Que Significa Cuantitativo Y Cualitativo

Que Significa Cuantitativo Y Cualitativo
Cualitativo y cuantitativo – Lo cualitativo se centra en la calidad o cualidad de las cosas, mientras que lo cuantitativo se refiere a la cantidad o a aquello que es susceptible de ser representado numéricamente. Muchas veces lo cualitativo y lo cuantitativo se contraponen, convirtiéndose en paradigmas diferentes para abordar enfoques analíticos o procesos de producción.

Por ejemplo, en el ámbito de la investigación, la metodología cuantitativa es un paradigma diferente a la metodología cuantitativa. La investigación cualitativa, por tanto, responderá a una clasificación y una valoración de las cualidades de una cosa o fenómeno, mientras que la cuantitativa analizará datos numéricos recolectados a través de diferentes técnicas.

En las cadenas de producción de objetos en serie, lo cualitativo y lo cuantitativo también expresan paradigmas que arrojan resultados diferenciados. Por ejemplo: si el objetivo de una empresa es vender la mayor cantidad de productos posible, bajará la calidad para acelerar la producción.

¿Qué es cuantitativo y cualitativo ejemplo?

Tipos de datos

Que Significa Cuantitativo Y Cualitativo

Veamos ahora los conceptos estadísticos básicos relacionados con el tipo de datos que se estudian.

Se llama variable estadística o carácter a cada una de las características que pueden estudiarse de la población.

Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos:

Cualitativas : son aquellas en la que los resultados posibles no son valores numéricos. Por ejemplo: color del pelo, tipo de ropa preferida, lugar de veraneo, etc. Cuantitativas : aquellas cuyo resultado es un número. A su vez, las hay de dos tipos:

Cuantitativas discretas : cuando se toman valores aislados. Por ejemplo: número de amigos de tu pandilla, número de veces que vas al cine al mes, número de coches que tiene tu familia. Cuantitativas continuas : cuando, entre dos valores cualesquiera, puede haber valores intermedios. Es decir, se toman todos los valores de un determinado intervalo. Por ejemplo: peso de las personas, nivel sobre el mar en que se encuentra tu ciudad, medida del perímetro torácico.

: Tipos de datos

¿Qué significa es cuantitativo?

Adj. Perteneciente o relativo a la cantidad.

¿Cuál es la diferencia cualitativa y cuantitativa?

Los datos recogidos se pueden representar tanto en números como en palabras; ahí la diferencia entre ambos tipos. Y es que, mientras la investigación cuantitativa se ocupa de los números y las estadísticas, en la investigación cualitativa se emplean las palabras y los significados.

¿Qué significado de cualitativo?

El latín. Esta es la lengua en la que podemos encontrar el origen etimológico del término cualitativo que ahora nos ocupa. Y es que deriva de la palabra latina “qualitativus”, que puede traducirse como “relacionado con la cualidad” y que está conformada por dos partes diferenciadas: • El sustantivo “qualitas”, que es sinónimo de “calidad”. Que Significa Cuantitativo Y Cualitativo Un análisis cualitativo se centra en cualidades y características por sobre las cifras.

¿Cuál es el método cualitativo?

Qué es el método cualitativo – El método cualitativo es el procedimiento que se sigue para recabar información y producir conocimiento mediante datos no numéricos y, por tanto, no cuantificables. Este método es fundamental para las ciencias sociales, pues permite examinar a profundidad fenómenos ligados a las experiencias humanas.

Las investigaciones cualitativas parten de la observación de un hecho que se explora y se intenta explicar mediante palabras. Con este fin se recopila información a través de entrevistas, revisiones de documentos, o la observación participante en una comunidad. Así, los investigadores analizan las experiencias, opiniones, conductas, e interacciones sociales, para entender cómo los individuos perciben y evalúan su entorno.

El objetivo de aplicar el enfoque cualitativo es obtener datos que lleven a interpretaciones adecuadas de fenómenos particulares o sociales. Con esto se procura comprender el por qué de una realidad, más allá de medirla. La medición estadística corresponde al método cuantitativo. Que Significa Cuantitativo Y Cualitativo Las razones de la obesidad son multifactoriales y difíciles de medir. Por ello se deben tomar en cuenta datos cualitativos relacionados con factores culturales, ambientales, psicológicos, y económicos que ayuden a entender sus múltiples causas. Los investigadores podrán plantear hipótesis que vinculan la obesidad a causas económicas o a causas psico-sociales, etc., para lo cual deberán obtener datos que los lleven a dar explicaciones o proponer soluciones.

¿Qué es un método cualitativo ejemplo?

Ejemplos de método cualitativo – Que Significa Cuantitativo Y Cualitativo El método cualitativo indaga qué piensan las personas cercanas al fenómeno estudiado. Son ejemplos posibles de aplicación del método cualitativo las siguientes formas de investigación:

Estudios etnográficos. En los que emplea la observación participante. Esto es, una descripción científica de la vivencia del investigador en una sociedad y cultura distintas. Existen muchos ejemplos de ello en los estudios de ciertas tribus africanas durante el siglo XIX, por parte de estudiosos europeos. Investigaciones participativas. Aquellas en las que el investigador interrelaciona su pesquisa con la participación de los sujetos investigados, para comprender el funcionamiento de una comunidad en pro de su beneficio. Ejemplos de ello son los trabajos sociales que buscan proponer modelos de desarrollo para las comunidades deprimidas, como barriadas urbanas o poblaciones marginales. Estudios culturales. Acudiendo a la documentación pertinente, al contexto y a otras fuentes textuales, muchas investigaciones aspiran a comprender la lógica cultural detrás de manifestaciones concretas, aplicando un método transdisciplinario. Por ejemplo, un estudio de las formas de representación artística de un conflicto social en un país, que arroje luz sobre lo que la gente siente al respecto, pero no dice.

¿Cuál es el mejor enfoque cualitativo o cuantitativo?

¿Qué método es mejor para ti? – Como hemos visto, ambos métodos te ayudan a entender más a tus consumidores. Son aún más poderosos cuando se usan juntos. Pero si su objetivo es capturar estadísticas y números, es mejor que se ciña a un enfoque cuantitativo.

Por otro lado, si su interés es obtener información sobre una tendencia de consumo en particular, un enfoque cualitativo le brindará todos los detalles que necesita. Si puede encontrar tiempo para usar ambos métodos (le recomendamos que lo haga), entender quiénes son sus consumidores, dónde encontrarlos, qué buscan y cuándo necesitan sus productos o servicios no será abrumador para usted.

de Toluna son un complemento ideal para cualquier proyecto de investigación cuantitativa y puede hacerlo fácilmente dentro de la plataforma

¿Cómo saber si una investigación es cualitativa o cuantitativa?

Diferencia entre Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa Revisión técnica por Eliza Arias La principal diferencia entre estos dos tipos de investigación es que mientras la cuantitativa se basa en números y cálculos matemáticos, la investigación cualitativa tiene base en el carácter subjetivo, y se vale de narrativas escritas o habladas.

Cualitativo Cuantitativo
Objetivo Comprender los fenómenos a través de la recolección de datos narrativos, estudiando las particularidades y experiencias individuales. Entender los fenómenos a través de la recolección de datos numéricos, que señalarán preferencias, comportamientos y otras acciones de los individuos que pertenecen a determinado grupo o sociedad.
Tipo de datos Reúne datos y observaciones de forma narrativa (diarios, cuestionarios abiertos, entrevistas) no codificados mediante sistemas numéricos Recolecta datos que se pueden codificar de forma numérica.
Cómo es usado Usado para entender los motivos, opiniones y motivaciones subyacentes. Proporciona información sobre el problema o ayuda a desarrollar ideas o hipótesis para investigaciones cuantitativas. También se utiliza para descubrir tendencias de pensamiento y opiniones. Se utiliza para cuantificar el problema mediante la generación de datos numéricos o datos que pueden transformarse en estadísticas utilizables. La cuantificación de actitudes, opiniones y comportamientos se utiliza para proyectar los resultados de una población de muestra mayor.
Tipo de enfoque Subjetivo, orientado a los procesos. Objetivo, orientado a los resultados.
Muestreo Seleccionada: se utiliza una muestra pequeña,con el fin de obtener una comprensión en profundidad. Aleatoria: se selecciona una muestra representativa grande, con el fin de proyectar resultados para una población.
Medición No estandarizada, narrativa (palabra escrita). Los resultados se miden durante la entrevista. Estandarizado, numérico (mediciones, números). Los resultados son medidos al final.
Método de recolección Flexible, especificado sólo en términos generales antes del estudio. Estructurado, inflexible, especificado en detalle antes del estudio.
Estrategias para recolección de datos Algunos métodos comunes incluyen grupos focales (discusiones en grupo), entrevistas individuales y observaciones. Encuestas en línea, encuestas en papel, encuestas móviles e investigaciones de quioscos, entrevistas presenciales, entrevistas telefónicas, estudios longitudinales, interceptores de sites, encuestas en línea y observaciones sistemáticas.
Análisis de los datos Los datos brutos están en palabras. Los datos se analizan en el transcurso de la investigación e implican el uso de observaciones y comentarios para llegar a una conclusión. Los datos brutos son números. Los datos se analizan al final del estudio e implican estadísticas.
Interpretación de los datos Las conclusiones son provisionales y pueden cambiar. Se revisan de forma continua. Las inferencias y generalizaciones son de responsabilidad del lector. Las conclusiones y generalizaciones se formulan al final del estudio, declaradas con un grado de certeza predeterminado. Las interferencias y generalizaciones son responsabilidad del investigador.

¿Qué es un resultado cuantitativo?

Diferencias entre resultados cuantitativos y cualitativos – Si bien estos modelos no son excluyentes y se pueden integrar en resultados con un enfoque mixto, para entender qué son los resultados cualitativos y cuantitativos no basta con limitarse a su concepto, sino que es necesario ahondar en las diferencias entre ambos.

La objetividad: si bien ambos resultados pueden buscar la objetividad resulta muy difícil obtenerla en un análisis cualitativo, pues al definir o explicar un punto este puede ser influenciado claramente por sesgos o preconcepciones. Mientras con el análisis cuantitativo al haber un criterio base y contar con parámetros que dan resultados puntuales es más factible la imparcialidad. Los datos: los resultados cuantitativos son números o cifras exactas que se obtienen por medio de la evaluación estructurada y se pueden contemplar en una estadística, mientras los cualitativos suelen ser palabras, interpretaciones o análisis sobre un tema o fenómeno específico. Limitaciones: el análisis cualitativo no es muy viable para una investigación científica o para análisis detallados sobre fenómenos en un campo experimental. Mientras el enfoque cuantitativo no es viable para algunas investigaciones sociales, para un cuestionario, una encuesta o para el análisis de capacidades de individuos con base en preguntas abiertas, ya que puede ignorar ciertos factores.

Si te ha interesado conocer qué son los resultados cualitativos y cuantitativos puede que sea momento de aprender de forma más detallada sobre las diferentes herramientas de evaluación que existen, para lo cual encontrarás una excelente opción en el siguiente apartado.

¿Qué es un ejemplo cuantitativo?

Tipos de variables – Hay dos tipos de variables que se utilizan en el análisis e interpretación de datos:

Variables cualitativas: son características de un individuo u objeto, que se pueden expresar con palabras, Algunos ejemplos son: el color de ojos, el color del cabello, el género, el estado civil o la marca de un producto.

Que Significa Cuantitativo Y Cualitativo

Variables cuantitativas: son aquellas características de un objeto o individuo que se pueden escribir en números, Por ejemplo: edad, ingresos, peso, altura, presión, humedad o cantidad de hermanos.

Que Significa Cuantitativo Y Cualitativo A su vez, las variables cuantitativas se dividen en discretas y continuas.

Variables discretas: son aquellas que no aceptan un valor entre dos números consecutivos. Si tienes los datos 1, 2, 3, 10, 11 y 15, entre el 1 y 2 no puede aparecer el 1.48, porque del 1 salta directamente al 2. Generalmente, las variables discretas son resultado de un conteo y no permiten los números decimales. Por ejemplo: número de pacientes, número de alumnos, número de motos por modelo.

Variables continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor entre dos intervalos o números. Por ejemplo, si necesitas escribir la estatura de un grupo de basquetbolistas, seguramente, no podrás utilizar los números 1 y 2, pero si las variables 1.78, 1.65, 1.45, porque la altura suele expresarse de esa manera.

Las variables continuas también se utilizan para medir el tiempo transcurrido, la temperatura, el peso o la distancia entre dos puntos. Que Significa Cuantitativo Y Cualitativo

  1. ¡Mira este ejemplo!
  2. Mientras camina por la finca de sus abuelos, Lucas descubre a los nuevos integrantes de la familia: 8 cachorros recién nacidos.
  3. Lucas quiere asegurarse de que crezcan sanos, así que anotar los siguientes datos:
  4. En este caso, la variable cuantitativa es el peso que cambia según el cachorro,
  5. Si Lucas quisiera tener otras variables para hacer seguimiento a su progreso, podrían añadir en la tabla cualidades como la estatura o el tamaño y, al final, contar con un conjunto de datos más grande,
  6. Pero, si las reemplazan por variables cualitativas podrían usar cualidades físicas de los cachorros como su color de pelo, la forma de sus orejas o el color de sus ojos.

¿Qué son los datos cuantitativos con ejemplos?

Características de las variables cuantitativas –

  • Se les asignan valores numéricos, A las variables cuantitativas se les asignan valores numéricos, porque muestran la fluctuación de una característica con cifras. Además, como estos números representan cantidades, es posible realizar distintas operaciones matemáticas con ellos, como suma, resta, multiplicación y división.
  • Son exactas y específicas, Las variables cuantitativas son exactas y específicas, porque sus valores son precisos y no varían según el criterio de una persona, sino que son establecidos a través de instrumentos o métodos de medición muy rigurosos. Por ejemplo: La variable de la altura de los árboles se mide con una cinta métrica, que arroja valores exactos.
  • Se miden con la escala de intervalo y con la escala de razón, Dependiendo de cómo sea la variable cuantitativa, se la puede medir con la escala de intervalo o con la de razón. En la escala de intervalo, la distancia que existe entre los valores es siempre igual, por eso, es posible determinar la diferencia que hay entre los números y hacer operaciones de suma y resta con ellos. Además, tiene cero relativo, por lo tanto, el cero no implica la ausencia de aquello que se mide. Por ejemplo: La variable de la temperatura se mide con la escala de intervalo de grados Celsius, cuyo cero no implica la ausencia de temperatura. La escala de razón es similar a la escala de intervalo, pero se diferencia de ella porque el cero sí implica la ausencia de aquello que se mide y porque permite realizar las operaciones de división, multiplicación, proporción y razón con los valores, además de los cálculos de suma y resta. Por ejemplo: Si la variable es el peso de las bolsas de harina que se utilizan en las fábricas de alimentos, el cero implica la ausencia de peso.

¿Qué es la investigación cuantitativa ejemplos?

Un ejemplo común de investigación cuantitativa es un testeo de medicamento. Se toma una población de estudio, se le suministran distintas concentraciones del medicamento en dosis determinadas, controladas y reguladas, para poder medir objetivamente el resultado, y así determinar un margen de efectividad del producto.

¿Cuál es la metodología cuantitativa?

La metodología « cuantitativa ». Es una investigación realizada a una muestra representativa de un colectivo más amplio, mediante preguntas estandarizadas que intenta medir la distribución de dicho colectivo a través de varias características.

¿Cuándo se usa la investigación cualitativa?

El objetivo de la investigación cualitativa es explicar, predecir, describir o explorar el ‘porqué’ o la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. El objetivo de la investigación cualitativa es el proceso inductivo en lugar del resultado deductivo.

¿Dónde se aplica el método cualitativo?

Artículo original Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias Methods and techniques in qualitative research. Some necessary details 1 Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador RESUMEN La metodología de la investigación cualitativa tiene gran relevancia en la investigación científica aunque sus métodos y técnicas son usados con mayor frecuencia en las ciencias del comportamiento social y humano.

En este trabajo se presentan las bases conceptuales generales del enfoque cualitativo y su metodología con el propósito de valorar métodos y técnicas de amplia demanda por los investigadores para recopilar información en este enfoque. Sin embargo, no en pocas ocasiones se observan brechas en el correcto uso de estás técnicas que hacen reflexionar en la necesidad de aumentar el rigor en su utilización y profundizar en su conocimiento, según la problemática a resolver y el objetivo definido.

Se particulariza en tres técnicas: la observación, la entrevista y los grupos focales, con una síntesis de sus ventajas y limitaciones según los criterios de diferentes autores. Adicionalmente se presentan algunas consideraciones acerca de la validación de datos cualitativos.

  • Palabras clave: Cualitativa; métodos; técnicas; observación; entrevista; grupos focales ABSTRACT The qualitative research methodology has great relevance in scientific research although its methods and techniques are used more frequently in the sciences of social and human behavior.
  • This paper presents the general conceptual bases of the qualitative approach and its methodology with the purpose of assessing methods and techniques of wide demand by researchers to gather information on this approach.

However, not infrequently there are gaps in the correct use of these techniques that reflect on the need to increase the rigor in their use and deepen their knowledge, according to the problem to be solved and the objective defined. It specializes in three techniques: observation, interview and focus groups, with a synthesis of its advantages and limitations according to the criteria of different authors.

Additionally, some considerations about the validation of qualitative data are presented. Keywords: Qualitative; methods; techniques; observation; interview; focus groups Introducción En la actualidad no puede hablarse de la supremacía de un método de investigación sobre otro, principalmente cuando la propia ciencia ha demostrado que son tiempos de flexibilidad en los enfoques, y de articulación de métodos, técnicas y herramientas de uno y otro enfoque donde lo verdaderamente importante es la aplicación lógica, pertinente y correcta de estos sobre la base del conocimiento científico para encontrar soluciones robustas a los problemas de la sociedad en general.

En muchas ocasiones se iguala la significación de los métodos, técnicas y herramientas para conseguir el objetivo planteado, sin embargo es importante distinguir que aunque hay estrecha relación entre ellos, tienen significados diferentes. La metodología de la investigación cualitativa demanda el reconocimiento de disímiles contextos para aprehender las posibles perspectivas del fenómeno que se investiga y para ello no basta con la utilización de un único método, sino la articulación de varios con sus correspondientes herramientas o instrumentos, sus ventajas y limitaciones.

Planteamiento del problema: El problema a resolver se plantea de forma general y amplia. Se caracteriza por la orientación hacia la exploración, la descripción y el entendimiento y está dirigido a las experiencias de los participantes. Revisión de la literatura : Tiene un rol secundario y se concibe como la justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio. Recolección de datos : Los datos emergen poco a poco, se expresan en textos o imágenes y requieren un número relativamente pequeño de datos. Análisis de los datos: Se refiere al análisis de textos y material audiovisual, descripción análisis y desarrollo de temas y el significado profundo de los resultados Reporte de resultados: Debe ser emergente y flexible, reflexivo y con aceptación de tendencias

En este enfoque se distinguen algunas características que la diferencian del enfoque cuantitativo, entre las que pueden citarse sus bases de referencia centradas en el paradigma de orientación fenomenológica y la comprensión. Utiliza como técnica fundamental la observación de realidades subjetivas, donde la naturaleza de la realidad cambia en dependencia de las observaciones y la recolección de datos ” sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” ( Kinnear & James, 1997 ).

La fase preparatoria: Se divide en dos etapas: la reflexiva y el diseño, en la primera el investigador basado en su experiencia y conocimiento del tema intentará esclarecer el marco teórico de la investigación, mientras en la etapa de diseño elaborará un conjunto de actividades que serán ejecutadas en las fases posteriores. Algunas preguntas que pueden orientar la etapa de diseño, según el autor de referencia se centran en:

¿Qué diseño será más adecuado a la formación y experiencia del investigador? ¿Qué o quién va a ser estudiado? ¿Qué método de indagación va a utilizar? ¿Qué técnicas de investigación se utilizará para la recolección y análisis de datos? ¿Desde qué perspectiva o marco conceptual, van a elaborarse las conclusiones de la investigación?

Trabajo de campo: Está compuesto por dos etapas: el acceso al campo, que requiere permisos para que el investigador progresivamente a la información necesaria para el estudio y la recogida productiva de datos, que debe realizarse de forma efectiva para recoger solo la información que se necesita, esto da lugar al análisis de datos que ya comienza desde esta etapa. Fase analítica : Teniendo en cuenta que el análisis de datos debe realizarse con cierto grado de sistematización el autor destaca un conjunto de tareas que pueden ser útiles en esta fase, son ellas: la reducción de datos, la disposición y transformación de los datos, la obtención de resultados y la verificación de conclusiones. Fase informativa: Comprende la presentación y difusión de los resultados.

Generalidades de algunos métodos en la investigación cualitativa. El papel del investigador Los métodos son entendidos como ” el conjunto de procedimientos y técnicas para recolectar y analizar datos” ( Strauss & Corbin, 1990 ). mientras que las técnicas son las herramientas utilizadas para recopilarlos, en la generalidad de ellas, cada una utiliza una gran variedad de herramientas.

Los métodos utilizados para la investigación cualitativa engloban diferentes técnicas para conseguir información que han dejado una clara evidencia de su conveniencia para conocer, aprender e instruirse sobre la vida de las personas, su comportamiento, las relaciones sociales, los sistemas de reproducción, etc.

Incluyen además diversidad de técnicas y procedimientos. Monge, C. (2011 ). El investigador cualitativo “capaz de desarrollar una teoría fundamentada, concebida como la teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación” ( Strauss & Corbin, 1990 ) debe tener capacidad de mirar de manera retrospectiva y analizar las situaciones críticamente con capacidad para reconocer la tendencia a los sesgos, de pensar de manera abstracta y ser flexibles y abiertos a la crítica constructiva.

Además, debe tener sensibilidad a las palabras y acciones de los que responden a las preguntas, y sentido de absorción y devoción al proceso del trabajo ( Strauss & Corbin, 1990). El investigador debe desempeñar tres papeles fundamentales cuando está inmerso en el escenario de la investigación: supervisor, líder y amigo ( Hernándezet al., 2010, citando a Mertens, 2005).

Esencialmente debe tener conocimientos y habilidades en el ámbito de la psicología y el contexto educativo para manejar las situaciones que se presenten y tomar decisiones que reporten información sobre el objeto de estudio. Para la recopilación de información a partir de fuentes primarias, la metodología cualitativa dispone de métodos con sus correspondientes técnicas entre los cuales se encuentran: 1 – La observación: Implica a todos los sentidos, no tiene un formato propio, solo las reflexiones y la sensatez del investigador.

La observación cualitativa no es una mera contemplación “i mplica adentrarnos en profundidad a las situaciones sociales y mantener un papel activo y una reflexión permanente” ( Hernández, et al., 2010 ). Los datos son recogidos por observaciones directas sobre el comportamiento de una persona, tratando de evitar que éstas se sientan observadas y así actúen de manera habitual, también pueden realizarse observaciones a una proceso.

Suele utilizarse cuando se quiere explorar contextos, culturas o aspectos de la vida social en general, describir las actividades que se desarrollan en las distintas sociedades, comprender procesos, vínculos entre las personas, identificar problemas; así como la generación de posibles hipótesis para estudios futuros.

La observación puede ser simple o directa, no regulada o participante. “La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y solo se hace presente con el propósito de obtener la información, la observación recibe el nombre de no participante o simple “.

( Méndez, 1998 ) Los métodos de observación permiten obtener un registro del comportamiento en el momento en que sucede, por lo que no se incurre en errores y hay mayor exactitud para registrar la información. Algunos tipos de información solo pueden recolectarse utilizando la observación, esta técnica además reduce las desviaciones debidas al entrevistador; aunque no las elimina totalmente.

Un inconveniente de este método es que no puede entrar en el campo de los motivos, actitudes, creencias u opiniones. Puede además resultar cara cuando se requieren muchas observaciones y se desea observar un tiempo prolongado ( Kinnear & James, 1997 ).2- La entrevista: La entrevista cualitativa es más íntima, manejable y abierta, se define como “una reunión para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)” ( Hernández, et al., 2010 ).

Se clasifican en entrevistas estructuradas, donde el entrevistador se desempeña sobre la base de preguntas especificas contenidas en una guía previamente elaborada y se supedita a ésta. Otra clasificación se refiere a las entrevistas semiestructuradas, donde el contenido, orden profundidad y formulación se hayan sujetos al criterio del investigador, en este tipo de entrevista el investigador puede adicionar otras, y por último las entrevistas abiertas que ” se fundamentan en una guía general de contenido y el investigador posee toda la flexibilidad para manejarla “.

(Hernández, et al., 2010) Las preguntas de la entrevista deben formularse de lo general a lo particular, las preguntas de mayor complejidad deben ir primero para dar paso a las preguntas que susciten sensibilidad en los entrevistados y por último las preguntas de cierre. La interrelación entre las preguntas y las respuestas contribuye a la construcción de resultados sobre el objeto de estudio.

La entrevista en profundidad se construye mediante ” preguntas, escuchar y registrar las respuestas y después, hacer otras preguntas que amplíen un tema en particular. Las preguntas son abiertas y los entrevistados deben expresar sus percepciones con sus propias palabras “.

( Cadena, Rendón, Aguilar, Salinas, De la Cruz & Sangerman, 2017 ) Las entrevistas en profundidad pueden realizarse de tres formas: las historias de vida, que” para los antropólogos son el conjunto de múltiples entrevistas, busca saber por que el sujeto está actuando como actúa en función de lo que ha sido “.

( Cadena et al., 2017 ) Otra de las formas de esta entrevista es la que pretende lograr un aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente, donde se usan interlocutores como informantes. Son apropiadas en situaciones en que los objetivos del estudio están bien definidos, sin embargo no hay gran accesibilidad a los sujetos de la investigación o también por la necesidad de convocar varios actores de diferentes escenarios porque interesan sus experiencias y conocimientos.

  • Grupos de enfoque : Son también considerados como entrevistas grupales.
  • Existe un interés por parte del investigador por cómo los individuos forman un esquema o perspectiva de un problema” ( Hernández, et al., 2010 ).
  • Caracterizados por la reunión de un grupo de personas de alrededor de 10 personas, aunque si el tema es de mayor complejidad se prefiere convocar menos personas, Además debe ser un grupo heterogéneo en el que se compartan sus puntos de vista sobre sus experiencias, emociones, expectativas, etc.

sobre el tema estudiado para construir de conjunto una estructura de información con la presencia de un facilitador, especializado en dinámicas grupales. En estos grupos al igual que en la entrevista no estructurada el facilitador cuenta con una guía general de preguntas que provoquen mayor profundidad en las respuestas.

Los grupos focales han evidenciado que las opiniones de una persona pueden influenciarse durante el intercambio de opiniones con otras, apreciándose cambios en las reflexiones de unos y otros durante la discusión grupal. En la tabla 1, se presenta una síntesis de las ventajas y limitaciones encontradas por los autores de referencia y por la experiencia de los autores de este trabajo.

Tabla 1 Ventajas y limitaciones de algunas técnicas del enfoque cualitativo.

Técnicas para recolectar información Ventajas Limitaciones
Observación -Permite obtener un registro del comportamiento en el momento en que sucede por lo que no se incurre en errores y hay mayor exactitud para registrar la información. -La observación participante puede exigir períodos de observación prolongados y requiere de analistas competentes
-El investigador describe los elementos concretos de la situación y refiere textualmente las afirmaciones de los sujetos que han sido observados.
– Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla y de la capacidad de las personas que integran el grupo de estudio.
– Reduce las desviaciones debidas al entrevistador
Entrevista – Es flexible, permite aclaraciones. -Proporcionan información ¨permeada¨por los puntos de vista del participante.
-Las preguntas se adecuan a los participantes. – Limitaciones en la expresión oral de los participantes.
-La información que se obtiene es más amplia que cuando se limita a una respuesta escrita – Inhibición de personas sobre temas tabúes o ante el entrevistador, lo que puede producir rechazo.
– Se pueden captar gestos, tonos de voz, percepciones, sensaciones, sentimientos que aportan información. – No permite que el entrevistador introduzca temas nuevos.
– El estilo de la guía de la entrevista permite integralidad y sistematicidad por la delimitación de temas a tratar.
Grupos de enfoque La técnica utilizada por estos grupos es de fácil comprensión y los resultados son viables y admisibles para los consumidores de la investigación. Si todos los miembros convocados no asisten, pueden perderse aristas importantes a contrastar con el resto de los participantes.
Permite obtener información cualitativa con profundidad, detalle y rapidez.
Reduce los gastos de personal y tiempo
Los grupos focales colocan a los participantes en situaciones reales y naturales para componer estructuras en situaciones de conocimientos.
La flexibilidad del formato de las discusiones le permite al facilitador explorar nuevos contenidos que salgan a la luz.
Se realizan con un costo relativamente bajo.

La utilización de una combinación de métodos y técnicas para obtener mayor riqueza y variedad en la información obtenida permite realizar la triangulación de sus resultados. Existen diferentes formas de realizar la triangulación:

Triangulación metodológica Triangulación de datos Triangulación del investigador Triangulación teórica: Triangulación disciplinar:

Algunos criterios a tener en cuenta en la validación de los datos cualitativos ( Hernández et al., 2010 ): Para que los resultados de la investigación sean válidos deben haberse obtenido mediante datos válidos y confiables. Para el enfoque cuantitativo se resume en tres criterios: credibilidad, transferencia y la fiabilidad.

La credibilidad, equivalente a la validez interna: Está relacionada con la manera en el que los participantes de la investigación perciben la problemática a resolver y en qué medida los investigadores son capaces de recoger toda la información provista por los participantes en toda su magnitud interpretando sus pensamientos y emociones. ” Mejora con la revisión y discusión de los resultados con pares o colegas” ( Hernández, et al., 2010 ). Se refiere a la cualidad y cantidad de observaciones efectuadas; así como a la exactitud de las relaciones que establece el investigador entre las observaciones en el momento de la interpretación. Se requiere por tanto el trabajo con datos provenientes de múltiples fuentes, la triangulación de fuentes y métodos. Es importante además consultar los resultados con varios especialistas y con participantes del estudio buscando corroborar lo obtenido. La transferencia, equivale a la validez externa: Es la posibilidad de generalizar las conclusiones a otros escenarios. Implica incluir casos típicos y atípicos, observadores, partidarios del estudio y oponentes también. La transferencia no la hace el investigador sino el usuario del estudio, que debe ser capaz de determinar la similitud entre el contexto del estudio y otros contextos. La fiabilidad, se refiere a la independencia de los análisis de la ideología del investigador independientemente de sus juicios.

Conclusiones Los métodos cualitativos de investigación están compuestos por un grupo de técnicas que utilizan una variedad de herramientas para recopilar datos y construir una teoría fundamentada. En la elección de las técnicas a utilizar el investigador tiene un papel esencial que debe valorar las características del escenario en que se desarrolla la investigación, las características de las personas, y las limitaciones de tiempo y recursos que puedan existir.

  • La combinación de métodos y técnicas permite obtener mayor riqueza y variedad en la información obtenida.
  • La triangulación de sus resultados contribuye a lograr la validez.
  • En la medida en que los participantes de la investigación perciban la problemática a resolver y el investigador tenga las actitudes suficientes para recoger toda la información e interpretar sus sentimientos, se estará contribuyendo a la credibilidad de los resultados.

Referencias bibliográficas Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., De la Cruz, F., & Sangerman, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.

  1. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009 Hernández, R., Fernández- Collado, C., & Baptista, P. (2010).
  2. Metodología de la investigación.
  3. México: Mc Graw Hill.
  4. Innear, T., & James, R. (1997).
  5. Investigación de mercados.
  6. México: Mc Graw Hill,
  7. Méndez, C. (1998).
  8. Metodología.
  9. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas.

México: McGraw-Hill. Monge, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

¿Cuáles son las características de cualitativo?

Características cualitativas – TributarioLaboral Las características cualitativas son los atributos que hacen útil, para los usuarios, la información suministrada en los estados financieros. Las cuatro principales características cualitativas son comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad. Que Significa Cuantitativo Y Cualitativo

¿Qué es cuantitativa 3 ejemplos?

Tipos de variables – En el análisis estadístico, se contemplan dos tipos de variables, según sea el carácter de las propiedades de las unidades de estudio a las que se refieren y las formas en que se expresan las variaciones que presentan:

Variables cuantitativas: cuando se trata de características cuyas variaciones pueden ser expresadas de forma numérica. Por ejemplo: edad, peso, estatura, número de hijos, años de servicio, entre otros. Variables cualitativas: se refieren a características o atributos cuyas posibilidades de variación no se expresan en función de números o cantidades. Por ejemplo: sexo, género, estado civil, opinión respecto a un servicio, condiciones de la vivienda, entre otros.

Las variables cuantitativas, a su vez, se dividen también en dos tipos, de acuerdo a las posibilidades de valor que pueden asumir:

Variable cuantitativa continua: Pueden asumir cualquier valor en determinado rango. Este tipo de variable cuantitativa aplica principalmente para características cuyos datos son obtenidos mediante procedimientos de medición. Variable cuantitativa discreta: Tienen posibilidades limitadas para asumir valores en determinado rango. En este tipo de variables cuantitativas se ubican características cuyos datos pueden ser obtenidos mediante procedimientos de conteo o registro, principalmente.

Gómez (2016) detalla la distinción entre dichos tipos de variables cuantitativas de la siguiente manera: una variable es continua en un intervalo si teóricamente puede asumir cualquier valor en él. Ejemplos: peso, estatura, edad, velocidad. No importa cuán pequeña sea la diferencia entre la estatura de dos personas, siempre es posible encontrar otra con una estatura entre esas dos,

  1. Si una variable solo puede tomar un número determinado de valores dentro de un intervalo, y no todos los posibles, se dice que es discontinua o discreta.
  2. Por lo tanto, una variable discreta cuantitativa tiene la particularidad de que no puede asumir todos los posibles valores dentro de un intervalo.

Un ejemplo muy claro de una variable discreta es el total de goles de un partido de fútbol, el cual puede ser 0, 1, 2, 3, Su naturaleza le impide asumir un valor fraccionario, así jamás podría decirse que las anotaciones de un partido fueron 1,37 o 2, 1857 ().

(p.22). Conviene destacar que la distinción entre los tipos de variables cuantitativas no responde directamente al valor numérico en sí mismo, sino, a la naturaleza de las características que presenten las unidades de análisis a las que se refieren, pues de ello dependerá si los datos pueden o no asumir todo valor posible que se encuentre dentro de determinado rango.

De esta forma, así como, por un lado, podemos contemplar características cuya información pueda obtenerse mediante mediciones que requieran el uso de instrumentos que arrojan datos precisos, como, por ejemplo: distancias, velocidades, tiempos de duración; podríamos, por otro lado, tener el caso de características cuyos datos se obtengan a partir de conteo, e inclusive por observación.

Asimismo, conviene aclarar que, más que un asunto conceptual, conocer los tipos de variables es útil para contemplar ampliamente las posibilidades de abordar un tema y problema de estudio desde el enfoque cuantitativo, y para comprender que los datos en dicho enfoque de investigación son mucho más que números aislados.

Referencias: Gómez, M. (2016). Elementos de Estadística Descriptiva. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: EUNED. Hernández, O. (2012). Estadística elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: UCR. Imagen de Tumisu en Pixabay.

¿Qué es el método cuantitativo y ejemplos?

Ejemplos de método cuantitativo – Algunos ejemplos sencillos de la aplicación del método cuantitativo pueden ser:

Un sondeo de opinión, por ejemplo, ante unas elecciones venideras, en el que se exprese el apoyo a cada candidato en términos de porcentaje y número de votantes potenciales. A partir de los resultados, podría extrapolarse una predicción respecto del resultado verdadero. Un estudio de la cantidad de casos de alguna enfermedad y su distribución geográfica o respecto a las clases sociales de una misma comunidad, a la vez que un sondeo respecto a hábitos alimenticios, sanitarios o sociales, para intentar hallar un vínculo entre ambas informaciones. Un registro de la efectividad de un antídoto contra el veneno de cierto tipo de serpientes, en base a la tasa de sobrevivencia de caballos de una misma raza mordidos en las patas, comparándolo con otro tipo de antídoto de diferente naturaleza química.

¿Qué es un problema cualitativo ejemplos?

Ejemplos de investigaciones cualitativas según tema Situaciones de violencia. Consumo excesivo de alcohol u otras sustancias psicoactivas. Causas fundamentales de aflicción de la gente. Factores de riesgo y grupos poblacionales más vulnerables en el orden psicosocial.

Adblock
detector