Que Significa El Apellido Jerez
Tomas Balasco
- 0
- 144
Heráldica en Aragón / Apellido de hoy: JEREZ Según los afamados genealogistas y heraldistas Arturo y Alberto García Carraffa, hubo dos importantes casas de este apellido. Una de ellas procedió del linaje de Santillán, en Asturias, pues uno de sus caballeros adoptó el apellido, por haberse distinguido mucho en la toma de la ciudad de Jerez de la Frontera.
- La otra familia Jerez moró desde tiempos muy antiguos en San Sebastián, pero tuvo su primitivo solar en la villa de Pasajes, de la misma provincia de Guipúzcoa.
- Poseyó ejecutorias de hidalguía expedidas en 1580 y 1584.
- Al margen de estos datos, se sabe de la existencia de familias Jerez en Andalucía, Extremadura, Avila y Segovia.
También hubo ramas en América. En cuanto a la etimología y significado del topónimo y del apellido Jérez, el lingüista Gutierre Tibón, dice que proviene del árabe sherichs, que significa “ciudad”. Armas: El Repertorio de blasones de la comunidad hispánica recoge las siguientes armas: en campo de sinople, una torre de plata, sobre ondas de azur y plata.
Contents
- 1 ¿Qué significado tiene el apellido Jerez?
- 2 ¿Cuántos apellidos montes hay en España?
- 3 ¿Cuántos apellidos Gómez hay en España?
- 4 ¿Cuántos apellidos campos hay en España?
- 5 ¿Qué significa don antes del apellido?
- 6 ¿Qué significa el apellido de Parra?
- 7 ¿Cuál es la fruta de Jerez?
- 8 ¿Cuál es el mejor Jerez del mundo?
- 9 ¿Cómo se escribe Jerez en español?
- 10 ¿Cuántos apellidos Parra hay en España?
¿Qué significado tiene el apellido Jerez?
Apellido de origen toponímico, relativamente frecuente y muy repartido por España, procedente del topónimo, nombre de varias poblaciones españolas. El topónimo deriva del árabe –sherichs-, “ciudad”. Los árabes, tras conquistar la ciudad andaluza que los romanos llamaban Asena, le.
¿Cuántos apellidos montes hay en España?
No es uno de los apellidos más utilizados porque ocupa el puesto 121 en la lista de apellidos frecuentes y lo llevan en España en primer lugar 39.034 personas.
¿Qué significa el apellido Vides?
¿De dónde se origina el apellido? significado e historia – Plural de vid Planta de que produce las uvas. Anticuado. Ligamento o tripa con que está asido el feto a las pares. — Diccionario de Los Apellidos (1907) por Hipolito Olivares Mesa
¿Cómo se llamaba Jerez antes?
Durante la época andalusí (711-1264), la ciudad de Jerez de la Frontera fue conocida como Sherish, y fue una urbe de gran importancia dentro de la cora de Sidueña.
¿Qué apellidos son de ascendencia española?
Bandera ondea en España. (Reuters) Contar con doble nacionalidad conlleva a una serie de derechos y deberes políticos, además de que tiene ciertas ventajas como poder vivir en los países a los que pertenece y se puede adquirir siguiendo una serie de requisitos.
Te puede interesar: Cuáles son los apellidos japoneses que se encuentran en México Sin embargo, España permite desde 2015, que algunas personas puedan adquirir la nacionalidad siempre y cuando cuenten con un apellido de origen judío, ya que dicho sector fue expulsado del país europeo desde 1942 y a continuación revelaremos la lista.
- Y es que de acuerdo con el Consulado General de España, para poder solicitar esa nacionalidad lo primordial es contar con el apellido de origen sefardí, es decir, que son originarios de ese país.
- Te puede interesar: Cuál fue el gran tesoro de Maximiliano de Habsburgo que Benito Juárez remató Para conocer la documentación y poder llevar a cabo la solicitud se habilitó una plataforma especial por el Ministerio de Justicia, la cual podrá ser consultada en el siguiente enlace.
Click Aquí, En México hay gran variedad de apellidos. (Foto: Reuters) Hay que recordar que en México existen muchos apellidos considerados como sefardíes, quienes pueden considerar solicitar la nacionalidad española y en caso de que cumplan con los requisitos. De acuerdo con El Español, son 5,220 apellidos sefardíes los que pueden obtenerla.
Te puede interesar: Maximiliano de Habsburgo: en qué lugar de México fue fusilado el emperador austriaco ¿Qué apellidos pueden solicitar esa nacionalidad? * A : Abraham, Acevedo, Acosta, Aguado, Aguiar, Aguilar, Alarcón, Alba, Aldana, Alcalá, Alegre, Alfonso, Alfaro, Almeida, Alonso, Álvarez, Amigo, Amado, Amaya, Aranda.
* B : Baltasar, Báez, Barral, Barrios, Beato, Benavente, Benítez, Bernal, Bravo, Bueno, Bermejo. * C : Cabrera, Calvo, Camacho, Campo, Cantos, Carrasco, Carrillo, Carvajal, Castellanos. * D : Delgado, Diego, Díez, Díaz, Duque, Domínguez, Durán, Dorado, Duarte.
- E : Enrique, Enríquez, Espejo, Esperanza, Espinosa, Escudero, Esteban.
- F : Fajardo, Fernández, Ferrer, Ferrero, Figueroa, Flores, Fuentes, Fuertes.
- G : Gálvez, García, Gato, Garzón, Gil, Gimeno, Giménez, Gómez, Granado, González, Gutiérrez.
- H : Haro, Henríquez, Hernández, Heredia, Holgado, Herrera, Huerta, Hurtado.
* I : Ibáñez, Israel, Izquierdo. * J : Jaén, Jiménez, Jimeno, Jorge, Juárez, Julián. * L : Lázaro, Leal, Lara, Larios, Leiva, León, Lima, Linares, Lobato, Lobo, López, Lorca, Lorenzo. * M : Madrid, Madrigal, Macías, Machado, Manuel, Márquez, Marchena, Marcos, Martínez, Marín. Con doble nacionalidad podrá entrar y salir de los países a los que pertenece. EFE/Cristóbal Herrera * Q : Quirós, Quemada. * R : Ramírez, Ramos, Real, Rey, Reina, Ribera, Ricardo, Rivero, Robles, Roca, Rivas, Rodríguez, Ruiz. * S : Salgado, Salinas, Salas, Salazar, Salcedo, Salvador, Sánchez, Sancho, Serra, Serrano, Sierra, Silva.
* T : Talavera, Toledo, Torre, Torres, Trigo. * U : Úbeda, Uría, Urrutia. * V : Valero, Valle, Vara, Varela, Vargas, Vázquez, Vega, Velázquez, Vera, Vergara, Villanueva, Vidal. * Z : Zalazar, Zaragoza, Zúñiga. Cabe aclarar que, aunque uno de nuestros apellidos aparezca en esta lista no significa que podemos adquirir la nacionalidad española, sino que se requiere una serie de requisitos que tendrán que aplicar los sefardíes, que prueben que son originarios del país europeo.
¿Cómo justificar la condición sefardí? *Con el certificado de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). Consulte el Portal de la FCJE para más información. *Certificado del Presidente de la comunidad judía de la zona de residencia o ciudad natal del interesado.
*Certificado de la autoridad rabínica del país de residencia. *Uso como idioma familiar el ladino o “haketía”. Podrá acreditarse con un certificado de una entidad competente reconocida por las autoridades de Los Ángeles. *Partida de nacimiento o la “ketubah” o certificado matrimonial en el que conste su celebración según las tradiciones de Castilla.
Deberá acompañarse de un certificado del presidente de una comunidad judía o de una autoridad rabínica que acredite la validez del documento. *Podrá presentarse un informe de una entidad de competencia suficiente, que acredite la pertenencia de los apellidos del solicitante al linaje sefardí de origen español.
- Cualquier otra circunstancia que demuestre la condición de sefardí originario de España.
- ¿Cómo probar la especial vinculación con España? *Certificados de estudios de historia y cultura españolas expedidos por instituciones con reconocimiento oficial.
- Acreditación del conocimiento del idioma ladino o “haketía”.
*Inclusión del peticionario o de su ascendencia directa en las listas de familias sefardíes protegidas por España, a que, en relación con Egipto y Grecia, hace referencia el Decreto-Ley de 29 de diciembre de 1948, o de aquellos otros que obtuvieron su naturalización por la vía especial del Real Decreto de 20 de diciembre de 1924.
Parentesco de consanguinidad del solicitante con una persona de las mencionadas en dichas disposiciones. *Realización de actividades benéficas, culturales o económicas a favor de personas o instituciones españolas o en territorio español, así como aquellas que se desarrollen en apoyo de instituciones orientadas al estudio, conservación y difusión de la cultura sefardí.
*Cualquier otra circunstancia que demuestre fehacientemente su especial vinculación con España. Por ejemplo: estar casado con un/a nacional español, tener acciones de una empresa española, tener una vivienda u otros bienes en España, vivir o haber vivido en España al menos seis meses, ser socio de un centro cultural o deportivo español.
La primera prueba acreditará un conocimiento básico de la lengua española (DELE nivel A2, o superior). En la segunda prueba se valorará el conocimiento de la Constitución española y de la realidad social y cultural españolas. Excepciones: los nacionales de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela no tendrán que hacer el examen de español pero sí el de conocimientos constitucionales y socioculturales. Los menores de 18 años y las personas con capacidad modificada judicialmente no tendrán que hacer ningún examen, pero deberán aportar certificados de sus centros de formación, centros escolares, residencia, acogida, atención o educación especial.
Para mayor información sobre exámenes y cursos podrá visitar la página web del Instituto Cervantes, Desde 2015, España y Portugal expidieron una serie de leyes que buscan reparar a las comunidades judías que fueron expulsadas de sus territorios. Con el fin de dar cumplimiento a esta iniciativa se hizo una convocatoria en el mundo en la que quienes demostraran su ascendencia sefardita podrían tener la nacionalidad española o portuguesa,
¿Cuántos apellidos Gómez hay en España?
– Gómez ( 492.977 ).
¿Cuántos apellidos campos hay en España?
De Wikipedia, la enciclopedia libre En el mapa se representa el apellido más frecuente en cada una de las provincias de España, en el año 2006. Campos es un apellido toponímico de origen Castellano, común en España y en Hispanoamérica, A nivel de España es el apellido 62º por frecuencia. Según datos del 2012 del INE, lo llevan como primer apellido 63.606 españoles y 64.291 como segundo apellido.
¿Cuántos apellidos Rodríguez hay en España?
¿Dónde hay más Rodríguez en España y por qué se usa para los hombres que se quedan en casa? El apellido Rodríguez es uno de los más comunes en España. Según el ) hay 927.670 que lo llevan como primer apellido; 937.892 de segundo e incluso están un total de 41.849 que se apellidan Rodríguez Rodríguez.
Dicho apellido prolifera, sobre todo, a día de hoy en el norte de España. Es en Galicia donde, a día de hoy, se registran más apellidos Rodríguez (en números absolutos); concretamente en Orense (68,67%), Lugo (46,42%) o Pontevedra (40,69%). Sin embargo, si atendemos a la estadística según el número de población sería Asturias (37,15% en números absolutos) donde hay un mayor número de este apellido; de hecho, de ahí proviene una de las más antiguas familias Rodríguez que, tuvo su origen en el Concejo de Cangas de Onís (Asturias),
También se extiende dicho apellido a día de hoy en abundancia por Santa Cruz de Tenerife (47%), Las Palmas (39,72), León (36,05%), Granada (30,58%) o La Coruña (30,44%). Origen Este apellido es un patronímico de Rodrigo, con el sufijo español -ez que significa “hijo de” Rodrigo. Escudo del apellido Rodríguez R.N. El escudo de armas de este apellido está compuesto por un campo de plata, cuatro palos de gules, y borduras de gules con ocho sotueres de oro. En la conquista Este apellido no es exclusivo de España, pues también estuvo muy presente en la conquista de América.
Juan Rodríguez Suárez, nacido en Mérida (Badajoz) y fallecido en 1561 en Venezuela fue uno de los participantes de las campañas organizadas en el Reino de Granada. En 1549, participó con el Ejército de Pedro de Ursúa y Ortún Velázquez en la fundación de la ciudad de Pamplona y Tunja, en Nueva Granada, de la que fue uno de los diez regidores que el fundador eligió para la nueva ciudad de Pamplona; como miembro del Cabildo permaneció avecinado durante nueve años.
Hay también multitud de títulos pertenecientes a la nobleza que corresponden al apellido Rodríguez, Desde el Marqués de Buenavista, don Martín Rodríguez de Medina en 1688, pasando por el Marqués de Medina, don Juan Antonio Rodríguez Valcárcel en 1961 o el Marqués de Santiago, don Francisco Esteban Rodríguez de los Ríos en 1706.
Los rodríguez ¿Y por qué se les llama “rodríguez” a los hombres que se quedan en casa? ¿Por qué ese apellido y no otro? “Estar de rodríguez” es una expresión que comenzó a extenderse, sobre todo, a mediados de los años 60, pero su popularización llegó, sobre todo, en los primeros años de la década de 1970, en el que se convirtió en el sinónimo para denominar a aquellos hombres que se habían quedado durante unos días solos en casa y que disponían de ese tiempo sin la familia.
Tal vez el cine fue quien influyó en convertir ese apellido en lo que hoy entendemos por “rodríguez”, En 1965, la película protagonizada por J osé Luis López Vázquez que llevaba por título El cálido verano del Sr. Rodríguez relataba las aventuras de Pepe Rodríguez, un oficinista que debía quedarse trabajando durante el verano, mientras su mujer e hijos se marchaban de vacaciones a la playa y éste vivía numerosas aventuras entre las que estaba el propósito de tener una “aventura extramatrimonial”.
Otra película Tres suecas para tres rodríguez, con una trama parecida a la anterior mencionada. Desde 1985 contempla este término en el que destaca “rodríguez” como el hombre casado que se queda trabajando mientras su familia está fuera, normalmente de veraneo” y apuntan que se debe diferenciar del apellido poniendo la palabra en minúscula, sin necesidad de entrecomillarlo.
: ¿Dónde hay más Rodríguez en España y por qué se usa para los hombres que se quedan en casa?
¿Qué significa don antes del apellido?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 8 de noviembre de 2016. |
Doña Carmen Errázuriz de Zañartu y el corregidor don Luis Manuel Zañartu, nobles criollos de Chile. Don o doña es un vocablo de origen hispano muy usado protocolarmente que antecede al nombre de la persona y que se usa como una expresión de respeto, cortesía o distinción social.
En España y sus reinos de las Indias se usó para diferenciar al plebeyo del noble, o al criollo del común de las personas, Las personas que no tenían ejecutoría de nobleza eran gravadas en sus bienes y se les conocía como pecheros, La anteposición de don (abreviado D.) al nombre de los varones y de doña (abreviado Dña.
o D.ª ) al de las mujeres, no indica un título sino un tratamiento deferencial cuyo uso tuvo grandes variaciones a lo largo del tiempo.
¿Qué quiere decir el apellido Contreras?
Significado del apellido Contreras – No existe un consenso respecto a la etimología de este apellido, pero la hipótesis más aceptada es que proviene de la palabra encuentro, ya que exactamente en Contreras se cruzaban y unían dos antiguas calzadas romanas. Ahora bien, otras versiones aseguran que podrían entenderse como ” cuevas contrarias “.
¿Qué significa el apellido de Parra?
De los apellidos de Tomelloso (XVII): Parra El apellido Parra es un antiguo apellido castellano de origen toponímico y amplia difusión, originario de aquellos lugares llamados Parra que existen en España y que hacen referencia a la planta de vid que se deja crecer y se sostiene sobre un soporte pegado a la pared o sobre un armazón.
- Hoy el apellido se halla repartido por toda España, si bien sus primitivos solares estuvieron en la antigua Castilla.
- Unos de sus orígenes contrastados lo encontramos en la villa de Espinosa de los Monteros, del partido judicial de Medina de Pomar, en la provincia de Burgos, en la que tuvieron su solar.
Referencias de otras familias en la Edad Media tenemos en Cantabria, León y la Rioja. Hidalgos con este apellido probaron su nobleza en numerosos expedientes en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, pudiendo ingresar en las diferentes Órdenes Militares.
A veces el apellido aparece en la versión “de la Parra” (este fenómeno es común en la historia de Tomelloso). Como personaje histórico nos encontramos al riojano Juan Adán de la Parra que fue Inquisidor de la Suprema Inquisición a mediados del siglo XVII, siendo descrito como “hombre de poca piedad”.
Al término de su vida estaba estrechamente ligado con la Orden De Santiago.
- Hasta una docena de escudos heráldicos existen correspondientes a este apellido. Destacamos siguientes:
- a) La casa con origen de la villa de Espinosa de los Monteros (Burgos), ostentaba: Escudo cortado: 1º, de plata con un lobo andante de sable, y 2º, de azur, con una manopla de plata empuñando una espada del mismo metal con la punta hacia abajo y la guarnición de oro.
- b) Otros, Parra, traen: En campo de gules, un árbol de oro, frutado de plata y terrasado de sinople.
- c) Los Parra radicados en Madrid y Murcia, traen: En campo de sinople, cinco pámpanos de parra, puestos en aspa, de oro.
- d) Los de la Parra, originarios de Castilla y radicado en Toro (Zamora), traen: En campo de oro, dos lobos, pasantes, de sable; bordura de azur, con cuatro espadas, de plata.
- e) Otros Parra, extendidos en la zona manchega, usaron: En campo de plata, una parra de sinople, o al natural, con racimos de uvas, y dos perros de sable echados, una a cada lado de la parra, como guardándola.
En Tomelloso tenemos presencia de este apellido desde su fundación allá por el siglo XVI. Nos encontramos a los hermanos María y Francisco López de la Parra que, hacía 1544, eran de las personas más ricas del incipiente lugar. Un hijo de Francisco López de la Parra fue bautizado en 1560.
De 1568 tenemos el dato de Blas de la Parra, que adquirió un lugar en el altar de la Iglesia por 79 reales. Esta práctica era muy común en la época para asegurarse un enterramiento los “más cercano posible a Dios”. De María López de la Parra sabemos que fue esposa en primera nupcias de Francisco Martínez de Zafra y en segundas nupcias de Francisco Hernández Mazuecos En su testamente abierto en 1603, ordenó se hiciese en la Iglesia Parroquial una capilla “donde se dijeran misas del Vínculo y Capellanía” que había sido instituido por ella.
De esta capellanía se sabe por el testamento cerrado ante Alonso García Lázaro (fechado el 5 de febrero de 1602), abierto el 3 de septiembre de 1603, que estaba dotada con 260 fanegas de tierra. El capellán de dicha Capellanía era en 1604 Miguel García de la Torre.
María de la Parra también instituyó un Patronazgo y Memoria de Casar Huérfanas, por el que ordenaba que parte de la renta de sus propiedades que dejaba se diera en limosna para “ayudar de tomar estado de casada o de religiosa a os huérfanos y mujeres que hubiese pobres de su familia”: Para dejar claro su mandato, indicaba que serían pobres aquellos que no tuviesen más de 50.000 maravedíes de bienes raíces.
Completaba su testamento el mandato de que cada año, “por las tres Pascuas”, se diera de limosna a los pobres del dicho lugar más necesitados 9 fanegas de trigo. Es muy importante poner en valor la figura de María López de la Parra. Se trata de uno de los primeros personajes cuya intervención social marcó para siglos posteriores la vida social y económica de la localidad.
- Es el ejemplo de una mentalidad social de ayuda a los demás muy poco frecuente.
- En el siglo XVI quien moría sin descendencia, y contaba con un importante patrimonio, solía dejar su patrimonio al poder eclesiástico e invertía fuerte cantidades en misas y rezos para la salvación de su alma.
- En el caso de esta tomellosera fue cedido para la creación de diferentes instituciones para ayudar a sectores necesitados de la localidad.
Como curiosidad, para la salvación de su alma sólo dejó encargada una misa. Los terrenos que componían la Capellanía y el Patronato de comienzos del siglo XVII se hicieron solares para ser dados a censo en el siglo XVIII a un interés muy bajo para ser aprovechados por las familias humildes de la localidad.
Quizá sea esta la clave para explicar el empujó poblacional de esta villa a mediados del siglo XVIII, pues hasta un 25% de las nuevas propiedades urbanas que surgieron a mediados de este siglo se construyeron sobre antiguas tierras de labor En la primera mitad del siglo XVIII el responsable (patrono) del antiguo patronato de María López de Parra era Juan Alejandro Martínez Araque Morales (presbítero y Comisario del Santo Oficio en Tomelloso).
Bajo su dirección el citado patronato experimentó un fuerte crecimiento. Posteriormente se hizo cargo del patronato el presbítero Antonio Javier. De la Capellanía en esta época se indica que tenía un total de 120 fanegas, todas ellas muy cercanas de la población, con un valor de 2075 reales obtenidos de los cuatro censos que recibía de los arrendadores Bernardo de Lara, Juan Morcillo, Diego Serrano y la Viuda de Alfonso Ropero.
Correspondiente al Patronato tenemos el siguiente detalle: 9 parcelas de primera calidad (58 fanegas y 8 celemines), tierras de segunda calidad (72 fanegas y 6 celemines), de tercera calidad (56 fanegas). Además, contaba con una viña de 6 fanegas con 6000 cepas. Siguiendo con el testamento de la fundadora, los responsables de la Capellanía y el Patronazgo tenían que cubrir las siguientes cargas: 3 reales de vellón por una misa al año por el alma de dicha fundadora, 40 reales para el sacristán, 45 reales para el administrador, 45 reales para el párroco y el alcalde “por el trabajo de distribuir limosnas”, 180 reales de pan cocido para los pobres en cada una de las tres Pascuas.
Sin duda estos patronazgos sirvieron también como base del cambio económico local. Muchos de los terrenos puestos en renta se convirtieron en viñas de nueva plantación y se apoyaba la adquisición de una mula. De esta manera nuevos agricultores empezaron una actividad base para la explosión económica local de décadas posteriores.
- Incluso el callejero local fue tomando forma a partir de las propiedades que había pertenecido a María.
- Así en la parte delantera de la Iglesia Parroquial se constituyó la denominada “Plazuela de Roque” y a su alrededor se formarían las calles de la Carnicería Vieja, de los Carros y el Callejón de Roque (actual calle San Roque), del Sobrecercado (actual calle del Hidalgo) y de Toledillo (actual calle Carlos Morales).
Como reconocimiento a esta mujer tan importante en la historia de Tomelloso, se puso su nombre a una calle el 23 de noviembre de 2015. Como vemos, entre los primeros pobladores de Tomelloso en el siglo XVI tenemos a varios vecinos con el apellido “de la Parra”, posiblemente relacionados familiarmente con personajes de Socuéllamos que en esas década vivía en la localidad matriz del nuevo núcleo poblacional.
- En la segunda década del siglo XVIII, en el contexto de un proceso inquisitorial iniciado en Campo de Criptana (1726) contra Antonia “la Paloma” por curaciones, hechizos y “tener gracia”, y relacionado con la tomellosera Isabel Martínez “la Entera” considerada como hechicera en muchas poblaciones de la comarca; tuvo que testificar ante el Comisario del Santo Oficio criptanense, Don Juan de Haro Grimaldo, el vecino de Tomelloso Juan Parra.
- A mediados del siglo XVIII, y siguiendo con el Catastro de Ensenada, otros tomelloseros que portan el apellido Parra son:
- • Francisca Parra, propietaria de dos casas “al lado de la Venta del Altillo” que sumaban más de 2700 varas cuadradas y con una utilidad de 44 reales cada una.
- • Juan Parra Mateo, de profesión panadero.
- • José Parra, propietario de dos mulas.
- • Alfonso Parra, dueño de un caballo y dos pollinas.
- • Francisco Parra, propietario de 60 ovejas.
- Siguiendo con la evolución cronológica en la historia de Tomelloso, a mediados del siglo XIX, nos encontramos entre los dueños de alambiques pasa la fabricación de aguardientes a Eugenio Parra y, curiosamente, Miguel Parrilla (no sabemos si éste es un apellido con un origen diferente al que es motivo del presente estudio, o simplemente una adaptación familiar del mismo).
- En la lista de electores del último cuarto del siglo XIX (1877), vemos a los siguientes propietario con el apellido Parra en la localidad: Antonio Parra de Vicente (en calle Alcázar), Benigno Valentín Parra (calle la Feria), los hermanos Fulgencio y Mario Jiménez Parra (calle Nueva), Juan Buitrago Parra (Calle de la Cruz Verde), José Parra de Valeriano (Calle de la Paloma), Juan Parra de José (calle Cervantes), José Parra Díaz (calle Alcázar),
- Además en este listado podemos ver a Sinforiano Villena Parra, propietario y fabricante de aguardiente (en calle Independencia)
- Como curiosidad, en 1915 el Ayuntamiento de Tomelloso decidió poner el nombre de Calle de la Parra a una de las vías de la localidad, posiblemente haciendo referencia a una parra que fuera un elemento característico de esta calle en esos primeros años del siglo XX.
- .En este siglo XX, tenemos las siguientes referencias a algunos vecinos con el apellido Parra en la localidad:
- • En 1922, vemos como el ayuntamiento adquiere una casa, propiedad de Sinforoso Parra, para la prolongación de la Calle de San Carlos.
- -Y de 1932, tenemos a Marcelino Parra, Guarda del Parque de Urbano Martínez.
En estas primeras décadas del siglo XX con la aparición de numerosos fotógrafos ambulantes que pasaban por las localidades ofreciendo sus servicios, nos encontramos con el caso de Sandalio Parra que ofrecía su propia vivienda para que sirviese de improvisado estudio, a la vez que realizaba la funciones de representantes de esos fotógrafos en la localidad.
- Con el tiempo, instaló su propio establecimiento denominado “Fotografía Parisien”.
- Como representante de la tradición taurina local, representada a un nutrido número de tomelloseros que en el siglo XX han vestido el traje de luces como novilleros o matadores, con mayor o menor fortuna tenemos a Pablo Parra Palacios.
En la vida política de la comarca nos encontramos con el tomellosero Ramón Parra Quevedo, nacido en Tomelloso el 1 de enero de 1919. Afiliado al Partido Comunista de España fue Diputado Provincial por Ciudad Real desde julio de 1980 a junio de 1983. Falleció en Alcázar de San Juan en diciembre de 2008.
- Actualmente el apellido se encuentra muy extendido en la población (y en toda la comarca).
- Como últimos referentes, ambos relacionados con gestas deportivas, vienen a completar este estudio María Parra Mora, tomellosera que el día 25 de septiembre de 2021 hizo la hazaña de embarcarse en una carrera solidaria para conseguir fondos contra el Alzheimer.
María consiguió su particular reto de correr 93 kilómetros (la distancia que separa Tomelloso del Santuario de Cortes) en algo menos de 9 horas.por último, tenemos al atleta Roberto Parra Mateo (campeón de Europa en 1995). Aunque socuellamino de nacimiento (nació el 6 de abril de 1976) es descendiente de tomelloseros.
¿Cuál es la fruta de Jerez?
Jerez El jerez es uno de los vinos españoles más complejos, espectaculares e interesantes, tan solo pensemos: en un inicio se clasifican solo dos tipos; al final, se obtienen hasta 11 subcategorías de esta bebida. ¿Difícil de creer? Analicemos por qué.
El proceso del jerez es largo y delicado, el fruto del que se obtiene proviene de tres varietales : palomino, que se expresa seco, afrutado y especiado; moscatel, es seco con sabores y aromas amaderados con frutas frescas y secas; por último, la uva Pedro Ximénez que otorga jereces sumamente dulces con gran cuerpo y textura, cercano al caramelo, con notas afrutadas, florales y ligeramente especiadas.
Estas uvas se desenvuelven mejor en clima mediterráneo, es decir con temperaturas frías a ciertas horas del día y calor templado en otros momentos; además, las características del terruño son únicas: arenosa, arcillosa, alcalina con alto nivel de carbono, silicio y calcio, también tiene una pequeña presencia de brisa salina, lo que provoca que el mineral se fije aún mejor en el fruto. Uvas en viñedo. Fotografía Rohit Tandon en Unsplash Otro de los puntos fundamentales de esta bebida extraordinaria es su ubicación geográfica. Como se mencionó al principio, el jerez es español, sin embargo, existe una zona particular en la que se pueden cultivar y procesar las uvas: el Marco de Jerez.
Este está conformado por: Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María, Trebujena, Chiclana de la Frontera, Puerto Real, Rota, Chipiona y Lebrija; dentro de las provincias de Cádiz y Sevilla, En este rubro, existe una división importante, ya que aunque estas regiones se consideran zonas productoras de jerez, no en todas se hace la crianza, únicamente en Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María.
Proceso único Una vez que da inicio la vinificación del jerez, se puede observar que la primera etapa es la misma de cualquier vino pero, al momento de su fortificación (añadir alcohol vínico para tener entre 15º y 17º de alcohol o más), comienzan los cambios.
El enólogo decidirá qué hacer con cada uno por medio de la cata -generalmente esta primera clasificación se da en el invierno- así, los vinos más limpios, pálidos y ligeros obtendrán una graduación alcohólica de 15º. Además, en estos vinos se presenta la crianza biológica gracias al «velo de flor» (capa natural de levaduras que se ubican en la parte superior del vino), una característica sumamente especial ya que aún no se conocen las razones exactas por las que este proceso se origina, por ello, se respeta el ciclo y el resultado son vinos finos.
Por el contrario, aquellos que tengan más cuerpo, son catalogados como olorosos y se fortificaran hasta lograr los 17º de alcohol. Con esta graduación, el velo de flor desaparece y comienza la crianza oxidativa, es decir, aquella que queda expuesta a la oxidación.
- De esta forma, tenemos dos tipos primarios de jerez: fino y oloroso,
- Sin embargo, están los que pierden el velo de flor en el camino, a ellos se les agregará alcohol vínico hasta llegar a la misma graduación del oloroso y seguirá su crianza, ahora, oxidativa; a este tipo de vino de jerez se le denomina amontillado,
Cabe aclarar que un vino de jerez puede permanecer muchos años en barrica, resguardado en la bodega, por lo que el cuidado y dedicación de quienes lo trabajan es una pieza clave para el resultado final. A este procedimiento, en el cual el experto decide en dónde ubicará el vino para continuar su desarrollo, se le conoce como sistema de sobretablas o añadas,
- Otro punto fundamental para entender la joya que es el jerez, es el sistema de criaderas y solera, que caracteriza a esta bebida.
- ¿Qué es? Para explicarlo de una forma simple y burda, es mezclar dentro de las mismas barricas los vinos de diferentes edades.
- ¿Cómo? Ahí está la magia.
- Para entenderlo visualicemos una bodega de vino -de la dimensión que se desee-, allí se tendrán las barricas acomodadas unas sobre otras; la primera línea, aquella que entra en contacto con el suelo, contiene el vino con más tiempo de crianza, a esta se le llama solera.
Encima de esta hilera, se colocan las barricas de acuerdo al orden de antigüedad, es decir, con menos tiempo de envejecimiento después de la solera, a ellas se les denomina criaderas, y depende cuánto vino haya en existencia y cuántos años lleve de antigüedad, es la cantidad de criaderas que se tendrán. Sistema de criaderas y solera Una vez acomodadas las barricas por orden de antigüedad y por supuesto, después de dar el mantenimiento necesario al jerez, el enólogo decide el momento justo en el que iniciará la ejecución del sistema de criaderas y solera.
Primero, extrae un poco del vino y lo pasa a la botella; el vacío que se crea en la solera se completa con el vino que está en la primera criadera; a la vez, esta se rellena con el líquido de la segunda criadera y así sucesivamente, pero ¿qué pasa con la última criadera, la que encabeza la pirámide? A ella se le añade un poco del vino de las barricas que están aún en el proceso de sobretablas, cerrando así este ciclo.
Tipos de vinos de jerez Gracias a este procedimiento tan preciso y escrupuloso, el jerez adopta muchas personalidades, colores, aromas y sabores. Por ello se han creado cinco clasificaciones que hacen más sencilla la tarea de ubicarlos. Vamos a revisarlos: a.
- Fino: este tipo de jerez es de crianza biológica (velo de flor). Complejo, llamativo, seductor; es seco y liviano, su mayor característica es el aroma a notas florales como rosas y amapolas; no contiene azúcar residual. En cuanto al color, va de un amarillo pajizo a dorado pálido; su sabor almendrado lo convierte en una opción ideal para maridar con mariscos sin grasa o quesos suaves.
- Amontillado: su proceso de crianza es particular ya que en una primera etapa se da la crianza biológica, después pasa a una oxidativa, por lo que sus características son únicas. Posee un color ámbar de mediana intensidad; aromas y sabores característicos. Sopas y consomés, carnes blancas, pescados azules y quesos curados son sus acompañantes perfectos.
- Oloroso: haciendo honor a su nombre, este jerez es de gran aroma, complejo, se pueden apreciar notas amaderadas, a cuero, frutos secos como la nuez, almendra, castañas y frutos rojos sutiles como moras. En boca es seco, aunque se percibe la fruta y tiene un toque a caramelo; el color recuerda a la caoba o al cedro. Se lleva de maravilla con los estofados, las carnes con mucha grasa y de caza, así como quesos maduros, ejemplo, el manchego.
- Palo cortado: las características aromáticas de este jerez son de un oloroso y al mismo tiempo conserva las particularidades de sabor, textura y color del amontillado: su color es caoba brillante, con sabores a caramelo, avellana, castaña tostada. Armoniza con pescados grasos, carnes con buen marmoleo y quesos maduros.
Jerez Osborne b. Manzanilla
Manzanilla: la diferencia principal de este tipo de jerez es su aroma; más corpulento y punzante, con notas de frutas tropicales (pomelo, toronja, naranja). El tono de este se aprecia más vivo que el fino y es brillante. En nariz, la mineralizad alcalina destaca. El maridaje ideal es con mariscos, jamón serrano, frutos secos y aceitunas.
Jerez c. Dulces naturales Estos jereces son ricos en presencia de azúcar residual debido a su proceso de elaboración. Las varietales que se utilizan son Pedro Ximénez y moscatel ya muy maduras, las cuales se solean, haciendo que el azúcar del fruto se concentre, dejando un mosto espeso y dulce.
- Pedro Ximénez: dulce, suave y acremado; de color madera oscuro; los aromas traen a la mente pasas, ciruelas, duraznos. Puedes acompañarlo con higos, frutas ácidas y comida picante: curry, por ejemplo.
- Moscatel: es un jerez muy dulce. El aroma es particular a su varietal -pasificación-; en vista, va de un dorado ámbar a caoba intenso; en boca se percibe el caramelo, miel y mora, además es untuoso. ¡Espectacular con quesos azules! Además, uno de sus usos es en repostería.
d. Generosos de licor Se les llama de esta forma porque en su proceso de maduración la graduación alcohólica aumenta, sin mencionar que el azúcar residual está presente. Además, en algún punto de su crianza fueron fortificados con oloroso, ya que su aroma, al igual que su sabor, es complejo, extenso y delicioso.
- Pale Cream: es de color amarillo pajizo, aroma astringente pero de sabor delicado, aterciopelado y untuoso por su espesor. Se puede acompañar con postres o con quesos semimaduros.
- Medium : es ligeramente más dulce que el pale cream, y como su nombre lo indica, es el punto intermedio entre este último y el cream. Sus aromas son tenues aunque su sabor es más impactante e invasivo en boca. El color ámbar casi se acerca al de la miel.
- Cream : se obtiene a partir del oloroso. Es dulce y con mucho cuerpo; el tono está entre el caoba y el ámbar; de aroma y sabor intenso, parecido al Oloroso, las notas de avellana tostada son innegables.
Colores del jerez e. Especiales La clasificación de estos jereces depende de la cantidad de años que han estado en guarda, así, se han catalogado de la siguiente forma: vinos de vejez calificada (de 20 a 30 años); vinos con indicación de edad de 12 y 15 años; vinos de añada (el jerez es de un solo año y envejece sin combinarse con vinos de otras cosechas).
Como podemos ver, el jerez es una de las bebidas más interesantes que tiene como particularidad su complejo proceso, este da como resultado una variedad extraordinaria -que cabe resaltar- parte de una sola base, convirtiéndolo así en una verdadera joya del mundo del vino. Levantamos las copas y brindamos contigo por esta particular, exquisita y evolucionada bebida: el jerez.
¡Salud! Vinos de vejez clasificada Referencias:
- Cata vino, Las tres uvas estrella para los vinos del Marco de Jerez, producción de vino, 03 de agosto de 2015, >
- Vinos de Jerez (2018), Historia del jerez, el origen de la leyenda : >
- Vinetur, Jerez, la bebida más antigua del mundo, el vino de Jerez es la bebida ideal para celebraciones, 14 de enero de 2012: >
- Carmen Fernández, El ABC de los vinos de jerez, 24 de febrero de 2017, >
- El sistema de criaderas y solera, Terravid, 15 de julio de 2014, >
- Tipologías de los vinos de jerez, Terravid, 26 de junio de 2014, >
- Redacción, ¿Cuántos tipos de vino de jerez hay?, lunes 30 de marzo de 2015, >
Por : Mary Elizalde y Shalom Castillo Publicidad
¿Cuál es el color de Jerez?
Es la bebida ideal para celebraciones, aperitivo indiscutible y compañero perfecto para la rica gastronomía española – Así, como lo dice el refrán “De Rota, la tintilla; de Sanlúcar, la manzanilla; y de Jerez, el que rey de los vinos es”, este vino, original de la región de Andalucía, se ha convertido en todo un símbolo y tradición española. Orígenes La historia dice que fueron los fenicios, pueblo de navegantes, hacia el año 1100 a.C.
quienes llevaron la vid de jerez a España. La invasión árabe al país ibérico dejó un legado importante en la producción y comercialización de esta bebida, la cual se puede considerar, de acuerdo con varios expertos del sector, la bebida más antigua del mundo. A finales del siglo XVI, los ingleses atacaron la provincia de Cádiz llevándose consigo como botín de guerra unas cuantas botas de jerez al Reino Unido, hecho que marca una etapa muy importante, pues a partir de allí se difundió especialmente en Inglaterra, donde es una de las bebidas preferidas.
Vale la pena recalcar que el jerez sólo se cría en el denominado “Marco de jerez”, formado por las ciudades de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, en Andalucía. Todas la bodegas están ubicadas hacia el poniente (hacia el Atlántico) donde los vientos crean una atmósfera ideal; la tierra albariza y todo ese microclima que reina, es lo que hace que sea posible producirlo.
No hay otro país en el mundo que brinde las condiciones de clima, de suelo, que se producen en el Marco de Jerez. Sólo aquí se produce auténtico vino de Jerez. Tipos de jerez El vino de jerez conforma una amplísima paleta de colores, aromas, sensaciones y posibilidades. Su proceso especial de elaboración y crianza hacen que el nombre de jerez o sherry (en el mundo anglosajón), sea común denominador de identidad para vinos de muy diversos estilos.
El Fino es seco y ligero, con un graduación entre 15 y 18 grados, color dorado pálido, aroma punzante y sabor almendrado. La Manzanilla, también seco, un poco más salino que el fino, color dorado más claro, con una graduación entre 15 y 19 grados y que se cría con la uva Palomino, exclusivamente en la población de Sanlúcar de Barrameda.
- No existe en el mundo manzanilla igual a la que allí se produce.
- El Amontillado: cuando el Jerez se oxida, se dice que se amontilló; significa que cambia de color: pasa de un color pálido a ámbar, pierde el aroma punzante a levadura y adquiere aroma a avellana.
- Es seco y ligero al paladar, con una graduación entre 16 y 22 grados.
El Oloroso, seco, con mucho cuerpo, de color ámbar a caoba, con aroma intenso y sabor especialmente a nuez. El Palo Cortado, difícil de encontrar ya que las uvas para su crianza son muy escasas, de color caoba brillante, seco, aroma punzante y sabor avellanado.
Por otra parte están los vinos dulces que se elaboran con dos clases de uva, la Pedro Ximénez y la Moscatel. PX (Pedro Ximénez ) fue bautizado así en honor a un soldado alemán de nombre Peter Siemens, de quien no sabían pronunciar su nombre en alemán, por lo que lo bautizaron Pedro Ximénez. Ambos, Pedro Ximénez y Moscatel de sabor dulce y color caoba oscuro.
Vinos generosos Dentro de esta categoría se encuentran: El Medium Dry, creado especialmente para el mercado inglés, de color ámbar o caoba claro, ligeramente dulce. Pale Cream, de color amarillo pajizo, aroma punzante y delicado y sabor dulce. Y Cream, vino dulce, obtenido a partir del oloroso, de color caoba, aroma intenso, paladar aterciopelado y mucho cuerpo.
Bodegas Dentro de las bodegas más representativas de elaboración y producción de jerez están González Byass, productora del famoso Tío Pepe, el más vendido en el mundo; Williams Humbert con su reconocido Dry Sac; Laina de Pedro Domecq España. También están la casa Osborne, con su Fidoquinta, cuyo símbolo, el toro de lidia, es un ícono en España y finalmente la George Sandeman.
La botella y la copa Las botellas de jerez siempre fueron negras, hasta que a inicios del siglo XXI, la casa González Byass, productora de Tío Pepe, contrató un estudio con sesiones de grupo en las que preguntaban a la gente “¿qué connotación tiene un vino embotellado en una botella negra oscura?”.
La respuesta fue que el vino era del mismo color de la botella y dulce. Y Tío Pepe es completamente seco y pálido. Este fue el punto de partida del cambio de algunas botellas de jerez -incluidas las de otras bodegas- a las de color verde, a las que se agregó en las etiquetas la variedad de uva, otra petición de los participantes.
En cuanto a la copa, el clásico catavinos es la copa ideal para degustar el jerez, ya que es el recipiente idóneo para percibir en toda su plenitud todas y cada una de las características, pero también puede usar una copa de vino blanco o incluso una copa tipo flauta o tulipa, lo importante es que se trate de una copa de cristal no muy grueso, incolora y de suficiente capacidad.
¿Cuál es el mejor Jerez del mundo?
¿Cómo es Harveys Very Old Oloroso Blend Medium V.O.R.S.? – Con alma de Palomino y Pedro Ximénez, este Oloroso Muy Viejo se identifica por su fuerte personalidad, una mezcla finamente equilibrada de soleras antiguas de las mejores bodegas de Jerez. En apariencia, es de color caoba, oscuro, intenso y brillante, con ciertos reflejos rojizos.
En nariz tiene aromas sutiles de almendra y es vivo, punzante y elegante. En boca, es redondo al paladar por el Pedro Ximénez, lleno, suave, bien equilibrado y de término muy persistente. En palabras de Antonio Florido, Master Blender de Bodegas Fundador, “Este Jerez, calificado de gran vejez por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, es el vino ideal para ser disfrutado solo, aunque puede ser también un excelente maridaje en comidas y cenas especiales”.
Además, Florido ha transmitido el orgullo de recibir este reconocimiento: “Teniendo en cuenta que se trata de una de las competiciones más prestigiosas, este premio supone un gran reconocimiento a nuestra trayectoria y saber hacer. Es una forma de ver reflejados tantos años de trabajo”.
¿Qué apellidos españoles son judíos?
La lista de los apellidos judíos más comunes de España – Muchos de estos judíos han podido demostrar su origen español gracias a sus apellidos. En total superan los 5.000 pero aquí te mostramos los más comunes:
- • A: Abraham, Acevedo, Acosta, Aguado, Aguiar, Aguilar, Alarcón, Alba, Aldana, Alcalá, Alegre, Alfonso, Alfaro, Almeida, Alonso, Álvarez, Amigo, Amado, Amaya, Aranda.
- • B : Baltasar, Báez, Barral, Barrios, Beato, Benavente, Benítez, Bernal, Bravo, Bueno, Bermejo.
- • C: Cabrera, Calvo, Camacho, Campo, Cantos, Carrasco, Carrillo, Carvajal, Castellanos.
- • D: Delgado, Diego, Díez, Díaz, Duque, Domínguez, Durán, Dorado, Duarte.
- • E: Enrique, Enríquez, Espejo, Esperanza, Espinosa, Escudero, Esteban.
- • F: Fajardo, Fernández, Ferrer, Ferrero, Figueroa, Flores, Fuentes, Fuertes.
- • G: Gálvez, García, Gato, Garzón, Gil, Gimeno, Giménez, Gómez, Granado, González, Gutiérrez.
- • H: Haro, Henríquez, Hernández, Heredia, Holgado, Herrera, Huerta, Hurtado.
- • I: Ibáñez, Israel, Izquierdo.
- • J: Jaén, Jiménez, Jimeno, Jorge, Juárez, Julián.
- • L: Lázaro, Leal, Lara, Larios, Leiva, León, Lima, Linares, Lobato, Lobo, López, Lorca, Lorenzo.
- • M: Madrid, Madrigal, Macías, Machado, Manuel, Márquez, Marchena, Marcos, Martínez, Marín.
- • N: Nájera, Navarro, Navas, Nieto, Núñez.
- • O: Ocampo, Ochoa, Olivos, Olmos, Oliva, Ordóñez, Olivares, Orellana, Ortega, Ortiz.
- • P: Pacheco, Padilla, Palma, Palomino, Pardo, Paredes, Pareja, Parra, Paz, Pascual, Pedraza, Pena, Pérez.
- • Q: Quirós, Quemada.
- • R: Ramírez, Ramos, Real, Rey, Reina, Ribera, Ricardo, Rivero, Robles, Roca, Rivas, Rodríguez, Ruiz.
- • S: Salgado, Salinas, Salas, Salazar, Salcedo, Salvador, Sánchez, Sancho, Serra, Serrano, Sierra, Silva.
- • T: Talavera, Toledo, Torre, Torres, Trigo.
- • U: Úbeda, Uría, Urrutia.
- • V: Valero, Valle, Vara, Varela, Vargas, Vázquez, Vega, Velázquez, Vera, Vergara, Villanueva, Vidal.
- • Z: Zalazar, Zaragoza, Zúñiga.
: Cómo saber el origen de tu apellido: aquí puedes conocer si es judío sefardí
¿Cómo saber si uno es descendiente de españoles?
Ius Sanguinis, el derecho de sangre o filial para obtener la nacionalidad – Resulta importante conocer este término, el mismo se trata de uno de los criterios por el cual un determinado país otorga la nacionalidad a una persona como consecuencia de su filiación biológica o adoptiva.
- De esta manera, encontramos que el ius sanguinis o “derecho de sangre» implica que los nacidos de madre o padre de un país, se les reconocerá la nacionalidad del mismo, por el hecho de ser sus hijos, sin importar el territorio donde haya nacido.
- En pocas palabras, es un llamado de sangre, con el que se “hereda la nacionalidad”.
En el caso de España, es uno de los criterios establecidos en la legislación para la adquisición de la nacionalidad de origen. Así, todo aquel que sea hijo de madre o padre español, es español de origen, con independencia del lugar de nacimiento. Igual interpretación se aplica en los casos de adopción, es decir, aquel menor de 18 años adoptado por un español adquiere la nacionalidad española de origen.
¿Cómo se escribe Jerez en español?
Jerez | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE.1.m. Vino blanco y fino que se cría y elabora en los términos municipales de Jerez de la Frontera, Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, en España.
¿Cuántos apellidos Rodríguez hay en España?
¿Dónde hay más Rodríguez en España y por qué se usa para los hombres que se quedan en casa? El apellido Rodríguez es uno de los más comunes en España. Según el ) hay 927.670 que lo llevan como primer apellido; 937.892 de segundo e incluso están un total de 41.849 que se apellidan Rodríguez Rodríguez.
Dicho apellido prolifera, sobre todo, a día de hoy en el norte de España. Es en Galicia donde, a día de hoy, se registran más apellidos Rodríguez (en números absolutos); concretamente en Orense (68,67%), Lugo (46,42%) o Pontevedra (40,69%). Sin embargo, si atendemos a la estadística según el número de población sería Asturias (37,15% en números absolutos) donde hay un mayor número de este apellido; de hecho, de ahí proviene una de las más antiguas familias Rodríguez que, tuvo su origen en el Concejo de Cangas de Onís (Asturias),
También se extiende dicho apellido a día de hoy en abundancia por Santa Cruz de Tenerife (47%), Las Palmas (39,72), León (36,05%), Granada (30,58%) o La Coruña (30,44%). Origen Este apellido es un patronímico de Rodrigo, con el sufijo español -ez que significa “hijo de” Rodrigo. Escudo del apellido Rodríguez R.N. El escudo de armas de este apellido está compuesto por un campo de plata, cuatro palos de gules, y borduras de gules con ocho sotueres de oro. En la conquista Este apellido no es exclusivo de España, pues también estuvo muy presente en la conquista de América.
- Juan Rodríguez Suárez, nacido en Mérida (Badajoz) y fallecido en 1561 en Venezuela fue uno de los participantes de las campañas organizadas en el Reino de Granada.
- En 1549, participó con el Ejército de Pedro de Ursúa y Ortún Velázquez en la fundación de la ciudad de Pamplona y Tunja, en Nueva Granada, de la que fue uno de los diez regidores que el fundador eligió para la nueva ciudad de Pamplona; como miembro del Cabildo permaneció avecinado durante nueve años.
Hay también multitud de títulos pertenecientes a la nobleza que corresponden al apellido Rodríguez, Desde el Marqués de Buenavista, don Martín Rodríguez de Medina en 1688, pasando por el Marqués de Medina, don Juan Antonio Rodríguez Valcárcel en 1961 o el Marqués de Santiago, don Francisco Esteban Rodríguez de los Ríos en 1706.
Los rodríguez ¿Y por qué se les llama “rodríguez” a los hombres que se quedan en casa? ¿Por qué ese apellido y no otro? “Estar de rodríguez” es una expresión que comenzó a extenderse, sobre todo, a mediados de los años 60, pero su popularización llegó, sobre todo, en los primeros años de la década de 1970, en el que se convirtió en el sinónimo para denominar a aquellos hombres que se habían quedado durante unos días solos en casa y que disponían de ese tiempo sin la familia.
Tal vez el cine fue quien influyó en convertir ese apellido en lo que hoy entendemos por “rodríguez”, En 1965, la película protagonizada por J osé Luis López Vázquez que llevaba por título El cálido verano del Sr. Rodríguez relataba las aventuras de Pepe Rodríguez, un oficinista que debía quedarse trabajando durante el verano, mientras su mujer e hijos se marchaban de vacaciones a la playa y éste vivía numerosas aventuras entre las que estaba el propósito de tener una “aventura extramatrimonial”.
- Otra película Tres suecas para tres rodríguez, con una trama parecida a la anterior mencionada.
- Desde 1985 contempla este término en el que destaca “rodríguez” como el hombre casado que se queda trabajando mientras su familia está fuera, normalmente de veraneo” y apuntan que se debe diferenciar del apellido poniendo la palabra en minúscula, sin necesidad de entrecomillarlo.
: ¿Dónde hay más Rodríguez en España y por qué se usa para los hombres que se quedan en casa?
¿Cuántos apellidos Parra hay en España?
Los 100 apellidos más comunes de España –
ORDEN | APELLIDO | FRECUENCIA | POR 1.000 |
1 | GARCÍA | 1.462.696 | 30,8 |
2 | RODRÍGUEZ | 930.659 | 19,6 |
3 | GONZÁLEZ | 927.819 | 19,6 |
4 | FERNÁNDEZ | 910.545 | 19,2 |
5 | LÓPEZ | 871.745 | 18,4 |
6 | MARTÍNEZ | 833.665 | 17,6 |
7 | SÁNCHEZ | 818.322 | 17,2 |
8 | PÉREZ | 779.666 | 16,4 |
9 | GÓMEZ | 492.977 | 10,4 |
10 | MARTÍN | 485.649 | 10,2 |
11 | JIMÉNEZ | 396.237 | 8,4 |
12 | HERNÁNDEZ | 368.259 | 7,8 |
13 | RUIZ | 367.446 | 7,7 |
14 | DÍAZ | 342.548 | 7,2 |
15 | MORENO | 321.848 | 6,8 |
16 | MUÑOZ | 282.983 | 6,0 |
17 | ÁLVAREZ | 281.024 | 5,9 |
18 | ROMERO | 222.901 | 4,7 |
19 | GUTIÉRREZ | 195.913 | 4,1 |
20 | ALONSO | 194.767 | 4,1 |
21 | NAVARRO | 177.788 | 3,7 |
22 | TORRES | 172.278 | 3,6 |
23 | DOMÍNGUEZ | 157.637 | 3,3 |
24 | VÁZQUEZ | 146.602 | 3,1 |
25 | RAMOS | 146.394 | 3,1 |
26 | RAMÍREZ | 142.066 | 3,0 |
27 | GIL | 139.877 | 2,9 |
28 | SERRANO | 131.371 | 2,8 |
29 | MOLINA | 122.652 | 2,6 |
30 | BLANCO | 122.585 | 2,6 |
31 | MORALES | 122.459 | 2,6 |
32 | SUÁREZ | 120.909 | 2,5 |
33 | ORTEGA | 118.018 | 2,5 |
34 | CASTRO | 117.804 | 2,5 |
35 | DELGADO | 117.612 | 2,5 |
36 | ORTIZ | 108.948 | 2,3 |
37 | MARÍN | 105.273 | 2,2 |
38 | RUBIO | 103.886 | 2,2 |
39 | NÚÑEZ | 91.974 | 1,9 |
40 | SANZ | 91.758 | 1,9 |
41 | MEDINA | 90.282 | 1,9 |
42 | IGLESIAS | 88.107 | 1,9 |
43 | CASTILLO | 87.212 | 1,8 |
44 | CORTÉS | 86.595 | 1,8 |
45 | GARRIDO | 85.074 | 1,8 |
46 | SANTOS | 84.456 | 1,8 |
47 | GUERRERO | 80.053 | 1,7 |
48 | LOZANO | 79.924 | 1,7 |
49 | CANO | 77.296 | 1,6 |
50 | MÉNDEZ | 73.895 | 1,6 |
51 | CRUZ | 73.616 | 1,6 |
52 | PRIETO | 73.209 | 1,5 |
53 | FLORES | 72.260 | 1,5 |
54 | HERRERA | 71.635 | 1,5 |
55 | PEÑA | 70.187 | 1,5 |
56 | LEÓN | 70.087 | 1,5 |
57 | MÁRQUEZ | 69.918 | 1,5 |
58 | GALLEGO | 69.379 | 1,5 |
59 | CABRERA | 69.215 | 1,5 |
60 | CALVO | 69.144 | 1,5 |
61 | VIDAL | 68.194 | 1,4 |
62 | CAMPOS | 66.678 | 1,4 |
63 | VEGA | 65.152 | 1,4 |
64 | REYES | 64.546 | 1,4 |
65 | FUENTES | 64.442 | 1,4 |
66 | CARRASCO | 63.256 | 1,3 |
67 | DÍEZ | 61.889 | 1,3 |
68 | CABALLERO | 60.923 | 1,3 |
69 | AGUILAR | 60.801 | 1,3 |
70 | NIETO | 60.219 | 1,3 |
71 | SANTANA | 58.363 | 1,2 |
72 | PASCUAL | 57.215 | 1,2 |
73 | HERRERO | 56.992 | 1,2 |
74 | MONTERO | 56.493 | 1,2 |
75 | GIMÉNEZ | 56.475 | 1,2 |
76 | HIDALGO | 56.429 | 1,2 |
77 | LORENZO | 56.096 | 1,2 |
78 | VARGAS | 56.017 | 1,2 |
79 | IBÁÑEZ | 54.733 | 1,2 |
80 | SANTIAGO | 54.457 | 1,1 |
81 | DURÁN | 54.373 | 1,1 |
82 | BENÍTEZ | 54.134 | 1,1 |
83 | FERRER | 53.927 | 1,1 |
84 | ARIAS | 53.435 | 1,1 |
85 | MORA | 53.405 | 1,1 |
86 | CARMONA | 52.172 | 1,1 |
87 | VICENTE | 51.965 | 1,1 |
88 | CRESPO | 49.250 | 1,0 |
89 | SOTO | 48.976 | 1,0 |
90 | ROMÁN | 48.578 | 1,0 |
91 | ROJAS | 48.563 | 1,0 |
92 | PASTOR | 47.513 | 1,0 |
93 | VELASCO | 46.804 | 1,0 |
94 | SÁEZ | 46.533 | 1,0 |
95 | PARRA | 46.260 | 1,0 |
96 | MOYA | 45.734 | 1,0 |
97 | BRAVO | 45.197 | 1,0 |
98 | SOLER | 45.087 | 1,0 |
99 | GALLARDO | 44.773 | 0,9 |
100 | ESTEBAN | 44.507 | 0,9 |
¿Cuántas personas se apellidan como tú en España? Los apellidos más populares por provincia
¿Cuántos apellidos Ruiz hay en España?
Ruiz es el decimosegundo apellido más común en España, Según el Instituto Nacional de Estadística, hay censadas 362.271 personas cuyo primer apellido es Ruiz, es decir, ocho de cada mil personas en España son Ruiz. El país del mundo con más habitantes apellidados Ruiz es México, con poco más de 800 mil personas que lo llevan como primer apellido siendo el 20º más común. Las armas de Ruiz son: En campo de plata, una barra de sable. Bordura jaquelada de oro y gules. ¿Quieres saber el significado de estas figuras? clic AQUÍ. Ruiz es un apellido patronímico del nombre propio de Rui o Ruy, que procede del antiguo idioma godo «hrod» significa «glorioso».
- Tuvo ramas muy principales en Asturias, Santander, La Alcarria (Guadalajara), Toledo, Vascongadas y Andalucía.
- Obtuvo pruebas de nobleza numerosas veces en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Montesa, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalén; en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, en Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo,
Los escudos que se representan en nuestros productos heráldicos, en algún momento de la historia pertenecieron a algún linaje del apellido al que se hace referencia. Esto no significa que la información facilitada coincida genealógicamente con su ascendencia, por lo que su uso debe de ser únicamente decorativo o en su caso para información histórica.