Que Significa Eritrocitos En Orina

Que Significa Eritrocitos En Orina
Una cantidad de glóbulos rojos (GR) en la orina superior a lo normal puede deberse a: Cáncer de la vejiga, del riñón o de las vías urinarias. Problemas renales y otros problemas en las vías urinarias, como infección o cálculos. Inflamación o lesión del riñón.

¿Cuál es la cantidad normal de eritrocitos en la orina?

Suscribirse:

Parámetro* Valor de referencia
Eritrocitos 0–2 por campo
Celularidad 0–2 por campo
Epitelio plano Hombre: escasa

¿Qué significa indicios de eritrocitos?

El número de eritrocitos en la sangre es uno de los componentes de una prueba llamada recuento sanguíneo completo (RSC), que se usa para determinar la presencia de afecciones como la anemia, la deshidratación, la desnutrición y la leucemia. También se llama glóbulo rojo, GR y hematíe.

¿Qué significa eritrocitos en la orina 0 2?

Se considera normal que en el examen químico de orina no exista presencia de hemoglobina y que el sedimento no muestra más de 0-2 hematíes. Se diagnostica hematuria con la existencia de más de 2 glóbulos rojos por campo mayor al examen microscópico.

¿Qué significa eritrocitos 3 5 por campo?

El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad

  • Uso de pruebas complementarias CAPÍTULO2- Alteraciones de la analítica urinaria: hematuria y proteinuria
  • HEMATURIA
  • Definición
  • Hematuria

Emisión de sangre mezclada con la orina. Se define como la presencia de al menos 3 a 5 hematíes por campo microscópico de gran aumento (400 aumentos) en una muestra de orina centrifugada. Se considera normal la presencia de 1 a 3 hematies/campo. Constituye un signo clínico y no una enfermedad en sí misma. Según sea visible o no el sangrado se puede clasificar en macrohematuria o microhematuria. Hematuria microscópica o microhematuria Emisión de sangre no visible y persistente por la orina por encima de los límite de normalidad (>3 hematies/campo microscópico de gran aumento o $5 hematíes/mm3 en orina no centrifugada). Puede ser transitoria (se observa en una muestra aislada o en un tiempo corto), persistente (permanece en todas las muestras de orina, durante más de 2-4 semanas) o intermitente o recurrente (presencia discontinua). Hematuria macroscópica Emisión de sangre visible por la orina y equivale a la presencia en el sedimento de al menos 50-100 hematíes/campo de gran aumento. Es suficiente 1 ml. de sangre para teñir un litro de orina. La intensidad no es un factor pronóstico de importancia. La macrohematuria traduce con mayor frecuencia patología de base.

  1. Las orinas de color marrón oscuro suelen corresponder a la hematuria renal y las de color rojo, con o sin coágulos a sangrado de las vías urinarias.
  2. “Pseudohematuria” o falsa hematuria

Coloración de rojiza a marrón de la orina por la presencia otros elementos distintos de los hematíes. La pigmentación procede de órganos próximos al aparato urinario (genitales, recto) o de la eliminación de colorantes endógenos y/o exógenos, Todas estas sustancias pueden alterar el color de la orina con reacción negativa en la determinación mediante tira reactiva (con excepción de la presencia de hemoglobina, mioglobina) y ausencia de eritrocitos en el sedimento.

  • Prevalencia La prevalencia global de micro/macrohematuria es del 5-25 por ciento en adultos, 2 por ciento y el 6 por ciento de los escolares de 6 a 14 años.
  • La incidencia estimada es de 4/1.000 paciente-año y es más frecuente en mayores de 50 años.
  • La prevalencia de la microhematuria en la población general oscila entre 0,19-21 por ciento en adultos y con frecuencia es un hallazgo incidental.

Importancia La hematuria traduce patología nefrourológica importante (cáncer, enfermedad nefrológica, litiasis) en un 13-59 por ciento de los casos. El total de enfermedades significativas es 3-5 veces mayor en pacientes con macrohematuria (5-20 por ciento de las microhematurias y 25-35 por ciento de las macrohematurias).

  • En varones mayores de 50 años el 24 por ciento de las macromehamturias se asocia a tumores y el 21 por ciento a enfermedades urológicas benignas quirúrgicas de relevancia como infecciones (20-25 por ciento) o litiasis (15-20 por ciento).
  • El tipo de hematuria aumenta la probabilidad de diagnosticar un cáncer urológico (1,9-2,9 veces para la microhematuria y 8,7 para la macrohematuria), pero no predice el estadio del tumor.

También la probabilidad de cáncer varía con la edad y el sexo. El cáncer urológico está presente en el 10 por ciento de mujeres con hematuria franca entre 40 y 59, frente al 16 por ciento de los hombres entre 40 y 49 años que asciende al 20 por ciento entre 50 y 59 años.

  • La macrohematuria es motivo de consulta del 30 por ciento de los tumores renales, 60 por ciento de los piélicos/ureterales y del 84 por ciento de los vesicales.
  • El valor predictivo de la macrohematuria en población general es del 10,3 por ciento (22,1 por ciento en varones y 8,3 por ciento en mujeres mayores de 60 años).

La microhematuria traduce patología nefrourológica en un 5-20 por ciento de los casos y entre un 1-5 por ciento de los será de causa tumoral. En menores de 50 años, la microhemturia no es un síntoma frecuente de patología tumoral. La posibilidad de presentar enfermedad maligna es superior en los casos en los que la hematuria es sintomática.

  • Etiología y clasificación
  • La etiología de la microhematuria es múltiple, oscilando desde alteraciones insignificantes hasta patologías que ponen en riesgo la vida del paciente. Los hematíes pueden proceder de cualquier punto del tracto urinario, por este motivo el diagnóstico diferencial incluye una gran cantidad de causas con niveles de gravedad muy distintos y de diferente localización topográfica
You might be interested:  Que Significa Hi En El Glucometro

La etiología varía en función de la edad. En pacientes jóvenes, la probabilidad de enfermedad maligna es baja y las causas importantes oscilan entre 0-7 por ciento de los casos, siendo la etiología glomerular (glomerulonefritis, pielonefritis) la mas frecuente en estos pacientes.

  1. En la edad adulta son frecuentes la litiasis, pielonefritis, glomerulonefritis y tuberculosis.
  2. La causa más frecuente en varones de 40 a 60 años es el tumor vesical, seguido de litiasis e infección del tracto urinario,
  3. En las mujeres de la misma edad, la causa más frecuente es la infección urinaria, seguida de litiasis y tumores vesicales.

En ambos sexos después de los 60 años la causa más común de hematuria es el tumor vesical y en menor medida el renal. En varones mayores, la enfermedad urológica se ha descrito hasta el 52 por ciento, debida en gran parte a la patología prostática (adenoma y carcinoma).

  1. Evaluación diagnóstica
  2. Todo paciente con hematuria confirmada, requiere una evaluación completa para identificar el origen de misma.
  3. Anamnesis

Los datos de anamnesis son fundamentales para el diagnóstico etiológico de las hematurias. Es importante conocer antecedentes personales y familiares de enfermedad nefrourológicas o sistémicas, Se debe preguntar sobre las características de la hematuria, como intensidad, duración, relación con la micción, carácter o presencia de coágulos.

  • Existen fármacos capaces de producir hematuria y afectación renal en diferentes localizaciones: prerrenal (fármacos que actúan sobre la coagulación y la fibrinólisis), renal (glomerulonfritis, vasculitis, nefritis intersticial u obstrucción intrarrenal) y posrenal (vías urológicas),
  • Entre un 60-80 por ciento de los pacientes anticoagulados con macrohemturia presentan un lesión estructural urológica importante, por este motivo estos pacientes requieren un estudio completo.
  • Exploración física

Completa y no limitada al sistema urinario. Los signos extraurinarios pueden aportar elementos de utilidad para el diagnóstico etiológico, Exploraciones complementarias básicas Las exploraciones complementarias están dirigidas a la confirmación de la hematuria y el estudio etiológico de la misma (estudio del sedimento, analítica con pruebas de función renal y pruebas de imagen). Tiras reactivas-sedimento de orina (dipsticks) Es una prueba semicuantitativa de mayor utilidad para el despistaje inicial. Detecta pigmentos “hemo” (hemoglobina intraeritrocitaria y libre y mioglobina). Se considera positivo la presencia $1+ en la tira reactiva. La sensibilidad es del 90-00 por ciento y la especificidad entre 65-99 por ciento. Pueden existir falsos positivos (hemoglobinuria, mioglobinuria, soluciones antisépticas como la povidona yodada, sangre menstrual, deshidratación, presencia de peroxidasas bacterianas) y falsos negativos (pH < 5, exposición de tiras reactivas al aire o presencia de ácido ascórbico y fármacos como clorquina, fenitoina, ibuprofeno, metildopa, salicilatos, rifampicina, sulfamidas, metronidazol). Un resultado positivo en la tira reactiva debe confirmarse siempre mediante estudio microscópico del sedimento de la orina. Si en el sedimento no se observan hematíes (tira reactiva positiva), hay que descartar la presencia de mioglobinuria, hemoglobinuria o un origen farmacológico. Examen microscópico (óptico) del sedimento tras centrifugado Es el mejor método para estudiar la hematuria pues permite cuantificar el número de hematíes y analizar otros elementos presentes en el sedimento que orientan el diagnóstico etiológico, También diferencia la hematuria de las falsas hematurias. Los resultados son positivos ante la presencia $5 hematíes/campo en el análisis microscópico en al menos 2 muestras de 3 determinaciones. La presencia de microhematuria, obliga a repetir el sedimento, recogido en condiciones adecuadas (primera orina de la mañana a mitad de la micción, evitando el periodo menstrual en mujeres y la actividad física exagerada, 2 ó 3 días antes de la recolección).

  1. Laboratorio En el estudio básico inicial se determinará un hemograma completo con fórmula y recuento leucocitario, bioquímica (incluyendo función renal, iones) y estudio de coagulación (hematuria sin coágulos o antecedentes de coagulopatías o tratamiento con anticoagulantes).
  2. Se realizará un estudio ampliado en función de la sospecha clínica con VSG y otras según la sospecha clínica: calciuria y uricosuria en orina 24 horas (litiasis), urocultivo (sospecha de infección urinaria), estudios específicos de Mycobacterium tuberculosis y Chlamydia (piuria estéril), PSA, ASLO, ANA, Factor reumatoide, anticuerpos antimembrana basal, croglobulinas, Serología VHB, VHC, VIH.
  3. Exploraciones complementarias avanzadas. Estudio urológico

Los estudios de imagen son de elección para el estudio de la vía urinaria superior e inferior y el diagnóstico de de causas no glomerulares (carcinoma de células renales o carcinoma de células transicionales, litiasis, enfermedad quística, malformaciones, lesiones obstructivas.

  1. Su realización dependerá de la sospecha diagnóstica obtenida mediante la anamnesis, exploración y pruebas complementarias básicas,
  2. En general no hay consenso respecto de las indicaciones de las diferentes pruebas diagnósticas.
  3. La ecografía reno-vesico-prostática es la prueba de elección para el estudio inicial en los casos de microhematuria extraglomerular asintomática aislada.

En pacientes jóvenes ( 40 años o ante la presencia de factores de riesgo de enfermedad tumoral vesical o síntomas localizados a ese nivel.

  • Manejo diagnóstico de la hematuria
  • Los algoritmos para el estudio de la hematoria podemos encontrarlos en las
  • Primer paso: confirmar la hematuria Ante un hallazgo de una microhematuria, para considerarla clínicamente relevante, debe confirmarse y cuantificarse mediante una nueva determinación con tira reactiva y posteriormente mediante el estudio microscópico del sedimento (Figura 2). Antes de iniciar un estudio más avanzado:
  • a.- Descartar una hematuria transitoria (fiebre, infección, ejercicio intenso, traumatismo, medicamentos incluyendo anticoagulantes orales, actividad sexual)
  • Segundo paso: clasificar el origen Una primera aproximación en el estudio etiológico de la hematuria consiste en clasificarla como glomerular o no glomerular. La historia clínica, los hallazgos del sedimento urinario y de las pruebas complementarias analíticas, incluida la función renal, facilitarán este diagnóstico
You might be interested:  Que Significa Tipo De Texto

b.- Procesos tratables como infección urinaria o litiasis. Tercer paso: tipificar y evaluar etiología En función de las características clínicas de presentación, síntomas asociados y alteraciones del sedimento y analítica, la hematuria se engloba en diferentes tipos sindrómicos: hematuria macroscópica, microhematuria glomerular aislada, microhematuria microscópica con sospecha de neuropatía (sintomática) y microhematuria no glomerular,

  1. Los casos de macrohematuria, en los que se sospeche una etiología tumoral o enfermedad urológica importante, deben remitirse al urólogo para valoración diagnóstica,
  2. En casos concretos en los que se sospeche y confirme una infección urinaria, esta debe tratarse y evaluarse en 6 semanas la presencia de hematuria.

La microhematuria sintomática, con elevada sospecha de origen glomerular, debe ser evaluada por el nefrólogo La microhematuria glomerular aislada, con resultados negativos en la exploración ecográfica, se realizará un seguimiento periódico con examen de orina y función renal.

En pacientes con microhematuria de origen no glomerular, se deben descartar factores de riesgo para cáncer urológico. Si existen, se valorarán pruebas complementarias (ecografía, urografía, TAC, cistoscopia). Si no existen factores de riesgo tumorales y el paciente tiene menos de 40 años de edad, no se existe suficiente evidencia que apoye un examen u otro para investigarse el tracto urinario superior y descartar neoplasias renales y de la vía urinaria, urolitiasis, quistes y lesiones obstructivas.

No obstante la prueba de elección para el estudio inicial es la ecografía y si los resultados son negativos, no se recomiendan otras exploraciones.

  1. Toda hematuria asintomática, espontánea, intensa, caprichosa y con coágulos será sugestiva de la existencia de un proceso tumoral.
  2. Seguimiento

Entre 50-60 por ciento de pacientes con microhematuria, no se identifica la causa tras la realización de ecografía y cistoscopia. En estos pacientes sólo se realizarán nuevos estudios diagnósticos si presentan síntomas añadidos (macrohematuria, proteinuria, HTA, alteración de la función renal, síntomas irritativos u obstructivos bajos, dolor testicular).

  • En estos casos el 45 por ciento se resolverá de forma espontánea, 43 por ciento persistirá sin proteinuria, 10 por ciento presentará proteinuria y alteración función renal y un 1.4 por ciento nefrolitiasis.
  • Estas alteraciones suelen aparecer en los 3 primeros años tras el diagnóstico.
  • Se recomienda un seguimiento anual durante 3 primeros años y luego bianualmente, realizándose una determinación de la TA y estudio del sedimento.

Despistaje precoz mediante cribado No se recomienda la realización de análisis de orina de rutina para la detección de Microhematuria. El PAPPS, la U.S. Preventive Services Task Force, no recomiendan el despistaje en la población asintomática. La Canadian Task Force on Preventive Health Care, tampoco recomienda el despistaje en menores de 60 años pero si lo hace en mayores de 60 años con otros factores de riesgo de cáncer urológico : El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad

¿Qué valor de eritrocitos es preocupante?

En los adultos, el rango normal generalmente es de 4,35 a 5,65 millones de glóbulos rojos por microlitro (mcl) de sangre en los hombres y de 3,92 a 5,13 millones de glóbulos rojos por microlitro de sangre en las mujeres. En los niños, lo que se considera alto depende de la edad y del sexo.

¿Qué pasa si tengo más eritrocitos de lo normal?

¿Qué significan los resultados? – Sus resultados muestran si usted tiene un conteo de glóbulos rojos normal, alto o bajo. Un conteo de glóbulos rojos bajo puede ser signo de:

  • Anemia
  • Leucemia, un tipo de cáncer de la sangre
  • Desnutrición, una afección en la que el cuerpo no recibe las calorías, vitaminas o minerales necesarios para una buena salud
  • Mieloma múltiple, un cáncer de la médula ósea
  • Insuficiencia renal

También puede ser un signo de embarazo, Un conteo de glóbulos rojos alto puede ser signo de:

  • Deshidratación
  • Enfermedad del corazón
  • Policitemia vera, una enfermedad de la médula ósea que causa una producción excesiva de glóbulos rojos
  • Cicatrización de los pulmones, a menudo causada por fumar
  • Enfermedad pulmonar
  • Cáncer de riñón

Si tiene preguntas sobre sus resultados, consulte con su profesional de la salud. Obtenga más información sobre las pruebas de laboratorio, los rangos de referencia y el significado de los resultados,

¿Cuál es la diferencia entre eritrocitos y leucocitos?

¿Cuáles son las funciones de las células sanguíneas? – La función principal de los glóbulos rojos, o eritrocitos, es transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono como desperdicio desde los tejidos hacia los pulmones. La hemoglobina (Hb) es una proteína importante de los glóbulos rojos que lleva oxígeno desde los pulmones a todas las partes de nuestro cuerpo.

Neutrófilos Eosinófilos Linfocitos Monocitos Basófilos

Los glóbulos blancos:

Ayudan a curar heridas, no solo combatiendo la infección, sino también ingiriendo materias como células muertas, restos de tejido y glóbulos rojos viejos. Nos protegen contra cuerpos extraños que entran en la corriente sanguínea, como los alérgenos. Participan en la protección contra las células mutadas, como el cáncer.

You might be interested:  Que Significa El Signo Aries

La función primaria de las plaquetas, o trombocitos, es la coagulación. Las plaquetas son mucho más pequeñas que el resto de las células sanguíneas. Se agrupan para formar una acumulación, o tapón, en el orificio de un vaso sanguíneo para detener la hemorragia.

¿Qué significa eritrocitos 2 4 por campo en orina?

La hematuria o eritrocituria se define como la presencia de hematíes (sangre) en la orina. Aunque la pérdida de sangre a través de la orina en individuos sanos es algo normal, el sangrado debe considerarse patológico cuando el paciente presenta más de 2 hematíes por campo de orina.

¿Qué es eritrocitos en la orina 0 1?

Eritrocitos o glóbulos rojos: Se considera normal la eliminación de una cantidad de 0 a 1 o 2 eritrocitos por campo de 40 x.

¿Qué significa eritrocitos 2 3 por campo en orina?

La microhematuria aislada es la forma más frecuente de hematuria. Se define como la presencia de más de 2-3 hematíes por campo, en ausencia de otras anomalías. Suele ser un hallazgo casual en una revisión estándar.

¿Qué porcentaje de eritrocitos es normal?

Hematíes: número total de células rojas en sangre, que oscila entre 4,5-5,9 millones/mm3 en hombres y 4-5,2 millones/mm3 en mujeres. Hematocrito: el porcentaje del volumen de los hematíes con respecto al volumen total de sangre, cuyos valores son 41-53% en hombres y 35-46% en mujeres.

¿Qué nivel de eritrocitos se considera anemia?

La OMS ha establecido los rangos de referencia normales dependiendo de la edad y sexo. De acuerdo a estos criterios la anemia esta presente cuando la hemoglobina se encuentra por debajo de 13g/L en los hombres o 12g/L en las mujeres.

¿Qué porcentaje de eritrocitos en la sangre?

Normales

Hombres: 42%–52% o 0.42–0.52 de fracción de volumen
Mujeres: 36%–48% o 0.36–0.48 de fracción de volumen
Niños: 29%–59% o 0.29–0.59 de fracción de volumen
Recién nacidos: 44%–64% o 0.44–0.64 de fracción de volumen

¿Cuáles son las causas de la eritrocitosis?

Diagnóstico diferencial – Ante una eritrocitosis confirmada lo primero que hay que excluir es la policitemia vera (PV), dado que es una enfermedad clonal que en un 30% y 10% de los casos respectivamente puede evolucionar a mielofibrosis o a leucemia aguda mieloblástica, con una supervivencia disminuida en relación con la población normal (2, 20).

  • Los criterios para el diagnóstico de PV, en el momento actual, son los dictados por la OMS en el año 2016 (Tabla 5).
  • Hay tres criterios mayores y un criterio menor.
  • Para el diagnóstico se requiere la presencia de los 3 criterios mayores o de 2 criterios mayores junto al criterio menor (20).
  • Por lo tanto, ante una eritrocitosis absoluta, además de una historia clínica detallada reseñando antecedentes familiares y una exploración física completa, hay que confirmar en el hemograma nuevamente la existencia de eritrocitosis y valorar si existen otras citosis.

En los datos de bioquímica no hay que olvidar ácido úrico, función renal, LDH, perfil hepático y sedimento urinario; así como determinación de EPO y de JAK2, y la gasometría arterial (saturación de O2). Si la EPO es baja y existen otros criterios de PV como JAK positivo, etc., contemplar el diagnóstico de PV.

Si hay historia familiar y la EPO es normal o elevada, por ser más frecuentes que el resto de las eritrocitosis congénitas, descartar hemoglobinopatías con alta afinidad por el oxígeno y por lo tanto, realizar P50 y secuenciación de cadenas de globina. Pensar también en la vía de los sensores de O2 (1, 4, 19).

Dada la frecuencia de las eritrocitosis adquiridas secundarias en relación con la hipoxia, realizar una saturación arterial de O2, y si es menor del 92-94%, pensar en enfermedad pulmonar. Deben realizarse estudios radiológicos, radiografía de tórax, ecografía abdominal (en este caso para descartar enfermedades renales como poliquistosis, hidronefrosis, tumores y trasplante renal).

Son causa frecuente de eritrocitosis las enfermedades pulmonares obstructivas y el síndrome de hipoventilación pulmonar, así como las comunicaciones cardiacas derecha izquierda o bien los ” shunt” pulmonares. Así mismo, realizar carboxihemoglobina por la frecuencia de eritrocitosis asociada al hábito tabaquismo y metahemoglobina y polisomnografía por ser la apnea del sueño (15) una causa común de eritrocitosis.

La polisomnografía registra la saturación de oxígeno durante el sueño y puede demostrar saturación de O2 normal diurna, y sin embargo una reducción del 20% durante el sueño (1). Esta asociación de hipoxemia nocturna y eritrocitosis no se ha confirmado en algunos estudios (26).

En el síndrome de TEMPI se ha demostrado eritrocitosis con EPO elevada, telangectasias, gammapatía monoclonal, y “shunt” intrapulmonar (1, 4). La etiología no es bien conocida, pero el hecho que pueden mejorar con bortezomib puede deberse al efecto de la paraproteína sobre algún factor regulador de HIF (27).

Numerosos tumores benignos y malignos pueden producir EPO ectópica, y con la consiguiente eritrocitosis. Dentro de los benignos miomas uterinos, hemangioblastomas del sistema nervioso central, y malignos como hepatocarcinoma, carcinoma renal. Por lo tanto, el diagnóstico diferencial de las eritrocitosis debe de hacerse en una bien documentada historia familiar y personal, con la realización de exploraciones pertinentes (ecografía, resonancia magnética, TAC y polisomnografía), y determinaciones como saturación de oxígeno, EPO, estudio de JAK2, P50 y estudios de biología molecular (28)(Tabla 5).

¿Qué porcentaje de eritrocitos es normal?

Hematíes: número total de células rojas en sangre, que oscila entre 4,5-5,9 millones/mm3 en hombres y 4-5,2 millones/mm3 en mujeres. Hematocrito: el porcentaje del volumen de los hematíes con respecto al volumen total de sangre, cuyos valores son 41-53% en hombres y 35-46% en mujeres.

Adblock
detector