Que Significa Inhibicion De La Expansion Vital

Que Significa Inhibicion De La Expansion Vital

Contents

¿Qué significa cuando el niño dibuja algún personaje alejado de los demás en el test de la familia?

Cuando alguno de ellos es dibujado alejado del grupo puede significar deseo de apartarlo o alejarse de él. Puede ser que le tenga cierto temor (padre) o que simplemente le tenga celos (hermano). A veces ocurre que es el propio niño quien se pinta alejado del grupo.

¿Qué significan las nubes en el test de la familia?

EL TEST DE LA FAMILIA El “Test del dibujo de la familia” es un test proyectivo que evalúa fundamentalmente el estado emocional de un niño, con respecto a su adaptación al medio familiar (2, 3, 4), Si bien existen diversas versiones, la técnica mas usada en la práctica clínica actual es la descrita por Louis Corman en 1961 (2),

  • El test es aplicable niños desde la edad preescolar y, si bien, su correcta interpretación exige experiencia y formación psicoanalítica, existen parámetros orientadores de su interpretación que el resto de los profesionales de la salud pueden utilizar en las evaluaciones de sus pacientes (5),
  • ADMINISTRACIÓN DEL TEST La administración del Test de dibujo de familia es un procedimiento estandarizado que exige ciertas instrucciones y una técnica de aplicación adecuada.

Como pauta general, y con el objetivo de facilitar la proyección de los sentimientos subjetivos de los niños, Corman sugiere NO utilizar la indicación “dibuja TU familia” y cambiarla por la consigna “dibuja UNA familia”, Esta indicación da una mayor libertad al niño y por tanto permite una mejor expresión de sus tendencias más inconscientes.

La técnica de aplicación del test consta de tres pasos: Paso 1: – Ubicar una mesa a la altura del niño – Disponer de un lápiz grafito blando, con buena punta, o lápices de colores. – Dar una de las siguientes indicaciones: o “Dibuja una familia” o “Imagina una familia que tú conoces y dibújala” o “Dibuja todo lo que quieras: las personas de una familia, objetos, animales” Paso 2: – Estar atentos junto al niño.

– Explicitar que NO es una tarea con nota, de modo de disminuir su stress. – Poner especial atención a los períodos de inactividad entre el dibujo de un personaje y otro. – Consignar la ubicación de la página en la cual se inició el dibujo, y el orden el que se dibujó a los personajes.

Paso 3: – Felicitarlo por su dibujo. – Pedir al niño que nos explique que dibujó. – Luego preguntar: 1. Identificación general: ” ¿Dónde están? ” ¿Qué están haciendo ahí? ” “Nómbrame todas las personas que están, desde la primera que dibujaste” 2. Preferencias afectivas: ” ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia? ” ¿Cuál es el menos bueno de todos? ” ¿Cuál es el más feliz? ” ¿Cuál es el menos feliz? ” ¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres? 3.

Dictar nuevas preguntas, según las situaciones puntuales de la entrevista. – Reconocer en el dibujo: 1. Identificación propia: “Suponiendo que formases parte de esta familia, ¿quién serías tú?”. Preguntar la causa de su elección.2. Reacciones afectivas: Consignar estados de inhibición, incomodidad y/o reacciones anímicas particulares al dibujar a un personaje o al interrogarle.

Característica: Significado psicológico:
1- El Tamaño Se refiere al espacio que ocupa el dibujo dentro del soporte de papel proporcionado (folio, cuartilla, etc.). El tamaño puede clasificarse en: Muy grande, grande, mediano, pequeño o muy pequeño. Se dice que es muy grande cuando no cabe en el marco de papel proporcionado necesitándo otro. Los tamaños grandes se relacionan con caracter extrovertido, sentimiento de seguridad y confianza en uno mismo. Expresa la sensación de poder hacer frente a los retos externos. Sin embargo, dibujos grandes con trazos impulsivos, formas muy distorsionadas o extravagantes pueden ser indicadoras de exceso de vanidad o menosprecio de los otros. Por su parte los dibujos pequeños o muy pequeños, en especial, cuando aparecen en un rincón de la hoja, denotan sentimientos de indefensión, desvalorización, retraimiento, desazón, temor hacia el exterior, desconfianza, timidez. En casos extremos, posibilidad de trastornos emocionales, depresión, ansiedad.
2- Tipo de trazo La forma que adopta el trazo puede definir algunas características: predominio de las formas curvas se asocia a capacidad de adaptación, sensibilidad, imaginación, sociabilidad, extraversión; por su parte las formas rectas y angulosas indican voluntad, tenacidad, pero también, si éstas se manifiestan con trazos muy alargados, exagerados con tendencia ascendente, pueden suponer hostilidad hacia el exterior, conductas impulsivas o agresivas.
3- Orden en el que se han pintado los personajes Generalmente, el personaje pintado en primer lugar es el de admiración e identificación del niño. Suele ser la figura con mayor vinculo afectivo (normalmente madre). Por ello es muy importante estar pendiente del orden cronológico en el que se van dibujando los diferentes personajes. Cuando alguno de ellos es dibujado alejado del grupo puede significar deseo de apartarlo o alejarse de él. Puede ser que le tenga cierto temor (padre) o que simplemente le tenga celos (hermano). A veces ocurre que es el propio niño quien se pinta alejado del grupo. En estas ocasiones podemos sospechar que se producen ciertos conflictos dentro de la familia y que el niño toma una distancia prudencial. Cuando el niño se dibuja a sí mismo en primer lugar: se asocia a cierto egocentrismo, dependencia, necesidad de ser tenido en cuenta, miedo a la separación (necesita asegurar su proximidad a la familia).
4- Las distancias entre personajes La distancia entre el dibujo del propio niño y los diferentes personajes nos dará una idea de la distancia afectiva entre los mismos. A mayor distancia física, mayor distanciamiento afectivo. Las figuras que son percibidas con mayores vínculos afectivos son los más próximos (normalmente los padres). Cuando los hermanos se sitúan alejados del núcleo familiar o simplemente se omiten del dibujo, puede ser un síntoma de celos, Una familia que se dibuja con sus personajes agrupados suele mostrar una familia unida con buenos vínculos de comunicación. Si están unidos cogiendose las manos, el niño puede expresar su voluntad de que permanezcan unidos. Si contrariamente, los personajes se muestran dispersos en el papel es síntoma de distancia afectiva y poca comunicación.
5- Omisión de alguna de las figuras (padre, madre, etc.) Omisión del propio niño: Baja autoestima, poca identificación con el núcleo familiar o sentimientos de exclusión del mismo. Temor a algunos de los personajes próximos que se asocian a la familia. Omisión del padre (madre o hermano): Se asocia con el rechazo a los mismos. Puede tener (según circunstancias del caso) el significado de celos (p.e. hacia un hermano pequeño) o también de temor o miedo hacia la figura omitida. El niño expresaría así inconscientemente su voluntad de alejar al personaje tanto física como emocionalmente.
6- Elementos ajenos a la familia En algunos de los dibujos de la familia pueden aparecer animales, objetos u otros elementos. Hay que interpretar todas estas claves en función del dibujo en su conjunto. Un exceso de elementos ajenos a la familia puede relacionarse con un patrón cognitivo con dificultad para centrarse en lo fundamental (distracción, dificultad de síntesis, pensamiento peculiar.), pero también, pueden proporcionarnos pistas sustanciales acerca de cómo ven y sienten los niños a cada miembro de la familia. Si cada familiar se muestra ocupándose de determinadas actividades personales ( ver Caso 2), es síntoma de comunicación fragmentada. Cuando vemos intercalados perros o animales domésticos entre el propio niño y otros personajes de la familia puede señalarnos distanciamiento afectivo. El padre que es dibujado en un plano superior (por encima del suelo) o cercano a las nubes significa distanciamiento físico y/o afectivo (p.e. padre que está fuera trabajando durante largos tiempos). Los niños pueden expresar así su sentimiento de angustia por la separación física y lo sitúan en un plano dificilmente alcanzable. Son también habituales la presencia de elementos meteorológicos (sol, nubes, lluvia, etc.). Su significado debe buscarse también según las claves de todo el dibujo. El sol, en especial cuando se muestra sonriente, suele expresar felicidad, alegria, estado de ánimo positivo, extraversión, ganas de comunicarse, sociabilidad. Algunos autores identifican el sol como símbolo o representación del padre (fuente de luz, protección, vida.). Por su parte la lluvia, tormentas, se relacionan con la expresión inconsciente de ciertos temores o miedos.
7- Negarse a dibujar a la familia Con cierta frecuencia, a algunos niños les cuesta dibujar a su familia. Según la edad, pueden manifiestar que carecen de habilidad con el lápiz y temen que les quede mal. Si una vez tranquilizados al respecto siguen insistiendo, hay que valorar la posibilidad de problemas familiares y un cierto bloqueo e inhibición a dar detalles al respecto. En estos casos es mejor, en un primer momento, cambiar al dibujo del árbol que es menos intrusivo.

Análisis individual de cada personaje

Característica: Significado psicológico:
Tamaño relativo de los personajes En general, si el tamaño de un personaje es mayor que el resto puede indicar que para el niño es una figura importante. Dependerá a su vez de la distancia al propio niño de si esta importancia es en sentido negativo (figura que es vista como dominante o autoritaria) o positivo (figura a la que le gustaría parecerse y con la que se identifica). Personaje excesivamente grande: Figura que probablemente es sentida por el niño como opresora. Por su parte los personajes reducidos pueden indicar cierta distancia afectiva del el niño, pero también necesidad de reducirlos ya que los considera rivales potenciales.
Las diferentes partes del cuerpo : Analizar con detalle como se han representado los diferentes elementos que componen la figura humana nos da pistas de cómo ve el niño al personaje en cuestión. A continuación se muestran los elementos principales:
La Cabeza La cabeza es la zona más expresiva, donde el niño intuye las emociones de los otros y aprende a imitarlas. Una cabeza grande y expresiva puede indicar un carácter expansivo. Si es excesivamente grande puede asociarse a egocentrismo. La cabeza pequeña indica tendencia a la timidez a aislarse del entorno a que no lo vean y pasar desapercibido.
La boca Hay que prestar especial atención a la boca. Su tamaño y expresión nos dará una idea del estado emocional con que el niño ha reflejado a ese personaje. Cuando en la cara faltan elementos como la boca o los existentes son inexpresivos pueden ser indicadores de problemas emocionales. Cuando en la boca se dibujan los dientes, en especial, si son grandes, se sombrean o tiene forma afilada, se asocia a agresividad hacia los otros, necesidad de marcar el propio terreno, sentimientos de opresión o rechazo.
Los ojos Son los órganos principales de entrada de información en niños. Ojos grandes y bien dispuestos son propios de vitalidad, interés por lo nuevo, curiosidad, ganas de aprender y comprender lo que le rodea. Si son excesivamente grandes, recelo, vigilancia, desconfianza. Es necesario analizar si se han introducido las cejas y la expresión resultante es de alegria, temor o indiferencia. Los ojos pintados sin pupilas en el caso de niños más grandes (10 años) puede indicar inmadurez, retraso o déficits de aprendizaje.
La nariz La ausencia de nariz puede indicar (a partir 6,7 años) timidez, retraimiento, ausencia de agresividad, poco empuje. En niños mayores (etapa prepubertad y adolecencia), algunos autores, la relacionan con un símbolo fálico si su tamaño es exagerado, pudiendo indicar un deseo sexual. Su omisión indicaría un temor del niño a sus primeros impulsos sexuales.
Las orejas Las orejas nos permiten escuchar y un correcto dibujo de las mismas está relacionada con un interés de aprender, de integrar información exterior. Cuando se muestran grandes y muy redondeadas indican baja autoestima, posibilidad de bajo rendimiento escolar.
El cabello y los pelos Cuando el cabello está presente en el dibujo puede indicar una tendencia a cuidar los detalles, perfeccionismo (si se efectua con pulcritud), interés por la apariencia, por gustar, presumir. Si el pelo es largo y se muestra alborotado o en movimiento: vitalidad, fuerza, necesidad de libertad, de escapar de las rutinas. Si se representa con trazos en punta: agresividad. La barba y los bigotes suelen aparecer en niños cuyos padres la tienen, se asocia a madurez, figuras de autoridad, respeto, fuerza, son modelos a los que normalmente el niño respeta (por amor o también miedo).
El cuello Con frecuencia, el cuello puede presentarse exageradamente elevado o inexistente, quedando la cabeza unida directamente al cuerpo. En el primer caso puede señalarnos interés por crecer, de sentirse mayor, de controlar a los demás. Si es muy exagerado denota ansias de sobresalir y deslumbrar. Cuando no se dibuja se puede considerar “normal” hasta los 10 años aproximadamente, posteriormente se le relaciona con inestabilidad afectiva y manifestaciones de impulsividad e intolerancia.
El Cuerpo Si se pinta delgado o pequeño respecto a las otras partes del cuerpo indica que el niño no está satisfecho con su cuerpo, puede presentar algún complejo acerca de alguna o algunas partes del mismo. Si es excesivamente reducido: complejo de inferioridad. Cuando aparecen pintados granos o pecas, algunos autores, apuntan la posibilidad de un lazo fuerte con el enetorno familiar (en especial, la madre).
Los brazos y manos Es uno de los elementos claves a analizar cuando se trata de figuras humanas. Con las manos manipulamos objetos y podemos actuar sobre el entorno. Sin embargo podemos hacerlo de una forma adaptativo pero también de una forma destructiva. Brazos largos: necesidad de comunicar, extraversión, sociabilidad, motivación a conocer, afectividad. Esto es válido si no se complementa con puños cerrados, dientes prominentes o que formen parte de un dibujo con contenidos violentos. Brazos cortos: Miedo al exterior, a comunicarse, dificultad en las relaciones sociales, inseguridad, retraimiento. Manos grandes: Supone una exageración del significado real. Si es positivo: necesidad de contacto, de tener amigos, apertura. Si es negativo (en especial, con el puño cerrado): agresividad, temor hacia el entorno, baja tolerancia a la frustración. Ausencia de manos: No hay un criterio único para su interpretación, no obstante, se asocia con 1) Sentimientos de culpabilidad del niño por las reprimendas de los padres y otros adultos; 2) Temor a la agresión física (en general, del padre). Esto es más evidente cuando en el grupo familiar es sólo el padre el que aparece con las brazos más cortos o sin las manos. Si además, está distanciado físicamente del niño en el dibujo o aparecen otras figuras intercaladas entre el niño y el padre, la probabilidad aumenta. No necesariamente tiene que ser una agresión física lo que teme el niño sino que puede ser una autoridad excesiva que al niño le causa sufrimiento. Suprimir las manos es una forma inconsciente de recortarle autoridad. Los dedos: Constituyen un elemento que no aparece con detalle hasta las edades prepuberales. Cuando a estas edades se omiten o sustiuyen por simples rectas suele estar asociado a discapacidad mental o a trastornos clínicos.
Las piernas Las piernas nos proporcionan estabilidad, capacidad de movimiento, libertad. Unas piernas largas pueden simbolizar necesidad de estabilidad, firmeza, seguridad. Si son excesivamente largas: ganas de crecer, de hacerse mayor de adquirir el modelo de adulto rápidamente. Las piernas cortas pero bien proporcionadas, estabilidad, control de la realidad, robustez, tendencia a lo práctico más que a lo ideal (tocar de pies en tierra).
Otros elementos El sombreado de la cara (exceptuando cuando se efectua de forma suave y color piel) ya sea en parcial (pecas, manchas) o total, se asocia a angustia, baja autoestima o ansiedad. Es altamente significativo en niños de 5 a 12 años. Cuando el sombreado se produce en el cuerpo (a partir 8-9 años) la ansiedad puede que esté concentrada en algún temor (real o imaginario) acerca de su aspecto físico. Finalmente, en cuello y manos (a partir 7-8 años) preocupación por alguna actividad efectuada con las manos ya sea real o imaginaria (robo, agresión). Puede también indicar problemas emocionales y timidez. Un cuello muy sombreado: esfuerzos por controlar los impulsos. Borrado de un personaje: impulsividad, intolerancia hacia el personaje, sentimientos ambivalentes de amor/odio hacia el mismo.
You might be interested:  Que Significa La Hora 15:15

table>

Planos de análisis Características del dibujo Interpretación Plano Gráfico Amplitud del trazado Líneas amplias Expansión vital fácil y extroversión Líneas recogidas o entrecortadas Introversión y tendencia a replegarse en si mismo. Fuerza del trazado Trazado fuerte Evidencia fuertes pulsiones, audacia, violencia o liberación instintiva. Trazado débil Pulsiones débiles, suavidad, timidez o inhibición instintiva. Ritmo del trazado Trazos simétricos que se repiten en un personaje o de un personaje a otro Pérdida de la espontaneidad, vivir dominado por las reglas. Sector de la página Sector inferior Simboliza la conservación de la vida. Es usado por niños cansados y/o deprimidos. Sector superior Expansión imaginativa. Propio de niños soñadores e idealistas. Sector izquierdo Simboliza el pasado, habla de una dificultad en proyectarse a futuro Sector derecho Utilizado por niños que sienten su porvenir abierto y sin limitaciones. Plano de las estructuras formales Dibujo de figura humana Evaluación del desarrollo del niño Comentado el artículo: Dibujo de figura humana: una ventana a la mente infantil Estructura del grupo de personas representadas Utilización de líneas curvas y variadas. Niño sensorial: espontáneo, vital, sensible al ambiente y al calor de los lazos. Utilización de líneas rectas y anguladas. Reproducciones estereotipadas; personajes aislados y detalles precisos. Niño racional: espontaneidad inhibida Plano del contenido (correlación con composición real de la familia) Omisiones Personajes desvalorizados Orden en que dibuja a los personajes. Identifica su valorización Tamaño y detalles de las figuras Identificación de símbolos según el contexto familiar Análisis particular según el contexto (ej. padres tomados de las manos en contexto de divorcio)

EN RESUMEN El Test proyectivo del dibujo de la familia permite la expresión de tendencias inconscientes de los niños, en cuanto a los sentimientos hacia los suyos y la situación en que se coloca a si mismo en la familia. Es una herramienta complementaria a las evaluaciones familiares de nuestros pacientes, que nos permite reconocer ciertas orientaciones psicosociales de su funcionamiento y el de su entorno.

¿Qué es la expansión imaginativa?

Expansión imaginativa. Propio de niños soñadores e idealistas. Utilizado por niños que sienten su porvenir abierto y sin limitaciones. Utilización de líneas curvas y variadas.

¿Qué significa que el niño se dibuje primero en el test de la familia?

2. Orden del dibujo – Como regla general, el orden que sigue el niño a la hora de dibujar a los miembros de su familia indica la importancia que cada persona tiene para él. Casi siempre, la figura que primero pinta es con la que más se identifica y con quien se siente más seguro y amado. Que Significa Inhibicion De La Expansion Vital

¿Qué significa que un niño rayé su dibujo?

Los garabatos infantiles son la primera actividad gráfica, que abarca desde los 18 meses hasta los 3 años de edad aproximadamente. Mediante su análisis se pueden observar si la psicomotricidad, la personalidad en evolución y la relación con su entorno, así como si hay algo que el nene esté interpretando como conflictivo o no.

Es importante tener en cuenta que lo que se observa sobre sus aspectos emocionales, parten del mundo interpretativo del pequeño. ¿Qué significa esto? En muchas oportunidades pasa que quizás el niño perciba que existe un conflicto, mientras el adulto no lo interpreta así. Esto sucede por el simple hecho que el mundo interpretativo del niño es personal y único, tal como lo seguirá siendo a lo largo de su vida.

Somos seres únicos e irrepetibles, lo que hace que tengamos nuestra manera personal y particular de sentir, percibir y relacionarnos con el mundo emocional. ¿Qué es considerado “garabato”? El garabato es el dibujo que nace en forma espontánea. Es decir, cuando al niño se le dan hojas y fibras y se lo deja que sea él quien cree, sin condicionar.

Es habitual que los niños utilicen varias hojas, que las roten y que hagan comentarios sobre lo que están haciendo. Cuando se realiza el análisis de este tipo de dibujos, se toma en consideración todo el contexto, desde qué hace con sus hojas, qué colores elige y los comentarios que hace durante su actividad y al finalizarla.

El niño comienza a dibujar entre los 16 ó 18 meses. Es en esta etapa de su vida donde comienza a descubrir que existe la relación causa – efecto. Esto se da cuando ve las marcas producidas en el papel. Este encuentro fortuito le causa mucho placer, ya que es una realidad desprendida de él y trata de reproducirlo, siendo todo un desafío el sostener el lápiz. El garabato propiamente dicho surge a partir de los 2 años, cuando el niño comienza a tener mayor control motriz. Esto le facilita tener una mayor proyección: los trazos son más largos, primero inician con rayas horizontales, luego verticales, hasta que finalmente comienzan con los círculos. A partir de los 3 (tres) años comienzan los garabatos representativos: habitualmente el niño comenta las figuras mientras las hace. El simbolismo del dibujo puede ir cambiando con el transcurso del tiempo, es decir, al principio el niño puede indicar que el círculo es el sol y luego la cara de su mamá.

Esto significa que existe una intensión previa y los trazos son solo reconocibles por el niño. ¿Qué aspectos se analizan? La forma del garabato pone de manifiesto el nivel de adaptabilidad, la afectividad y sociabilidad del niño. Cuanto más curvo será mayor su capacidad de adaptación: será un niño que expresará su mundo emocional y que se manifieste más sociable.

Si este dibujo, a su vez, tiene una presión muy débil, nos habla de un niño que es más sensible a su entorno, por lo tanto, será más influenciable. Cuando es más anguloso es un chico que tenderá a ensimismarse, más independiente y con firmeza de carácter.

También suelen ser chicos más inquietos. Si encontramos rasgos curvos o angulosos ponen de manifiesto que se adaptará en función de su interés. El largo de los trazos nos habla de la capacidad de concentración, es decir, si será un niño que tenderá a mantener una misma actividad o necesita constantemente cambiar.

Cuanto más largo es el trazo, será un niño que se vincule con una actividad por más tiempo y, cuanto más corto será más inquieto. La presión simboliza la energía: a mayor presión es más la energía vital que manifiesta. Cuando es tan fuerte que traspasa la hoja puede estar manifestando cierto nivel de tensión, en tanto y en cuanto, también existan trazos angulosos y desbordes en la hoja.

El tipo de trazo nos habla del nivel de la confianza que ese niño está desarrollando. Cuando el trazo es firme, habla de mayor seguridad, confianza e iniciativa. Un trazo oscilante marca temor, falta de confianza y de seguridad. La dimensión pone de manifiesto cómo se vincula ese niño con el medio y su necesidad de expansión (sociabilización); cuando es grande, marca necesidad de movimiento y refuerza la autoconfianza, si traspasa los límites de la hoja puede estar manifestando falta de límites y tendencia a ser invasivo.

Cuando los dibujos son pequeños nos hablan de la tendencia a ensimismarse, ya sea por inseguridad o por inhibición. ¿Que parte de la hoja selecciona? Para el análisis, se divide la hoja en cuatro partes iguales. Cada una tiene su explicación: * Sinistrogiro superior: Pasividad, reserva, predominio de la razón, cautela, comienzo de la separación de la madre, actitud expectante, observadora. Búsqueda de la independencia. * Destrogiro superior: Energía, actividad, optimismo, dinamismo, necesidad de contacto con el medio al cual le brinda seguridad.

* Sinistrogiro inferior: Pasividad, temor, dependencia de la figura materna, necesidad de seguridad de contención. * Destrógiro inferior: Tendencia a ir hacia el medio, pero le falta fuerza y vitalidad, puede ser por cansancio, enfermedad, desánimo o disminución de la energía. ¿Qué colores utiliza? (siempre y cuando se le hayan facilitado todos) * Azul: Se relaciona con la noche, la pasividad, la calma, la serenidad, la sensibilidad y la ternura.

* Amarillo: Se relaciona con el sol, el día, la actividad, la expansión, la espontaneidad, el regocijo, la alegría y la relación. * Rojo: Se relaciona con la sangre, el fuego. Es excitador, estimulador. Tiene relación con la fuerza de voluntad, actividad, competitividad.

Puede interpretarse como agresividad (corroborado con otros ítems). * Verde: Relacionado con la autoestima, la auto-conservación, la autoafirmación, con el Yo. Se relaciona con una actitud defensiva, la resistencia, persistencia, y con la necesidad de reconocimiento. * Marrón: Simboliza las heces, como producción personal, como algo interno.

Representa lo sensitivo a nivel físico. Búsqueda de seguridad ambiental, de bienestar físico. * Negro: Negación de la actividad, la oscuridad, la nada. Relacionado con el abandono, la renunciación, la extinción. * Violeta: Relacionado con lo místico, las soluciones mágicas.

¿Qué significan los ojos grandes en los dibujos de los niños?

La percepción infantil –

  1. Le vas a decir al niño que dibuje a una persona.
  2. Cuando el niño esté dibujando por favor no interfieras ni realices alguna pregunta sobre cómo es el dibujo, contéstale que lo haga como quiera que la manera en que lo haga será la correcta.
  3. No tiene por qué haber límite de tiempo.
  4. Éste test del dibujo de una persona nos va a decir cómo está el niño.
  5. Si el niño dibuja de tamaño pequeño a esa persona significa que se siente inseguro, incluso que teme a la confrontación con los demás, es un signo de timidez y de introversión.

Si lo dibuja grande es porque demuestra gran seguridad y confianza en sí mismo, es extrovertido y platicador. Pero también demandante.

  • Si la cabeza es muy grande indica una gran necesidad de cambios, son niños observadores que además de ganas de destacar a veces también son un poco exhibicionistas.
  • Una cabeza pequeña y un cuerpo muy grande nos habla de un niño absolutamente visceral, impulsivo, pero también de que se siente con necesidad de defenderse ante un mundo que le parece agresivo.
  • Niños que dibujan cuellos muy largos implica que tienen problemas para afrontar la realidad y tienden a ser evasivos.
  • Los brazos muy largos evidencían una necesidad de comunicar, de conocer.
  • En cambio los brazos muy cortos hablan de la dificultad para mostrarse tal cual, es necesario que le de seguridad y que además facilites que se relacione con su entorno.
  • Las manos muy grandes sirven para acariciar, pero también para lastimar o golpear.
  • Por lo tanto es importante revisar si son ángulos es que no sabía de agresión o son redondeadas que no se habla de un niño cariñoso.
  • Si pone las piernas muy largas refleja el deseo de crecer rápidamente, de convertirse en adulto, pero también la necesidad de estabilidad, es algo muy común en niños de papás divorciados.
  • Un niño que dibuja las piernas cortas refleja que tiene los pies en la tierra y que es sumamente sensato.
  • Si dibuja ojos muy grandes evidencia la necesidad de dominar al mundo, pero también es una persona observadora y analítica.
You might be interested:  Que Significa Ur En Ingles

Que Significa Inhibicion De La Expansion Vital : Analiza los dibujos de tus hijos y descubre qué no te están contando

¿Qué significa ver mariposas en el test de Rorschach?

Test de Hermann Rorschach: Y ¿tú qué ves? – Una mariposa, una polilla, un, NAVEGANTE Homenaje en el doodle de Google El Test de Rorschach es una prueba en donde la persona debe describir lo que ve en 10 láminas. En teoría los símbolos que se proyectan pertenecen al código genético y a los arquetipos del individuo. Hoy Google lo homenajea en su doodle.

0 / 10 Una mariposa, una polilla, un murciélago o una mujer sin cabeza son las respuestas más inmediatas y rápidas a esta lámina. Por contra, si lo que ves es una máscara o la cara de un animal puede sugerir paranoia.

: Test de Hermann Rorschach: Y ¿tú qué ves? – Una mariposa, una polilla, un,

¿Qué pasa si el padre es dibujado en último lugar?

El tamaño más grande y la representación de detalles en cantidad y perfección pueden proyectar una valorización del personaje.6. El padre dibujado en último lugar. El padre es desvalorizado y refleja posibles problemas relacionales.

¿Qué significa cuando te ponen a dibujar una persona bajo la lluvia?

El test de la persona bajo la lluvia es una prueba proyectiva usada en psicología para determinar rasgos de la personalidad de un paciente, así como su estabilidad emocional, conducta y puntos de conflicto en una situación de estrés, tensión y/o incertidumbre,

¿Qué significa para un psicólogo un dibujo de familia?

Seguro que has oído hablar de un famoso test psicológico que consiste en que el niño dibuje a una familia. Esta prueba ha generado mucho interés, pero ¿es una herramienta válida por sí misma? ¿Qué se puede extraer de ella? Que Significa Inhibicion De La Expansion Vital Una de los instrumentos de evaluación psicológica infantil que más interés ha suscitado ha sido el dibujo de la familia. Con este sencillo recurso el niño proyecta su situación en el núcleo familiar, sus apegos y sus celos. Ahora bien, ¿cómo podemos interpretar el dibujo de la familia en los pequeños? Bien, lo primero que hay que entender es lo siguiente: un simple dibujo jamás será definitivo para realizar un diagnóstico,

En primer lugar, porque algo así solo lo pueden hacer los profesionales y expertos en psicología infantil, En segundo lugar, porque para llegar a una conclusión objetiva, se necesitan muchas más pruebas clínicas y otras herramientas. El dibujo de la familia es una técnica proyectiva complementaria, interesante pero nunca concluyente por sí misma.

El dibujo de la familia puede descubrir posibles conflictos dentro del hogar o cómo se siente el niño con respecto a tus padres. Por otro lado, cabe destacar que esta prueba es, sobre todo, útil para tener una visión general de las dimensiones emocionales del niño.

¿Qué significa dibujar a la Mamá Grande?

¿Porqué los niños dibujan más grande a la mamá? Suele ser normal que los niños dibujen más grandes a sus mamás, porque la consideran una persona muy importante o por la que siente más admiración.

¿Qué significa dibujar una casa en el test de la familia?

El test de la casa, el árbol y la figura humana (conocido como H.T.P por sus siglas en inglés) es una técnica proyectiva, creada por el psicólogo estadounidense John Buck compuesta por tres estímulos definidos y orientados a conocer rasgos puntuales de la persona que lo realiza.

  • Cuando dibujamos, proyectamos sobre el papel determinados aspectos o características de nosotros mismos, que podemos conocer o no, ya que esta proyección es inconciente e involuntaria.
  • Básicamente, cuando efectuamos la acción de dibujar, estamos representando aquello que sentimos y tenemos incorporado como modelo mental y no lo que vemos desde un punto de vista objetivo, sino empático.

Por lo tanto, la casa no será una reproducción, sino una representación. Cada persona es única e irrepetible, como consecuencia de ello, no existe un dibujo igual a otro, tal como sucede con nuestra letra y firma. Si bien hay ciertos parámetros y respuestas esperables frente a la consigna, según la edad y nivel educativo, no hay una única respuesta correcta, ni manera de hacerlos.

  1. Cada puesto laboral cuenta con especificaciones en cuanto a competencias blandas y lo que se buscará en una evaluación psicotécnica es conocer si la persona cuenta o no con éstas y cuál es su potencialidad para desarrollarlas.
  2. ¿Qué se analiza con el H.T.P? El dibujo de la casa representa las relaciones interfamiliares.

Cómo interpreta el sujeto su vida hogareña, su situación familiar y la imagen de él mismo en relación a este ámbito. Nos permitirá tener una idea de cómo impacta su mundo familiar en su hacer cotidiano y su capacidad productiva. El árbol representa lo más profundo e inconciente de la personalidad, tal como sucede con el análisis e interpretación de la firma, nos hablará de aquello que guarda la persona para sí misma.

  1. La figura humana representa su autoconcepto, el ideal del yo, si existe alguna representación o identificación con alguien de su mundo afectivo.
  2. Nos muestra su comportamiento social, cómo se relaciona con el mundo.
  3. Al igual que el análisis de la letra, nos permite conocer como es su mundo social y cómo se vincula con éste.

Se analiza tanto el aspecto general como las particularidades. Desde un aspecto general * Ubicación: cada parte de la hoja representa un vector y tiene un significado. Tomando la hoja en forma vertical, se divide en zona superior, que está relacionada con el mundo de las ideas, la fantasía, la imaginación, lo espiritual, etc.

  • La zona media representa el mundo afectivo, el presente, lo cotidiano, etc.
  • La zona inferior, el mundo instintivo, los impulsos, lo biológico, lo material, etc.
  • La derecha está vinculada con el futuro, los proyectos, necesidad de contacto con el medio social, etc.
  • La izquierda, con el pasado, la familia, los recuerdos, pasividad, etc.

* Dimensión: representa el nivel de expansión, autoestima, autoconfianza y vitalidad. * Presión: representa nivel de tensión y el caudal energético. * Trazo: se evalúa la firmeza, seguridad en la toma de decisiones y la determinación. * Dinamismo: representa la capacidad de adaptación, flexibilidad y afectividad.

  • Claridad: está vinculado con la armonía que tiene el dibujo, su nitidez, fluidez en los trazos.
  • No tiene nada que ver con la capacidad artística.
  • Desde un aspecto particular, se evalúan las distintas partes que componen el dibujo, por ejemplo: * Partes de la casa Techo: representa el área mental, fantasía, espiritual e intelectual.

Tejas: el control de la fantasía y tipo de pensamiento. Chimenea: lo afectivo y sexual. Paredes: la firmeza y sostén en la personalidad. Puerta y ventanas: relación con el afuera, contexto social, nivel de integración, etc. Camino: apertura, acceso a su vida íntima familiar.

  • Suelo: estabilidad y contacto con la realidad.
  • Partes del árbol Copa: ideas, pensamiento, autoconcepto.
  • Ramas: contacto social, aspiraciones y nivel de satisfacción o frustración.
  • Tronco: es el sostén de la personalidad, al igual que en la casa.
  • Raíces: está vinculado con su mundo instintivo, inconciente y necesidad de arraigo.

Suelo: contacto con la realidad y la estabilidad. * Partes de la persona Cabeza: inteligencia, comunicación e imaginación. Cara: comunicación y sociabilidad. Pelo: sexualidad, virilidad y sensualidad. Ojos: comunicación social y percepción del mundo. Boca: sensualidad, sexualidad, comunicación verbal y nutrición.

  1. Nariz: símbolo fálico.
  2. Manos: mundo afectivo, agresividad, etc.
  3. Cuello: control de los impulsos.
  4. Brazos: adaptación e integración con el mundo social.
  5. Piernas: contacto con la realidad, sostén, estabilidad y seguridad.
  6. Pies: sexualidad y agresividad.
  7. Puntos a tener en cuenta Al igual que en el análisis de un escrito, se efectúa un barrido e interpretación de cada una de las partes que componen el dibujo, mediante el cual se va validando o invalidando características.

Dicho esto, de nada sirve copiar un modelo o tomar como premisa para efectuar un test lo que bajás de Internet. Si sos una persona con tendencia a la fantasía y creatividad por más que le pongas piso a todos y cada uno de tus dibujos, este rasgo tuyo quedará evidenciado en otra parte de tu test.

  1. Lo mejor que podés hacer es fluir y hacerlo espontáneamente.
  2. Habitualmente, cuando la persona no es convocada para el puesto, luego de haber transitado la etapa de evaluación psicotécnica, piensa que dicha decisión está directamente sujeta a un error en su psicotécnico,
  3. La evaluación es un paso más dentro de un proceso, por lo tanto, la decisión de incorporación estará sujeta a diversas variables, en función de lo que la empresa busca y quiere para conformar su equipo de trabajo.

La estética desde un punto artístico no tiene inferencia alguna sobre el resultado del test. Es primordial que pongas atención a la consigna, evitá pararte en el “ya sé cómo se hace”. Cada etapa de este test cuenta con una consigna particular en su administración y es importante que escuches e interpretes la misma.

¿Qué significa que un niño no dibuja a su papá?

Dibujos de familia: si falta alguien o se añade al final – Las razones por las que el niño dibuja a una familia incompleta son muchas: la sensación de no ser el hijo predilecto, los celos hacia un hermanito, el miedo a recibir amenazas y castigos. A través del dibujo, el niño manifiesta su natural agresividad, consiguiendo así manejarla mejor.

(Te interesa: Celos entre hermanos: consejos importantes ) – No es extraño que en los dibujos de la familia falte el papá o la mamá. Si esto ocurre, puede significar que el niño está viviendo un momento normal en su desarrollo, al que los psicólogos definen como complejo de Edipo, que toma el nombre del mito griego de Edipo, que se enamoró de su madre.

Todos podemos notar cómo los niños la tienen por su papá. En sus dibujos, los niños eliminan inconscientemente a su “rival”. (Te interesa: Complejo de Electra: qué es y cómo actuar ) – Debido a unos celos que se han callado, lo que quedan excluidos de los dibujos de familia pueden ser los hermanos o las hermanas; en algunos casos están, pero se les representa sin brazos o sin piernas.

¿Qué significa que un niño se dibuja más grande que sus padres?

1. El plano gráfico – Este aspecto no valora la estética del dibujo en si, sino otras cuestiones relacionadas con el posicionamiento y los trazos:

El tamaño del dibujo : generalmente un dibujo grande indica que el niño es vital, extrovertido y generoso. Un dibujo más pequeño de lo normal puede indicar sentimientos de inferioridad. La dirección del dibujo : si se orienta hacia la izquierda se puede hablar de un mayor distanciamiento hacia el entorno y una gran dependencia del núcleo familiar; si se orienta hacia la derecha, suele existir más iniciativa, más confianza y buena relación con los demás. La situación del dibujo en la página : un dibujo realizado muy arriba nos indica alegría y espiritualidad. Un dibujo muy abajo, algo de pesimismo pero también tendencia hacia la practicidad. Si se sitúa en el centro de la página, nos indica objetividad, autocontrol, buen sentido de reflexión. La forma del trazo : las líneas rectas indica un predominio de la razón sobre los sentimientos y cierta dificultad en la comunicación de los afectos. Un dibujo de líneas curvas, nos habla de un niño mucho más sensible y afectivo. La fuerza del trazo : una presión en exceso fina o débil nos habla de un niño al que puede afectar mucho lo que los demás piensen de él. Una presión firme en el papel, generalmente habla de seguridad en sí mismo.

En conclusión, se considera que el niño vive una situación equilibrada cuando el dibujo se realiza con un tamaño normalizado o grande, con un trazo continuo, con una presión adecuada y situado en el centro de la hoja. En la mayoría de los casos, el personaje dibujado más grande y con más detalles es el que considera el más importante del núcleo familiar.

¿Qué significa el dibujo de un árbol?

ÁRBOL – Dibujo de una niña de 8 años. Tronco firme con la base inestable. La copa es pequeña con formas onduladas. Se puede deducir que tiene un carácter fuerte pero que ve con recelo el mundo externo. | Psicodiagnósis.es Es uno de los elementos que dibujan habitualmente los niños y en él reflejan de manera inconsciente sus ganas de vivir, su impulso vital.

You might be interested:  Que Significa Imc En Nutricion

El tronco representa la percepción que tienen de sí mismos y también su grado de seguridad o confianza para afrontar los retos del mundo externo. Los troncos débiles, estrechos, irregulares, bajos o deformes muestran un carácter débil, influenciable, que afronta con temor un mundo externo que es asumido como hostil.

Por tanto, el tronco débil puede ser un indicador de problemas emocionales. Los niños con graves problemas afectivos suelen dibujar un agujero en el tronco, como si quisieran representar el vacío en su propio ‘yo’, según ha concluido este psicólogo catalán tras su larga experiencia con niños bajo custodia de la Generalitat de Cataluña, que sufren grandes carencias afectivas tras haber sido abandonados por sus padres, vivir en un entorno desestructurado o ser víctimas de maltrato.

Como si de los brazos del pequeño se tratara, las ramas reflejan las relaciones del pequeño con el mundo exterior y sus aspiraciones. Según su forma nos describirán a una persona que se adapta al exterior, se comunica eficazmente con los otros (ramas hacia arriba) o, por el contrario, adopta una posición de retraimiento y defensa de su propio ego ante las amenazas externas (ramas hacia abajo).

En algunos dibujos las ramas pueden ser sustituidas por la copa y en otros aparecen conjuntamente. Una copa pequeña en relación al árbol, por ejemplo, muestra introversión y miedo al exterior mientras que una grande (no desmedida), que estamos ante un niño extravertido, imaginativo y que tiene interés en relacionarse con el mundo exterior.

Las hojas reflejan su energía y optimismo. Las raíces, la necesidad de seguridad que siente o su grado de adaptación a la vida cotidiana. Un árbol con muchas raíces se asocia a un fuerte apego positivo del niño con su madre y/o familia. Es decir, se han establecido unos buenos cimientos para desarrollar una personalidad afectivamente sana.

Cuando las raíces son desproporcionadas respecto al tronco pueden ser síntomas de una búsqueda angustiosa de la estabilidad emocional y también de curiosidad por lo oculto. Si el niño omite este elemento a partir de ocho o nueve años puede ser que se sienta inseguro en el terreno emocional (especialmente si tampoco se ha pintado el suelo). Que Significa Inhibicion De La Expansion Vital Dibujo ordenado de una niña de 14 años con ventanas cerradas, chimenea (deseo de comunicarse con exterior pero guardando ciertas distancias), un camino de piedras y parches (problemas familiares) Por ejemplo, si la casa que dibuja su hijo es grande o tiene jardín es porque es para él un símbolo de alegría y bienestar y posiblemente él tenga un carácter extravertido y afectuoso.

  • Estos niños también suelen dibujar las puertas y ventanas abiertas.
  • Sin embargo, si es pequeña, nos encontramos ante un pequeño introvertido y con necesidad de autoprotección contra el mundo externo y dificultad en las relaciones con sus iguales.
  • Una idea que será reforzada por el hecho, por ejemplo, de que dibuje una valla o que no tenga puertas o ventanas o que éstas sean muy pequeñas o que estén cerradas,

Si la casa que usted le ha sugerido que dibuje se convierte sobre el folio en un castillo puede ser porque su hijo tiene una gran imaginación pero también que esté demostrando un carácter fuerte con ansia de poder. Si se encuentra con una casa baja o en la lejanía puede que esté exteriorizando cierto malestar o angustia.

Si el niño dibuja una casa sin ventana puede tener la sensación de que no puede afrontar la realidad externa y que se siente de alguna manera aprisionado en su ambiente familiar por carencias afectivas o una educación muy estricta o sobreprotectora. Si a la vivienda se puede llegar a través de un camino lineal hacia abajo es porque un carácter abierto y que sabe escuchar a los demás, aceptando sus sugerencias y los consejos de personas mayores.

Si es ondulado preferirá buscar soluciones propias antes que se las impongan. Uno con dos o más direcciones descubre a un niño comunicativo pero a la vez más prudente, con cierta incapacidad para elegir debido a posibles temores por defraudar a sus seres queridos.

¿Qué significa cuando un niño pinta todo de un solo color?

¿Qué quiere decir el niño con su dibujo? – Fuente: iStock Se trata, por lo tanto, de analizar un conjunto de dibujos en todo su contexto. Sin embargo, no son pocas personas las que dan por hecho que si un peque utiliza solo el negro o casi todo lo pinta en este color es que existe algún motivo preocupante que lo explique, algo que los expertos niegan, como Sara Tarrés, psicóloga y madre de dos hijos, que divulga desde el portal mamápsicologíainfatil.com: “Un dibujo infantil por sí solo no nos dice nada sobre la personalidad ni los conflictos emocionales de un niño o niña más allá de ese momento en el que dibuja”, dice.

  1. Puede ser que el niño haya escogido el negro por multitud de factores y no necesariamente tienen por qué ser negativos o preocupantes.
  2. Puede ser por su estado emocional, por supuesto, pero también los hay tan banales, apunta Sara Tarrés, como “el entusiasmo que despierte en él determinado color, que no tenga muchas opciones a mano o la forma del lápiz”, entre otros.

Esta multitud de escenarios por los que un niño puede preferir el negro para pintar ya indica que no siempre tiene que ser malo que este sea su color predilecto, pero hay además un factor ambiental que añadir: para los niños pequeños el negro no tiene por qué significar lo mismo que para los adultos.

¿Qué significa que un niño use mucho el color negro?

¿Qué significado tiene el color negro en el dibujo infantil? – En otro artículo publicado en este mismo blog hablamos sobre los colores y su posible significado en el dibujo infantil. Es este artículo se recogía el pensar de una corriente psicológica que entiende que los colores utilizados por los niños tienen su significado y por tanto son interpretables de igual modo que el resto del dibujo que realiza el niño.

Un predominio de este color, nos indica una personalidad rebelde, emotiva, sufridora. También puede que melancólica, pudorosa o con la necesidad de destacar sobre los demás. Como vemos su interpretación deberá efectuarse en base a las claves contextuales del resto del dibujo ya que puede tomar diferentes interpretaciones.Si el dibujo presenta predominio del negro en combinación del rojo, la hipótesis más probable es que se trate de un niño impulsivo con poca paciencia, hiperactivo, tendencias impulsivas y/o agresivas, especialmente si va acompañado de un trazo irregular, anguloso y fuerte.

¿Qué significa que una persona dibuja muchos ojos?

¿Qué significa en Psicologia dibujar un ojo? Dibujar un ojo en psicología puede ser interpretado de diferentes maneras, dependiendo del enfoque y la teoría que sea utilizada. En general, se considera que un ojo representa la visión, la percepción visual y la capacidad de observación.

En el psicoanálisis, dibujar un ojo puede relacionarse con la idea de la vigilancia, la vigilancia interna y la preocupación por el control. Esto podría ser interpretado como un indicio de ansiedad en el individuo que ejecuta el dibujo. Por otro lado, en la terapia cognitivo-conductual, dibujar un ojo puede representar la capacidad del individuo para vigilar su propio comportamiento y controlar sus emociones.

De esta manera, el ojo podría ser un símbolo de autocontrol y autorregulación emocional. Finalmente, en la psicología humanista, dibujar un ojo puede ser visto como una forma de autoexploración y autoconocimiento. El individuo podría estar buscando conectar con sus pensamientos y emociones más profundos, por lo que el ojo podría ser un reflejo del deseo de introspección y autorrealización.

  • En psicología, el dibujo es una herramienta útil para comunicar aspectos inconscientes del individuo.
  • Uno de los dibujos más comunes es el de un ojo, el cual puede tener diversas interpretaciones dependiendo de cada persona.
  • Para algunos, dibujar un ojo puede representar la vigilancia, el control o la necesidad de estar observando lo que sucede a su alrededor.

Para otros, puede simbolizar la atención, la percepción y la capacidad para darse cuenta de lo que sucede en su vida. Por otro lado, también es importante considerar el tamaño del ojo en el dibujo. Si es muy grande, puede indicar una preocupación excesiva por los aspectos externos y una necesidad de ser observado y validado por los demás.

¿Qué significa no ponerle ojos a un dibujo?

Dibujo de Figura sin ojos – Los ojos reflejan, no sólo las vivencias intimas de nuestro ser, sino que son también órganos importantes de comunicación social, a través de los cuales descubrimos afectos, sinceridad o negatividad hacia los demás. Omitir los ojos, es desear un aislamiento, ocultarnos de los demás, no querer mostrar nuestros sentimientos.

¿Qué significa que un niño te dibuja con la cabeza grande?

¿Por qué los niños pequeños dibujan grandes cabezas? La figura humana se dibuja usualmente con un círculo que corresponde a la cabeza y dos líneas verticales que corresponden a las piernas. Estas representaciones son comunes en y se le llama, Incluso si se les muestran dibujos o imágenes de personas, los niños de esta edad siempre dibujarán lo mismo, porque eso es lo que les permite su nivel de desarrollo.

Se dice que probablemente el niño está intentando representarse a sí mismo. Esto nos hace suponer que en este momento el niño está dedicado al “yo”. Se dice que esta representación es lo que el niño sabe de sí mismo en ese momento. Por ejemplo, que la cabeza es el lugar por el cual se come y se habla. Aunque es importante aclarar que saben mucho más de su cuerpo de lo que dibujan. La mayoría es capaz de reconocer casi todas sus partes. Más adelante el niño agrega brazos que salen de ambos lados de las piernas, creando así una representación del renacuajo mucho más elaborada. Le agregan también un redondel entre ambas piernas que representa el vientre. Hay muchas variaciones en este proceso, pero usualmente el niño de 6 años ya es capaz de hacer un dibujo elaborado de la figura humana.

Fuente:, : ¿Por qué los niños pequeños dibujan grandes cabezas?

¿Qué significan las nubes en el test de la persona bajo la lluvia?

NUBES: Presión, amenaza. Hay que tener en cuenta el número de las mismas pues a veces representan figuras parentales. Pueden representar tendencias autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas). LLUVIA TORRENCIAL: Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay defensa que alcance.

¿Cuando el niño dibuja a cada miembro de la familia en diferentes actividades se interpreta como?

Test de familia: ¿cómo analizar los resultados? – A la hora de analizar las respuestas y los dibujos hay que tener en cuenta la edad del niño y sus respuestas. Luego, se analiza el dibujo de la siguiente manera:

Tamaño que ocupa el dibujo respecto al papel, Por ejemplo, un dibujo muy grande se relaciona con niños extrovertidos y seguros, mientras que los dibujos pequeños en un rincón se asocian con niños retraídos, temerosos, desconfiados o tímidos. Tipo de trazo, Las formas curvas revelan sensibilidad e imaginación, mientras que las rectas indican tenacidad y voluntad. Orden de dibujo de cada personaje, Generalmente, el personaje que pinta primero es, por lo que suele ser la madre. Si se dibuja a sí mismo primero, es un niño egocéntrico o con miedo a la separación. Si dibuja a algún miembro muy separado de los demás puede indicar celos o problemas con él. Omisión de algún familiar, Si no pinta a alguno de los miembros de la familia puede expresar celos, rechazo o temor hacia él. En caso de que no se pinte a sí mismo, puede ser por baja, Otros elementos, También puede ser interesante analizar los elementos ajenos a la familia que el niño haya incluido en el dibujo.

Después, se analizan uno a uno cada uno de los personajes dibujados teniendo en cuenta su tamaño (normalmente, el personaje más grande suele ser el más importante) y la forma de cada una de sus partes (boca, ojos, pelo, cuerpo, piernas, etc.). Con todos estos datos se pueden extraer conclusiones muy interesantes acerca del niño, su, sus lazos afectivos con los demás miembros de la familia, sus problemas o sus sentimientos.

¿Cómo analizar un dibujo de un niño psicologicamente?

Presión ejercida en el trazo – Cuando el niño pinta con un trazo muy fuerte puede indicar un estado de nerviosismo o de tensión. Si al dibujar lo hace con trazos cortos, denota una personalidad más impulsiva y si lo hace con trazos largos, mayor autocontrol.

¿Que evalúa el test de la figura humana en niños?

El dibujo de la figura humana (DFH) es una prueba ampliamente utilizada para el diagnóstico y evaluación en psicología. Los DFH reflejan, primordialmente, la madurez intelectual, el nivel evolutivo y las relaciones interpersonales del niño.

¿Qué mide el test de la figura humana?

Es un test gráfico que consiste en la realización de un dibujo de la figura humana completa, en una hoja tamaño carta y a lápiz. Este dibujo permite analizar especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en relación a su autoconcepto, a su imagen corporal y su estado emocional actual.

Adblock
detector