Que Significa La Comida En La Ofrenda

Que Significa La Comida En La Ofrenda
Otros objetos para rememorar y ofrendar a los fieles difuntos – El retrato del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

La imagen de las Ánimas del Purgatorio, para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza. Pueden colocarse otras imágenes de santos, para que sirva como medio de interelación entre muertos y vivos, ya que en el altar son sinónimo de las buenas relaciones sociales.

Además, simbolizan la paz en el hogar y la firme aceptación de compartir los alimentos, como las manzanas, que representa la sangre, y la amabilidad a través de la calabaza en dulce de tacha. El mole con pollo, gallina o guajolote, es el platillo favorito que ponen en el altar muchos indígenas de todo el país, aunque también le agregan barbacoa con todo y consomé.

Estos platillos son esa estela de aromas, el banquete de la cocina en honor de los seres recordados. La buena comida tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita. Se puede incluir el chocolate de agua. La tradición prehispánica dice que los invitados tomaban chocolate preparado con el agua que usaba el difunto para bañarse, de manera que los visitantes se impregnaban de la esencia del difunto.

Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno. También se puede colocar un aguamanil, jabón y toalla por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje. Que Significa La Comida En La Ofrenda

  • El licor es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.
  • Una cruz grande de ceniza, sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes.
  • El altar puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.
  • La ofrenda, en sí, es un tipo de escenografía donde participan nuestros muertos que llegan a beber, comer, descansar y convivir con sus deudos.

¿Cuándo se come la comida de la ofrenda?

Comida de la ofrenda de muertos: tradición y creencias – Según la creencia popular, tanto los objetos como la comida que se coloca en la ofrenda atraen a los espíritus del más allá para facilitar su viaje desde el Mictlán hasta las casas donde se encuentra colocado el altar, que normalmente es en la casa de sus familiares.

Es una tradición poner en la ofrenda aquella comida que le gustaba a los deudos, como tamales, mole, bebidas alcohólicas, entre otros, con el fin de recordarlos y disfrutar una noche de fiesta “en su compañía”. Hay quienes opinan que la comida pierde su sabor después del Día de muertos, debido a que los espíritus se comen la “esencia” de los alimentos y, por tanto, no sabe igual.

Sea que la quieras comer o no, te damos opciones de qué hacer al retirar tu ofrenda. Que Significa La Comida En La Ofrenda (Foto: Getty Images) Te puede interesar: ¿Cuando se pone y se levanta la ofrenda de Día de muertos? Tips

Puedes comerla: realmente, la mayoría de los alimentos pueden consumirse sin problema, siempre y cuando no haya estado expuesta a los elementos de la naturaleza (como el viento o polvo). Es más seguro que comas la fruta sin ningún problema.Comida preparada: esta es mejor desecharla, pues es más fácil que se descomponga y es poco higiénico consumirla después del tiempo que estuvo expuesta. Te sugerimos que no coloques demasiado y que pongas un poco de forma simbólica. Pan de muerto: este difícilmente puede permanecer suave y fresco después de estar en la ofrenda. Lo que puedes hacer es molerlo sin las partes del azúcar y darlo de alimento a las aves.Calaveritas de azúcar: a diferencia de las de amaranto y chocolate, estas puedes guardarlas cuidadosamente para volverlas a ocupar al año siguiente.

Descubre más tips para celebrar el Día de muertos en Cocina Fácil. Editora Digital Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, con experiencia en tradiciones orales, gastronomía y cultura mexicana.

¿Qué se hace con la comida de la ofrenda de Día de Muertos?

Que Significa La Comida En La Ofrenda La comida de los altares puede ser consumida siempre y cuando no esté en su proceso de descomposición (foto:archivo) El Día de Muertos es una tradición que celebra en México el 1 y 2 de noviembre. Es una fecha en la que las personas adornan con comida, flores y regalos las ofrendas como símbolo de respeto y cariño para recordar a los seres queridos ya fallecidos. Que Significa La Comida En La Ofrenda Te puede interesar: Cuál fue el gran tesoro de Maximiliano de Habsburgo que Benito Juárez remató Las ofrendas son una práctica que se remonta a las antiguas civilizaciones y con el paso del tiempo se han ido transformando de acuerdo a cada familia y su tradición, quienes a su gusto ponen cosas distintivas para cada persona fallecida, entre las que destacan la comida.

  1. Si bien los alimentos no son un elemento antiguo de los altares, sí es parte de la tradición poner algún platillo que le gustaba a la persona recordada, como guisados, dulces, frutas y bebidas.
  2. Según las antiguas prácticas, las ofrendas deben colocarse antes del 1 de noviembre, ya que es este día cuando las almas de los muertos viajan del Mictlán al mundo de los vivos para convivir con los seres queridos.

Te puede interesar: Maximiliano de Habsburgo: en qué lugar de México fue fusilado el emperador austriaco De acuerdo a las tradiciones la comida ofrecida en los altares es cargada con las energías de los visitantes por lo que su esencia queda impregnada en ella. Que Significa La Comida En La Ofrenda La fruta, los dulces y el pan de muerto, así como las bebidas pueden ser consumidas si se encuentran en buen estado. (Foto: Archivo Web) Por ejemplo, los platillos muy elaborados como el mole, arroz o cualquier otro guisado, tienden a empezar un proceso de descomposición cuando no son refrigerados a tiempo, entre uno a tres días, por lo que su ingesta sí puede perjudicar a la salud.

  1. Por otro lado, elementos como la fruta, los dulces y las bebidas no tienen problema para ser consumidas siempre y cuando no haya pasado mucho tiempo entre su colocación en el altar y su ingesta.
  2. La comida utilizada en las ofrendas puede ser desechada si ya está en su proceso de descomposición o ha perdido su sabor.
You might be interested:  Hemoglobina En Orina Que Significa

Elementos que pueden durar mucho tiempo como las bebidas y licores, pueden ser reutilizados para años siguientes. Las calaveritas, hechas de azúcar o cualquier otro elemento, suelen ser de larga duración por lo que si son cuidadas adecuadamente también pueden ser reutilizadas.

  • Te puede interesar: Qué familiares de AMLO han respaldado a Marcelo Ebrard rumbo a la candidatura presidencial Si bien las ofrendas buscan ser una forma de recordar a los seres queridos de la forma más natural, ya existen elementos ficticios que hacen referencia a los platillos elaborados.
  • En distintos mercados, como la Merced, se encuentran representaciones de plástico para hacer alusión a comidas como el mole o tamales.

Esto con el fin de no desperdiciar los alimentos una vez que sean quitados de las ofrendas. Los altares son una tradición que se remontan hasta las antiguas civilizaciones FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM De acuerdo con la historia, los altares eran una forma de representar a los muertos en la tierra. Los elementos tradicionales se basan en hacer alusión a los símbolos naturales como las flores, el agua, el copal, entre otros.

  1. Conforme el tiempo pasaba más cosas se fueron incorporando a las ofrendas, como el pan, las calaveritas y más.
  2. La representación de los niveles en los que son colocados los elementos significa la relación del cielo y la tierra, así como también los niveles, según la mitología antigua, en especial la mexica, las almas debían pasar para llegar a un descanso eterno.

SEGUIR LEYENDO:

¿Qué significado tiene el pan en la ofrenda?

Pan de muerto, una ofrenda para los difuntos Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 01 de noviembre de 2019 La historia del pan de muerto tiene su origen en la época de la Conquista cuando los españoles, espantados por los sacrificios humanos en ceremonias religiosas por la población indígena, elaboraron un pan de trigo bañado en azúcar pintada de rojo que simbolizaba un corazón y la sangre del sacrificado. Actualmente, el pan de muerto es uno de los componentes más importantes de las ofrendas dedicadas a los Fieles Difuntos. Este pan redondo, adornado de “huesos” de masa, tiene como ingredientes principales la harina de trigo, azúcar, huevos, y generalmente está adornado con ajonjolí o bien cubierto de azúcar, como toque especial perfumado con naranja y anís.

¿Cuándo se van los muertos de la ofrenda?

La ofrenda de Día de Muertos se retira el 3 de noviembre, cuando se cree los difuntos regresan al más allá. En México, el Día de Muertos se ha convertido en fiesta y celebración. Según las creencias, en esta fechas (1 y 2 de noviembre), los muertos tienen ‘permiso’ de visitar a sus seres queridos.

¿Qué comida en el día de los muertos?

Tamales, sal y pan de muerto: Por qué los alimentos son fundamentales para el Día de Muertos ¿Se supone que en realidad son huesos? El pensamiento cruzó por mi mente mirando las hogazas de pan de muerto, central del Día de los Muertos. Aunque el pan toma muchas formas, un diseño omnipresente muestra una figura redonda coronada por tiras de masa que se cruzan formando una cruz.

Había leído que las tiras representan huesos; eso explica su aspecto a menudo nudoso. Pero también escuché que significan las cuatro direcciones. Otra interpretación sostiene que la cruz es, bueno, una cruz cristiana. Entonces, ¿cuál es la correcta? Las respuestas indican mucho sobre la naturaleza y los orígenes de esta festividad tan mexicana, una práctica que mezcla la cultura prehispánica con las creencias que trajeron los españoles cuando conquistaron México hace medio milenio.

También muestran cómo la comida, ya sea pan de muerto, tamales, tequila o tal vez incluso una lata de Sprite, juega un papel central en la bienvenida a los espíritus que, se piensa, regresarán a la tierra los dos primeros días de noviembre. Debo confesar que mi familia nunca celebró el Día de los Muertos.

Aunque tres de mis abuelos nacieron en México y el español fue el primer idioma de mis padres nacidos en Estados Unidos, la festividad no se arraigó aquí como las tradiciones que rodean la Navidad o el Año Nuevo. Nuestra familia era demasiado citadina para apreciar los elementos indígenas de la festividad.

Pero desde el año pasado, después de perder a mis padres, así como a mi hermano mayor en solo 10 meses, decidí acercarme un poco más a esta tradición y comprenderla, a través de sus alimentos. Aunque algunas celebraciones del Día de los Muertos en México tienen lugar desde mediados de octubre hasta mediados de noviembre, generalmente la festividad abarca el 1 y 2 de noviembre. Que Significa La Comida En La Ofrenda Martha Ramírez-Oropeza, profesora de UCLA y experta en el Día de los Muertos, en el Centro de Recursos de Arte Público y Social en Venice. “Literalmente, ‘ofrenda’ significa ‘ofrecimiento’, que es ofrecer algo muy especial de sí mismo: su trabajo, su sacrificio, su herencia, a los demás.

  1. Y en este caso, es para los que han muerto”, señaló.
  2. Ramírez-Oropeza, además de ser experta en el Día de los Muertos que pasó años estudiando prácticas relacionadas con la festividad en México, es también muralista, actriz, investigadora y artista residente en el Centro de Recursos de Arte Público y Social (SPARC por sus siglas en inglés) en Venice.

Durante años ha dirigido la celebración anual del Día de los Muertos del centro. Para entender el Día de Muertos, me comentó Ramírez-Oropeza, hay que apreciar dos conceptos. El primero es el sincretismo, la fusión de dos tradiciones en una nueva. El segundo es lo que los pueblos prehispánicos llamaron ixiptlah, una palabra náhuatl que significa una imagen que actúa como sustituto de algo o alguien.

Esto encaja perfectamente con el concepto omnipresente de dualidad en el pensamiento prehispánico. Por ejemplo, se consideraba que la vida y la muerte existían cómodamente una al lado de la otra y no en oposición. Más yin y yang que antes y después. “No podemos estar vivos si no estamos muriendo. Estamos muriendo y estamos viviendo al mismo tiempo”, explicó Ramírez-Oropeza.

Esto nos lleva a cómo se combinaron las tradiciones para el Día de Muertos. Considere el momento oportuno. Uno de los dos calendarios que usaban los mesoamericanos consistía en 18 meses de 20 días; algunos meses presentaban recuerdos de los muertos, y dos de esos meses caían alrededor de octubre y noviembre.

  1. La Iglesia Católica Romana celebra el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre.
  2. El uso de alimentos para honrar y dar la bienvenida a los muertos tiene raíces que se remontan a uno de los mitos de la creación de los aztecas, detalló Ramírez-Oropeza.
  3. Ella contó la historia de cómo el dios Quetzalcóatl y su gemelo, Xólotl, viajan a Mictlán, la tierra de los muertos, para recuperar huesos que se usaron para crear seres humanos.
You might be interested:  Que Significa Mxp En Dinero

Una diosa ayuda en la creación de los humanos y lo hace con un utensilio de cocina. Una imagen de un códice de la era azteca que me mostró Ramírez-Oropeza muestra a la diosa Quilaztli o Cihuacoatl pulverizando los huesos en un metate, una herramienta de de piedra utilizada para moler que se encuentra en México hasta el día de hoy y que generalmente se usa para romper el maíz.

Entonces, cuando estamos cocinando, calentando una tortilla o lo que sea, lo hacemos de manera simbólica. Nos estamos recreando a nosotros mismos”, detalló Ramírez-Oropeza. Las tiras del pan de muerto en verdad representan huesos, me comentó Ramírez-Oropeza. Es más, un poco de masa redonda que a menudo se incluye donde las tiras se cruzan representa una calavera.

¿Y las cuatro direcciones, así como la cruz cristiana? Las tiras también pueden representarlas. De hecho, algunas personas podrían ver las tiras como huesos, direcciones y la cruz al mismo tiempo de manera cómoda, una interpretación multicultural que los sacerdotes españoles colonizadores habrían declarado pagana.

Recuerde, todo está mezclado”, explicó. Mientras que las formas redondas de pan de muerto son simbólicas, otros diseños son más literales. A veces, el pan toma forma de cuerpo, con piernas rectas y brazos cruzados. En Ocotepec, una aldea del estado de Guerrero donde Ramírez-Oropeza pasó años investigando, el pan es más simbólico, con cuerpos ovalados y solo indicios de piernas y brazos en el pecho.

El pan que se usa en algunas partes de Oaxaca es a veces más elaborado, con glaseado que crea diseños intrincados o rostros de santos. Algunos están decorados con azúcar rosa, un esquema de colores con raíces antiguas. Los prehispánicos elaboraban un pan ceremonial con amaranto, que produce flores en un rico granate oscuro.

Los españoles prohibieron la planta por un tiempo por supuestos vínculos con el sacrificio humano. El rosa aparece en varias formas de pan de muerto. En el estado de Guanajuato, aparece como una pizca de color en panes con forma de cuerpo cubiertos de glaseado blanco. Luego está el pan Mizquic, el nombre proviene de Mictlán, la tierra de los muertos.

Estos panes no son hogazas, sino círculos de masa (imagine pequeños volantes) y de color rosa brillante. No importa la forma o el color, el pan de muerto sirve como ofrenda y como un buen refrigerio. (Encontrará este alimento en panaderías o supermercados latinos).

  • Ramírez-Oropeza me mostró fotos de lo que ella calificó como los usos “más raros y contemporáneos” del pan, sirviendo como pan para sándwich con relleno de chilaquiles o cerdo asado, o incluso queso crema.
  • En la ofrenda, el pan y otros alimentos (mole, tamales, frutas, nueces, lo que sea) representan la tierra.

Entre los nahuas de Puebla, los tamales juegan un papel vital, sirviendo como anfitrión para los espíritus visitantes. La masa es el cuerpo; el relleno, los líquidos corporales; y la envoltura de cáscara de maíz, u hoja, el ataúd. Junto con la tierra, los otros tres elementos de agua, fuego y aire están representados en la ofrenda.

  • Se coloca agua, pero eres libre de incluir otras bebidas que disfrutó el difunto: tequila, chocolate o Sprite.
  • Lamento informar que cualquier ofrenda que me preparen probablemente incluirá té inglés para el desayuno o Coca-Cola Light).
  • El fuego está representado por velas y el aire por el colorido papel picado, que se mueve con el viento.

Otro elemento clave para cualquier ofrenda es la sal. Le da fuerza a los espíritus, indicó Ramírez-Oropeza, para viajar a la tierra de los vivos. Durante mucho tiempo había pensado en el Día de los Muertos como una fiesta íntima centrada en la familia, y lo es.

  1. Pero Ramírez-Oropeza reveló un lado encantador de la festividad que nunca conocí: En una tradición, se hacen tamales, pero no los colocan en su ofrenda.
  2. Se los da a otra persona para su ofrenda, y alguien regala tamales para los suyos.
  3. De esta manera, individualmente pero también como comunidad, con la comida, recordamos a los que nos han precedido.

Si quiere leer este artículo en inglés, : Tamales, sal y pan de muerto: Por qué los alimentos son fundamentales para el Día de Muertos

¿Qué significa la hojaldra de Día de Muertos?

Contiene harina de trigo, leche, huevo, levadura, azúcar, sal, mantequilla y frecuentemente se aromatiza con un toque de anís y naranja (tanto agua de azahar como ralladura). ​​ Es uno de los elementos tradicionales que se colocan en el altar de muertos,​ para honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido.

¿Cómo se llama el pan de Día de Muertos?

El pan prehispánico – La referencia más antigua que se conoce procede de las crónicas de los conquistadores españoles. Los pueblos prehispánicos preparaban panes de diversas formas, pero para la celebración dedicada a los muertos había uno hecho a base de pan tostado de amaranto y maíz seco llamado papalotlaxcalli, un vocablo náhuatl que significa “pan de mariposa”,

Al igual que el pan de muerto de la actualidad, el del mundo antiguo pretendía tener una forma de huesos, según cuentan las crónicas de los frailes Diego de Durán y Bernardino de Sahagún. Fuente de la imagen, AFP Pie de foto, La tradición del Día de Muertos procede de los tiempos prehispánicos y se ha preservado hasta la actualidad.

En la ofrenda al dios Huitzilopochtli, la gente “no comían otra cosa que no fuera tzoalli con miel”, contaba Diego de Durán en su interpretación de lo visto. Se hacía “un gran ídolo a imagen del Dios, lo adornaban y vestían” y elaboraban huesos grandes que depositaban a los pies del ídolo.

Lo repartían una vez terminada la celebración y lo comían. Esto último es parte de la tradición hasta la actualidad: montar un altar, con una ofrenda para el difunto el 2 de noviembre, Día de Muertos, y luego repartir los alimentos ofrecidos. El papalotlaxcalli o pan de mariposa en realidad tenía forma más similar a una tortilla, era más plano que redondo,

El que más se asemeja al consumido en el centro del país, más redondo, sería el huitlatamalli, que era una especie de tamal.

You might be interested:  Qué Significa La Imposición De Las Manos

¿Qué tiene de especial el pan de muerto?

Por Sarahi Flores Como buenos mexicanos, amantes del pan dulce, sin duda haz estado esperando ésta época del año con ansias, y es que cómo resistirse a ese delicioso aroma a naranja y azahar del pan recién salido del horno, o a esa singular manera de “chopearlo” en una taza de chocolate caliente.

El pan de muerto sin duda marca plenamente ser un icono del pan dulce mexicano, pero sobre todo de ésta espectacular y particular época en la que México celebra a sus difuntos de la única manera que sabemos hacerlo; ¡con mucho color! ¿Pero de qué manera conoces el pan de muerto? El término ” pan de muerto” hace referencia a todos aquellos panes que son colocados en las ofrendas en honor ceremonial a los difuntos y depende de las zonas del país y los ingredientes que estos son elaborados, ¡así es!, existen más de un tipo de pan de muerto que estás a punto de conocer.

A continuación te presentamos los distintos panes de muerto y sus ingredientes principales: Pan de muerto tradicional (centro del país): Este pan es el más común, pero sin duda tiene sus razones, además de su delicioso y adictivo aroma, su forma simula el montículo de tierra que cubre a los difuntos, la bola en la parte de la cúspide formando el cráneo y las canillas en su extremo (representando los huesos y/o los 4 rumbos del universo). Foto: Robs Red Mill Pan de yema (Oaxaca) Este pan es hecho al igual que la masa del pan de yema de Oaxaca, con la excepción de agregar caritas humanas (alfeñiques) hechas de la misma masa y pintadas posteriormente del horneado. Se hacen por separado y se incrustan en el pan ya hecho. Foto: Vía México Hojaldra (Tlaxcala) A diferencia de los panes anteriores, la hojaldra se fermenta con levadura y pulque, en ocasiones suelen agregarle nuez picada a la masa. Es procedente de la ciudad de Apizaco en el estado de Tlaxcala, a pesar de ser usada en las ofrendas, puedes encontrarla todo el año en diversas panaderías. Foto: Larousse Cocina Azucarado de la Mixteca (Puebla) Este pan se prepara con la misma masa del bolillo, en la época prehispánica solían bañarse de sangre los panes a ofrendar, pero debido a la conquista española y la prohibición de ésta preparación, estos panes se espolvorean con azúcar blanca para los niños y azúcar roja o rosa para los adultos difuntos. Foto: Bake Mag Pan de muerto relleno Hablando un poco de la panadería de vanguardia, actualmente es común el uso de distintos rellenos para acompañar tu típico pan de muerto tradicional, existen panaderías alrededor de todo México donde podrás encontrar desde la más antigua rellena de calaveritas de azúcar, o rellena de chocolate, crema de avellanas, queso crema, nata, dulce de leche, mermeladas, mole ¡hasta helado de chocolate! Un sinfín de sabores que no te puedes perder esta temporada. Foto: Fb @coucoupastry ¿Y tú cuéntanos, qué otros panes de muerto conoces?

¿Qué almas llegan el 1 de noviembre?

1 de noviembre: es el Día de todos los Santos, cuando llegan las almas de quienes murieron en su infancia, antes de los 12 años.2 de noviembre: es el Día de Muertos, cuando llegan los demás adultos.

¿Cómo se levanta la ofrenda?

¿Cuándo se quita la ofrenda? Según el calendario católico, la ofrenda se debe retirar el 3 de noviembre en el centro del atardecer, momento en que las amas inician el regreso hacia el más allá. En algunas zonas del país se acostumbra a dejarla por más días en dependencia del estado de los alimentos.

¿Qué pasa con la comida de los altares?

En el altar de Día de Muertos uno de los elementos más importantes es la comida. Los platillos que se colocan en la ofrenda son aquellos que eran los favoritos de los difuntos en vida. Pero, ¿qué ocurre con esa comida después del 1 y 2 de noviembre, fechas en que celebramos el Día de Muertos? ¿Se puede comer la comida del altar de muertos? En realidad no existe una sola tradición al respecto.

Cada familia sigue sus propias costumbres. Las bebidas alcohólicas, por ejemplo, se pueden ocupar en el altar del próximo año. La comida se puede consumir y es recomendable hacerlo para evitar su desperdicio, solo habrá que asegurarse que se encuentre en buen estado. (Sobre todo en zonas donde el clima puede causar que los alimentos se echen a perder).

Frutas y dulces se pueden comer sin problema, al igual que el pan de muerto.

¿Qué se hace con las cosas de la ofrenda?

Conoces el significado de los elementos de una ofrenda de Día de Muertos? La ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana.

Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl). La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Que Significa La Comida En La Ofrenda

Adblock
detector