Qué Significa La Palabra Inflación
Tomas Balasco
- 0
- 35
Aumento general de los precios En una economía de mercado los precios de los bienes y de los servicios están sujetos a cambios.
Contents
¿Qué es la inflación y porque se produce?
La inflación es un aumento generalizado en los precios y servicios de una economía durante un periodo de tiempo determinado, siendo una de las principales razones de la pérdida de valor del dinero. Esto refleja la devaluación de la moneda y, consecuentemente, una disminución del poder adquisitivo de las familias.
¿Cómo se mide la inflación de un país?
Cómo se mide la inflación y como calcula el IPC en España – Para medir la tasa de inflación, los dos métodos más utilizados son el deflactor del PIB y el índice de precios al consumo (IPC). El objetivo del IPC es medir el coste de la vida y los efectos de la inflación en los consumidores individuales.
- El Índice de precios al consumo (IPC) mide la variación media de los precios de los bienes y servicios en un determinado período de tiempo.
- Para ello se seleccionan en este índice productos concretos, similares a los que forman parte del consumo de una familia media, como determinados alimentos, calzado y textil, carburantes, transportes y otros servicios.
Se trata de productos que se adquieren de manera habitual y que suponen el principal gasto de las familias en su consumo. Por lo tanto, el IPC mide los cambios en los precios de una cesta cerrada de productos y servicios. Otro indicador de la tendencia en el crecimiento de los precios de los bienes y servicios que consumimos es la inflación subyacente.
¿Qué es la deflación en la economía?
¿Qué es la deflación y por qué es importante evitarla? La deflación (o inflación negativa) es el fenómeno contrario a la, es decir, una caída general y continuada de los precios de la economía y, aunque puede parecer que una bajada en los precios es algo positivo, la realidad es que la deflación tiene efectos muy perjudiciales en la economía.
La deflación puede generar un círculo vicioso en la economía, ya que puede provocar una reducción del gasto y la inversión, lo que supondría un menor crecimiento económico y un aumento en el desempleo. Veamos cómo funciona la deflación: si pensamos que el precio de un producto – por ejemplo, un coche o una televisión – va a bajar, pospondremos nuestra decisión de compra para cuando el precio baje.
Si la creencia de que los precios van a bajar se mantiene en el tiempo y todos los consumidores posponen sus decisiones de compra, las empresas tendrán que bajar los precios de sus productos por la falta de ventas. Además, como los precios han caído, las empresas tendrán menos beneficios y tendrán que reducir costes, por lo que tenderán a bajar los salarios de sus empleados o, incluso, reducir plantilla de trabajadores, provocando un aumento del desempleo.
- Al contrario que la inflación, la deflación hace más difícil hacer frente a las deudas, al aumentar la de las mismas, (es decir, el valor de esas deudas en términos de la cesta de consumo).
- Esto podría llevar a familias y empresas a no poder hacer frente a sus obligaciones.
- Con su objetivo de inflación del 2 % a medio plazo, el puede crear cierto margen de seguridad para evitar este escenario de deflación.
: ¿Qué es la deflación y por qué es importante evitarla?
¿Cómo se puede frenar la inflación según Keynes?
Con estas limitaciones, si lo que se desea es luchar contra la inflación, lo único que se puede hacer, según la fórmula de Keynes y los instrumentos con los que se disponen, es subir los impuestos y reducir el gasto público. Es lo que se conoce como política fiscal restrictiva.
¿Quién es el creador de la macroeconomía?
El nacimiento de la macroeconomía coincide con la aparición en 1936 de la obra The General Theory oi Employment, Interest, and Money (La Teoría General del Empleo, Interés y Dinero, en adelante Teoría General) de John Maynard Keynes.
¿Qué es la inflación y cómo se mide?
La inflación se mide a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual considera la variación en el tiempo de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares urbanos.
¿Cómo afecta la inflación a los fondos de inversión?
La inflación es un tema de total interés para un inversionista ya que representa el aumento de precio en los bienes y servicios, y le debe prestar especial atención cuando ha invertido a largo plazo. Las causas que provocan la inflación son diversas, una de ellas es el aumento de la masa monetaria, la cual ocurre cuando el banco central de un país emite más dinero.
Daño en la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional Poco crecimiento económico ya que hay más riesgos en los proyectos de inversión Distorsión en las decisiones de consumo y ahorro
Pero cuando hay estabilidad en el precio de bienes y servicios, los beneficios se traducen en la disminución del riesgo de los mercados financieros, reducción de las tasas de interés, y desarrollo de nuevos instrumentos de mediano y largo plazo, estipula el Banco de México. Lo contrario a este aumento de costos es la deflación, la cual genera problemas, ya que la gente deja de consumir, elevándose así el costo de la mano de obra y provocando que las empresas dejen de invertir ya que temen que sus ingresos caigan, ocasionando con ello un bajo nivel de competitividad.
Ingresa ahora a nuestro webinar y conoce las 5 razones por las que tus inversiones no rinden como esperabas
Algo de lo que hay que estar seguros es que la inflación jamás desaparecerá, así que una buena opción es invertir en instrumentos financieros cuyo rendimiento sea igual a la inflación, que paguen una tasa más alta, como lo son las cuentas de ahorro voluntario (Afores), el programa Cetesdirecto, o los pagarés bancarios en Udis.
- En nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el encargado de calcular la inflación anual promedio de los mexicanos, mediante una canasta básica de bienes y servicios, la cual es el reflejo de los hábitos de consumo de los ciudadanos.
- Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y Banco de México.
En Grupo Financiero Monex queremos que tomes las mejores decisiones en cuanto a tus inversiones, por ello en nuestro Análisis Financiero podrás conocer los movimientos a nivel mundial de los principales mercados financieros, la situación económica del mundo y en cuanto abrieron y cerraron las principales divisas.
¿Qué pasa cuando la inflación es positiva?
REDACCIÓN 21/01/2016 10:14 Actualizado a 21/01/2016 11:36 Artículo de opinión de Óscar Elvira, Doctor en Ciencias Económicas y director del Máster Universitario en Banca y Finanzas de la UPF Barcelona School of Management El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha adelantado que el IPC del año 2015 ha sido 0%.
Después de meses de deflación (inflación negativa), en el útimo mes subieron ligeramente los precios (tres décimas) y consiguió romper con la tendencia bajista. Pero ¿qué nos dice esto? ¿Qué es mejor una inflación positiva, negativa o cero? Una inflación positiva es el resultado de un crecimiento económico.
Ya que si hay crecimiento económico, las empresas invierten, crean puestos de trabajos, los trabajadores tienen dinero para consumir, y si todos consumimos, los precios suben. Esta debe ser baja para no reducir el poder adquisitivo de las personas. Si la inflación es muy alta, el dinero pierde valor, ya que con una misma cantidad de dinero, en un futuro, se pueden comprar menos bienes y servicios de los que se pueden comprar hoy.
Por este motivo, la inflación aunque positiva, no debería ser muy alta. Desde Europa, el BCE fijó que no podía ser superior al 2%. Si hubiera una inflación muy alta (como la que tienen ahora en Argentina que supera el 25%) las clases más humildes, con menos recursos económicos, pueden consumir mucho menos y caer en la pobreza.
Desde el punto de vista de las tasas de interés, estas deberían ser más altas, ya que así los ahorradores tendrían incentivos a no consumir. Por contra, los créditos serían a tasas de interés más altas, y los costes financieros también. Una inflación negativa contrae el consumo, ya que las personas, si sabemos que los precios van a bajar, por ejemplo, de los coches, de la ropa, de los billetes de avión, de ciertos alimentos tendemos a posponer el consumo, y en consecuencia, en el presente se produce un parón en la riqueza económica del país.
No se vende. Si no se vende, los estocs aumentan, así que las empresas para vender el producto debe ofrecer fuertes descuentos, rebajas, que erosionan sus márgenes, y los beneficios empresariales bajan. Con menos actividad y con costes laborales altos, muchas de las empresas tienden a despedir trabajadores.
Aunque si nos centramos en el valor del dinero, el dinero tiene mayor valor en un futuro que hoy, ya que se pueden comprar más bienes y servicios en un futuro. Esto significa, que un ahorrador podría llegar a aceptar una tasa de interés de 0% o de 0,10%, ya que el interés real que obtendría (interés nominal menos inflación) sería positivo.
Es decir, tendría sentido dejar de consumir, a cambio de una tasa de interés 0%. Con una inflación a 0% significa que el dinero no pierde valor en el tiempo. Que se puede comprar lo mismo hoy que un futuro. Por lo tanto, parece normal que los bancos no vayan a remunerar el ahorro a una tasa muy alta (actualmente un depósito nos ofrecen entre el 0,10-0,40%), y que cuando nos vamos a endeudar, las tasas o costes del préstamo no tienen que ser muy altas (hipotecas entre el 1-3%, préstamos al consumo entre el 5-8%).
Esta situación se está produciendo en Europa, donde los bancos tienen mucha liquidez que obtiene del Banco Central Europeo, y por lo tanto no van a pagar mucho por nuestros ahorros, y por contra, si necesitamos préstamos, nos pueden vender el dinero más barato.
Si la expectativa de inflación es baja es porque la gente no consume, y no hay demanda o fuerza para que los precios suban. No es una buena noticia. Por este motivo, para incentivar el consumo las tasas de interés son bajas, para que aumente el crédito solicitado por las empresas, las familias, y por supuesto, el Estado.
Creo que viviremos un período largo con tasas de inflación bajas, alrededor del cero, y tasas de interés bajas, entre doce y 24 meses. Cuando se reactive el consumo, cuando el PIB empiece a crecer al ritmo esperado del 3%, no lo duden. La inflación volverá a subir.
¿Que se entiende por tasa de interés?
La tasa de interés es un porcentaje de la operación que se realiza. Es un porcentaje que se traduce en un monto de dinero, mediante el cual se paga por el uso del dinero. Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la operación de dinero que se esté realizando.
¿Qué es el producto bruto interno real?
¿Cómo se mide el Producto Bruto Interno (PBI)? – El PBI se puede medir desde el lado de la oferta, teniendo en cuenta el valor de la producción de los diversos sectores productivos que ofrecen sus bienes o servicios, o también desde la demanda, tomando en cuenta el gasto que hacen los agentes económicos al demandar esos bienes y servicios.
Método de producción Método de gasto
¿Quién determina la inflación?
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), encargado de medirla, hace una encuesta de ingreso y gasto de las familias a nivel nacional para saber qué es lo que consume la gente en México.
¿Quién controla la inflación en España?
Política monetaria El Banco Central Europeo (BCE) basa sus decisiones en su estrategia de política monetaria, con la que busca alcanzar su objetivo de inflación a medio plazo en el área del euro. Para lograrlo, utiliza una serie de instrumentos de política monetaria, siendo los tipos de interés oficiales su principal herramienta.
¿Cuál es la tasa de inflación en España?
Baja el IPC en mayo en España – La tasa de variación anual del IPC en España en mayo de 2023 ha sido del 3,2%, 9 décimas inferior a la del mes anterior. No ha habido variación mensual del IPC, de forma que la inflación acumulada en 2023 es del 1,7%. Hay que destacar la subida del 2,3% de los precios de Vestido y calzado, hasta situarse su tasa interanual en el 1,9%, que contrasta con el descenso de los precios de Transporte del -1,5%, y una variación interanual del -3,7%.
Interanual | Acum. desde Enero | Variación mensual | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
IPC General | 3,2% | 1,7% | 0% | |||
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 12,0% | 4,1% | 0,4% | |||
Bebidas alcohólicas y tabaco | 8,5% | 3,6% | 0% | |||
Vestido y calzado | 1,9% | -0,8% | 2,3% | |||
Vivienda | -10,5% | -5,4% | -0,3% | |||
Menaje | 5,8% | 1,8% | 0,3% | |||
Medicina | 1,8% | 1,3% | 0,1% | |||
Transporte | -3,7% | 2,4% | -1,5% | |||
Comunicaciones | 2,6% | 5,1% | 0% | |||
Ocio y Cultura | 4,3% | 0,8% | -0,4% | |||
Enseñanza | 1,6% | 0,3% | 0% | |||
Hoteles, cafés y restaurantes | 7,2% | 3,6% | 0,4% | |||
Otros bienes y servicios | 4,8% | 2,6% | 0% | |||
< IPC 2023-04 |
España: IPC anual
2022 | 2021 | |||
---|---|---|---|---|
IPC General | 5,7% | 6,5% | ||
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 15,7% | 5,0% | ||
Bebidas alcohólicas y tabaco | 7,2% | 1,6% | ||
Vestido y calzado | 1,8% | 1,0% | ||
Vivienda | -4,5% | 23,3% | ||
Menaje | 8,5% | 2,1% | ||
Medicina | 1,0% | 0,9% | ||
Transporte | 3,3% | 10,9% | ||
Comunicaciones | -1,9% | -0,3% | ||
Ocio y Cultura | 3,8% | 1,7% | ||
Enseñanza | 1,4% | 1,2% | ||
Hoteles, cafés y restaurantes | 7,8% | 3,1% | ||
Otros bienes y servicios | 4,5% | 1,5% |
ul>
- English
- French
- Portuguese
¿Qué es la inflación y cómo se mide?
La inflación se mide a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual considera la variación en el tiempo de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares urbanos.
¿Cómo afecta la inflación al crecimiento económico de un país?
En general, la literatura sugiere que la inflación alta es perjudicial para el crecimiento. La inflación puede crear distorsiones particulares, incluyendo el aumento de la volatilidad e incertidumbre, lo que da lugar a un cambio hacia actividades menos productivas y en consecuencia bajas tasas de crecimiento.
¿Cómo afecta la inflación a los fondos de inversión?
La inflación es un tema de total interés para un inversionista ya que representa el aumento de precio en los bienes y servicios, y le debe prestar especial atención cuando ha invertido a largo plazo. Las causas que provocan la inflación son diversas, una de ellas es el aumento de la masa monetaria, la cual ocurre cuando el banco central de un país emite más dinero.
Daño en la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional Poco crecimiento económico ya que hay más riesgos en los proyectos de inversión Distorsión en las decisiones de consumo y ahorro
Pero cuando hay estabilidad en el precio de bienes y servicios, los beneficios se traducen en la disminución del riesgo de los mercados financieros, reducción de las tasas de interés, y desarrollo de nuevos instrumentos de mediano y largo plazo, estipula el Banco de México. Lo contrario a este aumento de costos es la deflación, la cual genera problemas, ya que la gente deja de consumir, elevándose así el costo de la mano de obra y provocando que las empresas dejen de invertir ya que temen que sus ingresos caigan, ocasionando con ello un bajo nivel de competitividad.
Ingresa ahora a nuestro webinar y conoce las 5 razones por las que tus inversiones no rinden como esperabas
Algo de lo que hay que estar seguros es que la inflación jamás desaparecerá, así que una buena opción es invertir en instrumentos financieros cuyo rendimiento sea igual a la inflación, que paguen una tasa más alta, como lo son las cuentas de ahorro voluntario (Afores), el programa Cetesdirecto, o los pagarés bancarios en Udis.
En nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el encargado de calcular la inflación anual promedio de los mexicanos, mediante una canasta básica de bienes y servicios, la cual es el reflejo de los hábitos de consumo de los ciudadanos. Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y Banco de México.
En Grupo Financiero Monex queremos que tomes las mejores decisiones en cuanto a tus inversiones, por ello en nuestro Análisis Financiero podrás conocer los movimientos a nivel mundial de los principales mercados financieros, la situación económica del mundo y en cuanto abrieron y cerraron las principales divisas.