Qué Significa La Palabra Asocial
Tomas Balasco
- 0
- 37
1. adj. Que no se integra o vincula al cuerpo social.
Contents
¿Qué significa ser una persona asocial?
La personalidad asocial se caracteriza por la falta de una fuerte motivación para comprometerse en relaciones sociales y/o la preferencia por actividades solitarias. La personalidad es un conjunto de patrones que dan lugar a una serie de actitudes, pensamientos, sentimientos y conductas.
¿Qué es la conducta asocial ejemplos?
Algunos ejemplos de estas conductas pueden ser el romper objetos de otras personas, golpear a otros, no asistir a la escuela, tirar piedras a la gente o las casas, etc.
¿Cuál es la diferencia entre asocial y antisocial?
¿En qué se diferencian antisocial y asocial? – Realmente estas dos palabras tienen muchas más diferencias que similitudes. Lo cierto es que compartir, lo único que comparten es el sufijo “social”.
El prefijo ” anti ” significa contra u opuesto a, mientras que el prefijo ” a ” significa negación o ausencia, Por esto, el antisocial está en contra de la sociedad mientras que el asocial no siente interés por la misma.La persona antisocial puede tener un trastorno de la personalidad antisocial; sin embargo, ser asocial es una característica personal no patológica,La persona antisocial puede estar integrado en la sociedad, aunque generalmente no cumple las normas sociales. En contrapunto la persona asocial no suele estar integrada socialmente, pero sí cumple las normas.Una habilidad de la que suelen carecer las personas antisociales es la empatía, ya que vulneran los derechos de los demás; sin embargo, la persona asocial no.
En definitiva, es muy común, seguro que lo has oído o incluso utilizado más de una vez, utilizar el término antisocial, para referirnos a lo que realmente se calificaría como asocial.
¿Cómo saber si eres una persona asocial?
“Ser asocial significa tener actitudes contrarias a formar o mantener relaciones interpersonales. La persona puede efectuar interacciones con otras personas, pero desprovistas de componentes personales suyos y sin incorporar componentes personales de los otros.” – Partiendo entonces de este punto, pasemos a analizar dicha personalidad.
¿Cómo se llama la persona que no se relaciona con los demás?
El trastorno de la personalidad antisocial, a veces llamado sociopatía, es una enfermedad de la salud mental en la cual una persona no demuestra discernimiento entre el bien y el mal e ignora los derechos y sentimientos de los demás.
¿Cómo se le llama a las personas que no son sociales?
El término ‘ asocial ‘ se utiliza para describir a las personas que no sienten interés por la interacción social o bien que prefieren estar solas.
¿Qué provoca ser asocial?
Es una afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros sin ningún remordimiento. Este comportamiento puede causar problemas en las relaciones o en el trabajo y a menudo es delictivo.
- La causa de este trastorno se desconoce.
- Los genes de una persona y otros factores, como el maltrato infantil, pueden contribuir a su desarrollo.
- Las personas con padres antisociales o alcohólicos están en mayor riesgo.
- Los hombres resultan muchísimo más afectados que las mujeres.
- Esta afección es común en las personas que están en prisión.
El hecho de prender fuego y la crueldad con los animales durante la infancia se ven con frecuencia en el desarrollo de la personalidad antisocial. Algunos médicos creen que la personalidad psicopática (psicopatía) es el mismo trastorno. Otros creen que la personalidad psicopática es un trastorno similar, pero más grave.
Ser capaz de actuar jovial y encantadorSer buena para adular y manipular las emociones de otras personasQuebrantar la ley constantementeDescuidar su propia seguridad y la de los demásTener problemas de consumo de drogasMentir, robar y pelear con frecuenciaNo mostrar culpa ni remordimientoEstar a menudo enojado o ser arrogante
El trastorno de personalidad antisocial se diagnostica con base en una evaluación psicológica. El proveedor de atención médica considerará la duración y la gravedad de los síntomas de la persona. Para recibir el diagnóstico de trastorno de personalidad antisocial, una persona debe haber tenido problemas emocionales y de comportamiento ( trastorno de conducta) durante la niñez.
El trastorno de personalidad antisocial es uno de los trastornos de la personalidad más difíciles de tratar. Las personas con esta afección normalmente no buscan tratamiento por su cuenta. Pueden iniciar una terapia únicamente cuando las obliga una corte. Los tratamientos conductuales, como los que recompensan el comportamiento adecuado y tienen consecuencias negativas para la conducta ilegal, pueden funcionar para algunas personas.
También puede ayudar la psicoterapia. A las personas con personalidades antisociales que tienen otros trastornos, como del estado de ánimo o de consumo de sustancias, también se las trata a menudo por estos problemas. Los síntomas tienden a alcanzar su punto máximo durante los últimos años de la adolescencia y comienzos de los 20.
- Algunas veces mejoran por sí solos en el momento en que la persona llega a los 40 años.
- Las complicaciones pueden incluir encarcelamiento, drogadicción, alcoholismo, violencia y suicidio.
- Vea a su proveedor o a un profesional en salud mental si usted o alguien que conoce tiene síntomas del trastorno de personalidad antisocial.
Si usted o alguien que conoce está pensando en el suicidio, llame o envíe un mensaje de texto al 988 o chatee en 988lifeline.org, También puede llamar al 1-800-273-8255 (1-800-273-TALK). La Línea de vida para crisis y suicidio 988 proporciona apoyo gratuito y confidencial las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en cualquier momento del día o de la noche.
- También puede llamar al 911 o al número local de emergencias o vaya a la sala de emergencias del hospital.
- NO se demore.
- Si conoce a alguien que haya intentado suicidarse, llame al 911 o al número local de emergencias de inmediato.
- NO deje sola a la persona, incluso después de haber llamado para pedir ayuda.
Siempre tome en serio los intentos de suicidio y las amenazas. Personalidad sociopática; Sociopatía; Desorden de personalidad – antisocial American Psychiatric Association. Antisocial personality disorder. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,5th ed.
Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.2013;659-663. Blais MA, Smallwood P, Groves JE, Rivas-Vazquez RA, Hopwood CJ. Personality and personality disorders. In: Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry,2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 39.
Versión en inglés revisada por: Fred K. Berger, MD, addiction and forensic psychiatrist, Scripps Memorial Hospital, La Jolla, CA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
¿Cuáles son las conductas antisociales más comunes?
Las conductas antisociales incluyen así una amplia gama de actividades tales como acciones agresivas, hurtos, vandalismo, piromanía, mentira, absentismo escolar y huidas de casa, entre otras. Aunque estas conductas son diferentes, suelen estar asociadas, pudiendo darse, por tanto, de forma conjunta.
¿Qué es antisocial y asocial ejemplos?
4 características y diferencias entre antisociales y asociales. – La forma más sencilla de identificar si alguien puede ser definido como antisocial o asocial, es por medio de las siguientes características:
- Un antisocial no sabe de qué manera puede adaptarse a las normas, mientras que un asocial sabe cómo hacerlo, pero no se siente cómodo haciéndolo.
- Una persona con trastorno de la personalidad antisocial no siente empatía ni remordimiento por lo que pasa a su alrededor, en embargo, un asocial prefiere sencillamente actividades en solitario, lo cual no le impide ponerse en los zapatos de otros y sentir empatía por lo que pueda sucederles.
- Un antisocial deshumaniza a quienes lo rodean, se cree superior a ellos y busca siempre placer sin importar el daño que pueda causar. Un asocial, por otro lado, siente interés en la sociedad y se llega a preocupar por cosas que considera injustas o que no están bien, por ello, está dispuesto a poner de sí para poder cambiarlas.
- Un antisocial manifiesta conductas delictivas como vandalismo y robo porque siente rechazo hacia la sociedad. Un asocial quiere estar solo, esa es su única y mayor pretensión.
Algo que debes tener en cuenta es que tanto las conductas asociales como las antisociales, pueden ser tratadas mediante la, Por eso, si logras identificar síntomas que te hagan pensar que perteneces a alguno de estos grupos y no te sientes comod@ haciéndolo, te invitamos a que des el paso más importante de tu vida, que es elegir un en línea que te ayude a comprender verdaderamente tu situación y a trabajar asertivamente para mejorarla.
¿Cómo se le dice a una persona que no le gusta socializar?
Antisocial son los que encierran porque no conocen las líneas del respeto. Hay otro término. Parasocial.
¿Por qué una persona se vuelve antisocial?
Si usted se considera antisocial o sospecha que algún conocido sufre este trastorno de la personalidad, siga leyendo. Le damos las claves para que identifique los rasgos de un antisocial.31 ENE 2017 · Lectura: min. El término antisocial se usa comúnmente cuando se habla de personas a las que no les gusta estar en contacto con otros, se les dificulta relacionarse o simplemente son muy tímidas.
- No obstante, a nivel clínico, los psicólogos lo emplean para referirse a un trastorno clínico que no tiene nada qué ver con la timidez.
- El trastorno de la personalidad antisocial denota comportamientos egoístas que pasan por encima de las normas sociales, los derechos de los demás y en ocasiones de las leyes.
¿Cree que usted o un conocido suyo puede ser antisocial? Repase los rasgos que distinguen a estos pacientes y examínese. Personalidad antisocial Los síntomas del Trastorno de Personalidad Antisocial empiezan a notarse en la adolescencia, aunque también hay casos que se detectan desde la infancia.
- Se trata de personas que no se preocupan ni mucho menos les interesa respetar los derechos ajenos, si interfieren con lo que quieren para ellos mismos.
- Es fácil que quienes sufren de este trastorno entren en conflicto con otros pues tienen bajos niveles de responsabilidad y amabilidad.
- Piensan demasiado en sí mismos frustrándose con facilidad si no obtienen lo que quieren.
Uno de los más grandes desafíos para estos pacientes es darse cuenta de que su conducta no les permite desenvolverse tranquilamente en sociedad porque las demás personas tienen sentimientos y necesidades particulares. Una persona con trastorno de la personalidad antisocial debe trabajar en terapia sus habilidades sociales (empatía, respeto, regulación emocional, etc.), así como modificar patrones de pensamiento y comportamiento. Los retos del antisocial Contrario a lo que muchos podrían pensar quien sufre del trastorno de personalidad antisocial puede ser alguien extrovertido, encantador y hasta relacionarse fácilmente con extraños, pero estas habilidades no trascienden más allá de lo superficial.
El egocentrismo de un antisocial le aísla pues usualmente manipula a otros con tal de alcanzar lo que se propone y mantener su bienestar. Estas personas son ambiciosas e independientes, pero también muy impulsivas llegando a encontrarse en situaciones límite ante autoridades o ante quien se oponga a sus propósitos.
Además, todos estos comportamientos conllevan a que su vida esté llena de inestabilidad y riesgos al pensar poco en las consecuencias de sus actos. Sin embargo, las dificultades de quien sufre del trastorno de la personalidad antisocial no implican que se convierta en un delincuente, ni tampoco que todo delincuente es un antisocial.
Dan la impresión de que funcionan razonablemente bien — como abogados, doctores, psiquiatras, académicos, mercenarios, oficiales de la policía, líderes de cultos, personal militar, comerciantes, escritores, artistas, personas del espectáculo y demás — sin violar la ley o al menos sin dejarse apresar y llegar a ser convictos.
Dichas personas son igualmente egocéntricas, insensibles, y manipuladoras que el psicópata criminal promedio; sin embargo, su inteligencia, trasfondo familiar, destrezas sociales, y circunstancias le han permitido construir una fachada de normalidad y le han permitido lograr lo que quieren con relativa impunidad. Depresión, una consecuencia Al presentar problemas para adaptarse a la sociedad es frecuente que estos pacientes tengan problemas personales, laborales y sociales que deriven en adicciones o problemas depresivos. Para ellos es difícil asumir compromisos y cualquier tipo de responsabilidades, por eso es común que sientan que muchas cosas le causas más dificultad que a la mayoría.
No basta una pastilla para curar la depresión Aun así muchas personas creen que estos síntomas son parte de sus rasgos, su temperamento o su personalidad y que no tienen por qué cambiar o que sencillamente no pueden hacerlo. Cuando los comportamientos son enfermizos muchas veces necesitamos una mirada externa para darnos cuenta de lo que está sucediendo.
Es por eso que empezar un tratamiento con estas personas es una de tarea de gran esfuerzo para las familias y los terapeutas que quieren ayudarle. ¿Se nace siendo antisocial? El porqué de este y cualquier otro trastorno de la personalidad es un camino diferente para cada paciente.
No es posible determinar una razón generalizada para padecer este trastorno, pero sí se han establecido dos hipótesis de sus orígenes. Genéticamente se cree que los afectados pueden tener problemas en el desarrollo cerebral de las áreas que controlan la inhibición de impulsos, la planificación y la regulación.
También se ha detectado que se pueden presentar una menor actividad en el sistema límbico, lo que conllevaría a una diferencia en respuestas como el miedo que nos ayudan a inhibirnos cuando se debe en vez de dejarnos llevar por los impulsos, como les sucede a los pacientes antisociales. Los entornos al crecer tienen mucho qué ver con los antisociales pues si los padres no les ponen límites a sus hijos no es extraño que crezcan creyendo que pueden hacer lo que quieren y pasar por encima de los demás. La aparición de comportamientos extremos en la infancia asociados al trastorno disocial (conductas negativas, repetitivas y destructivas en contra de otros y sus derechos) también ha aparecido como el antecedente de algunos pacientes que han sido diagnosticados como antisociales en la adultez.
- El contexto familiar, la tendencia al aislamiento, la mala o nula relación con los padres pueden ser factores de influencia en el Trastorno; por lo que cada caso debe analizarse de forma particular.
- La psicoterapia como alternativa Las habilidades sociales como la regulación emocional, la tolerancia a la frustración, consciencia y efectividad interpersonal pueden entrenarse y fortalecerse para ayudar a estos pacientes, aunque la efectividad terapéutica no está garantizada al 100% en todos los casos.
La gran mayoría de las consultas son motivadas por familiares directos, mas no por la persona que padece el Trastorno y este sería el primer aspecto a considerar en el diagnóstico que, como ya hemos dicho, es multifactorial y requiere atención profesional.
¿Qué pasa cuando una persona no es sociable?
¿Qué es la fobia social? – Es natural sentirse cohibido, ponerse nervioso o sentir vergüenza o timidez ante otras personas de vez en cuando. La mayoría de la gente atraviesa esos momentos cuando lo necesita. Pero en algunas personas, la ansiedad que acompaña a esa timidez y cohibición es excesiva.
¿Cómo se le llama a una persona que siempre tiene la razón?
Personas autoritarias: rasgos y cómo tratarlas Las personas autoritarias son aquellas con comportamientos que tratan de imponer su propio criterio o manera de pensar sin que para ellos tenga ningún significado o importancia la opinión de otras personas, esto lo hacen de manera consciente o inconsciente, sin ninguna justificación del porqué hay que obedecer a sus designios.En algunos casos las acciones, dirección de decisiones y poder que ejercen las personas autoritarias sobre otros pasan desapercibidas.
Esto se debe a que no tienen una vía clara por donde aplicar su voluntad a la fuerza. Es por ello que utilizan algunas alternativas más suaves para aplicar sus criterios, de tal manera que las personas ni se dan cuenta de su comportamiento. Las personas autoritarias siempre están vigilando todos las situaciones familiares, personales y laborales a su alrededor.
La característica que generalmente los pone en evidencia es el uso o el abuso de poder, esa necesidad de dominarlo todo, la intolerancia hacia los demás, el cinismo y una doble moral que se hacen evidentes rápidamente ante cualquier situación. La naturaleza autoritaria de una persona, esa necesidad de dominar nunca deja de desarrollarse.
Las personas autoritarias presentan las siguientes características: – Creencia de que siempre tienen la razón: Este tipo de personas manifiesta constantemente que tienen la razón en todo tema o situación, aún más cuando no aparezca ninguna razón que pueda indicar lo contrario a lo que ellos expresan.
Están convencidos que tienen todos los argumentos necesarios para manifestar a los demás como son o tienen que ser las cosas o cómo tienen que ser las demás personas. – Liderazgo Incuestionable: Este tipo de personas asumen que objetar su liderazgo es una ofensa de tipo personal.
Esto se debe al hecho de que asumen que ellos mandan y las demás personas deben obedecer. El líder autoritario es una persona muy agresiva, su fin es satisfacer sus necesidades propias, no es empático, no posee ninguna tolerancia, ante las debilidades reacciona agresivamente y evita los sentimentalismos.Menospreciar o desvalorizar las habilidades y el trabajo de los demás: Para sentirse privilegiado y en especial para la toma de decisiones o en lo que se tenga que llevar a cabo, estas personas mantienen el espejismo de que las otras personas no tienen tantas habilidades, que no son tan capaces como ellos para actuar o ejercer las acciones correctas.
Cualquier acierto que no sea propio lo ven como resultado de la suerte o éxitos momentáneos. – Alardear de los méritos : por un lados desvalorizan los méritos de los demás, pero por otro lado tienden a mostrar exagerada y abiertamente sus logros y llamar la atención hacia sí mismos, para afianzar las razones del porque tienen la autoridad y el control del mando.
- En los casos donde la persona autoritaria no tiene la necesidad de demostrar nada y aun así ejercer su poder es muy difícil detectar esta característica.
- La persona autoritaria siempre intentará colocarse un nivel por encima de los demás y para ello utilizara el desprecio y la agresividad.
- Las demandas constantes: Los autoritarios no solo manipulan a las demás personas a cumplir algunos propósitos sino que entran en un juego de exigencias a los demás de cualquier cosa, esto debido a que se dan cuenta que la autoridad es muy útil a corto plazo.
– Inclinación a ser agresivos: Exigir cada vez más a los demás genera situaciones conflictivas y de insatisfacción por lo tanto la persona autoritaria reacciona intensamente para castigar a las demás personas y evitar así que vuelvan a ocurrir este tipo de episodios.
- Los castigos no necesariamente se refieren al uso de la fuerza física sino más bien de manera verbal y simbólica.
- Autoritarismo en diferentes ambientes: El autoritarismo de una persona se imponen en todo los ámbitos de su vida, en toda clase de situación, en cualquier caso buscará la manera de imponer su opinión en el escenario que se le presente.
– Lealtad absoluta a sus valores, ideas y costumbres : Este tipo de personas son muy rígidas y clasifican al mundo según sus creencias en buenas o malas y aquella persona que piense igual que él es la que está en el camino correcto. Pero si alguna persona no piensa igual que él será su adversario potencial.
Lo que para ellos está bien o es lo correcto debe ser respetado y asumido por los demás con la misma admiración. – El etnocentrismo: Los autoritarios tiene la actitud de presuponer que son superiores a los demás en todos los aspectos de su vida. Todo lo suyo es lo mejor. Quedando muy poco lugar para aquellas cosas o situaciones que no encajan en su manera de pensar y disminuye la capacidad de aceptar lo que no esté dentro de su cuadro de pensamiento y genera discriminación, comportamiento ofensivo hacia los demás, prejuicios y menosprecio al que no piense igual.
– Cultivar el miedo: Este tipo de personas no duda en hacer uso de las amenazas, pensamientos destructivos para fomentar el miedo en otras personas y obtener el control de las situaciones y el poder. – Argumentación simple: Este tipo de personas viven envueltas en trucos, Se colocan en altas plataformas, crean ilusiones de imposición que en algunos casos dan miedo.
- Pero en realidad los soportes de todo eso son muy débiles y se ponen en evidencia solo con escucharlos exponer sus argumentos.
- Solo se limitan a justificar su verdad, su pensamiento, pero basta con desafiar sus tramas para destruir su punto de vista simple en el cual se basan sus ideas.
- Es importante aclarar que si estamos en contacto con una persona autoritaria, en primer lugar se debe poner distancia, evitando el trato muy poco agradable que ellas ofrecen a los demás.
No ponerse nervioso ante su presencia, no asumir comportamientos de rabia o ira y no permitir que la situación nos sobrepase son buenas opciones a tomar en cuenta. Aceptar en primer lugar, como es la persona y que no es nuestra tarea cambiarlos, nos da una ventaja para que su comportamiento no nos afecte.
Otro punto importante es no darles siempre la razón y establecer tus límites para no permitir la manipulación son aspectos fundamentales para tener una relación sana con este tipo de personas. Es muy recomendable manejar cuidadosamente este tipo de personas, y establecer estrategias que mantengan la integridad emocional y psicológica reconociendo la personalidad de los demás, es una buena práctica que evita las confrontaciones y sus implicaciones en el entorno de la vida diaria.
: Personas autoritarias: rasgos y cómo tratarlas
¿Cómo se les llama a las personas que no se conforman con lo que tienen?
¿Qué caracteriza a una persona inconformista? Las personas inconformistas suelen caracterizarse por: Manifestar quejas constantes sobre su entorno; nada les gusta ni parece agradarles. Experimentar con frecuencia sentimientos de tristeza, irritabilidad, melancolía, nostalgia, etc.
¿Cómo se le dice a la gente que no le importa nada?
Indiferente, que nada le importa, que nada le importa.
¿Qué pasa con las personas que no les gusta socializar?
Generalmente en los adultos tal problema se asocia a la depresión, a la ansiedad y a la ira contra sí mismos, por la incapacidad de desarrollar relaciones sociales. Incluso el funcionamiento laboral puede verse afectado y la persona suele desarrollar lo que modernamente se llama ‘problemas de soledad’.
¿Qué pasa si no socializo con nadie?
Perdida de capacidad empática. Agravamiento de trastornos propios por falta de vía de escape social. Deterioro crónico de relaciones sociales ya adquiridas. Riesgo de anclarnos en nuestro ego.
¿Cómo se le llama a una persona apartada?
Retirado, distante, remoto.
¿Qué pasa si una persona no se relaciona con nadie?
Tratamiento psicológico de los problemas con las relaciones sociales – En el tratamiento psicológico de los problemas con las relaciones sociales es necesaria una psicoterapia individual, junto con la utilización de técnicas como el EMDR, el Brainspotting, las Técnicas de Integración Cerebral, el EFT o el psicodrama,
¿Qué sucede cuando una persona no se relaciona con los demás?
¿Las relaciones sociales afectan nuestra salud?
marzo de 2017 Artículo destacado Explorar la biología de las relaciones
Abrazos, besos y conversaciones afectuosas. Estos son ingredientes fundamentales de nuestras relaciones cercanas. Los científicos están descubriendo que nuestros vínculos con los demás pueden tener efectos importantes en nuestra salud. Ya sea con parejas románticas, familiares, amigos, vecinos u otros, las conexiones sociales pueden influir en nuestra biología y nuestro bienestar.
La evidencia de investigaciones muy diversas sugiere que tener lazos sociales fuertes se relaciona con una vida más larga. En cambio, la soledad y el aislamiento social se relacionan con problemas de salud, depresión y mayor riesgo de muerte temprana. Según los estudios, tener relaciones sociales de distinto tipo podría ayudar a reducir el estrés y los riesgos relacionados con el corazón.
Estas conexiones podrían mejorar su habilidad para combatir los gérmenes o ayudarle a tener una mejor actitud ante la vida. El contacto físico, desde tomarse de la mano hasta el sexo, puede liberar y sustancias químicas en el cerebro que no solo nos hacen sentir muy bien, sino que también tienen otros beneficios biológicos.
- El matrimonio es uno de los vínculos sociales más estudiados.
- Para muchas personas, el matrimonio es su relación más importante.
- Y la evidencia de que, en general, el matrimonio es bueno para la salud es muy abundante”, dice la Dra.
- Janice Kiecolt-Glaser, experta en salud y relaciones de la Universidad Estatal de Ohio.
“Pero si la relación no va bien, puede tener consecuencias significativas en la salud”. Las parejas casadas tienden a vivir más y a tener una mejor salud cardíaca que las parejas no casadas. Los estudios han demostrado que cuando un cónyuge mejora sus conductas relacionadas con la salud — como hacer ejercicio, beber o fumar menos, o darse una vacuna contra la gripe —, es probable que el otro cónyuge haga lo mismo.
Cuando los matrimonios están llenos de conflicto, sin embargo, esos beneficios para la salud podrían reducirse. En estudios financiados por los NIH, Kiecolt-Glaser y sus colegas descubrieron que la forma en se comportan las parejas durante un conflicto puede afectar la cicatrización de las heridas y los niveles de las hormonas del estrés en la sangre.
En un estudio en el que participaron más de 40 parejas casadas, los investigadores midieron los cambios en la química corporal durante un período de 24 horas tanto antes como después de que los cónyuges discutieron sobre un conflicto. Los temas de discusión incluían dinero, suegros y comunicación.
Descubrimos que la calidad de la discusión realmente importa”, dice Kiecolt-Glaser. Se observó que las parejas que eran más hostiles entre sí presentaban cambios mucho más negativos, incluidos aumentos importantes en las hormonas del estrés y en las moléculas relacionadas con la inflamación. “En los matrimonios que funcionan mejor, las parejas pueden reconocer que están en desacuerdo o encontrar humor en la situación, pero no recurren al sarcasmo o ponen los ojos en blanco cuando el otro está hablando”, dice Kiecolt-Glaser.
En un estudio relacionado, las heridas de las ampollas sanaban mucho más lento en las parejas que se trataban peor que en las que eran más amables y suaves durante las discusiones difíciles. Las parejas con el doble problema de matrimonios hostiles y depresión también podrían correr riesgo de tener problemas de peso.
Luego de comer una comida rica en grasas y discutir sobre un tema difícil, estas parejas complicadas tienden a quemar menos calorías que otras parejas menos hostiles. “El metabolismo de estas parejas era más lento, lo que podría explicar el aumento de peso a lo largo del tiempo”, dice Kiecolt-Glaser.
En comparación con las parejas más amables, los cónyuges estresados tenían signos de mayor almacenamiento de grasa y otros factores de riesgo de enfermedades cardíacas. La calidad del matrimonio — comprensivo u hostil — podría ser especialmente importante para la salud de las parejas mayores.
El Dr. Hui Lui de la Universidad Estatal de Michigan estudió los datos sobre la salud y la sexualidad de más de 2.200 parejas mayores de entre 57 y 85 años. Descubrió que un matrimonio bueno se relaciona con un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, mientras que un mal matrimonio se relaciona con un riesgo mayor, en especial en las mujeres.
“La asociación entre la calidad del matrimonio y la salud cardíaca se vuelve más fuerte en las edades más avanzadas”, dice Liu. Liu y sus colegas también están observando la relación entre la sexualidad en los últimos años de la adultez y la salud, incluido si el sexo en las personas muy mayores es beneficioso o riesgoso para la salud del corazón.
- Algunas personas asumen que el sexo no es importante en las edades más avanzadas, por lo que esas edades con frecuencia se pasan por alto en los estudios relacionados con el sexo”, dice Liu.
- Pero nuestros estudios sugieren que para muchas personas mayores, la calidad del sexo y la vida sexual son importantes para la calidad de vida general”.
En un análisis reciente, Liu y sus colaboradores descubrieron que las mujeres mayores que tenían una vida sexual satisfactoria tenían menos riesgo de tener presión arterial alta 5 años más tarde. Pero los investigadores también descubrieron que para algunos hombres mayores, de entre 57 y 85 años, el riesgo de tener determinados problemas relacionados con el corazón luego de 5 años aumentaba si informaban tener relaciones sexuales frecuentes (al menos una vez por semana) o extremadamente satisfactorias.
- Las razones de este aumento en el riesgo no son claras y todavía se están estudiando.
- Los expertos sugieren que los hombres y las mujeres mayores hablen con su médico sobre sus inquietudes respecto a temas sexuales o riesgos potenciales para la salud.
- Aprenda más sobre la sexualidad a edades avanzadas en,
Otros tipos de relaciones también son importantes. Estas pueden incluir amigos, familiares, vecinos, compañeros de trabajo, clubes y grupos religiosos. Los estudios mostraron que las personas que tienen lazos sociales más amplios y diversos tienden a vivir más.
También tienden a tener mejor salud física y mental que las personas con menos relaciones. El apoyo social podría brindar protección especial en los momentos difíciles. El Dr. Sheldon Cohen, psicólogo de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh, viene explorando los vínculos entre las relaciones y la salud hace más de 3 décadas.
En un estudio, su equipo expuso a más de 200 voluntarios sanos al virus del resfrío común y los observó durante una semana en un entorno controlado. “Descubrimos que cuanta más diversa era la red social de las personas, es decir, cuantos más tipos de conexiones tenían, era menos probable que desarrollaran un resfrío luego de exponerse al virus”, dice Cohen.
- Desde entonces, él y su equipo han encontrado evidencia de que las personas con más tipos de conexiones también tienden a tener más conductas saludables (como no fumar o beber) y emociones más positivas.
- Los científicos también han estado investigando si el hecho de simplemente creer que se tiene un apoyo social importante puede ayudar a proteger de los daños del estrés.
“Los conflictos a largo plazo con otras personas son una fuente de estrés importante que puede afectar la salud. Pero hemos descubierto que sus efectos se mitigan al percibir que se cuenta con apoyo social”, dice Cohen. “Las personas que tienen niveles altos de conflicto y niveles bajos de apoyo social son mucho más propensas a enfermarse al estar expuestas a un virus.
- Pero aquellos con muchos conflictos pero también con mucho apoyo social parecerían estar protegidos”.
- Además, los abrazos parecerían proteger del estrés.
- Las personas que informaron abrazarse con más frecuencia eran menos propensas a desarrollar una infección luego de estar expuestas a un virus.
- Las relaciones sociales pueden tener efectos mixtos en nuestra salud.
Pero en general, las investigaciones sugieren que los beneficios de las interacciones con otros superan cualquier riesgo. “En general, es saludable para las personas tratar de pertenecer a diferentes grupos, ser voluntarios de diferentes maneras y participar en actividades de la iglesia o barriales”, dice Cohen.