Qué Significa Discriminación De Género
Tomas Balasco
- 0
- 136
Contents
- 1 ¿Qué es la discriminación de género explicación para niños?
- 2 ¿Qué es la no discriminación de género?
- 3 ¿Qué es la discriminación y la igualdad?
- 4 ¿Cuántos generos existen en la actualidad?
- 5 ¿Qué actitudes discriminatorias observamos en nuestra sociedad?
- 6 ¿Qué es la igualdad de género 10 ejemplos?
- 7 ¿Qué es lo que impide la igualdad de género?
- 8 ¿Qué es la desigualdad y la discriminación?
¿Qué es la discriminacion de género y ejemplos?
El acoso sexual es una forma de discriminación de género. La OFCCP lo protege de las insinuaciones sexuales no gratas, las solicitudes de favores sexuales, los comentarios ofensivos sobre el sexo de una persona y demás conductas verbales o físicas indeseables por motivos del género.
¿Qué es la discriminación de género explicación para niños?
La discriminación por sexo consiste en tratar a una persona (empleado o solicitante de empleo) de manera no favorable por el sexo de esa persona. La discriminación por sexo también puede hacer referencia a tratar a una persona de manera menos favorable por su relación con una organización o grupo que, generalmente, está asociado con personas de un determinado sexo.
La discriminación contra una persona por ser transgénero constituye una discriminación por sexo que infringe el Título VII. También se conoce como discriminación por identidad de género. Además, las lesbianas, los homosexuales y las personas bisexuales pueden entablar reclamaciones por discriminación sexual.
Tales reclamaciones pueden incluir, por ejemplo, alegaciones de acoso sexual u otros tipos de discriminación por sexo, como medidas negativas tomadas debido a que la persona no se ajusta a los estereotipos sexuales.
¿Cuál es el concepto de la discriminación?
¿ Qué es la discriminación? Discriminar significa seleccionar excluyendo; esto es, dar un trato de inferioridad a personas o a grupos, a causa de su origen étnico o nacional, religión, edad, género, opiniones, preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud, dis- capacidades, estado civil u otra causa.
¿Qué es la no discriminación de género?
Junto con el principio de igualdad, el de la no discriminación ha sido la base para el desarrollo de los derechos humanos. El enfoque de género reivindica el derecho de las mujeres a que, en todos los aspectos de su vida, se garantice el ejercicio de sus derechos humanos, tanto como se garantiza el de los hombres.
¿Cuáles son las principales desigualdades entre el hombre y la mujer?
Justicia de género y derechos de las mujeres | Oxfam International Cada día, las mujeres de todos los países del mundo sufren desigualdad y discriminación. Se enfrentan a situaciones de violencia, abusos y un trato desigual tanto en su hogar, como en su entorno de trabajo y sus comunidades solo por el hecho de ser mujeres.
- También se les niegan oportunidades para aprender, obtener ingresos, hacer oír su voz y liderar.
- La mayor parte de las personas que viven en situación de pobreza son mujeres.
- En comparación con los hombres, tienen un menor acceso a recursos, poder e influencia, y pueden experimentar una mayor desigualdad debido a su clase, etnia o edad, así como debido a creencias religiosas y fundamentalistas.
La desigualdad de género es un factor clave de la pobreza y menoscaba gravemente los derechos de las mujeres.
Las mujeres tan solo ocupan el 24% de los escaños parlamentarios a nivel mundial. En el ámbito municipal la situación es aún más grave, ya que tan solo ocupan el 5% de las alcaldías. De media, en todas las regiones y sectores, el salario de las mujeres es un 24% inferior al de los hombres. Casi dos terceras partes de los 781 millones de personas adultas analfabetas son mujeres, un porcentaje que se ha mantenido constante durante las dos últimas décadas. 153 países tienen leyes que discriminan económicamente a las mujeres. En 18 de estos países, los maridos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen. En todo el mundo, una de cada tres mujeres sufre o sufrirá violencias machistas en algún momento de su vida.
En Oxfam, entendemos la justicia de género como la igualdad y equidad total entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. Como resultado, las mujeres, al igual que los hombres, pueden definir y contribuir al diseño de las políticas, estructuras y decisiones que afectan a sus vidas y a la sociedad en su conjunto.
¿Qué es la discriminación y la igualdad?
RESUMEN – La discriminación ataca el corazón mismo de lo que significa ser humano. Discriminar es dañar los derechos de alguien simplemente por ser quien es o por creer en lo que cree. La discriminación es nociva y perpetúa la desigualdad. Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, con independencia de nuestra raza, etnia, nacionalidad, clase, casta, religión, creencias, sexo, género, lengua, orientación sexual, identidad de género, características sexuales, edad, estado de salud u otra condición.
- Y aun así, con demasiada frecuencia oímos historias desgarradoras de personas que sufren la crueldad sólo por pertenecer a un grupo “diferente” de quienes están en posiciones de privilegio o de poder.
- La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar de sus derechos humanos o de otros derechos legales en condiciones de igualdad con otras personas debido a una distinción injustificada que se establece en la política, la ley o el trato aplicados.
La labor de Amnistía Internacional se basa en el principio de no discriminación. Trabajamos con comunidades en todo el mundo para cuestionar leyes y prácticas discriminatorias y garantizar que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos en condiciones de igualdad.
¿Cuántos generos existen en la actualidad?
Hembra. Macho. Intersexual. Intersexual con características dominantes masculinas.
¿Qué significa la igualdad de género?
América Latina y el Caribe es la región del planeta con más desigualdad, discriminación y violencia. La situación afecta a millones de niñas, niños y adolescentes. Las identidades, vivencias, oportunidades y discriminaciones que experimentan niñas, niños y adolescentes no son homogéneas; cambian según el lugar de residencia, las normas sociales y la condición de pobreza.
A eso se le suman factores como vivir con algún tipo de discapacidad, pertenecer a comunidades indígenas o afrodescendientes, además de las necesidades específicas de niñas y adolescentes por el hecho de ser mujeres y menores de edad. La igualdad de las niñas y las adolescentes es responsabilidad de todas y todos.
No mires a otro lado. La igualdad de género, para UNICEF, significa que mujeres, hombres, niñas y niños deban gozar, por igual, de los mismos derechos, recursos, oportunidades y protecciones. Sin embargo, la realidad sigue evidenciando que niñas, adolescentes y mujeres en su diversidad enfrentan aún hoy mayores desventajas por razón de su género.
- Las desigualdades históricas que han enfrentado las mujeres en este sentido siguen teniendo impactos intergeneracionales que alcanzan a la niñez actual.
- Eso impide que se avance en el goce de condiciones de igualdad y en construir nuevas relaciones sociales y entornos saludables y justos para niños, niñas y adolescentes.
Apoyar el empoderamiento de niñas, adolescentes y mujeres El empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres es clave para romper con el ciclo de discriminación y violencia. Cuando una sociedad consigue que las mujeres –en toda su diversidad – alcancen su plena autonomía económica, física y política, asegura que se cumplan sus derechos en igualdad de condiciones y, por tanto, garantiza también que niños, niñas y adolescentes tengan un desarrollo pleno.
- De hecho, las normas de género afectan a los niños y los hombres porque ejercen influencia en la forma como viven y actúan y en cómo esta información se transfiere de una generación a la otra.
- Tal y como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW por sus siglas en inglés), y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), es crucial reconocer y proteger los derechos de niñas, adolescentes y mujeres para transformar los patrones de conducta y redefinir las relaciones de género.
Adicionalmente, como estrategia, proteger los derechos de todos y todas resulta clave a la hora de superar las desigualdades de género que afectan a millones de niñas, niños y adolescentes en la región de América Latina y el Caribe. El empoderamiento de las niñas es clave para romper el ciclo de discriminación y violencia.
- Apoyar el empoderamiento no es otra cosa que fortalecer los conocimientos y capacidades para que más niños, niñas, adolescentes y mujeres tengan la libertad, la información y el apoyo para tomar decisiones sobre su propia vida y actuar para hacerlas realidad.
- Sobre todo, porque la desigualdad de género permea todos los niveles: se hace presente en las relaciones personales, familiares y sociales, pero también en las instituciones y en las políticas públicas, y afecta no solo a las mujeres y a las niñas, sino también a los hombres y a los niños.
Para lograr cambios significativos en materia de igualdad de género es necesario aumentar la sensibilización y fomentar un cambio de conducta, así como promover políticas públicas que transformen las dinámicas de poder y las relaciones desiguales de género.
Una participación significativa permite a niñas, niños y adolescentes adquirir conocimientos y habilidades, desarrollar competencias, innovar y tener autoconfianza. Adicionalmente, los posiciona como agentes de cambio a la hora de avanzar hacia la igualdad de género, a través de capacidades como el compromiso, el respeto y la tolerancia.
Para que sus sueños sean realidad y gocen de un desarrollo integral, UNICEF promueve la igualdad de género y apoya el empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres.
¿Cuáles son los actos discriminatorios?
También se entenderá como discriminación la homofobia, la misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, la segregación racial, el antisemi- tismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia.
¿Qué es la discriminación y cuáles son sus consecuencias?
Discriminar consiste en dar un trato desfavorable e injusto a otra persona o grupo, generalmente por su origen, identidad o forma de vida. Producto de la ignorancia, del miedo y de la intolerancia, la discriminación arrasa con los derechos fundamentales, niega oportunidades y deriva en situaciones de injusticia.
- La discriminación sucede cuando dejamos que nuestros prejuicios acerca de los demás se materialicen en una actitud de rechazo.
- Todos tenemos prejuicios, pero no todos discriminamos: la diferencia radica en que, mientras los prejuicios son opiniones o creencias, la discriminación consiste en una acción de rechazo con consecuencias directas y perjudiciales.
Los motivos más habituales de discriminación son el origen étnico o nacional, la lengua, la religión, el género, la orientación sexual, la edad, el aspecto físico, el nivel socioeconómico y las opiniones políticas. Algunos ejemplos cotidianos de la discriminación son los siguientes:
Limitar el acceso a la educación a la población indígena. Despedir a una mujer por estar embarazada. Impedir el acceso a la educación a personas con discapacidad. Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las oportunidades de crecimiento laboral por motivos de género. Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación en las decisiones sobre su tratamiento médico a población en condiciones de pobreza.
La discriminación puede manifestarse de formas muy diversas, desde una actitud de desprecio hasta la persecución y la agresión violenta. Las consecuencias de la discriminación, aún en sus formas más leves, son terriblemente perjudiciales para la persona, ya que se le arrebatan sus derechos fundamentales y se le excluye de la sociedad.
¿Qué actitudes discriminatorias observamos en nuestra sociedad?
Formas de discriminacion | Sitio Oficial del Municipio de General Pueyrredon Algunos prejuicios instalados desde hace décadas en el inconciente colectivo, la sutileza con que algunas organizaciones defienden sus finanzas antes que a sus afiliados y afiliadas y, el vacío legal existente en muchos casos; son situaciones que han favorecido que determinadas personas no gocen de los mismos derechos que el resto de la ciudadanía.
Por una cuestión de género |
La discriminación basada en el género se refiere a la diferencia de roles que se da a cada persona a partir de su sexo biológico. Se convierte a la diferencia sexual en una desigualdad social. Todo lo masculino es valorado como superior respecto de los atributos considerados femeninos.
- Aspectos
- • En el trabajo
- Diferencias salariales; doble jornada en el trabajo y en el hogar; dificultad para acceder a cargos directivos.
Debido a pautas culturales que asignan roles femenino y masculino en la sociedad, las mujeres que trabajan o desean trabajar viven una situación de doble responsabilidad -hogar/trabajo- que les provoca una serie de conflictos, para su desarrollo personal y profesional.
- Esto implica realizar esfuerzos de compatibilización de las tareas domésticas con las laborales que inciden negativamente en su disponibilidad para el trabajo o para la formación profesional.
- Por otro lado, desde la demanda, los empleadores despliegan una serie de prejuicios con relación al trabajo femenino, que obstaculizan el acceso de las mujeres a los empleos.
Esta actitud se sustenta en el supuesto impacto que sobre los costos laborales tiene la función biológica de la maternidad y el hacerse cargo de las responsabilidades familiares. • Trata sexual La falta de oportunidades coloca a las personas, especialmente a las mujeres y niñas, en una situación de vulnerabilidad frente al accionar de redes de tratantes de personas.
- La trata de personas es una actividad criminal asociada a la prostitución y al tráfico de drogas.
- Es un fenómeno que afecta a todas las regiones y a la mayoría de los países del mundo.
- Aunque las rutas de los tratantes cambian, el factor que permanece constante es la distinción económica entre los países de origen y los países de destino.
• Violencia doméstica: La conducta violenta abarca todo aquello que provoca daño físico, moral o emocional en quien la sufre. Una de las razones de esta lacra social se basa en la creencia arraigada en la sociedad de que los hombres tienen autoridad para controlar y mantener subordinadas a las mujeres.
Su ejercicio viola la integridad, la autonomía y libertad personal de la víctima del maltrato y menoscaba el pleno goce de sus derechos humanos. Es un acto discriminatorio que tiene efectos traumáticos de manera inmediata y mediata en las mujeres, sus hijos e hijas y toda la sociedad. Los distintos puntos de vista de los pueblos hacen que se puedan extraen conclusiones diferentes de sus vivencias.
La sociedad occidental históricamente legitimó una concepción de sexualidad única, normal, sana y legal, que contraponía a cualquier otra concepción de sexualidad. Pero en los seres humanos, el género no es una variable puramente dicotómica, ni tampoco continua.
- La identidad sexual se construye a través de un complejo proceso en el que operan una multiplicidad de variables que operan en la vida de una persona.
- Este proceso se da como resultado de factores biológicos, psicológicos y sociales.
- El término fobia se define como aversión, odio, antipatía a alguien o a algo.
Las posiciones homófonas y misóginas evidencian posiciones y actitudes intolerantes que tienen como objetivo controlar las vidas de las personas y limitar su autonomía a través de procedimientos particularmente agresivos y poco respetuosos de la pluralidad.
Por religión, ideología, origen étnico |
ol>
Por condición de inmigrantes |
El etnocentrismo (acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia) es un fenómeno social ancestral, activador de conductas xenofóbicas, prejuiciosas y descalificadoras del “otro” (extranjero, ajeno, diferente). Paradójicamente, en todo modelo auténtico de democracia, el hecho de garantizar el reconocimiento de ese “otro” es imprescindible para la consolidación de las identidades.
Por diversidad funcional (discapacidad) |
Accesibilidad La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas o físicas. Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que ayudan a salvar los obstáculos o barreras producidas por el entorno, consiguiendo que estas personas realicen la misma acción que pudiera llevar a cabo una persona sin ningún tipo de discapacidad.
Cabe aclarar que las barreras fueron creadas e impuestas por el hombre, para el mismo y que, entrados en la nueva cosmovisión “De los derechos de las personas con discapacidad”, la accesibilidad es un derecho que implica la real posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera segura, confortable y autónoma.
Esto quiere decir que las barreras del entorno físico y social deben ser suprimidas, y que el incumplimiento u omisión de esto, implica una actitud discriminatoria. Los siguientes, son algunos de los ámbitos en los cuales se puede dar esta situación. Trabajo A pesar de la existencia de una vasta legislación que promueve el empleo competitivo de personas con discapacidad, se hace muy difícil crear conciencia social responsable, para facilitar la integración de personas con discapacidad en sus puestos regulares.
La integración laboral auténtica empieza cada mañana cuando suena el despertador y arranca otra jornada de trabajo con alegrías y dificultades. Para muchas personas con discapacidad, será de verdad un día laborable más, al contar con un trabajo remunerado, pero aún para la gran mayoría la posibilidad de hallar un empleo, resulta cada vez más lejana y difusa.
Muchas veces, aún cuando las personas mencionadas tienen trabajo, no cuentan con los ajustes razonables que les permitan desarrollarse plena y productivamente en el puesto laboral. Estos ajustes razonables son por ejemplo, el mobiliario, la tecnología o el hardware necesarios, el software acorde a las necesidades del operario, etc.
- Unidades accesibles para todas las personas, ya sea transporte colectivo de pasajeros (ómnibus de corta, mediana y larga distancia, trenes, aviones, barcos, etc.), cualquiera sea su tipo, y transporte privado de pasajeros (taxis, remises, escolares, etc.).
- Paradas de colectivos libres de obstáculos, sin planos inclinados, y sin vehículos estacionados frente a éstas. Estaciones terminales accesibles; ésto implica baños, rampas, plataformas y servicios para todas las personas.
- Personal capacitado para operar los dispositivos necesarios; empático y solidario en el trato con las personas que por algún motivo precisan de su asistencia.
Salud La mayoría de las mutuales, obras sociales, y empresas de medicina prepaga no afilian a personas con enfermedades o afecciones preexistentes. Algunas de estas instituciones lo hacen, pero bajo la condición de firmar un acuerdo de preexistencia, en el cuál la prestadora queda exenta de cubrir cualquier enfermedad o dolencia que tenga relación con la preexistente, o devenga de ésta, y el afiliado se compromete a no exigir la cobertura.
De esta manera, la persona con discapacidad queda totalmente desprotegida ante los inconvenientes y necesidades, producto de su diversidad funcional, aún cuando las instituciones en cuestión recuperan lo gastado, mediante un fondo de recupero del Estado Nacional. Educación Si bien incluir es un quehacer de la Educación y una finalidad reconocida en las políticas de los organismos internacionales y en la nueva legislación educativa nacional, todavía no deja de ser un ideal a alcanzar.
La Educación Inclusiva significa educar en y para la diversidad, ya que responde a las necesidades de todos y cada uno de los alumnos, independientemente de la diversidad de capacidades, apuntando a la formación y el desarrollo armonioso e integral de todos.
Tiene por finalidad educar en la escuela común y en el aula común. En la Educación Inclusiva todos los alumnos aprenden, pertenecen, están juntos, y comparten los mismos horarios. Pero no todos entendemos de la misma manera la inclusión, ya que en la práctica concreta se observan contradicciones. En algunos lugares es una realidad aún en construcción y, en otros, es una realidad negada o tergiversada.
Las modalidades parciales de integración, a veces expuestas en nombre de la Inclusión, representan diferentes formas de exclusión disfrazada, incurriendo en discriminación. Turismo El turismo se ha convertido en un fenómeno social de extraordinaria importancia, que moviliza a millones de personas en todo el mundo, constituyendo no sólo un factor de riqueza y progreso económico sin precedentes, sino también un elemento decisivo para la mejora del conocimiento, la comunicación, el grado de relación y el respeto entre los ciudadanos de distintos países.
- La supresión o atenuación de estas barreras que limitan la práctica del turismo por parte de las personas con discapacidad viene exigida por los principios de igualdad de derechos y oportunidades y no discriminación.
- En esta sociedad tan competitiva, la etapa de la ancianidad se carga de signos negativos, asociándola con enfermedad, incapacidad e improductividad.
- Las personas mayores se encuentran en muchas ocasiones en una situación de especial vulnerabilidad, sufriendo violaciones de sus derechos fundamentales, siendo sometidas a violencia y coacciones por falta de información o por presiones externas, familiares o sociales.
- La violencia incluye cualquier tipo maltrato –físico, psíquico o moral-, las amenazas, el abuso, y/o el abandono.
- La marginación de los adultos mayores se ve asimismo reflejada en los inconvenientes que surgen a la hora de contar con su cobertura previsional y en la calidad de atención en las instituciones de salud y de de internación.
- Ningún niño o niña debería sufrir hambre, ni frío, ni ser objeto de trabajo infantil, de prostitución, de mendicidad y de otros actos de violencia e injusticia.
- Las barreras que encuentran los menores para acceder a la educación les privan de la oportunidad de desarrollar su potencial y perpetúan su marginación.
Los niños y niñas pueden ser víctimas de abusos o maltratos por parte de personas adultas, pero también de otros menores. Los maltratadores existen en cualquier ambiente (familia, calle, colegio, etc.). Es muy importante que los propios niños y niñas se involucren directamente de estos temas con ayuda de quienes tienen alguna responsabilidad sobre ellos (familiares, maestros, policías, personal de salud, de los servicios sociales, etc.), con el fin de que sepan qué hacer si son víctimas de esos malos tratos o lo son sus compañeros/as o amigos/as.
Los niños y niñas son sometidos a explotación laboral cuando los padres, tutores o cualquier otro adulto, les imponen con carácter obligatorio la realización de trabajos. Al producirse esta clase de maltrato los menores dejan de recibir educación y no desarrollan otras actividades elementales en la etapa de la infancia como el juego y el desarrollo de relaciones de amistad.
El maltrato no solo es el resultado de acciones sino también de omisiones. Cuando las necesidades básicas -alimentos, juegos, amigos, ropa, casa, colegio, higiene, amor, cuidado, protección y vigilancia- no son atendidas, el niño o niña está sufriendo abandono.
Condiciones sociales y económicas |
ul>
El estigma es un rasgo de connotaciones sociales negativas, no por tratarse de características despreciables en sí mismas, sino por consumir significaciones que han ido elaborando los sujetos sociales. Se basa en atributos que desacreditan a sus portadores, justificándose un trato diferencial para con ellos. (Goffman, 1970).
- A la persona pobre se la estigmatiza como una figura social a la que se suele caracterizar por sus carencias de reglas y de moral; por su apatía, la falta de preocupación por el progreso material y espiritual, o por el porvenir de sus hijos o hijas.
- Según esta caracterización, sería su incultura e ignorancia, su desconocimiento de las normas de urbanidad las que obstaculizan su camino hacia la integración en el sistema normativo y valorativo que rige la vida de todos los miembros de la sociedad.
- Desde estas valoraciones, en muchas ocasiones la pobreza no se previene desde políticas inclusivas, sino que se la criminaliza desde políticas represivas, evadiendo la responsabilidad social y estatal de esta situación.
Personas privadas de libertad
La población penitenciaria es, en su gran mayoría, una población que antes de acabar en prisión ya ha sido excluida previamente. A su vez, en las cárceles se somete a las personas a un régimen basado en el machismo, el racismo y el abuso violento sobre los más débiles.
Dentro de prisión aparecen nuevas jerarquías y formas de discriminación, que afectan de distinta manera a presos y presas. Cuando una persona es detenida, se victimiza no sólo a ella sino a toda su familia, que pierde en muchos casos un aporte económico e incluso sufre por la erogación que significan los traslados para las visitas y la asistencia económica en el lugar de detención.
Este juego de explotación humana se ve claramente en el caso de las mujeres presas, que a su estatus de persona presa, añaden su condición de mujer: la mujer presa está pues discriminada en la sociedad y la cárcel por ser mujer, y entre las demás mujeres por ser presa.
Haber estado preso es un estigma. El entorno social e, incluso, “la familia también discrimina por haber pasado por la experiencia de la cárcel”, las personas no pueden contar su experiencia y se sienten “doblemente excluidos” (1). Sufren la expulsión de sus familias y vecinos, pierden un núcleo familiar estable En medio del gran desempleo existente, la condición de liberados agrava los problemas laborales.
¿Qué es la DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO? Causas, características, ejemplos y soluciones
(1) Entrevistas del equipo realizador del trabajo “Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación” – Decreto 1086/2005 – Córdoba, año 2004.
Personas conviviendo con VIH/SIDA
Además de un aspecto puramente biológico o clínico, el VIH/SIDA tiene un fuerte componente social y humano. Las personas que conviven con el VIH/SIDA sufren las consecuencias del estigma, los prejuicios y la discriminación basados en la desinformación y el miedo.
Pese a que el virus no discrimina, y puede afectar a todos los grupos o categorías sociales, existe la errónea percepción de ser un tema exclusivo de ciertos grupos marginales. La sociedad, poco a poco va catalogando grupos a los que considera “grupos de riesgo”. Las personas que viven con el virus son castigadas por su condición de tal.
La comunidad tiene que tomar conciencia que la ignorancia y la intolerancia provoca que en vez de enfrentar al virus se actúe en contra de quienes lo padecen. Ello conduce a muchas personas a negar su condición y automarginarse de los servicios sociales y de salud, lo cual provoca que se incremente el riesgo de transmisión, y el avance de la enfermedad.
La realidad demuestra que cuanto mayor es el grado de discriminación, más se dificulta el trabajo de prevención. A su vez el prejuicio encierra el terror al contagio, esto fomenta la construcción social de mitos y leyendas que logran reafirmar la peligrosidad de quien padece el estigma, sirviendo de justificativo para aumentar su segregación y aislamiento.
De este modo, las personas que conviven con VIH suelen ser víctimas de discriminación en el ámbito de la educación, el acceso a la salud y el empleo. La falta de adopción de medidas especiales que este colectivo requiere para poder ejercer sus derechos en igualdad de condiciones que el resto de personas también es una forma de discriminación.
- Para aquellas personas que no tienen obra social y/o prepaga es el Estado, a través de los hospitales públicos, quien brindará la atención necesaria como así también el suministro de medicamentos.
- DERECHO AL TRABAJO: Es el derecho que tiene toda persona de entablar una relación laboral o de ejercer una actividad de forma autónoma o independiente.
- Las personas infectadas de vih ven vulnerado este derecho de diferentes maneras, tanto por parte de los empleadores como de los mismos compañeros de trabajo. Las formas más comunes de vulneración pueden ser:
- Discriminación en las condiciones de ingreso al trabajo,
- Exclusión por los mismos compañeros y un trato distinto con respecto a los demás,
- Despidos injustificados cuando conocen la situación del trabajador, alegando otras causas.
Una persona infectada por vih/sida no tiene afectada su capacidad para desarrollar sus actividades en un puesto de trabajo. Tampoco puede infectar a sus colegas a través de contactos casuales, a menos que mantengan relaciones sexuales sin preservativo o compartan agujas con él.
LA DISCRIMINACIÓN ATENTA CONTRA LA SALUD Y CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS DE TODOS. Lo planteado puede resumir en que cuando aparece un examen positivo de VIH/Sida comienza un proceso de estigmatización y discriminación. Políticas estatales, normativas vigentes, actitudes y manifestaciones culturales discriminatorias se dejan caer y rodean la situación de una persona que vive con el virus.
Las pautas culturales han determinado que ser delgado/a, sea sinónimo de éxito social. Adolescentes y jóvenes se encuentran sometidos a intensas y profundas presiones para cambiar su figura corporal, impulsada por el deseo de imitación de modelos y personajes mediáticos o motivada por la publicidad comercial.
Los medios de comunicación enfatizan la relación entre la delgadez y el éxito. Se impone la toma de conciencia por parte de de los y las profesionales de la imagen respecto de la construcción de ciertos “parámetros ideales de belleza”. La persona obesa en muchas ocasiones es víctima de injustas presiones, burlas o incluso discriminaciones laborales.
Todo esto limita su calidad de vida, no solo por el riesgo que implica el sobrepeso para la salud sino, porque estas provoca que se sientan socialmente discriminadas y culpabilizadas por su situación.
- Condiciones sociales y económicas
- El medio ambiente constituye un ámbito en el que las prácticas discriminatorias se configuran con relación a aquellos/as habitantes sobre quienes recaen cargas relativas a los efectos de modificaciones y/o alteraciones perjudiciales para el hábitat en la zona de su residencia, viéndose forzados/as a vivir en condiciones ambientalmente peligrosas, obligados/as a desplazarse y/o sufrir el impacto directo de la degradación ambiental sobre su salud física y psicológica.
- Las prácticas discriminatorias con relación al medio ambiente, proyectan sus efectos hacia toda la humanidad –presente y futura-.
- La limitación o restricción del derecho de las personas a gozar de un medio ambiente sano en el que desarrollar sus vidas y proyectar para las generaciones futuras un plan de vida sustentable, es una forma de discriminación.
- Las personas que con mayor frecuencia están expuestas a que se restrinjan y/o vulneren sus derechos en materia ambiental son aquellas cuya forma de vida se liga de forma directa a la relación con el medio: los/as pobladores/as rurales y/o campesinos/as, habitantes de zonas aisladas y miembros de comunidades indígenas y pueblos originarios a quienes se les niegan sus derechos de raigambre constitucional.
La implementación de toda política ambiental se debe regir por el respeto y cumplimiento de determinados principios, algunos de los cuales tienen una relación directa con la igualdad y no discriminación (Ley General del Ambiente, Nro.25.675). Entre otros, deben respetarse:
- El principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.
- El principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.
: Formas de discriminacion | Sitio Oficial del Municipio de General Pueyrredon
¿Qué consecuencias trae la desigualdad de género?
La desigualdad de género perjudica la salud física y mental de millones de niñas y mujeres en todo el mundo, así como de niños y hombres, a pesar de los numerosos beneficios tangibles que se ofrecen a los hombres en forma de recursos, poder, autoridad y control.
¿Qué es la igualdad de género y no discriminación?
Es el derecho de todos los seres humanos a ser iguales en dignidad, a ser tratados con respeto y consideración y a participar sobre bases iguales en cualquier área de la vida económica, social, política, cultural o civil.
¿Qué es la igualdad y ejemplo?
La igualdad es un concepto objetivo que se traduce en la uniformidad absoluta. Por ejemplo, si tienes que dar 10 euros a dos personas, lo igualitario sería repartirlos a partes iguales: cinco y cinco. De este modo, la aplicación de la igualdad de género se puede medir.
¿Qué es la desigualdad 3 ejemplos?
¿Qué tipos de desigualdad existen? – La desigualdad no es única ni afecta a un solo aspecto de la vida de las personas, sino que se puede hablar de varios tipos:
- Desigualdad social. Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.
- Desigualdad económica. La desigualdad económica se refiere a la distribución de la riqueza entre las personas. Las diferencias de ingresos entre las personas más ricas y las más pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos.
- Desigualdad educativa. La desigualdad educativa está en la base de la desigualdad social y económica, puesto que supone que las personas no tengan las mismas oportunidades para acceder a una formación. En este sentido, existen diferencias significativas en relación con los refugiados, puesto que, según datos de ACNUR, más de 3,5 millones de niños refugiados no van al colegio y durante 2016 solo un 45% de los 6,4 millones de personas en edad escolar bajo el mandato de ACNUR, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años, fueron escolarizados.
- Desigualdad de género. La desigualdad de género se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Por ejemplo, existe una brecha salarial, que según el informe de Eurostat del año 2016, en España es del 14,9% y en Europa, del 16,7%.
- Desigualdad legal. Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros. Por ejemplo, se puede dar el caso de que los requisitos legales de acceso a la sanidad o a la educación no sean los mismos para los nacionales de un país que para los refugiados.
¿Qué es la igualdad de género 10 ejemplos?
Ejemplos de igualdad –
- Un padre que presta atención a todos sus hijos
- Un país que permite a todos sus ciudadanos votar.
- Una empresa que paga a las mujeres y a los hombres el mismo salario por igual actividad laboral.
- Un sujeto que no discrimina a dos personas por su origen étnico.
- Un debate presidencial que da a todos los candidatos el mismo tiempo para expresar sus ideas.
- Un profesor que trata con la misma atención a todos sus estudiantes.
- Un país que permite el libre acceso a la justicia a todos sus ciudadanos.
- Un hospital que atiende a todos los pacientes que llegan.
- Una empresa que otorga a sus empleados un bono navideño de igual monto para todos.
- Un país que vela por ofrecer los mismos derechos a la educación para todos sus habitantes.
- Una empresa que entrevista en las mismas condiciones a todos los postulados.
- Un vendedor que atiende de igual forma a todos sus clientes.
- Una empresa constructora que realiza un edificio y todos los departamentos tienen la misma cantidad de metros cuadrados.
- Unos gemelos idénticos.
- Dos películas que duran el mismo tiempo.
- Un juez que escucha a todos los testigos de un caso con la misma atención.
- Una nación que permite que todas las personas se casen sin importar su orientación sexual.
- El significado de las palabras “anteojos” y “gafas”.
- Un profesor que evalúa de la misma forma a todos los alumnos de la clase.
- Cincuenta y 50.
- El porcentaje de impuestos de valor agregado para los ciudadanos.
- El idioma que se habla en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia.
- La composición química del agua.
- El dios de los judíos y de los cristianos.
- Las palabras azucarero y azucarera.
- Los formularios para abrir una cuenta de Facebook.
- El sueldo de todos los actores de la serie de televisión Friends.
- El efecto que causan los analgésicos.
- Los chocolates de la marca Ferrero Rocher.
- La intensidad de los colores en los cuadros de Van Gogh.
- La duración de los días.
- Las prendas de una misma talla en un almacén de ropa.
- Dos libras y un kilo.
- Las secciones de escaleras en un edificio.
- Los componentes de todas las nubes.
- Un medio y dos cuartos.
- Los pares de zapatos.
- El número de integrantes de las bandas musicales NSYNC y Spice Girls.
- Los significados de las palabras ” blue ” y “azul”.
- El voto de cada parlamentario en el congreso de un país.
- El amor de una madre por todos sus hijos.
- El número de llantas en todos los automóviles.
- Los efectos de la anestesia en los pacientes.
- La aplicación de la ley.
- La simetría.
- Los beneficios sociales.
- El sentimiento del amor.
- La medida de las partes en un cuadrado.
- La velocidad de los relojes.
- La precisión de las brújulas.
Puede servirte:
¿Qué es lo que impide la igualdad de género?
En todos los países del mundo, las mujeres se enfrentan a múltiples barreras y a la discriminación por motivos de género en el lugar de trabajo. La discriminación aparece de forma temprana: desde el tipo de educación que reciben las niñas hasta la clase de trabajo al que son relegadas.
Tanto en la esfera privada como pública, las mujeres se enfrentan a la segregación profesional, los estereotipos y las costumbres, las barreras para ejercer sus derechos sobre la propiedad, falta de acceso a los créditos, los recursos, y la tecnología, a la violencia de género y a muchos otros obstáculos que dificultan la igualdad con los hombres en el mundo laboral.
Las barreras jurídicas agravan aún más las desigualdades de género. A pesar de que existen marcos jurídicos que abordan el acoso en el trabajo en 114 economías del mundo, su aplicación y el acceso a la justicia siguen siendo lentos y difíciles. Además, en 155 de 173 economías, el empleo y la capacidad empresarial de las mujeres están sujetos a una o más restricciones legales por razón de género,
¿Cuándo surge la desigualdad de género?
¿Podemos hablar de patriarcado en el Neolítico? – Rotundamente no. No podemos afirmar que los grupos humanos que vivieron en la península ibérica entre el 6.000 y el 4.000 a.C. lo hicieran en una organización patriarcal. Por el contrario, sí podemos plantear que es en el Neolítico cuando aparecen las primeras evidencias de diferencias culturales entre hombres y mujeres y que estas diferencias están asociadas con la violencia, más vinculada a los hombres.
¿Qué es la desigualdad y la discriminación?
Las desigualdades corresponden a diferencias de situación entre personas, mientras que las discriminaciones se refieren a diferencias de trato entre personas sobre la base de un criterio no legal.
¿Qué es la desigualdad 3 ejemplos?
¿Qué tipos de desigualdad existen? – La desigualdad no es única ni afecta a un solo aspecto de la vida de las personas, sino que se puede hablar de varios tipos:
- Desigualdad social. Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos.
- Desigualdad económica. La desigualdad económica se refiere a la distribución de la riqueza entre las personas. Las diferencias de ingresos entre las personas más ricas y las más pobres supone un problema de acceso a bienes y servicios para las personas con menos recursos.
- Desigualdad educativa. La desigualdad educativa está en la base de la desigualdad social y económica, puesto que supone que las personas no tengan las mismas oportunidades para acceder a una formación. En este sentido, existen diferencias significativas en relación con los refugiados, puesto que, según datos de ACNUR, más de 3,5 millones de niños refugiados no van al colegio y durante 2016 solo un 45% de los 6,4 millones de personas en edad escolar bajo el mandato de ACNUR, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años, fueron escolarizados.
- Desigualdad de género. La desigualdad de género se produce cuando una persona no tiene acceso a las mismas oportunidades que una persona de otro sexo. Por ejemplo, existe una brecha salarial, que según el informe de Eurostat del año 2016, en España es del 14,9% y en Europa, del 16,7%.
- Desigualdad legal. Se produce cuando las leyes o el funcionamiento de los tribunales favorecen a unos individuos frente a otros. Por ejemplo, se puede dar el caso de que los requisitos legales de acceso a la sanidad o a la educación no sean los mismos para los nacionales de un país que para los refugiados.
¿Qué es la igualdad de género 3 ejemplos?
Ejemplos de igualdad de género –
En los hogares se debe evitar la violencia de género de cualquier tipo, bien se trate de insultos, gritos o violencia física. En las escuelas se debe incentivar que tanto niños y niñas estudien y ejerzan una profesión sin limitarse por ser mujer u hombre. Por ejemplo, tanto un niño como una niña pueden plantearse ser arquitectos. En las escuelas y en los hogares se debe desalentar las actitudes machistas o sexistas que desvaloren la figura femenina. Por ejemplo, “no llores como si fueras una niña”. En la familia tanto los padres como las madres pueden ayudarse mutuamente a realizar las tareas del hogar, el aseo de los hijos, la limpieza y demás responsabilidades familiares. En el hogar y en las escuelas se debe promover la defensa de la igualdad de género en todos los espacios donde nos encontremos. Así podremos vivir en una sociedad más respetuosa. En el área de la salud es importante promover la responsabilidad que hombres y mujeres tienen en relación a su salud sexual. Por ejemplo, ambos deben cuidarse por igual para evitar enfermedades de transmisión sexual. Las oportunidades laborales deben ser iguales para todos. Por ejemplo, tanto un hombre como una mujer pueden optar por un mismo puesto de trabajo sin que su salario se diferencie bien por ser hombre o ser mujer.
Vea también, Licenciada en letras de la Universidad Central de Venezuela (2008), con Maestría en Gestión y Políticas Culturales (2016) y diplomado de Edición de libros (2011). : Igualdad de género: qué es, importancia y ejemplos
¿Qué es la igualdad y 5 ejemplos?
Ejemplos de igualdad –
- Un padre que presta atención a todos sus hijos
- Un país que permite a todos sus ciudadanos votar.
- Una empresa que paga a las mujeres y a los hombres el mismo salario por igual actividad laboral.
- Un sujeto que no discrimina a dos personas por su origen étnico.
- Un debate presidencial que da a todos los candidatos el mismo tiempo para expresar sus ideas.
- Un profesor que trata con la misma atención a todos sus estudiantes.
- Un país que permite el libre acceso a la justicia a todos sus ciudadanos.
- Un hospital que atiende a todos los pacientes que llegan.
- Una empresa que otorga a sus empleados un bono navideño de igual monto para todos.
- Un país que vela por ofrecer los mismos derechos a la educación para todos sus habitantes.
- Una empresa que entrevista en las mismas condiciones a todos los postulados.
- Un vendedor que atiende de igual forma a todos sus clientes.
- Una empresa constructora que realiza un edificio y todos los departamentos tienen la misma cantidad de metros cuadrados.
- Unos gemelos idénticos.
- Dos películas que duran el mismo tiempo.
- Un juez que escucha a todos los testigos de un caso con la misma atención.
- Una nación que permite que todas las personas se casen sin importar su orientación sexual.
- El significado de las palabras “anteojos” y “gafas”.
- Un profesor que evalúa de la misma forma a todos los alumnos de la clase.
- Cincuenta y 50.
- El porcentaje de impuestos de valor agregado para los ciudadanos.
- El idioma que se habla en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia.
- La composición química del agua.
- El dios de los judíos y de los cristianos.
- Las palabras azucarero y azucarera.
- Los formularios para abrir una cuenta de Facebook.
- El sueldo de todos los actores de la serie de televisión Friends.
- El efecto que causan los analgésicos.
- Los chocolates de la marca Ferrero Rocher.
- La intensidad de los colores en los cuadros de Van Gogh.
- La duración de los días.
- Las prendas de una misma talla en un almacén de ropa.
- Dos libras y un kilo.
- Las secciones de escaleras en un edificio.
- Los componentes de todas las nubes.
- Un medio y dos cuartos.
- Los pares de zapatos.
- El número de integrantes de las bandas musicales NSYNC y Spice Girls.
- Los significados de las palabras ” blue ” y “azul”.
- El voto de cada parlamentario en el congreso de un país.
- El amor de una madre por todos sus hijos.
- El número de llantas en todos los automóviles.
- Los efectos de la anestesia en los pacientes.
- La aplicación de la ley.
- La simetría.
- Los beneficios sociales.
- El sentimiento del amor.
- La medida de las partes en un cuadrado.
- La velocidad de los relojes.
- La precisión de las brújulas.
Puede servirte:
¿Por qué se produce la desigualdad de género?
#BlogAnimalPolítico Los orígenes de las brechas de género: el concepto de género, desigualdad en México y propuesta final
La lucha histórica de las mujeres para su integración en la vida pública ha roto los paradigmas del género y su rol universal como amas de casa, madres y esposas. Sin embargo, su incorporación al mercado laboral no ha sido lineal, ni socialmente aceptado, puesto que se le adjudican como prioridad las labores domésticas.
FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM Históricamente las mujeres y los hombres han desempeñado actividades diferenciadas en la sociedad; mientras que a las mujeres se le han asignado tareas en el espacio privado, a los hombres se les han asignado actividades en el espacio público.
Es decir, las mujeres son asociadas con la naturaleza por su capacidad de gestar; sus roles se asignan en función a la maternidad, el cuidado, la familia y el hogar como algo natural. En cambio, los hombres son asociados con la esfera productiva y su capacidad de transformar la sociedad. Pero ¿de dónde parte esta asignación de actividades, roles, discursos, comportamientos y desigualdades entre hombres y mujeres? Para responderlo se debe comenzar por definir qué es el género.
El concepto de género fue acuñado por Gayle S. Rubin. La antropóloga estadounidense define el género como una división de los sexos socialmente impuesta 1, De esta forma podemos comprender que la categoría de género considera atributos simbólicos, sociales, políticos, jurídicos y culturales que son asignados al nacer en función del sexo.
Por su parte, Rosa Cobo (2014), investigadora, teórica y feminista especializada en el género, lo define como un sistema social que jerarquiza, asigna y distribuye recursos a varones y mujeres, (además de) operar como una estructura de poder, así como la división de clase, la raza o la cultura, En este punto es necesario aclarar que el sexo y el género son conceptos distintos; el sexo es un hecho biológico determinado por las características físicas de acuerdo con los genitales y cromosomas, y el género es un constructo social que toma como punto de partida las diferencias biológicas entre los seres humanos y crea una división sexual del trabajo,PUBLICIDAD La lucha histórica de las mujeres para su integración en la vida pública ha roto los paradigmas del género y su rol universal como amas de casa, madres y esposas.
Sin embargo, su incorporación al mercado laboral no ha sido lineal, ni socialmente aceptado, puesto que se le adjudican como prioridad las labores domésticas. La desigualdad de género comienza por la asignación directa del trabajo doméstico a las mujeres, quienes se hacen cargo de la reproducción y administración del hogar, sin cuestionamientos ni capacidad de negociación, así como la distribución desigual de responsabilidades con los varones de la familia.
El punto de partida de la desvalorización del trabajo doméstico es su invisibilización en las cuentas nacionales. Para analizar de manera precisa las brechas de género y las barreras para la incorporación de las mujeres en esfera pública es necesario recurrir a la evidencia empírica, centrando el análisis en el mercado laboral, la pobreza y la seguridad pública de México.
Según el portal de México, ¿Cómo Vamos?, en 1997 la brecha de género en la creación de empleo formal era del 50%; es decir, por cada 100 hombres incorporados al trabajo formal, apenas 49 mujeres eran incorporadas. Para 2021, las cifras no se han modificado considerablemente, pues por cada 100 hombres apenas 63 mujeres logran integrarse.
Esto muestra que, en los últimos 24 años, la brecha en la creación de empleo formal disminuye 1% anualmente, lo que significa que las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder a puestos de trabajo formal a pesar de los esfuerzos institucionales para generar 100 mil puestos de trabajo formal al mes.PUBLICIDAD Al considerar la contraparte, más de 12 millones de mujeres trabajan en la informalidad, en actividades con un alto grado de vulnerabilidad económica y sin ningún tipo de prestación social.
Por otro lado, el indicador de pobreza laboral en México ( gráfico 1) muestra que para 2021, el 36.5% de los hogares liderados por hombres no pueden adquirir la canasta básica con los ingresos percibidos; en el caso de los hogares liderados por mujeres esta cifra incrementa a 40.4%, como resultado de su alta participación en el sector informal y la dificultad para acceder a puestos de trabajo formal. El gráfico 2 muestra la percepción de seguridad en el país en los últimos dos años. La encuesta arroja que más del 30% de los hombres se siente seguro en su ciudad; sin embargo, menos del 31% de las mujeres se siente segura, esto como resultado del incremento de violencia de género. En conclusión, es necesario comprender que las diferencias biológicas no deberían significar una desigualdad social, política y/o económica, para ello es necesario profundizar en los conceptos básicos del género y de esta forma romper con los paradigmas históricamente impuestos relacionados con la asignación de roles y actividades en función del sexo.
- Es fundamental visualizar estadísticas con perspectiva de género, como lo menciona Lord, K. (S.
- XIX) “Lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide no se puede mejorar, lo que no se mejora se degrada siempre”.
- Las estadísticas con desagregados muestran esferas donde existe desigualdad de derechos y obligaciones entre hombres y mujeres, las estimaciones que resulten podrán ser utilizadas para implementar acciones que reduzcan las brechas y se alcance un estado de igualdad.
Otro aspecto fundamental es visibilizar el trabajo de las mujeres en el espacio privado, para que de esta forma el trabajo en el espacio público no tienda a devaluarse; además, es necesario asumir la responsabilidad colectiva del trabajo doméstico. El papel del Estado radica en construir estructuras políticas donde se garantice la participación de todas y todos por igual, sin distinción de sexo o género; la creación de instituciones y políticas económicas deberán priorizar el fenómeno de la femenización de la pobreza, la informalidad de las mujeres y los casos de violencia de género, así como la creciente ola de feminicidios en el país.
- Irlanda Jacqueline Martínez Cruz (Tw: @IrlandaJacq) es estudiante de 7° semestre de la Licenciatura en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México campus Ciudad Universitaria.
- Sigue su proyecto Mujeres en Cifras en Instagram (IG: @mujeres.en.cifras), donde sube datos sobre México con perspectiva de género.
Este texto ganó el primer lugar en el concurso de ensayo 2021 de México, ¿cómo vamos? y Animal Político, Semáforos económicos Selecciona una categoría Suscríbete a nuestro newsletter Enviamos nuestro boletín con la información económica más relevante, el análisis, los contenidos multimedia, la opinión de nuestros expertos, y más, todos los lunes.