Que Significa Cruzar Miradas Con Un Chico
Tomas Balasco
- 0
- 377
El cruce de miradas se interpreta como el inicio de un momento romántico. Pero más allá de ese lugar común de las películas, esa situación cotidiana desencadena una serie de reacciones en nuestra mente y en nuestro cuerpo. El cruce de miradas se interpreta como el inicio de un momento romántico.
Contents
- 1 ¿Qué significa chocar miradas con un chico?
- 2 ¿Cómo saber si le gustas a un hombre con la mirada?
- 3 ¿Cuando las miradas conectan?
- 4 ¿Qué significa que una persona se te queda viendo?
- 5 ¿Cómo se nota el interés de un hombre?
- 6 ¿Que se puede transmitir con la mirada?
- 7 ¿Por qué me evita la mirada?
¿Qué significa cuando dos miradas se cruzan?
La mirada es uno de los elementos que nos hace más humanos y más sociales” – Teresa Bas Psicóloga y especialista en comunicación no verbal Este cruce de miradas tan breve “tiene que ver con una parte instintiva, inconsciente”, que a menudo funciona “como un automatismo”, explica la psicóloga.
¿Qué significa chocar miradas con un chico?
Es una manera sutil de mostrar tu interés por él. Los cruces de miradas son capaces de provocar intensas emociones y sensaciones, siendo en muchas ocasiones el inicio de algo bonito.
¿Cómo saber si le gustas a un hombre con la mirada?
3. No puede quitarte la vista de encima: – Cuando un chico se siente atraído por ti, su mirada se centra por completo en ti y en nada ni nadie más, así que cuando estás con él, es muy poco probable que se distraiga con lo que sucede alrededor de ustedes, ¡toda su atención está puesta en ti!
¿Cuando las miradas conectan?
La mirada nos comunica y nos conecta Profesor Escuela Impro Impar Según muchas tradiciones, se dice que “los ojos son el espejo del alma” porque reflejan todas nuestras emociones, nuestros miedos y nuestras caras emotivas más secretas. Y es que son una potente herramienta para la comunicación y la conexión emocional.
Pueden indicarnos que es lo que otra persona piensa o siente antes inclusive de que diga nada. Así que, si prestas atención, la cara de tu interlocutor, y en particular su mirada, puede comunicar más que sus palabras. Los ojos, como una de las partes más expresivas de la cara, pueden revelar la emoción tan bien como otras partes del cuerpo.
La artista multidisciplinar Amanda Palmer, en su época como estatua humana, se vestía con un traje de novia de segunda mano y botas militares y se ponía en una plaza quieta. La gente pasaba, apenas la miraba y dejaba unas monedas. Relata en su libro El Arte de Pedir que “en ocasiones alguna de estas personas, que tenían pinta de no haber conectado con nadie en siglos, se paraban y con ellas tenía súbitos e intensos encuentros.
- Se cruzaban las miradas, y entre todo el bullicio de la ciudad conectaban y les decía con la mirada: Gracias.
- Te veo y notaba que le contestaban: Nunca me ve nadie, gracias.
- Si entendemos que los ojos no son solo una parte del cuerpo, sino uno de los más importantes puntos de conexión, podremos entender mejor al otro.
Mirando directamente a alguien a los ojos cuando estamos conversando (en especial cuando estamos escuchando) ayudamos a aumentar el nivel de intimidad, y a reforzar que compartimos valores como la confianza y la honestidad. Hay que tener cuidado en que esa mirada tiene que ser amable, no ser constante ni agobiante, percibir cuando está siendo bien recibida, si conectamos.
En ocasiones hay gente que necesita su espacio, y la mirada puede invadir. Esta mirada en modo de escucha es como si estuviéramos con los brazos abiertos para dar un abrazo, completamente receptivos. Cuando estamos conversando, mientras miramos a los ojos de la otra persona, debemos entrenarnos para preguntarnos mentalmente: ¿Con quien estoy hablando? ¿Cuál es su posición en el asunto actual? ¿Cómo se siente respecto a ello? Este tipo de preguntas te ayudarán a enfocar tu atención sobre la información que te aportará el lenguaje no verbal de su cuerpo y su mirada.
Una información que nos estará llegando y que podríamos estar percibiendo de manera inconsciente, pero que nos viene bien tener en un plano más consciente. De la misma manera, podemos poner conciencia en nuestra mirada para tratar de usarla efectivamente.
- Nuestra mirada puede indicar nuestro estado de ánimo o nuestra posición.
- Da pistas sobre las emociones que atesoramos en el interior y nos ayudan a comprender las relaciones que tenemos entre nosotros y los demás.
- La mirada no solo se puede usar para comunicar información sobre quién somos, sino especialmente sobre tus emociones como amor u odio, simpatía o antipatía.
Permite mostrar cómo te sientes a alguien, o compartir un secreto sin decir una palabra. La mirada es una de las formas más eficaces para transmitir nuestros pensamientos y sentimientos a otras personas sin necesidad de palabras. Los gestos no solo son innatos en la humanidad; también pueden influir en su propia interpretación sobre su interlocutor.
Si observamos cómo se miran los dos participantes durante una conversación importante (por ejemplo cuando conversan acerca de temas políticos), podremos ver como cada uno expresa sus opiniones mediante sus gestualidades corporales: el lenguaje corporal es tan importante para nuestra comunicación interpersonal como el verbal.Uno de los primeros ejercicios que practicamos en muchos calentamientos, ya desde las primeras clases, es el de caminar por el espacio con la mirada alta, buscando los ojos de los demás, y al cruzarnos con el resto de personas, compartir un tiempo de mirada.Sabiendo que con la mirada se pueden transmitir emociones y sentimientos, esto es una parte importante de la construcción de la escena y de las dinámicas entre personajes.
El cruce de miradas nos aporta mucha información, incluso la ausencia de este. Dos personajes que no se miran tienen una razón para ello, ya sea para ocultarse algo, por estar enfrentados o porque tienen vergüenza. Luego, cuando se miren habrá una potencia especial en esa mirada.
La mirada nos dice mucho sobre la personalidad del personaje, sobre sus emociones y sentimientos. La expresión facial nos aporta información de la personalidad del personaje: si tiene un rostro duro o franco; si parece agotado ante la vida; si está cansado, agotado, muy fatigado, etc También es interesante cuando la información no verbal es sutil o contradice la información verbal.
Leer esa información nos aportará más profundidad. Un ejercicio para fomentar la escucha con la mirada es el espejo. Por parejas, se pone una persona frente a otra. Una hará movimientos, la otra persona tendrá que ser su espejo y habrá que lograr que un espectador externo no pueda tener claro quien lidera el movimiento y quien lo copia.
- Luego se intercambiarán papeles.
- Finalmente, cuando estén en sintonía podrán ser a la vez maestro y copia, cualquiera de los dos, indistintamente y en cualquier momento, podrá liderar el movimiento y la otra persona replicarlo.
- Habrá que saber cuando dejar de liderar y escuchar y viceversa.
- Y nuevamente un espectador externo deberá ver la armonía y no poder distinguir quién lidera en cada momento.
La mirada es una herramienta muy potente de comunicación. La mirada nos hace conectar y comunicar, y nos ayuda a comprender el estado de ánimo del resto de personas a nuestro alrededor. La mirada puede marcar la diferencia en una conversación o en como se siente alguien escuchado, y mejorar con ello nuestras relaciones. : La mirada nos comunica y nos conecta
¿Cómo saber si hay contacto visual?
Qué es el contacto visual – Se entiende como contacto visual a la situación en las que las miradas de dos personas están fijas en los ojos del otro, Este es un medio de comunicación realmente potente, siendo un claro caso de comunicación no verbal, Este contacto visual nos permite interpretar emociones ajenas, así como transmitir las propias.
- Por ejemplo, si vemos a alguien con la cara congestionada y el ceño fruncido probablemente su mirada denote grandes dosis de ira o enfado.
- De esta forma, se establece conexión entre su mirada y la nuestra, este enfado nos resulte mucho más fácil de interpretar y saber incluso el grado o intensidad del mismo.
Por ello, se considera que el contacto visual es tan importante como fuente de información emocional.
¿Cómo es la mirada de dos personas que se gustan?
La Comunicación – Este mecanismo está mediado por la oxitocina, esa hormona que orquesta una gran parte de nuestros procesos de seducción, de afecto y de sexualidad. Es más, se sabe que un nivel alto de oxitocina favorece la necesidad de contacto visual, y que media a su vez en la dilatación de la pupila.
Si bien acostumbran a coincidir en algunas señales, los hombres y las mujeres pueden actuar de distinta manera en algunos aspectos. Los hombres asimismo acostumbran a llevar a cabo la posición de la frente arqueada igual que las mujeres y ambos sonríen más en el momento en que les atrae un individuo.
La dilatación de las pupilas es otro de los signos del lenguaje no verbal que indican que una persona siente simpatía o interés por algo o alguien. Esta ‘prueba de la pupila’ puede asistirnos a conocer si la otra persona está interesada o no en nosotros, como explica Raymond C.
- McGraime en The Body Language of Flirting, Dating and Romance.
- Mantener la mirada en el otro un poco más de lo común es una señal de interés.
- La mirada prolongada recomienda que hay atracción y deseo de conectarse.
- Que los ojos sean el espejo del alma, en la situacion de la atracción no es una salvedad.
Puede ser una mirada seductora, de admiración, que se mantenga unos segundos más de lo que hubiera sido frecuente, o que sea sortea pero unida a una sonrisa vergonzosa. Gracias a esa conexión, esas 2 personas conocen a la perfección cuáles son las inquietudes del otro y, normalmente, las comparten.
Esto propicia un ámbito positivo que anima a ambos a crecer en experiencias. Para producir y mantener una conexión emocional no en todos los casos se precisa crear primero esa relación. Es posible que las personalidades se acoplen perfectamente desde el inicio. La conexión es, de esta forma, instantánea, y puede intensificarse aún mucho más transcurrido el tiempo.
La gente con las que mantenemos una conexión emocional nos hacen sentir tranquilos y cómodos en la interacción; además de esto, nos hace aprender sobre la vida, recargar la energía y ser más felices. Pero si bien esto le ocurra a una mayoría, hay diferencias de género.
¿Cuál es la mirada de deseo?
Mirada copulatoria: La mirada del deseo Miradas de deseo, miradas que derriten, miradas penetrantes Aparta los ojos del móvil y descubre la mirada copulatoria. «A sus diez años, Enric me revela que le gusta una chica de su clase. —Y me parece que yo también le gusto —añade.
¿Y por qué te lo parece? —pregunto sorprendida de que, tan reservado como es, le haya dado por hablar de sus sentimientos. —Porque yo me siento aquí y ella aquí —señala, sobre la mesa, dos imaginarios pupitres dispuestos en diagonal—, y cuando la profesora se pone a caminar en medio de la clase, ella se gira y la he pillado mirándome.
Y puedo saberlo por las miradas, ¿sabes? —con su dedo índice se toca bajo el ojo—, por la mirada puedo saber si le gusto a una chica o no ». Conté esta anécdota de mi sobrino en el libro para comenzar a hablar de la mirada y de la importancia que tiene en el lenguaje, en el modo en que nos comunicamos con los demás.
- Esa mirada que sirve para retener la atención del otro, para indicar el interés que tenemos en su persona: «Eh, oye, estoy aquí, te miro y me gusta lo que veo cuando te miro».
- Unos días después de la publicación del libro, cuando me invitaron para hablar de la en un programa de radio, una chica se quejaba amargamente de que, ahora, poco se podía ligar con miraditas, que los demás están más pendientes del WhatsApp e Instagram que de encontrar unos ojos con los que comunicarse.
Y no solo lo hacen los solteros o singles. ¡Esas parejas que van a cenar a un restaurante y no paran de mirar el móvil! Tú también los has visto, ¿verdad? Nuestro cerebro está hábilmente capacitado para interpretar la insinuación que esconde una mirada,
La utilizamos las mujeres de Occidente, de Asia, de los cinco continentes y casi todas las hembras de los mamíferos. Los etólogos la llaman la mirada copulatoria, La secuencia de expresiones es la misma: al verse sorprendida, ella abre los ojos súbitamente y levanta las cejas, quizás, si no es demasiado tímida, sonría; y enseguida aparta la mirada hacia otro lado con una encantadora caída de párpados y el ladeo de la cabeza.
El poeta Henry Wadsworth Longfellow lo resumió en estas palabras: «No habla, pero en sus ojos anida toda una conversación». Sería una pena que, a causa de las pantallitas de los móviles, los humanos perdiéramos habilidades para emplear la técnica humana de cortejo más asombrosa: el lenguaje de los ojos.
- Cuando uno mira fijamente a otra persona que podría ser una pareja durante dos o tres segundos sus pupilas suelen dilatarse, y esta es una señal de que existe interés,
- Provocará una reacción en el otro que será de respuesta coqueta, como la que indicaba antes, o de rechazo.
- En todo caso, se abre la posibilidad de conectar, de advertir el brillo en la mirada del otro y de comunicarse.
Una posibilidad que se pierde cuando no se apartan los ojos del móvil. El caso es que son muchos los testimonios de mujeres en los que se percibe la importancia que dan al lenguaje de las miradas en el cortejo, ya sea la mirada propia o la de los hombres que les gustan: «Ojos pequeños, pero de mirada traviesa siempre, boca pequeña, de nariz redondita, manos pequeñas.
- Mi mayor atributo físico creo que es mi mirada.
- Expreso mucho con ella, hablo con los ojos».
- 28 años).
- «¿Cómo enviarle señales para que no se vaya? Esta es la cuestión.
- Antes lo hacía con sonrisas y preguntas, para mantener la situación.
- Ahora prefiero las miradas fijas a los ojos, de esas que te dan un bocao en la barriga, porque son más directas y eróticas».
(32 años). «Me encantan los hombres morenos, y de mirada penetrante y seguros de sí mismos». (28 años). La apodaron “The Look” por su mirada penetrante, cargada de misterio. Cuenta la leyenda que todo comenzó el primer día de rodaje de Tener y no tener, la película que la unió a Humphrey Bogart y que fue el debut de Lauren Bacall en el cine, a sus 19 años.
- La escena parecía muy sencilla: ella tenía que acercarse a la habitación de su partenaire y preguntar «¿Alguien tiene una cerilla?».
- Entonces él le arrojaría una caja de cerillas, ella encendería su cigarrillo sin dejar de mirarle, le daría las gracias, le lanzaría las cerillas y se iría.
- Cuando el director de la película, Howard Hawks, comenzó a filmar, la joven actriz descubrió que las cámaras le provocaban terror.
Así lo confesó una vez: «Me temblaba la mano. Mi cabeza estaba temblando. El cigarrillo estaba temblando. Estaba mortificada. Mientras más intentaba detenerme, más temblaba. ¿Qué debe de estar pensando Howard? ¿Qué debe de estar pensando Bogart? ¿Qué debe de estar pensando el equipo? ¡Oh Dios, haz que pare!».
- La única forma que encontró la inexperta actriz para disimular sus estremecimientos fue clavar la barbilla hacia abajo, casi hasta el pecho, y mirar a Bogart con los ojos entornados,
- De ese modo, no solo evitaba que se la viese tiritar, sino que resultaba de maravilla en cámara y le daba un aire de misterio que resultó más acorde con la atmósfera de una película de cine negro.
Fue así, gracias a un truco ingenioso con el que logró ocultar el miedo escénico, que Lauren Bacall sería por siempre la mujer con la mejor y más seductora caída de párpados de la historia del cine. Así lo expresa un ama de casa de 21 años: «La mirada de deseo de mi chico, sin más, me derrite, cuando me sonríe nervioso, sin sus gafitas y con sus mofletes sonrojados».
Está más que demostrado: gracias al estímulo visual, la tensión sexual aumenta, Una variedad de neuronas cerebrales, las llamadas neuronas espejo, captan el significado de las expresiones y los movimientos de otra persona, y nos predisponen a sentir lo mismo que ella y a imitar esos movimientos. Muy útil, pues, al ejecutar una danza del apareamiento y lograr la sincronización.
¿Preferimos mirar o que nos miren? Según los estudios sobre la respuesta sexual y amorosa de los humanos, los hombres suelen estimularse a través de la vista, mientras que las mujeres son, supuestamente, menos excitables con estímulos visuales. La verdad, por lo que indican los testimonios, las respuestas eróticas de ambos sexos se están acercando, y aquello que desencadena el deseo en los hombres no difiere mucho de lo que excita a las mujeres, así como la influencia de la estética según los cánones actuales.
Piensa, por ejemplo, en la depilación. También las mujeres prefieren hombres cuya piel esté limpia de vello, y eso contribuye a que muchos hombres se depilen. Cosa que antes era impensable. Me parece interesante recalcar todas las posibilidades que nos ofrecen los juegos de miradas, de sonrisas, de posturas y movimientos corporales para provocar el deseo, puesto que, en los últimos años, cada vez que se hace referencia a los estímulos visuales y a su efecto en hombres y en mujeres, los debates suelen centrarse en la pornografía.
Los estudiosos de la comunicación no verbal han descubierto que la intimidad en una relación se mide en función de la frecuencia de la mirada, la proximidad física —no solo en el momento del acto sexual—, la intimidad del momento y la cantidad de sonrisas que plasma el rostro.
Se tienen en cuenta otras variables como la orientación corporal y el resto de expresiones faciales. Lo interesante es la reciprocidad de estos mensajes que emitimos. Los estados de ánimo se contagian a través de ellos, un fenómeno que se asienta en las neuronas espejo, de las que queda mucho por estudiar y descubrir.
También es contagioso el soplo de deseo que se dibuja en una sonrisa, Tomemos nota: una mirada de deseo puede avivar la sed en los ojos que miramos. Dice que le encanta provocar. Cometió la primera infidelidad antes de casarse. Y continúa teniendo sus aventuras.
- Estas son las confidencias de una mujer infiel.
- La ruptura de la pareja es una de las situaciones más amargas que motivan el regreso a casa de los padres.
- Y también la más frecuente.
- Les pasa a las mujeres inteligentes y equilibradas, a las buenas profesionales que ocupan altos cargos, a mujeres atractivas, fuertes y valientes.
Sí, cualquiera de ellas puede confundir a un sapo con el amor de su vida. : Mirada copulatoria: La mirada del deseo
¿Qué significa que una persona se te queda viendo?
¿Por qué me mira? – Cuando ves a personas que se te quedan mirando, lo primero que te preguntas es por qué. Esto es un hecho habitual del cual todos somos partícipes, Por ello, también los expertos en psicología social quieren saber qué motivos puede haber detrás.
Así, un grupo de investigación de la Universidad de Londres ha llevado a cabo un con el objetivo de rastrear los movimientos de los ojos de las personas que observan. La principal conclusión de esta investigación fue que las personas se quedan mirando atentas al lenguaje no verbal. Es decir, cuando alguien nos mira fijamente es porque necesita obtener más información sobre nosotros.
Y es que, el, especialmente el del rostro y ojos, aporta mucha información sobre el estado mental de la persona. Los ojos de manera concreta tienen mucha información social relevante, con lo que puede ayudar a deducir en qué se está pensando, Por otro lado, puede que si estamos haciendo algo; por ejemplo, cerrar una botella o buscar algo en el bolso, quien nos está mirando esté tratando de entender qué estamos haciendo y analizando cómo lo hacemos.
O bien, si se está fijando en nuestros gestos con las manos mientras hablamos. Somos un poco por naturaleza y es que, al fin y al cabo, nuestra principal fuente de aprendizaje es la observación de los demás, Así, otra motivación que tenemos para mirar a otros tiene que ver con nuestro interés por aprender.
Por ejemplo, arreglar un pinchazo de la bici.
¿Cómo disimula un hombre que le gusta una mujer?
3) Él te demuestra su desinterés de una manera demasiado enfática – Cuando alguien está tratando de ocultar algo, como que le gustas, puede exagerar sus acciones para poder lograrlo. Quizás lo veas bostezando de una manera que no se ve muy auténtica. O se dé la vuelta bruscamente, si quieres hablarle directamente.
También puede ponerse a charlar con la persona que tiene al lado, para mostrarte su desinterés. Todos estos signos son formas de intentar disimular que a un hombre le gusta una chica. ¿Sabias que existen formas en las que puedes hacer que no se resista más y deje de ocultar sus sentimientos por ti? ¿Qué harías su pudieras lograr que te vea cómo la única mujer en su vida? No tienes que ser una belleza exótica, ni la más inteligente.
Sólo es cuestión de saber que fibras tocar cuando interactúas con cualquier chico que te guste. Para esto Noelia Sandoval ha creado un método único. Sus estudios en biología y neuroquímica del amor la ayudaron a encontrar las claves que comparte en su libro “Derrítelo de amor” donde describe el paso a paso para conquistar a un hombre y crear una relación sana y duradera.
- En lugar de presentar ideas utópicas sobre el amor, ella ha encontrado el origen biológico y psicológico para explicar el enamoramiento.
- Si quieres saber cómo estimular los factores de enamoramiento del chico que te gusta, y lograr que se enamore de ti, no puedes dejar de echar un vistazo a sus teorías.
Si quieres saber más sobre esta GUIA para enamorar a cualquier hombre que desees, te comparto una vez más el acceso a más información AQUI,
¿Cómo se nota el interés de un hombre?
‘Si está interesado, tratará de estar lo más cerca posible de ti. También puede mostrarse nervioso en tu presencia, como juguetear con sus manos o sujetarse la camisa. Si notas que está cambiando su lenguaje corporal cuando estás cerca, es un buen indicio de que le gustas ‘, afirma la experta.
¿Que se puede transmitir con la mirada?
Lo que tu mirada te hace sentir (y a los demás) Siempre hemos oído eso de que los ojos son el espejo del alma. Definen nuestras emociones, hablan de nosotras, comunican cómo estamos y se lo transmiten a los demás. Una mirada cautiva y seduce, expresa fuerza, vitalidad, felicidad o diversión. Porque los ojos son nuestra puerta a la expresividad y el mejor arma de comunicación con quien tenemos enfrente.
Por eso, los ojos nunca mienten. Y, en estos tiempos, mucho menos. Está claro que los ojos son hoy más importantes que nunca. De hecho, en estos tiempos es lo primero (y en muchas ocasiones lo único) que vemos de alguien cuando nos cruzamos por la calle. Por eso, y porque la mirada es nuestra gran arma de comunicación, ahora cuenta más de nosotras si cabe y el maquillaje es el mejor aliado para que exprese más todavía.
Además, hoy en día es la parte del rostro que más podemos potenciar y con la que podemos jugar más gracias al maquillaje. Pero te has parado a pensar en por qué te subes la pestaña o eliges una sombra de ojos negra o dorada. Y, lo más importante, ¿qué sentimos cuando nos maquillamos? ¿Qué emanamos? ¿Qué imagen damos de nosotras mismas? ¿Qué ven los demás en nosotras? ¿Y qué emociones hacemos sentir a quienes nos miran? Apunta estas cinco ideas de maquillaje de ojos que tienen mucho que decir sobre ti y gracias a las que podrás transmitir con tu mirada todas las sensaciones de alegría, fuerza, valentía o seducción.
Cinco total eye looks para que tus ojos hablen de ti porque, como nos recuerda MAC, los ojos nunca mienten. Además, por ser lectora de MujerHoy, tienes un código de descuento del 30% por compras superiores a 25 euros en todos los productos de maquillaje de ojos de la desde el 18 al 21 de marzo (excepto tallas minis, nuevos lanzamientos, accesorios y Viva Glam) y las compras superiores a 55 euros tendrán un regalo extra.
Apunta este código promocional: vsmacmujerhoy y súmate al #MACEyesNeverLie ¡Ah! y si prefieres consejo experto, donde puedes reservar una cita con un maquillador que te enseñará todos los trucos en exclusiva para ti. Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con MAC,
¿Cuáles son los tipos de miradas?
Tipos de mirada: contemplativa, expresionista, documental y conceptual «Aquello que nos llama la atención refleja cómo nos habla el mundo de forma personal a cada uno de nosotros». Joel Meyerowitz
- Hay dos cosas que me apasionan, mi profesión, soy psicóloga, y la fotografía, entendida como el proceso íntimo de construcción de una imagen.
- Tengo gran curiosidad hacia ciertas preguntas que se repiten cada vez que visito una exposición o conozco artistas.
- ¿Porqué fotografiamos esto y no otra cosa?
- ¿Por qué miramos lo que miramos?
- ¿Puede la fotografía plasmar aquello que me preocupa de forma inconsciente?
La fotografía llega donde la palabra no puede. Pero las personas nos empecinamos en nombrarlo casi todo, amamos las clasificaciones, y somos defensoras de nombrar con palabras lo innombrable, porque nos ayuda a entender lo que vemos. Por eso, en mi búsqueda de respuestas a estas preguntas, consideré clasificar 4 tipos de mirada que, en algún momento, pudieran indicar hacia dónde miramos; un punto de partida para iniciar un proceso de autoconocimiento y un proyecto fotográfico personal desde la propia autenticidad.
|
|
|
ul>
Así nació esta clasificación, atendiendo a mi formación-defecto profesional y mis lecturas, una clasificación que he compartido en congresos de fotografía y escuelas y que sigo mostrando cada vez en cursos y talleres. Reconocer tu tipo de mirada es un punto de partida para iniciar procesos de creación y expresión más verdaderos y conscientes.
- Podríamos hablar de que existen muchos tipos de mirada, tantas como personas somos sobre la tierra, porque nuestra mirada es personal, intransferible, es nuestra huella.
- Todos los seres humanos somos contenedores de características, historia, geografía y juicios de valor personales.
- Son distintas las circunstancias que nos rodean, tomamos nuestras propias decisiones, tenemos nuestros propios gustos.
Somos seres complejos, únicos, irrepetibles. En base a estas diferencias, cada persona mira lo que quiere, lo que le interesa. Ninguna escuela te va a enseñar qué te tiene que interesar, o hacia dónde tiene que ir tu mirada.
- Desde aquí te propongo que explores las distintas formas de mirar en base a una clasificación sencilla, que puede responder a tu tipo de mirada en este momento, ahora.
- Vamos a definir cuatro tipos de mirada: contemplativa, expresionista, documental y conceptual.
- MIRADA CONTEMPLATIVA
Seguro que alguna vez te has quedado en estado de catatonia mirando una mosca, o la mota de polvo que vuela en el aire. Un estado de alerta relajado, de mirar sin juicio, de atender sin pretensión. Se trata justo de eso, de mirar la belleza de lo sencillo, de aquello cotidiano que vemos todos los días. Rinko Kawauchi Es la fotografía del aire, agua y naturaleza, de los ojos cerrados, de la manta arrugada y la hormiga perdida. La mirada contemplativa es una manera de meditar, de encontrar tu yo interior, de estar más cerca de lo que te rodea. Respirar profundo antes de crear una imagen.
- MIRADA EXPRESIONISTA
- El expresionismo busca despertar emociones.
- La mirada expresionista nace de dentro.
- La enfermedad, la indefensión, la maternidad, la soledad o los problemas humanos son los temas preferidos por este tipo de mirada.
- Es una mirada que nace de dentro, de los sentimientos y la realidad del artista, que por el mero hecho de narrarla cura.
La fotografía tiene el poder de transformar. Y justo esto es lo que consigue la mirada expresionista: transformar un dolor, una fuerte emoción vital en arte. ” No vemos las cosas tal cual son, las vemos tal cual somos”. Anais Nin Dorothy Shoes, es una artista francesa diagnosticada de Esclerosis Múltiple, con su trabajo fotográfico pretende demostrar el impacto que tiene la enfermedad en su vida.
- Dorothy Shoes
- Preguntó a 33 mujeres de su círculo privado -amigas, colegas, estudiantes- si la ayudarían a componer una especie de ‘autorretrato distanciado’, representando su situación con la enfermedad y los temores que provoca en ella. Todas aceptaron
- Se trata de una colección que describe los distintos síntomas de la patología, un “autorretrato distanciado” de la autora y la enfermedad.
- MIRADA DOCUMENTAL
- Es la mirada hacia fuera.
- La fotografía documental informa sobre las realidades de la humanidad.
- Registra acontecimientos diarios, bélicos, sociales o culturales que afectan a las condiciones de vida de los seres vivos que habitamos este planeta.
Su bandera es el foto-reportaje, el documento que cuenta la historia de una realidad. Es una mirada comprometida, que pretende visibilizar para provocar cambios. Para esta mirada, la cámara puede ser un instrumento que protege de la dura realidad, para explorar situaciones que preocupan y quieren mostrar y denunciar, o historias de la vida diaria que quieren contar el mundo. Susan Meiselas
- Susan Meiselas realizó su proyecto Carnival Strippers de 1972 a 1975 en Nueva Inglaterra, mientras enseñaba fotografía en escuelas públicas de Nueva York.
- Pasó sus veranos fotografiando y entrevistando a mujeres que realizaban striptease en los carnavales de pequeñas ciudades. Retrató a las bailarinas en el escenario y fuera de él, fotografiando sus actuaciones públicas y sus vidas privadas
- La documentación de Susan Meiselas de la vida de estas mujeres visibilizó un mundo oculto durante los primeros años del movimiento feminista, reflejando la lucha por la identidad.
- MIRADA CONCEPTUAL
Es la mirada racional. La puramente intelectual. Este tipo de fotografía pretende representar una idea a través de una imagen. Es por ello que el uso de los objetos como metáforas o símbolos se vuelve algo de gran importancia. ” Cuando un artista utiliza una forma conceptual de arte, significa que toda la planificación así como las decisiones son previas al inicio del trabajo y la ejecución es solo un asunto superficial” Sol Lewitt En la mirada conceptual, la idea es la que manda. Duane Michals Ya conoces la clasificación de cuatro tipos de mirada. No son miradas puras, se mezcla, se cambiar, a veces prima una y luego la otra, pero ayudan a definir en qué momento estás ahora. ¿Con cuál vibras? ¿Cuál te resulta más fácil? ¿Cuál es para ti más compleja? La mirada depende de la forma de ser y sentir, de los pensamientos recurrentes del momento en que se vive, de creencias, del momento histórico, de la familia a la que perteneces y de tu cultura visual.
¿Qué significa mantener la mirada fija y sostenida?
Los beneficios de mantener una mirada sostenida en una conversación – La comunicación no verbal es una parte fundamental de cualquier conversación. La forma en que nos movemos, gesticulamos y, sobre todo, miramos, puede transmitir mucho más que las palabras que salen de nuestra boca.
- En este sentido, mantener una mirada sostenida en una conversación puede tener múltiples beneficios.
- En primer lugar, mantener una mirada fija y sostenida demuestra interés y compromiso con la conversación.
- Cuando miramos a los ojos de nuestro interlocutor, le estamos diciendo que estamos prestando atención y que valoramos lo que está diciendo.
Además, esta actitud puede generar confianza y empatía, lo que puede facilitar la comunicación y hacer que la conversación sea más fluida y efectiva. En segundo lugar, mantener una mirada sostenida puede ayudarnos a interpretar mejor las emociones y sentimientos de nuestro interlocutor.
¿Por qué un hombre me mira de lejos?
Tal vez está nervioso cuándo está cerca de ti. O simplemente no quiere estar cerca de ti, y tal vez solo te mira por curiosidad. No debemos suponer que le gustas, o que no le gustas.
¿Qué significa cuando dos personas se quedan viendo?
Observa la mirada y el contacto visual para saber si hay atracción – Tal y como dirían algunos, “los ojos son la ventana del alma”. A veces nuestra mirada puede revelar nuestros sentimientos inconscientemente: por ejemplo, una mirada fría y dura puede decirnos que una persona está enfadada, triste o disgustada, mientras que más cálida puede significar que dicha persona está feliz o se divierte.
- Por ello, cuando quieres averiguar si dos personas se atraen mutuamente, el primer lugar donde hay que fijarse es en sus ojos.
- Otro aspecto en el que nos tenemos que fijar para ver si existe interés mutuo o no, es el contacto visual,
- Un contacto visual constante entre dos personas, es decir, que no pueden evitar mirarse el uno al otro a cada segundo significa que existe algún tipo de interés o atracción.
Sin embargo, cuando ambas personas mantienen una conversación y no tienen esa necesidad irresistible de mirarse, puede decirnos que no hay ningún tipo de interés entre ellos y, de hecho, podría llegar a revelarnos antipatía entre esas personas cuando incluso evitan mirarse.
¿Qué significa que una persona se te queda viendo?
¿Por qué me mira? – Cuando ves a personas que se te quedan mirando, lo primero que te preguntas es por qué. Esto es un hecho habitual del cual todos somos partícipes, Por ello, también los expertos en psicología social quieren saber qué motivos puede haber detrás.
- Así, un grupo de investigación de la Universidad de Londres ha llevado a cabo un con el objetivo de rastrear los movimientos de los ojos de las personas que observan.
- La principal conclusión de esta investigación fue que las personas se quedan mirando atentas al lenguaje no verbal.
- Es decir, cuando alguien nos mira fijamente es porque necesita obtener más información sobre nosotros.
Y es que, el, especialmente el del rostro y ojos, aporta mucha información sobre el estado mental de la persona. Los ojos de manera concreta tienen mucha información social relevante, con lo que puede ayudar a deducir en qué se está pensando, Por otro lado, puede que si estamos haciendo algo; por ejemplo, cerrar una botella o buscar algo en el bolso, quien nos está mirando esté tratando de entender qué estamos haciendo y analizando cómo lo hacemos.
- O bien, si se está fijando en nuestros gestos con las manos mientras hablamos.
- Somos un poco por naturaleza y es que, al fin y al cabo, nuestra principal fuente de aprendizaje es la observación de los demás,
- Así, otra motivación que tenemos para mirar a otros tiene que ver con nuestro interés por aprender.
Por ejemplo, arreglar un pinchazo de la bici.
¿Qué significa mantener la mirada fija y sostenida?
¿Por qué la mirada fija es clave para una comunicación efectiva? – La mirada fija es una herramienta fundamental para una comunicación efectiva. Cuando mantenemos una mirada sostenida, estamos demostrando interés y atención hacia la persona con la que estamos hablando.
- Además, la mirada fija nos permite captar mejor los detalles y matices de lo que se está diciendo, lo que nos ayuda a comprender mejor el mensaje y a responder de manera más adecuada.
- Por otro lado, la mirada fija también transmite seguridad y confianza en uno mismo.
- Cuando mantenemos una mirada sostenida, estamos demostrando que somos capaces de mantener el control de la situación y que estamos dispuestos a escuchar y a responder de manera adecuada.
En resumen, la mirada fija es una herramienta clave para mejorar nuestra comunicación no verbal y para establecer relaciones más efectivas y satisfactorias con los demás.
¿Por qué me evita la mirada?
¿Qué significa evitar el contacto visual? – Existen una serie de razones por las que una persona puede evitar el contacto visual o mantener la mirada ante los demás. Entre las más comunes, podemos encontrar las siguientes:
Está pensando en la conversación: A diferencia de lo que creemos normalmente, el hecho de que una persona con la que hablamos no nos mire a los ojos no indica que no nos presta atención o que miente, sino que su cerebro no puede desarrollar ambas tareas a la vez. Eso es lo que han afirmado Michio Naumura y Shogo Kajimura, psicólogos de la Universidad de Kioto, que apuntan que concentrarse en la conservación que se mantiene con otra persona hace complicado prestarle atención, por eso se reduce el contacto visual. Y cuanto más compleja sea la conversación, cuanto más exigente sea la explicación que se da o mayor profundidad de análisis y comprensión requiere por nuestra parte, menos miraremos a nuestro interlocutor. Falta de autoestima: Cuando te hablan y no te miran a la cara esto también puede ser una señal que se está ante algún problema de autoestima. En estos casos, la persona intentará evitar el contacto visual debido a sus inseguridades ante los demás. Ansiedad social : Las personas que sufren de un trastorno de ansiedad social también pueden evitar el contacto visual, La razón de ello es que cualquier tipos de miradas pueden incomodar a las personas que padecen de este trastorno. Esto se puede deber al miedo que experimentan por ser juzgados por los demás. Ignorar deliberadamente: Cuando una persona evita mirar a los ojos el significado de este gesto también puede estar relacionado con intentar evadir un compromiso con el otro/a. Esto sucede por que el contacto visual suele implicar un tipo de conexión con los demás. Ocultar interés en los demás: El contacto visual también puede denotar interés. Sobre todo cuando alguien te mira y baja la mirada. De hecho, cuando una persona se siente atraída por alguien puede intentar evitar la mirada del otro por miedo al rechazo de su atracción. Tiene el deseo de escapar: Evitar el contacto visual prolongado puede indicar también un deseo por escapar de una situación concreta. Esto sucede sobre todo cuando la persona está hablando pero notas que está mirando de reojo la puerta o su reloj. Autismo: La falta de contacto visual también puede ocurrir en diferente trastornos como el síndrome de Asperger o el trastorno del espectro autista ya que también tienen que ver con la imposibilidad de mirar a los ojos cuando se interactúa con otra persona.
Por supuesto, siempre partimos de la premisa de que la conversación se mantiene entre personas de igual a igual. Porque cuando hablamos con un superior, un jefe o una persona de mayor nivel o relevancia, esta dificultad pasa a un segundo plano, ya que el respeto hace precisamente que nos cueste mirar a los ojos, aunque la conversación sea sobre un asunto banal o apenas tomemos parte en ella.
Así pues, aunque el contacto visual es una parte muy importante en el discurso, pues obliga al que escucha a prestar atención sobre aquello que se expone y denota, por parte del oyente, respeto y atención sobre el tema expuesto, a tenor de lo anterior, el hecho de que nuestro compañero, pareja o amigo no nos mire a los ojos cuando hablamos con él no quiere decir que nos esté ocultando algo, que no sea sincero con nosotros o que apenas nos preste atención.
Todo lo contrario: puede ser ese exceso de atención y la importancia de la conversación que mantiene con nosotros lo que le impida, precisamente, mirarnos a los ojos. Si una persona presenta problemas de contacto visual con los demás, es probable que sufra de un problema en su salud mental.