Que Significa La Cofia De Enfermeria
Tomas Balasco
- 0
- 380
La Lámpara: Este símbolo de la enfermera muestra la luz que se requiere en todos los actos de cuidado. Símbolo de la claridad y el conocimiento, iluminación que brinda el saber y la calificación personal, en relación con el auto conocimiento y la interacción respetuosa con el prójimo. Uniforme Blanco :Símbolo de auto cuidado, de limpieza, pureza y apoyo frente al otro, persona y familia en interacción y contacto transparente, sincero y respetuoso con su cuerpo, sus sentimientos y experiencias de vida. La Cofia o toca: Prenda que forma parte del uniforme de la enfermera, de color blanco y símbolo de honor que representa dignidad, amor al prójimo, cuidado, servicio y lealtad a la profesión, por lo que merece el respeto de quien la porta. Además la cofia para distinguir el nivel profesional de la persona que la porta se utilizan distintivos que pueden ser cintas de diversos colores, de manera horizontal para profesionales y diagonal para distinguir jerarquías o especialidades.
Contents
¿Qué significa la cofia en una enfermera?
La celebración se instituyó en el país en 1931. Cofia, lámpara y uniforme blanco, son distintivos de uno de los gremios más importantes del área de la salud, esa profesión que “representa la mano que prolonga el arte y el espíritu que humaniza la ciencia”.
- Hablamos de la enfermería.
- Dentro de su indumentaria, los elementos distintivos de la enfermería encierran diversos significados, con reminiscencias a elementos ritualistas y religiosos.
- De acuerdo con algunos autores “la lámpara es un símbolo que muestra la luz que se requiere en todos los actos de cuidado, símbolo de la caridad y el conocimiento, iluminación que brinda el saber”.
Por su parte, “la cofia representa con sus picos ocho valores: espíritu de servicio, vivir sin malicia, humildad, justicia, combatir el pecado, misericordia, sinceridad y ser capaz de sufrir”, mientras que “el uniforme blanco es el símbolo del autocuidado, de limpieza, pureza y apoyo frente al otro”.
- En 1931, el doctor José Castro Villagrana, entonces director del Hospital Juárez de México, estableció el 6 de enero como el Día de las Enfermeras y de los Enfermeros.
- Durante 87 años consecutivos, el país reconoce en este día la enorme labor realizada por el personal de enfermería en favor de la salud.
De acuerdo con el Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería, en 2017 estaban registrados más de 300 mil enfermeras y enfermeros en el país. Si bien la enfermería tiene a hombres y mujeres dentro de sus filas, esta disciplina continúa con una mayor participación de mujeres, las cuales representan el 85% del total de esta profesión. Síguenos en Twitter: @SSalud_MX y @JoseNarroR Facebook: @SecretariadeSaludMX y @JoseNarroOficial You Tube: Secretaría de SaludMéxico
¿Qué significan las líneas de la cofia?
Una especie de código que indica el rango que tiene la persona que la porta.
¿Qué significa la cofia y el fistol?
Facultad de Enfermería realiza acto de Imposición de Cofia y Fistol
COMPARTE ESTA NOTICIA Septiembre 23, 2022 Facultad de Enfermería realiza acto de Imposición de Cofia y Fistol La Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) llevó a cabo el acto de Imposición de Cofia y Fistol e Introducción a la Práctica Clínica Comunitaria a estudiantes de la Licenciatura en Enfermería del ciclo escolar 2022-2023.
- El director, doctor Jesús Roberto Garay Núñez, resaltó que este evento no se había realizado por más de treinta años, por lo que hoy se retoma como uno de los símbolos fundamentales en la formación de enfermeras y enfermeros de esta universidad.
- Dio a conocer que en este acto participaron 620 alumnos, quienes están en el nuevo plan de estudios de la licenciatura cursando el tercer semestre.
Mencionó que uno de los objetivos de la imposición de cofia y fistol es que los estudiantes se vayan apropiando de la identidad profesional de enfermería en México y de todo el simbolismo que encierra la preparación de recursos humanos de calidad y sobre todo enfatizar el enfoque humanista de la profesión.
La cofia y el fistol, destacó, representan la pureza de la profesión, la ética y el humanismo que toda enfermera y enfermero deben efectuar en sus prácticas profesionales, y tiene su origen a través de la fundadora de la enfermería moderna que es Florence Nightingale, figura que continúa como un referente mundial de la profesión.
Resaltó que este evento enmarca la primera interacción que tendrá el estudiante con escenarios reales, y a través de este evento se pretende que valoren la importancia de esta noble profesión, particularmente en la era post Covid-19. Por último, Garay Núñez señaló que es muy importante que bajo el nuevo modelo institucional que encabeza el rector, doctor Jesús Madueña Molina, la UAS rescate la formación humanista y particularmente en una profesión tan sensible como es la enfermería. : Facultad de Enfermería realiza acto de Imposición de Cofia y Fistol
¿Cuál es el origen de la cofia?
Disponible en: Medellín 26 oct.2021 Agencia de Noticias UPB – Medellín. La ceremonia de la luz es un evento que conmemora los diferentes símbolos y tradiciones de la Facultad de Enfermería de la UPB, en el que también se reconoce y se da inicio a un nuevo ciclo académico para sus estudiantes. Durante la ceremonia se reconocen dos símbolos importantes: la luz y la cofia. La luz es un símbolo heredado de la enfermería moderna, cuya representante fue Florence Nightingale, enfermera inglesa reconocida por atender a los heridos de la Guerra de Crimea, quien durante la noche portaba una lampara de aceite con el objetivo de poder para darle continuidad al cuidado de los enfermos. Para la enfermera y docente de la Facultad de Enfermería UPB, Yolanda Bermúdez Niño, esta significación se ha venido desarrollando en la enfermería moderna, la cual se basa en la ética y el conocimiento, aspectos que se reflejan en el compromiso que adquieren los profesionales en enfermería de cuidar la vida de las personas y la necesidad de una excelencia académica con alto nivel de formación científica. En la actualidad, la cofia se asocia con el rango del enfermero según su formación académica, los estudiantes o auxiliares de la profesión portan una cofia de color blanco sin ningún tipo de cinta, a medida que su formación académica avanza y se logran obtener más títulos, la misma adquiere las franjas que identifican su rango académico.
“Las cintas de colores que se adhieren a la cofia son distintivas para los profesionales de enfermería, cada institución decide los colores de esas cintas, en el caso de la UPB inicialmente es blanca y una vez los estudiantes se gradúan como profesionales de enfermería se les adhiere una franja roja y negra”, anotó Bermúdez.
Entiende el mundo de la salud humana y descubre por qué la enfermería es una profesión de vocación, Aunque su significado ha sido muy representativo a lo largo del tiempo, en los últimos años se ha replanteando su uso de manera continua debido a que en algunos sectores de la salud se considera que puede propiciar la trasmisión de infecciones y para evitarlo se ha optado por mantenerlo solo como una simbología.
Para la Universidad, la ceremonia de la luz es un encuentro importante en vista de que además de conmemorar el significado de estas simbologías, se da la bienvenida a un nuevo ciclo en la vida académica de los estudiantes de enfermería, ya que a partir de ese momento de su carrera inician el ciclo de prácticas clínicas, celebrando la decisión de los estudiantes de seguir su formación profesional a partir de un llamado vocacional y el alto grado de dedicación que esto implica para ellos.
“Ese momento es importante para la Universidad porque implica el reconocimiento de los estudiantes, del programa, su visualización y la reiteración de que la enfermería es una profesión joven pero que tiene un valor histórico muy importante que se debe mantener distinguiendo en todas las generaciones de sus profesionales”, resaltó Yolanda.
¿Cuándo se usa la cofia?
El uso de la cofia es innecesario, se considera como una práctica negativa debido a que sirve como reservorio y portador de microorganismos que pueden originar infecciones asociadas a la atención médica dentro de las instituciones de salud.
¿Cuáles son los símbolos de la enfermería?
La cofia, la lámpara, la capa y el uniforme blanco son los distintivos más característicos de la historia esta profesión – Grupo de Enfermeras de un hospital de sangre, en 1936 A la enfermería se la ha denominado como la más antigua de las artes y la más joven de las profesiones. Como tal, su recorrido a lo largo de la Historia ha atravesado numerosas etapas y ha formado parte de diferentes movimientos sociales.
¿Cuántos tipos de cofias hay?
Redes y cofias, elementos imprescindibles para la seguridad e higiene de la industria Por cuestiones de seguridad e higiene, el uso de una y de otros elementos de protección, como es el caso de una cofia, se encuentra reglamentado en las industrias donde la producción debe realizarse bajo los más altos estándares y en que la pérdida natural de cabello puede ocasionar problemas.
Ejemplos de estas industrias son la médica, la alimentaria, la farmacéutica, la aeroespacial y donde se producen elementos electrónicos o informáticos, cableado electrónico y microprocesadores. Con las y las redes se garantiza que la pérdida natural de cabello por los operarios no se presente, así como problemas en la manipulación de los productos.
Las cofias son gorros que se fabrican con una tela no tejida de polipropileno u otros materiales no textiles que pueden desecharse después de un uso. Estos gorros cuentan con un elástico en todo su contorno para un buen ajuste a la cabeza y se pueden fabricar en diferentes tallas, las que se eligen según el diámetro de la cabeza.
Las cofias son de formato unisex y deben ser adecuadas para cubrir perfectamente el cabello sin importar el tipo de peinado que se lleve. Son gorros muy ligeros cuyo peso puede ir entre los 12 y los 25 gramos y se encuentran en colores blanco, azul y verde, los más empleados en los uniformes de las industrias donde se emplean estos elementos de protección.
Cabe mencionar que existen diferentes clases según la aplicación para la que fueron diseñadas, pero todas deben tener características básicas como permitir la transpiración. Los tipos disponibles son las plisadas, las circulares tipo hongo, las de corte veneciano que en forma se asemeja a un casco y el gorro de malla.
¿Por qué las enfermeras se visten de blanco?
Descripcion Uniforme
|
/td>
Descripcion Uniforme
¿Qué otro nombre recibe la cofia?
Biología de plantas Algunas raíces también experimentan crecimiento secundario, el cual se da de manera similar a como ocurre en el tallo a partir de tejido meristemático secundario. Dicho tejido meristemático puede ser cambio vascular (cambium) o felógeno, los cuales están presentes sólo en la raíz de dicotiledóneas leñosas y gimnospermas.
Las raíces secundarias e incluso las primarias que son muy gruesas, carecen de capacidad de absorción, por lo que sólo sirven para sostener la planta en su sustrato, para transportar agua y nutrientes desde las zonas de absorción hacia el tallo o para almacenamiento de nutrientes. La raíz es estructuralmente compleja y puede dividirse en tres grandes componentes diferenciables por aspectos morfoanatómicos: el ápice, el cuerpo y cuello.
En el ápice se lleva a cabo la penetración del suelo, la generación de nuevas células y la absorción de agua y nutrientes. En el cuerpo hay tejidos completamente diferenciados que se especializan en transporte y almacenamiento, mientras que el cuello es la zona de transición con el tallo y también se denomina eje hipocotíleo en la plántula.
El ápice de la raíz es una estructura con variadas funciones y puede dividirse en cuatro zonas funcionalmente diferentes: la cofia (protección y gravitropismo), el meristemo (proliferación celular), la zona de elongación o crecimiento y la zona de maduración (diferenciación) (Figura 2). La cofia, también denominada caliptra o pilorriza, se encarga de dar cobertura física al meristemo y de facilitar la penetración de la raíz en el sustrato.
Sus células poseen la capacidad de secretar una sustancia mucilaginosa llamada mucigel, que disminuyen la fricción con el suelo y posee sustancias químicas que atraen microorganismos. Además, la cofia es sensible al estímulo gravitatorio, pues las raíces sin ella no se curvan en respuesta a la fuerza de gravedad.
¿Quién inventó la cofia de enfermera?
Florencia Nightingale, se le ha considerado la precursora de la enfermería moderna, durante la guerra de Crimea en 1854.
¿Qué protege la cofia?
Gorros Desechables para brindar mayor seguridad y protección. – Indudablemente la protección es fundamental cuando hablamos de un tema tan relevante como es la bioseguridad. Existen una gran cantidad de factores de riesgo de exposición y contaminación a microorganismo que habitan en los diferentes ambientes como hospitales, clínicas, laboratorios, industria alimentaria, lo cual implica tomar medidas de prevención y protección para evitar el contagio de enfermedades y virus que comprometan la salud en general.
Una de las principales indumentarias que hacen parte de las medidas de protección personal son los gorros desechables o también llamadas cofias desechables, Los gorros o cofias desechables funcionan como una barrera protectora contra los microorganismos contaminantes que se desprenden del cabello, que son fuente de contaminación tanto para los pacientes como el personal médico, en ambientes clínicos y hospitalarios, por lo que se uso es extremadamente necesario y de gran regularidad, especialmente en procedimientos quirúrgicos.
Además de proteger el cuerpo al evitar el contacto con las bacterias que se desprenden del cabello, las cofias o gorros desechables, también impiden la contaminación de los instrumentos que se utilizan en las salas donde se realizan prácticas operatorias.
- Al ser desechables, o de uso único, cumplen su función de protección porque garantiza tanto al paciente como al personal, la seguridad e higiene al evitar la propagación de bacterias que pueden quedar luego del primer uso.
- Los gorros desechables incluyen unas cintas para atarlos y un elástico que permite ajustarlos, así aíslan el pelo y cubren totalmente la cabeza, lo que facilita el normal desarrollo de las tareas con menor riesgo de contaminación o infección,
En todo procedimiento quirúrgico, para un mayor control y prevención, se deben colocar antes de la bata, para poder prevenir el contagio del resto de la indumentaria de protección personal.
¿Dónde se coloca la cofia de enfermera?
Manos a la obra: colocación – Lo primero que debemos tener en cuenta es que es más fácil de lo que parece. Y después, que hay que seguir los pasos en orden: #PASO 1. Lo primero que debemos hacer es recoger el cabello en caso de tenerlo largo. #PASO 2. Con la cofia de trabajo todavía plegada, la cogemos por las puntas y la estiramos.
- PASO 3. A continuación, abrimos la cofia por el lateral haciendo una especie de bolsa. #PASO 4.
- Lo siguiente que debemos hacer es abrir la cofia desechable por completo metiendo las manos hacia adentro. #PASO 5.
- Ahora, le damos la vuelta a la cofia con las manos, colocando la cofia frente a la cara,
- En este paso, deben quedarse los puntos de unión del gorro desechable uno en la frente y otro en la nuca.
#PASO 6. El siguiente paso es colocar los elásticos hacia arriba, agachar la cabeza y colocar la costura de abajo en la frente y la de arriba en la nuca. #PASO 7. Rápidamente debemos terminar de acomodar la cofia en la cabeza teniendo en cuenta que no debemos dejar ningún pelo fuera de esta.
¿Cómo se llama el gorro de la enfermera?
¿Qué es una cofia de enfermera? – La cofia es quizá, el elemento más representativo de la vestimenta de una enfermera, pero lejos de ser un accesorio, es un símbolo del esfuerzo y la vocación que la ha llevado a convertirse en una profesional de la salud.
¿Cuál fue el primer color de enfermería?
Así evolucionó las vestimentas de nuestras heroínas de blanco: las enfermeras Por Mario Muguerza Sí, así como los soldados, los uniformes de las enfermeras han ido rediseñándose a través de la historia para ser más útiles y prácticos en tiempos de guerra.
Las monjas fueron las pioneras en labrar el camino de la enfermería, Aquellas beatas que hicieron los votos de castidad, fueron las primeras en recorrer los campos de batalla en auxilio de los soldados caídos quienes se resistían a dar su último aliento. En medio de la vida y la muerte las monjas encontraron una segunda vocación: la enfermería.
Los primeros uniformes de enfermeras los tuvieron las monjas. Getty images En la era medieval, sus uniformes derivaron del hábito negro, un delantal blanco sin tirantes y un tocado blanco, conocido como cofia, con un acabado en forma de alas que caía hasta la cintura.
- En el siglo XVII, cambió por un vestido gris, con delantal oscuro y cofia blanca en forma de punta.
- Sus atuendos no respondían a la necesidad y practicidad del oficio, sino más bien a la consigna de no mostrar la piel que, ante los ojos de Dios, era considerado un pecado.
- En el siglo XIX, la vocación de que despertaron su interés en la medicina.
Por ese entonces, muy pocas accedían a la educación. La lista de prioridades para alcanzar la aprobación social era pisar el altar con un hombre pudiente, tener hijos y dedicarse a las tareas del hogar. Sin embargo, un puñado de mujeres se convirtió en la mano derecha de los médicos, utilizando uniformes de sirvientas de color negro o azul oscuro, con delantal blanco estilo peto y un tocado de tela que evitaba que el pelo incomode al atender pacientes.
Enfermera en el Hospital de Niños de Washington, 1945. Getty images En 1854, en medio de enfermedades como el tifus, la disentería y el brote del cólera, los soldados británicos heridos durante la guerra de Crimea sentían un profundo respeto por la ‘señora en jefe’. Así era conocida Florence Nightingale, aquella dama que por el día curaba a los enfermos y, por las noches, recorría los pasillos de los hospitales con una lámpara fungiendo como ángel de la guarda.
Estatua de Florence Nightingale. Getty images Florence Nightingale jugó un papel fundamental en la historia de las enfermeras, Hizo que la enfermería sea considerada como una profesión, se abrieron escuelas para mujeres y fue una de las pioneras en cambiar el uniforme,
Su atuendo consistía en un traje de dos piezas: una falda gris que llegaba hasta el suelo y una chaqueta entallada adornada de terciopelo. Alrededor del cuello y mangas lucía un encaje blanco, al igual que su tocado que caía hasta los hombros. En 1907, Florence Nightingale se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden de Mérito del Reino Unido, insignia concedida como recompensa por servicios extraordinarios en el ámbito de la ciencia, el arte, la literatura y el ejército.
La historia la recuerda como la madre de la enfermería moderna.
¿Qué es la cofia y cuál es su función?
¿ Cuantas partes tienen las plantas? Las plantas, como el resto de seres vivos, poseen un organismo vivo que puede ser dividido en tres partes principales: raíz, tallo y hojas. La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo.
1) Raíz principal 2)Raíces secundarias 3)Caliptra 4)Pelos absorbentes |
Existen diferentes formas de raíces según su forma, su función o el lugar en donde se desarrollen. Por ejemplo, las raíces napiformes, como la de la zanahoria, presentan una raíz principal muy engrosada por acumulación de substancias de reserva; las raíces acuáticas de las lentejas de agua absorben directamente las substancias del agua.
Algunas raíces son aprovechadas por el hombre como alimento, especialmente aquellas que acumulan reservas como las raíces de las zanahorias o los rábanos, Otras raíces se consumen por su sabor o por sus propiedades medicinales, como la raíz de la regaliz, El tallo es la parte de la planta opuesta a la raíz.
Generalmente, crece en sentido vertical hacia la luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia, constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo.
1) Tallo principal 2) Tallo secundario 3) Yema principal 4) Yema secundaria 5) Yema axilar 6) Nudo 7) Entrenudo | |
Según la mayor o menor dureza de los tallos, los clasificamos en leñosos o herbáceos. Las hierbas constituyen los típicos vegetales con tallos herbáceos, que son aquellos que se caracterizan por ser blandos, flexibles y de color verde. Por ejemplo, La amapola, o la manzanilla poseen tallos herbáceos.
Los árboles o los arbustos tienen los tallos más duros y suelen ser más grandes que las hierbas. Son ejemplos de árboles el pino o el cerezo, El romero es un arbusto típico. Algunos tallos de color verde son capaces de realizar la función de la fotosíntesis, Otros tallos se han transformado y son capaces de almacenar substancias de reserva.
Muchos de estos tallos son comestibles y los utiliza el hombre para alimentarse tal como, por ejemplo, las patatas, Hay tallos que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de sequía, tal como ocurre con los cactus, La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar la fotosíntesis, así como la respiración y la transpiración vegetal.
Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja. En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la savia. La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte inferior envés. El borde o extremo de la hoja se llama margen. El limbo se une a la rama a través de una especie de rabito que se llama pecíolo, aunque hay algunas hojas que carecen de pecíolo Existen diferentes formas de hojas según la forma de los nervios, según si tienen o no pecíolo, según la forma del limbo, según como es el margen, etc.
Por ejemplo, llamamos hojas simples las que tienen un limbo sin partir o, aunque este limbo esté partido, las divisiones no llegan hasta el nervio principal. Son hojas compuestas aquellas en las que el limbo está dividido en fragmentos que llegan al nervio principal.
elíptica | lanceolada | acicular | oval | acorazonada | sagitada | lineal |
Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales para el hombre ya que son capaces de almacenar vitaminas, minerales, azúcar u otros nutrientes necesarios para la salud. Las hojas de las espinacas son un buen ejemplo de ello. Otras hojas se utilizan para dar sabor a los alimentos, como la hoja del laurel o para realizar preparados medicinales, como las hojas de la menta,
EL PERIANTO,La Corola. Pétalos(1),El Cáliz. Sépalos (2) EL ANDROCEO Estambres, Filamento (3) Antera (4) EL GINECEO Carpelo Estigma (5) Estilo (6) Ovario (7) Óvulos (8) EL EJE FLORAL Tálamo (9) Pedúnculo (10) |
El cáliz es la parte verde de la flor. Tiene una consistencia más fuerte que la corola y a sus piezas les llamamos sépalos. La corola está formada por los pétalos que son las piezas coloreadas de las flores. Su función es atraer a los animales portadores del polen.
La colora es la parte de la flor que convierte a este órgano en algo tan atractivo para los insectos y el principal motivo por el cual cultivamos las flores de jardinería. Dentro del cáliz, y rodeado por la corola, se encuentra el androceo o parte masculina de la flor. El androceo está constituido por los estambres que unas hojas que se han transformado con la finalidad de llevar el polen.
Cada estambre consta de un filamento, que es el fragmento mas alargado; y la antera que es una » especie de bolsa «, donde están encerrados los granos de polen. Rodeado por el androceo, se encuentra el gineceo. El gineceo es la parte femenina de la flor.
Esta formado por uno o varios pistilos que son órganos parecidos a una botella. Cada pistilo consta de un estigma que está situado en la parte superior en forma de receptáculo para recoger el polen. El estilo que sirve de tubo conductor hacia el ovario El ovari o que es la parte inferior más ampliada y donde se encuentran los óvulos que han de ser fecundados por el polen masculino.
La mayoría de las flores son hermafroditas, es decir poseen órganos masculinos y femeninos a la vez. Algunas flores solamente son masculinas y otras son femeninas. La mayoría de las plantas poseen flores hermafroditas. Hay plantas, como el roble, que posee flores masculinas y femeninas separadas en la misma planta, y otras plantas, como el acebo, que poseen flores masculinas en una planta y flores femeninas en otra planta de la misma especie.
El pedúnculo floral une la flor a la rama. Para que una flor se transforme en frutos debe estar previamente polinizada. La polinización es el paso del polen desde el aparato masculino de las plantas al aparato femenino. Este proceso se puede realizar a través de los animales que transportan el polen de una planta a otra o a través del viento que arrastra el polen y lo deja caer en otra planta.
Mas raramente se produce la autopolinización entre las flores de una misma planta o dentro de una misma flor. Después de la fecundación del óvulo femenino por el polen masculino, se produce la formación de los frutos. El fruto se origina especialmente por el engrosamiento de las paredes del ovario, aunque algunos frutos tienen otro origen ya que pueden proceden del engrosamiento del receptáculo floral o de otro lugar de la flor.
Algunos frutos tienen la consistencia blanda y se llaman frutos carnosos. Las frutas, como las manzanas o las peras, son ejemplos de frutos carnosos utilizados por el hombre para alimentarse. Otros frutos son muy duros al tacto y los llamamos frutos secos. Muchos frutos secos son muy ricos y muy nutritivos para el hombre que los utiliza en su dieta, como, por ejemplo, las nueces,
Las semillas son los óvulos de la flor maduros. Las semillas se encuentran encerradas dentro de los frutos. Algunos frutos se abren espontáneamente para expulsar las semillas. Otros frutos permanecen cerrados y necesitan ser comidos por los animales o pudrirse para que sus semillas puedan salir al exterior.
¿Cuáles son los símbolos de la enfermería?
La cofia, la lámpara, la capa y el uniforme blanco son los distintivos más característicos de la historia esta profesión – Grupo de Enfermeras de un hospital de sangre, en 1936 A la enfermería se la ha denominado como la más antigua de las artes y la más joven de las profesiones. Como tal, su recorrido a lo largo de la Historia ha atravesado numerosas etapas y ha formado parte de diferentes movimientos sociales.