un plazo de hasta 12 meses para liquidar.
¿Qué documento sustituye a la factura?
La Escritura Pública sustituye la Factura en la Deducción del IVA.
¿Qué pasa si no emito una factura a tiempo?
Nuevos cambios fiscales – Este 2022 entraron en vigor algunos cambios fiscales. El SAT multará a las personas que emitan facturas sin los complementos que se solicitan. El costo de la multa por no emitir comprobante de pago es de entre 400 y 600 pesos por factura.
¿Qué significa pago en parcialidades o diferido?
Información adicional – 1. Considera que el escrito libre debe contener los siguientes requisitos. Si el trámite se presenta de manera presencial lo debes de proporcionar en dos tantos.
- Nombre y la denominación o razón social de la empresa, si eres persona moral.
- Domicilio fiscal manifestado en el Registro Federal de Contribuyentes.
- Clave del RFC.
- Domicilio para oír y recibir notificaciones.
- Señalar la autoridad a la que te diriges.
- El propósito de la promoción.
- Dirección de correo electrónico.
- Estar firmado.
- El acreditamiento de la representación de las personas físicas o morales.
Manifestar lo siguiente:
- Si se trata de un adeudo determinado, indica el número de la resolución determinante.
- Si es adeudo autodeterminado o en autocorrección fiscal, debes indicar el número de operación de la declaración respectiva, y, en su caso, la autoridad que está ejerciendo facultades de comprobación.
- Señalar todos los hechos y circunstancias relacionados con el motivo de la promoción, acompañados con los documentos e información que soporten tales hechos o circunstancias.
- El monto del adeudo a pagar a plazos, ya sea en parcialidades o diferido, especificando el tipo de contribución y/o aprovechamiento, el periodo al que corresponde dicha contribución y/o aprovechamiento, así como señalar el periodo que comprende la actualización desde el mes en que debieron pagar y hasta aquél en que se solicite la autorización.
- El monto de los accesorios causados, identificando la parte que corresponda a recargos, multas y a otros accesorios.
- Manifiesta si deseas pagar un importe mayor al 20% del adeudo actualizado, como pago inicial señalando el porcentaje correspondiente.
- Tratándose de adeudos autodeterminados o en autocorrección, en caso de que el servicio de declaraciones y pagos te haya generado el formato para pago del 20% como pago inicial y se haya efectuado dicho pago, deberás adjuntar el comprobante de pago del mismo.
- Tratándose de adeudos ya determinados por la autoridad, en caso de que hubieses realizado el pago inicial de cuando menos el 20% previo a la presentación de la solicitud, deberás adjuntar el comprobante de dicho pago.
- La modalidad de pago a plazos que elegiste (parcialidades o de manera diferida).
- En el pago en parcialidades, debes señalar el plazo en el que cubrirás el adeudo, sin que exceda de 36 meses.
- Para el pago diferido debes señalar la fecha en la que cubrirás el adeudo, sin que exceda de 12 meses.
- Para enajenación a plazos de bienes embargados, el cual no puede exceder de doce meses para bienes inmuebles y de 6 meses para muebles.
Anexar:
- Identificación oficial, cualquiera de las señaladas en el Apartado I. Definiciones; punto 1.2. Identificaciones oficiales, comprobantes de domicilio y poderes, inciso A) Identificación oficial, del Anexo 1-A de la RMF.
- En caso de ser representante legal: Poder notarial para acreditar la personalidad (copia certificada y copia simple para cotejo) o carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o fedatario público (original y copia simple para cotejo).
- Documento notarial con el que se haya designado el representante legal para efectos fiscales, en caso de residentes en el extranjero o de extranjeros residentes en México (copia certificada y copia simple para cotejo). *Para mayor referencia, consultar en el Apartado I. Definiciones; punto 1.2. Identificaciones oficiales, comprobantes de domicilio y poderes, inciso C) Poderes, del Anexo 1-A de la RMF.
2. Puntos a considerar
- En caso de que la solicitud cuente con el comprobante de pago señalado como pago inicial del 20%, la autoridad validará el mismo y que el importe corresponda al 20% del adeudo actualizado a la fecha.
- Dentro de los 10 días siguientes a la recepción de la solicitud de autorización de pago a plazos la autoridad fiscal podrá realizar lo siguiente:
- Te notificará por buzón tributario o de manera personal, el requerimiento de información o documentación faltante en tu solicitud.
- En su caso, como parte del requerimiento señalado en el punto anterior, se te incluirá el FCF (Línea de captura) para el pago inicial de cuando menos el 20% o la diferencia para completar el mismo.
- Cuando no hayas omitido ningún requisito en tu solicitud, se te entregará por correo electrónico, buzón tributario o de manera personal, el FCF (Línea de captura) para el pago inicial de cuando menos el 20% o la diferencia para completar el mismo.
- Deberás de cumplir con el requerimiento de información o documentación faltante en tu solicitud o pago inicial de cuando menos el 20% o la diferencia para completar el mismo, dentro de los 5 días hábiles siguientes a la fecha de notificación o entrega.
- En los casos de autorización, la resolución incluirá los Formatos de Contribuciones Federales con Líneas de captura de las parcialidades autorizadas, para efecto de que realices el pago puntual de cada parcialidad de manera mensual.
- En caso de que no cumplas con alguno de los requisitos, la solicitud será rechazada y se te notificará a través de tu buzón tributario y, en caso de que no pudiera ser entregada por este medio, se te notificará personalmente.
- Paga en mensualidades tus créditos fiscales, con una tasa de recargos preferencial de acuerdo con el número de parcialidades solicitadas:
- De 1 a 12 meses, tasa a aplicar del 1.26%
- de 13 a 24 meses, tasa a aplicar del 1.53%
- de 25 a 36 meses, tasa a aplicar del 1.82%
- Para pago diferido, tasa a aplicar 1.82%
Cuando no pagues oportunamente alguna parcialidad deberás solicitar un nuevo FCF (Línea de captura) que incluya la actualización y recargos por mora aplicables para el pago respectivo, mismo que debes solicitar en la ADR más cercana a su domicilio fiscal para su entrega física o a través de Mi Portal mediante un caso de “Servicio o solicitudes”.
- No se pueden pagar en parcialidades ni pago diferido:
- Las Contribuciones retenidas, trasladadas o recaudadas.
- Las que deben pagarse en el año de calendario en curso.
- Las que deben pagarse en los seis meses anteriores a la presentación de la solicitud.
- Las contribuciones y aprovechamientos causados por la importación o exportación de bienes y servicios.
La información adicional para calcular el importe de un adeudo, la puedes consultar en el Mini sitio de adeudos Fiscales, ingresa en la liga: http://omawww.sat.gob.mx/Adeudos_Fiscales/Paginas/sim01/sim01.htm en el que se encuentran los simuladores de Pago en parcialidades y Pago Diferido.
¿Cuándo se debe de hacer un complemento de pago?
Se debe emitir el complemento a más tardar el día 10 del mes siguiente en que recibió el pago. En el complemento se identificará la forma en la que se recibió el pago, los datos de identificación del documento origen que se relaciona, así como el método de pago que se ingresó en el documento origen.