Que Significa Fp En Un Producto

Que Significa Fp En Un Producto
La fecha de «consumo preferente» indica el momento hasta el cual el alimento conserva la calidad prevista.

¿Qué es FP en la caducidad?

Buen día Secil, te ayudamos a conocer el tiempo de vencimiento de tus productos, la fecha de producción es FP y la fecha de consumo es FC.

¿Qué significa FP en una botella?

¿Qué es la fecha de consumo preferente? – El concepto que suele causar más confusión entre los consumidores el de Fecha de Consumo Preferente. Este se refiere al tiempo en el cual el producto, sin abrir, mantiene todas sus propiedades siempre que se haya guardado de la manera adecuada.

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con la caducidad, pasada la fecha de consumo preferente el producto no va a conllevar ningún riesgo para la salud, aunque pueda haber perdido alguna de sus propiedades. El uso más habitual de esta fecha se da en alimentos como el aceite, las legumbres, los purés, las cajas de leche o las conservas.

En el caso de las latas, en cualquier caso, es conveniente comprobar algunos aspectos antes de consumirlas. Así, hay que comprobar que no presenta ningún tipo de golpe o abolladura, Tampoco debe presentar hinchazón, En cualquier de estos casos, lo mejor es desechar el producto.

  1. Las maneras de presentar la «Fecha de Consumo Preferente» son variadas.
  2. Podemos encontrar la frase «consumir preferentemente antes del», cuando se especifique el día, o «consumir preferentemente antes del fin de o de finales de», en los demás casos.
  3. En general, en los alimentos cuya duración sea inferior a los tres meses, solo se suele indicar el día y el mes.

Para los periodos de duración entre tres y dieciocho meses, bastará indicar mes y año. Por último, para alimentos cuya duración supere los dieciocho meses, bastará con indicar el año.

¿Qué significa FP en las bolsas de Sabritas?

La fecha de arriba es la fecha de caducidad y la de abajo es la fecha de producción y le anteponen las siglas FP.

¿Cuántos meses dura un FP?

¿Cuál es la duración de un título de FP? – La duración de estos estudios oscila entre las 1.200 y 2.000 horas lectivas,divididas en 2 años, en las que también está incluido un periodo de prácticas obligatorias donde podrás conocer de primera mano el mundo laboral del sector en el que te estás formando.

  • No hay un tiempo exacto de horas prácticas.
  • Esto variará en función del ciclo formativo, por lo que en este sentido las diferencias no son algo a destacar.
  • La FP dual es una modalidad que se está imponiendo actualmente según la cual puedes realizar tu periodo de prácticas profesionales al mismo tiempo que continuas cursando tu ciclo formativo de FP.

Así, consigues acortar los tiempos de la formación y adelantas la fecha en la que conseguirás tu titulación oficial de formación profesional. Si lo que te preocupa es no disponer de tiempo suficiente, bien sea por ocupaciones personales o trabajo, los ciclos de FP pueden realizarse de forma online o incluso en horario nocturno, ¡no hay excusas!

¿Qué diferencia hay entre ciclo y FP?

Inicio Orientación Académica ¿Qué es la FP y los Ciclos Formativos?

 La Formación Profesional (FP) es hoy en día uno de los objetivos prioritarios de la educación en España, y una vía cada vez más segura para acceder al mercado laboral. Dicha formación combina prácticas en empresas con la teórica, lo que aumentan las posibilidades de ser contratados por las entidades de trabajo en las que realizan las prácticas.

Según datos del Ministerio de Educación, unos 800.000 estudiantes se han matriculado en 2015-2016, en alguno de los 172 títulos de FP Dual, Grado Medio o Grado Superior que conforman la oferta de Formación Profesional. Si hace unos años los estudiantes que decidían acudir a la universidad eran mayoría, ahora el número de alumnos que enfocan su carrera en la FP casi se ha igualado al de los universitarios.

¿A qué se debe este éxito? Aun en momentos de crisis, los técnicos de Formación Profesional cuentan con muy buenas expectativas laborales. De hecho, se encuentran en el punto de mira de un gran número de empresas por tratarse de perfiles que reúnen importantes habilidades prácticas, y entre estos profesionales la tasa de desempleo antes de la crisis era inferior al 5%.

Parece que al fin los españoles han adoptado la concepción sobre estos estudios que tienen desde hace muchos años los estudiantes europeos: son unas enseñanzas prácticas que se adaptan a las necesidades y demandas del mercado laboral y que cuentan con unas altas tasas de empleabilidad, En la actualidad, con la crisis ha aumentado la matriculación en la Formación Profesional, gracias en buena parte por jóvenes de 20 o más años, aunque algo más del 50% tienen más edad que la que corresponde a los estudios que cursan.

La contratación laboral a titulados en FP sube cada año, el 5% de ellos firmaron el último año contratos indefinidos. Más del 50% de los contratados son de titulados en 9 de los títulos que se ofrecen en España. Si te preguntas que diferencia hay entre la Formación Profesional y los Ciclos Formativos, no la hay, ya que la FP es un sistema de educación que se da en territorio Español, los Ciclos Formativos son los estudios que se realizan en dicho sistema educativo.

¿Cómo se lee la fecha de caducidad?

¿Qué es lo que vamos a ver en el etiquetado? –

  • En función de la vida útil de cada alimento, la fecha de caducidad o fecha de consumo preferente, se refleja en el etiquetado de distintas maneras:
  • Se indicará con la siguientes expresión:
  • «fecha de caducidad» seguida de la propia o de una referencia al lugar donde se indica la fecha en la etiqueta.
  • Se indicará según este orden: día, mes y, eventualmente, año.
  • La fecha de caducidad aparecerá en cada porción individual envasada.

Fecha de consumo preferente :

  1. Se indicará con las siguientes expresiones:
  2. «consumir preferentemente antes del » cuando la fecha incluya la indicación del día.
  3. «consumir preferentemente antes del fin de » en los demás casos.
  4. Si la duración es inferior a tres meses bastará indicar el día y el mes.
  5. Si la duración es superior a tres meses, pero sin sobrepasar los dieciocho meses, bastará indicar el mes y el año.
  6. Si duración es superior a dieciocho meses, bastará indicar el año.
  7. También se puede incluir una indicación del lugar en que figura en el etiquetado.

¿Qué significa BB en un producto alimenticio?

In English | En cuanto entro al supermercado, voy directamente a los cajones con latas abolladas y cajas aplastadas en la parte trasera de la tienda, y después recorro los departamentos de frutas y verduras, carnes, panes y repostería, para ver si tienen ofertas de productos que se acercan a su fecha de caducidad.

  • Esto divierte a mi esposa, a quien le gusta decir: “Si uno es lo que come, entonces a mi esposo deberían de rebajarle el precio para venta inmediata”.
  • Por lo tanto, si está dispuesto a buscar ventas de comestibles abollados, esto es lo que debe saber antes de lanzarse a la caza de estas gangas: ¿Conlleva algún peligro? Esta es la información oficial que proporciona el Departamento de Agricultura de Estados Unidos acerca de las etiquetas de los alimentos y otros productos perecederos: La fecha de caducidad (“sell by”) le indica a la tienda hasta cuándo puede vender el producto.
You might be interested:  Que Significa Mcg En Medicina

Debe comprar el producto antes de esa fecha. La fecha de consumo (“best by”) es una recomendación. Indica hasta qué fecha es probable que el producto conserve su mejor sabor u óptima calidad. No es un límite absoluto en cuanto a venta o seguridad. Si el producto dice “utilice antes de” cierta fecha, ese es el último día en que se recomienda que se utilice el producto si desea disfrutar el máximo de calidad.

Esa fecha la determina el fabricante del producto. El Departamento de Agricultura recuerda que debido a que “utilice antes de” se refiere a la calidad y no a la seguridad del producto, aun cuando el producto pase de fecha estando en su hogar, el mismo deberá ser seguro, sano y de buena calidad, si se maneja correctamente”.

Aunque en Estados Unidos no hay un sistema federal obligatorio para fechar los productos (con excepción de la fórmula para infantes y algunos alimentos para bebés), el sitio web del USDA ofrece abundante información sobre el almacenamiento y la seguridad de la comida.

No subestime los ahorros. Si no anda a la caza de productos rebajados para venta inmediata, sea en el supermercado o en otros sitios como las tiendas de dólar, e incluso las farmacias, está renunciando a algunos ahorros sustanciales. Según mi experiencia, se puede esperar un descuento de casi el 50%, y a veces más, en el precio de alimentos en latas abolladas, así como en productos en cajas, como cereales y mezclas para tortas, que se aplastaron un poco durante el transporte.

Las carnes, los productos agrícolas, y los panes y pastelería que se aproximan a la fecha de caducidad suelen rebajarse en un 30%. Para ofertas adicionales, busque tiendas de comestibles que rebajan el precio de la carne con etiquetas impresas de valor fijo (por ejemplo, “rebajado $1.50”) lo que, desde luego, significa que las mejores gangas las ofrecen los empaques más pequeños.

  1. No se olvide de los cupones,
  2. Stephanie Nelson (conocida como la “Mamá de los Cupones”), una de las principales autoridades de la nación respecto a los cupones de los supermercados, señala que los cupones se pueden utilizar con la mayoría de los artículos que ya están rebajados para venta inmediata.
  3. A las tiendas les reembolsan el valor de los cupones independientemente de la condición del artículo o el precio al que se vende”, dice Nelson.

Siempre fíjese si tiene cupones para los artículos que se encuentran en el cajón de esta mercancía en descuento, para ver cuántos artículos podrá adquirir gratis o casi gratis al canjear el cupón por un artículo que ya está rebajado. Pida y quizás recibirá.

“Todo es negociable” pero cuando de comestibles se trata, no es fácil conseguir mejor precio regateando. Lo más acertado es estar al tanto de cuáles artículos (especialmente la carne y los productos lácteos y de repostería) se aproximan a su fecha de caducidad, así como frutas y verduras que se ven un poco pasadas de tiempo.

En tales casos, pídale al gerente que le dé mejor precio. También he logrado rebajas adicionales en comestibles no perecederos en el cajón de envases dañados sólo preguntándole al empleado si “pudieran bajarme el precio un poco más”, ya que, para comenzar, los precios de tales artículos suelen fijarse de manera arbitraria.

  1. Aventuras en la planificación de menús.
  2. Desafíe a su chef interior planificando su menú alrededor de los productos rebajados.
  3. La primera vez que cociné pecho de ternera relleno fue cuando encontré uno que, debido a estaba cerca de la fecha de caducidad, había sido rebajado a menos de $1 la libra.
  4. Nos encantó, y es probable que de otra manera nunca lo hubiera servido.

Encuentre inspiración en diversas colecciones de recetas, en: aarp.com, epicurious.com, allrecipes.com y food.com, Tiendas de “salvamento”. Cada vez hay más tiendas en todo el país que se especializan únicamente en este tipo de comestibles rebajados debido a sus empaques o sus fechas, o porque son excedentes.

  • Esto incluye artículos de temporada, excedentes, artículos cerca de su fecha de caducidad, productos con empaques dañados durante el transporte o incluso marcas descontinuadas con empaques o etiquetas antiguas.
  • Comprar en tiendas de salvamento es más como una búsqueda de un tesoro que una manera práctica de comprar alimentos, pero uno nunca sabe lo que va a encontrar.

Busque una tienda de comestibles “salvados” cerca de usted. Averigüe cuándo su tienda efectúa rebajas, Vale la pena conocer cuándo exactamente su supermercado rebaja el precio de la carne y otros productos perecederos según se aproximan a la fecha de caducidad.

Por ejemplo, descubrí que en mi supermercado, las carnes las rebajan para el fin de semana el sábado a primera hora, en cuanto abre la tienda. Pero en la misma tienda, a los productos de repostería los marcan “de ayer” y les rebajan el precio cuando la panadería cierra, alrededor de las 5 p.m., cuatro horas antes de que toda la tienda cierre.

Como en toda empresa, hay un programa que el personal sigue, y conocer ese programa puede significar que usted será el primero en fila para llevarse una verdadera ganga. Incluso para los gurmés. ¿Piensa que su paladar es demasiado refinado como para apreciar los productos rebajados para venta inmediata? Piénselo mejor.

  1. Tiendas como TJMaxx, Marshalls y otras tiendas por departamentos similares a menudo venden exquisiteces gastronómicas que van desde mermeladas finas a pastas especiales y aceites de oliva extra virgen, a precios de ganga.
  2. Los artículos que se encuentran en estas tiendas casi siempre son excedentes de tiendas gurmés, son de marcas descontinuadas o llevan envases que ya el fabricante no usa.

Jeff Yeager es el autor de The Ultimate Cheapstake’s Road Map to True Riches (El tacaño máximo y su ruta a la verdadera riqueza) y The Cheapskate Next Door (El mezquino de al lado). Su página web es www.UltimateCheapskate.com, Puede sumarse a su red de amigos en Facebook, bajo el nombre de JeffYeagerUltimateCheapskate, o seguirlo en Twitter.

¿Qué significa exp en un yogur?

Caducidad y Fecha de Consumo preferente Cuando un fabricante o productor establece una Fecha de Caducidad para un alimento, está determinando la fecha a partir de la cual ese alimento ya no se debe consumir y habría que tirarlo a la basura. La motivación es fundamentalmente sanitaria dado que a partir de esa fecha el consumo de ese producto puede ser perjudicial para la salud.

Generalmente los alimentos que tienen Fecha de Caducidad contienen agua y no cuentan con ningún aditivo o envase especial que los proteja de la acción de microorganismos. Por ejemplo, una bandeja de filetes de pollo tiene fecha de caducidad y si no la respetamos, además de consumir un producto con mal sabor y olor, nos exponemos a caer enfermos, por lo que lo más sensato es deshacernos de ella si se nos ha quedado olvidada en la nevera.

Pero existe otro gran grupo de alimentos que entra en la categoría de los que tienen Fecha de Consumo Preferente. En este caso se entiende que el alimento puede perder parte de sus características organolépticas (sabor, color, textura) pasada la fecha indicada pero su consumo no representa necesariamente un riesgo para la salud.

  1. Se trata normalmente de alimentos deshidratados o con muy bajo contenido en agua o que han sido debidamente tratados o protegidos para extender su vida útil.
  2. Por ejemplo, estamos hablando de productos como legumbres o especias, o alimentos enlatados o en brik (y previamente pasteurizados) o alimentos con aditivos que los protegen como sería un bacalao en salazón.
You might be interested:  Que Significa Deal En Español

En este caso, deberemos simplemente hacer una inspección visual y olfactiva del alimento y si no presenta ninguna anomalía como mohos, olor a rancio, apelmazamientos, latas abombadas,,podremos consumirlos con tranquilidad.

Por lo tanto, por el bien de nuestra economía (y de la economía mundial) es importante que como consumidores entendamos bien la diferencia entre estos dos conceptos: Fecha de Caducidad pasada=Tirar a la basura Fecha de Consumo Preferente pasada= Inspeccionar y consumir si correcto

Estos dos conceptos vienen claramente indicados en el envase o etiquetado del producto ya sea con la expresión “Fecha de Caducidad” en el primer caso o con la frase “Consumir preferentemente antes de XXX” o “Fecha de Consumo Preferente” en el segundo caso.

Por lo tanto, antes de tomar la decisión de si se tira o no un alimento, fíjate bien en lo que dice su envase. Y si es un producto con envase en inglés, debes saber que tiene una fecha de caducidad si dice “Exp.” o “Exp. Date”. En cambio si lees algo como “Best Before” o “Fresh Before” se trata de un producto con fecha de consumo preferente.

La normativa europea determina qué alimentos deben caer en cada categoría y para los productos de más consumo, establece exactamente cuál es su vida útil si este es perecedero. Por seguir con nuestro ejemplo de la bandeja de filetes de pollo, estos no deberían conservarse más de 9 días desde que se prepararon.

Pero esto asume que se respetan cuidadosamente unas condiciones determinadas de conservación. En el caso del pollo, debe conservarse siempre en nevera a temperturas cercanas a 5 grados y sin romper nunca la cadena de frío. Lo mismo ocurre con los demás alimentos, ya sean perecederos (con fecha de caducidad) o los que tienen fecha de consumo preferente.

El fabricante puede indicar en su etiquetado cuáles son las condiciones de conservación que tendremos que respetar para que las fechas sean válidas. Si dejamos nuestro pollo fuera de la nevera 12 horas, consumirlo puede ser un riesgo para nuestra salud aunque todavía no se haya llegado a su fecha de caducidad.

  1. El no respetar las condiciones de conservación anula por tanto la validez de la fecha.
  2. Si existen condiciones especiales de conservación, entonces estas deben ser indicadas en la etiqueta del producto.
  3. En ausencia de estas debermos asumir que debemos conservar ese alimento a temperatura ambiente, no expuesto directamente al sol y en condiciones de humedad bajas.

La indicaciones de conservación pueden ser “obligatorias” o “recomendadas”. En el caso del pollo, es imprescindible conservar el producto en nevera y por lo tanto la condiciones son obligatorias. En el caso de las levaduras liofilizadas, por ejemplo, conservarlas en nevera es una recomendación.

  • En caso de no hacerlo el producto puede perder parte de su eficacia, pero no represetaría un riesgo para la salud.
  • Hay también una buena lista de productos que no tienen fecha alguna, ni de caducidad ni de consumo preferente.
  • Son ingredientes como la sal, el azúcar, el aceite, la miel, los licores y vinos (con más de 10% de graduación), el chocolate, legumbres, el vinagre blanco, la harina de maíz.

Es posible que el fabricante haya decidido ponerles una fecha de consumo preferente pero en principio no tienen obligación de hacerlo. Luego también hay una larga lista de alimentos que no tienen una regulación específica. En estos casos se suele cumplir la “regla de los dos años”.

Alimentos muy estables, sin agua pero de los que no se conoce con una analítica de laboratorio su evolución en el tiempo suelen marcarse con dos años de consumo preferente. Pero es posible saltarse esta regla recurriendo a a un análisis de laboratorio que mida el nivel de degradación del producto con el paso del tiempo (en condiciones concretas de almacenaje) y por ello cada vez vemos más que existen productos que tienen vidas muy largas de 4 o más años.

Obviamente, lo primero que determinan los análisis es que no hay un riesgo microbiológico. Luego mide el nivel de degradación de los componentes activos principales del alimento o ingrediente. Por ejemplo, para una pimienta se mediría el nivel de aceites esenciales que marcan su aroma.

¿Qué significa FP en Whatsapp?

FTF (face to face) Si encuentras estas letras en unos de tus mensajes significa ‘ personalmente ‘.

¿Qué es un curso FP en España?

En la actualidad la FP son los estudios profesionales más cercanos a la realidad del mercado de trabajo y dan respuesta a la necesidad de personal cualificado especializado en los distintos sectores profesionales para responder a la actual demanda de empleo.

¿Cuántos años hay que tener para hacer FP?

Cómo acceder – Podrás acceder si cumples todos los siguientes requisitos:

  • Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año actual. Y no superar los diecisiete años de edad en el año en el que inicia el curso.
  • Haber cursado el primer ciclo de la ESO, y excepcionalmente, haber cursado 2º de la ESO.
  • Haber sido propuesto por el equipo docente al padre, madre o tutores legales para la incorporación a un ciclo de Formación Profesional Básica.

¿Qué diferencia hay entre ciclo y FP?

Inicio Orientación Académica ¿Qué es la FP y los Ciclos Formativos?

 La Formación Profesional (FP) es hoy en día uno de los objetivos prioritarios de la educación en España, y una vía cada vez más segura para acceder al mercado laboral. Dicha formación combina prácticas en empresas con la teórica, lo que aumentan las posibilidades de ser contratados por las entidades de trabajo en las que realizan las prácticas.

  1. Según datos del Ministerio de Educación, unos 800.000 estudiantes se han matriculado en 2015-2016, en alguno de los 172 títulos de FP Dual, Grado Medio o Grado Superior que conforman la oferta de Formación Profesional.
  2. Si hace unos años los estudiantes que decidían acudir a la universidad eran mayoría, ahora el número de alumnos que enfocan su carrera en la FP casi se ha igualado al de los universitarios.

¿A qué se debe este éxito? Aun en momentos de crisis, los técnicos de Formación Profesional cuentan con muy buenas expectativas laborales. De hecho, se encuentran en el punto de mira de un gran número de empresas por tratarse de perfiles que reúnen importantes habilidades prácticas, y entre estos profesionales la tasa de desempleo antes de la crisis era inferior al 5%.

  • Parece que al fin los españoles han adoptado la concepción sobre estos estudios que tienen desde hace muchos años los estudiantes europeos: son unas enseñanzas prácticas que se adaptan a las necesidades y demandas del mercado laboral y que cuentan con unas altas tasas de empleabilidad,
  • En la actualidad, con la crisis ha aumentado la matriculación en la Formación Profesional, gracias en buena parte por jóvenes de 20 o más años, aunque algo más del 50% tienen más edad que la que corresponde a los estudios que cursan.
You might be interested:  Que Significa Soñar Con Pan Según La Biblia

La contratación laboral a titulados en FP sube cada año, el 5% de ellos firmaron el último año contratos indefinidos. Más del 50% de los contratados son de titulados en 9 de los títulos que se ofrecen en España. Si te preguntas que diferencia hay entre la Formación Profesional y los Ciclos Formativos, no la hay, ya que la FP es un sistema de educación que se da en territorio Español, los Ciclos Formativos son los estudios que se realizan en dicho sistema educativo.

¿Cómo se lee la fecha de caducidad?

¿Qué es lo que vamos a ver en el etiquetado? –

  • En función de la vida útil de cada alimento, la fecha de caducidad o fecha de consumo preferente, se refleja en el etiquetado de distintas maneras:
  • Se indicará con la siguientes expresión:
  • «fecha de caducidad» seguida de la propia o de una referencia al lugar donde se indica la fecha en la etiqueta.
  • Se indicará según este orden: día, mes y, eventualmente, año.
  • La fecha de caducidad aparecerá en cada porción individual envasada.

Fecha de consumo preferente :

  1. Se indicará con las siguientes expresiones:
  2. «consumir preferentemente antes del » cuando la fecha incluya la indicación del día.
  3. «consumir preferentemente antes del fin de » en los demás casos.
  4. Si la duración es inferior a tres meses bastará indicar el día y el mes.
  5. Si la duración es superior a tres meses, pero sin sobrepasar los dieciocho meses, bastará indicar el mes y el año.
  6. Si duración es superior a dieciocho meses, bastará indicar el año.
  7. También se puede incluir una indicación del lugar en que figura en el etiquetado.

¿Qué significa BB en la fecha de caducidad?

Caducidad y Fecha de Consumo preferente Cuando un fabricante o productor establece una Fecha de Caducidad para un alimento, está determinando la fecha a partir de la cual ese alimento ya no se debe consumir y habría que tirarlo a la basura. La motivación es fundamentalmente sanitaria dado que a partir de esa fecha el consumo de ese producto puede ser perjudicial para la salud.

  1. Generalmente los alimentos que tienen Fecha de Caducidad contienen agua y no cuentan con ningún aditivo o envase especial que los proteja de la acción de microorganismos.
  2. Por ejemplo, una bandeja de filetes de pollo tiene fecha de caducidad y si no la respetamos, además de consumir un producto con mal sabor y olor, nos exponemos a caer enfermos, por lo que lo más sensato es deshacernos de ella si se nos ha quedado olvidada en la nevera.

Pero existe otro gran grupo de alimentos que entra en la categoría de los que tienen Fecha de Consumo Preferente. En este caso se entiende que el alimento puede perder parte de sus características organolépticas (sabor, color, textura) pasada la fecha indicada pero su consumo no representa necesariamente un riesgo para la salud.

  • Se trata normalmente de alimentos deshidratados o con muy bajo contenido en agua o que han sido debidamente tratados o protegidos para extender su vida útil.
  • Por ejemplo, estamos hablando de productos como legumbres o especias, o alimentos enlatados o en brik (y previamente pasteurizados) o alimentos con aditivos que los protegen como sería un bacalao en salazón.

En este caso, deberemos simplemente hacer una inspección visual y olfactiva del alimento y si no presenta ninguna anomalía como mohos, olor a rancio, apelmazamientos, latas abombadas,,podremos consumirlos con tranquilidad.

Por lo tanto, por el bien de nuestra economía (y de la economía mundial) es importante que como consumidores entendamos bien la diferencia entre estos dos conceptos: Fecha de Caducidad pasada=Tirar a la basura Fecha de Consumo Preferente pasada= Inspeccionar y consumir si correcto

Estos dos conceptos vienen claramente indicados en el envase o etiquetado del producto ya sea con la expresión “Fecha de Caducidad” en el primer caso o con la frase “Consumir preferentemente antes de XXX” o “Fecha de Consumo Preferente” en el segundo caso.

  • Por lo tanto, antes de tomar la decisión de si se tira o no un alimento, fíjate bien en lo que dice su envase.
  • Y si es un producto con envase en inglés, debes saber que tiene una fecha de caducidad si dice “Exp.” o “Exp. Date”.
  • En cambio si lees algo como “Best Before” o “Fresh Before” se trata de un producto con fecha de consumo preferente.

La normativa europea determina qué alimentos deben caer en cada categoría y para los productos de más consumo, establece exactamente cuál es su vida útil si este es perecedero. Por seguir con nuestro ejemplo de la bandeja de filetes de pollo, estos no deberían conservarse más de 9 días desde que se prepararon.

Pero esto asume que se respetan cuidadosamente unas condiciones determinadas de conservación. En el caso del pollo, debe conservarse siempre en nevera a temperturas cercanas a 5 grados y sin romper nunca la cadena de frío. Lo mismo ocurre con los demás alimentos, ya sean perecederos (con fecha de caducidad) o los que tienen fecha de consumo preferente.

El fabricante puede indicar en su etiquetado cuáles son las condiciones de conservación que tendremos que respetar para que las fechas sean válidas. Si dejamos nuestro pollo fuera de la nevera 12 horas, consumirlo puede ser un riesgo para nuestra salud aunque todavía no se haya llegado a su fecha de caducidad.

El no respetar las condiciones de conservación anula por tanto la validez de la fecha. Si existen condiciones especiales de conservación, entonces estas deben ser indicadas en la etiqueta del producto. En ausencia de estas debermos asumir que debemos conservar ese alimento a temperatura ambiente, no expuesto directamente al sol y en condiciones de humedad bajas.

La indicaciones de conservación pueden ser “obligatorias” o “recomendadas”. En el caso del pollo, es imprescindible conservar el producto en nevera y por lo tanto la condiciones son obligatorias. En el caso de las levaduras liofilizadas, por ejemplo, conservarlas en nevera es una recomendación.

En caso de no hacerlo el producto puede perder parte de su eficacia, pero no represetaría un riesgo para la salud. Hay también una buena lista de productos que no tienen fecha alguna, ni de caducidad ni de consumo preferente. Son ingredientes como la sal, el azúcar, el aceite, la miel, los licores y vinos (con más de 10% de graduación), el chocolate, legumbres, el vinagre blanco, la harina de maíz.

Es posible que el fabricante haya decidido ponerles una fecha de consumo preferente pero en principio no tienen obligación de hacerlo. Luego también hay una larga lista de alimentos que no tienen una regulación específica. En estos casos se suele cumplir la “regla de los dos años”.

Alimentos muy estables, sin agua pero de los que no se conoce con una analítica de laboratorio su evolución en el tiempo suelen marcarse con dos años de consumo preferente. Pero es posible saltarse esta regla recurriendo a a un análisis de laboratorio que mida el nivel de degradación del producto con el paso del tiempo (en condiciones concretas de almacenaje) y por ello cada vez vemos más que existen productos que tienen vidas muy largas de 4 o más años.

Obviamente, lo primero que determinan los análisis es que no hay un riesgo microbiológico. Luego mide el nivel de degradación de los componentes activos principales del alimento o ingrediente. Por ejemplo, para una pimienta se mediría el nivel de aceites esenciales que marcan su aroma.

Adblock
detector