Que Significa Lucas En La Biblia
Tomas Balasco
- 0
- 55
Contents
¿Qué significa el nombre bíblico Lucas?
¿Qué difícil es dar con ese nombre que resuma todo lo que queremos para nuestro bebé, verdad? Pero vamos a ir poco a poco. Si ya sabes el sexo de tu bebé, ¡enhorabuena! Tienes un 50 % de nombres menos que estudiarte. Por otro lado, piensa si te gusta corto o largo.
Si has elegido la primera opción, ¡ya hemos avanzado algo más! Por último, si te gustan los apelativos bíblicos, con tradición pero a su vez que no estén muy pasados de moda y actualmente sean tendencia, el nombre de Lucas es perfecto para tu retoño. Antes de decirte, no dejes de echar un vistazo a la historia, origen y significado de Lucas.
¡Es casi como un máster! Lucas es un nombre masculino de origen latino, como muchos nombres, y procede de la palabra Lucius. Tiene una marcada tradición bíblica y religiosa, ya que uno de los doce apóstoles de Jesús y uno de los cuatro evangelistas se llamaba así. No existe, a priori, ningún tipo de diminutivo para referirse a este nombre (algunos dicen Lukys o Luquitas, pero ya sabes que eso va en gustos) y tiene dos versiones femeninas.
Algunos apuntan al nombre de Lucía, mientras que otros señalan a Luca. Su significado es tan bello que no es de extrañar que más de un papá y una mamá se haya decantado por este nombre al enterarse que su bebé será un varón. Significa ‘luminoso’ o ‘resplandor’, Habrá que tirar de agenda para apuntar todos los días del año en los que, por un motivo u otro, se celebra el santo de Lucas.
Y es que las fechas van desde enero hasta octubre, siendo el septiembre el mes estrella con tres días. ¡Toma buena nota!
13 de enero 22 de abril 30 de mayo 10 de septiembre 19 de septiembre 30 de septiembre 18 de octubre
De entre todas estas, la más conocida y popular es la última, la del 18 de octubre, en honor a San Lucas Evangelista, uno de los apóstoles de Jesús y discípulo de Pablo de Tarso. Lucas fue un médico que nació en Turquía, educado según la tradición griega.
Fue uno de los seguidores de Jesús y su evangelio se considera uno de los más depurados, por lo bien escrito y documentado que está. Lucas tardó en hacerse cristiano y, según cuentan, conoció a María, la madre de Jesús, en un viaje que realizó junto a Pablo. No se conocen muy bien las causas de la muerte de Lucas, aunque sí se sabe que fue después de la de Pablo y de la Pedro,
Según la tradición, Lucas habría sido martirizado al lado de Andrés el Apóstol y mandó ser enterrado junto con el cuadro de la imagen tallada de ‘Nuestra Señora’, que él mismo haría años atrás. Este nombre no solo es tendencia en castellano, también en otras lenguas.
Lucas en alemán: Lukas Lucas en sueco: Lukas Lucas en francés : Luc Lucas en griego: Λουκάς ( Loukas ) Lucas en húngaro: Lukács Lucas en inglés: Luke Lucas en polaco: Łukasz Lucas en catalán: Lluc Lucas en italiano: Luca Luchas en checo son Lukáš Lucas en ruso: ( Luka )
Al ser un nombre tan popular en todos los rincones del planeta, es normal que la historia esté llena de personajes famosos llamados así. Hacemos una lista con los más importantes. ¡Seguro que algunos no los conocías o no les habías prestado atención!
Lucas Cranach, pintor alemán (1472). Pato Lucas, personaje animado de Warner Bros. Luke Skywalker, uno de los protagonistas principales de la mítica saga de ‘ Star Wars’. Lucas Gabreel, actor de la película High School Musical (1984). George Lucas, director de cine norteamericano creador de ‘Star Wars’ Robert Lucas, Premio Nobel de Ciencias Económicas en 1995 (1965). Lucas Vázquez, jugador de fútbol
Lucas es un nombre que acepta muchas combinaciones posibles, aunque como te podrás imaginar algunas estás más extendidas que otras. ¡Te hacemos una enumeración con aquellas que triunfan más entre los padres primerizos o que repiten por segunda, tercera o cuarta vez!
Lucas Rafael. ‘El Dios ha sanado’ será el significado que esconde el nombre de Rafael. Lucas Vicente. Relativo a a la palabra “vincens”, que se traduciría como vencedor. Lucas Samuel. Nombre masculino de origen hebreo que significa escuchado por Dios. Lucas Daniel. Daniel proviene del hebreo y su tradición sería ‘Dios es mi juez’. Lucas Ignacio. Significa nacido del fuego. Lucas Javier. De origen vasco, es tan popular como el del propio Lucas. Lucas Gael. Añade al significado de Lucas, otro más: generosidad. Lucas Gabriel. Este segundo nombre significa fuerza de Dios.
Todos las personas tenemos nuestros rasgos positivos y negativos. Para ayudarnos a detectar cuáles son, se puede recurrir a la numerología, una ciencia que a través de los números que asignamos a cada letra de un nombre podemos determinar aquel dígito que rige nuestra vida.
En el caso de Lucas, el 8 le acompañará durante su camino en este mundo, pero ¿qué esconde esta cifra que nos pueda revelar más características sobre la personalidad de nuestro pequeño? – Lo mejor de Lucas Suelen ser bebés y niños muy emocionales y muy amorosos. Dan mucho cariño a sus papás, pero en contra también lo demandan.
Tienen una gran facilidad para integrarse en cualquier situación y les encanta colaborar con distintas causas humanitarias. – Lo peor de Lucas Los pequeños bautizados con estas cinco letras destacan por ser demasiado sensibles, un rasgo que llevado al extremo les puede hacer sufrir mucho, y es que se involucran en todo lo hacen y se frustran si las cosas no salen como ellos querrían o esperaban. Cualquier excusa es buena para sentarse con tu hijo y contarle un cuento. Pero si encima esa historia que estás a punto de narrarle tiene como protagonista a un niño llamado como él, ¡la escuchará atentamente de principio a fin! Así que prepárate a contarle noche tras noche ‘Lucas y la sombra’, un cuento infantil sobre la felicidad y sobre cómo las pequeñas cosas pueden llenarnos más que las grandes y ostentosas.
¿Qué dice la Biblia sobre Lucas?
¿Quién escribió este libro? – Lucas es el autor de este evangelio. Él era un médico (véase Colosenses 4:14 ) y un “mensajero de Jesucristo” (Traducción de José Smith, Lucas 1:1 ). Lucas era uno de los “colaboradores” de Pablo ( Filemón 1:24 ; aquí se le llama Lucas ) y el compañero de misión de Pablo (véase 2 Timoteo 4:11 ).
¿Cuál es el apodo de Lucas?
Su diminutivo suele ser Luc.
¿Qué le dijo Jesús a Lucas?
Lucas 12:22-34 TLA – Después Jesús les dijo a sus discípulos: «No se pasen la vida preocupados por lo que van a comer o beber, o por la ropa que van a ponerse. La vida no consiste solo en comer, ni el cuerpo existe solo para que lo vistan. »Miren a los cuervos: no siembran ni cosechan, ni tienen graneros para guardar las semillas.
Sin embargo, Dios les da de comer. ¡Recuerden que ustedes son más importantes que las aves! »¿Creen ustedes que por preocuparse mucho vivirán un día más? Si ni siquiera esto pueden conseguir, ¿por qué se preocupan por lo demás? »Aprendan de las flores del campo: no trabajan para hacerse sus vestidos y, sin embargo, les aseguro que ni el rey Salomón, con todas sus riquezas, se vistió tan bien como ellas.
»Si Dios hace tan hermosas a las flores, que viven tan poco tiempo, ¿no hará mucho más por ustedes? ¡Veo que todavía no han aprendido a confiar en Dios! »No se desesperen preguntándose qué van a comer, o qué van a beber. Solo quienes no conocen a Dios se preocupan por eso.
Dios, el Padre de ustedes, sabe que todo eso lo necesitan. »Lo más importante es que reconozcan a Dios como único rey. Todo lo demás, él se lo dará a su debido tiempo. »¡No tengan miedo, mi pequeño grupo de discípulos! Dios, el Padre de ustedes, quiere darles su reino. Vendan lo que tienen, y repartan ese dinero entre los pobres.
Fabríquense bolsas que nunca se rompan, y guarden en el cielo lo más valioso de su vida. Allí, los ladrones no podrán robar, ni la polilla podrá destruir. Recuerden que la verdadera riqueza consiste en obedecerme de todo corazón.
¿Que enseña Lucas?
La provisión de Dios (Lucas 9:10-17; 12:4-7, 22-31) – Regresar al Índice Regresar al Índice A lo largo del libro de Lucas, Jesús enseña que vivir en el reino de Dios significa ver a Dios, y no al esfuerzo humano, como la fuente esencial de todo lo que necesitamos para la vida.
¿Cómo se dice Lucas en griego?
Versiones en otros idiomas | |
---|---|
Griego | Λουκάς (Loukas) |
Húngaro | Lukács |
Inglés | Luke |
Italiano | Luca |
¿Qué significa el nombre Lucas en el amor?
Personalidad de Lucas – Lucas es práctico, lógico, responsable y constante. En general, consigue todo lo que se propone, ya que pone toda su energía en lograrlo. Uno de sus rasgos más destacados es su idealismo; es un gran soñador, que continuamente está pensando en nuevos proyectos.
- Además, posee un increíble afán de superación y es muy ocurrente, lo que le hace ganarse el aprecio de los demás.
- Aunque parezca tranquilo, Lucas posee una energía desbordante.
- Por ello, huye de la monotonía y está en constante cambio.
- Le gusta viajar y superarse a sí mismo y a los demás, algo que, en ocasiones, le puede causar una gran frustración.
En el terreno laboral, es exigente, perfeccionista, creativo y muy puntual. Absorbe los conocimientos con rapidez e intenta llevar a cabo sus múltiples ideas, aunque no siempre lo consigue. Odia la rutina, aunque al mismo tiempo necesita orden y organización para rendir en su trabajo, lo cual le puede generar un cierto desasosiego y hacer que se sienta perdido.
En el amor, Lucas prefiere las parejas estables, con las que compartirlo todo. Le gusta conocer bien a la otra persona antes de comprometerse, algo que suele hacer pasados los 30 años. Los hombres con el nombre de Lucas suelen buscar parejas con las que sean compatibles, que tengan sus mismos gustos y aficiones.
Gracias a sus grandes dotes de comunicación, saben resolver los conflictos antes de que pasen a mayores. Además, en el terreno sexual, suelen ser muy apasionados. En el ámbito familiar, Lucas es tranquillo y sabe afrontar con éxito los posibles conflictos, por lo que suele ser un apoyo fundamental para sus seres queridos.
¿Cómo se dice Lucas en mujer?
¿Cuál es el significado del nombre Lucas? – Según lo establecido debido al origen de la palabra “lucius”, el nombre Lucas significa “el hombre iluminado” o “que provoca resplandor”. Su versión femenina es Lucía. En otros idiomas sufre algunas variaciones: en catalán es Lluc, en euskera Luka, en inglés Luke, en francés Luc, en italiano Luca y en alemán Lukas. En gallego se mantiene como Lucas.
¿Qué significa Lucas en dinero?
La palabra luca se refiere a un billete de mil pesos.
¿Cómo se llama Jesús al Espíritu Santo?
Jesucristo se refirió comúnmente al Espíritu Santo como ‘ el Consolador ‘ en las Escrituras. Él enseñó que, a través de Dios el Padre, enviarían al Consolador ‘para que esté para siempre’.
¿Quién es el autor del libro de Lucas?
¿Quién escribió este libro? – Lucas es el autor de este evangelio. Él era un médico (véase Colosenses 4:14 ) y un “mensajero de Jesucristo” (Traducción de José Smith, Lucas 1:1 ). Lucas era uno de los “colaboradores” de Pablo ( Filemón 1:24 ) y el compañero de misión de Pablo (véase 2 Timoteo 4:11 ).
¿Cómo ve Lucas a Jesús?
Perfil: El Evangelio de Lucas Este evangelio parece haber sido escrito al mismo tiempo que el de Mateo, aunque es posible pensar en versiones más tardías. Parece que ninguno de los dos autores sabía del trabajo del otro. El texto se originó cerca del Mar Egeo o en Asia Menor.
El evangelio es la primera parte de un trabajo en dos volúmenes el cual incluye el libro de los Hechos de los Apóstoles. Aparentemente Lucas tiene dos intereses interrelacionados. Para los no cristianos en el imperio Romano quiere presentar la Iglesia como una “comunidad filosóficamente iluminada, políticamente inofensiva, socialmente benevolente y generosa.” Lucas presenta el cristianismo como una religión para judíos y gentiles digna de reconocimiento por parte del imperio romano.
El evangelista confronta el hecho escandaloso de que el fundador de la Iglesia había sido ejecutado por rebelión por un prefecto romano indicando que Pilato declaró a Jesús inocente tres veces, Además, en Lucas el centurión al pie de la cruz (a diferencia de Mc y Mt) exclama, “verdaderamente, este hombre era inocente”,
Tampoco es accidental que todos los personajes romanos en Lucas y Hechos son presentados de manera positiva. Lucas tiene un segundo interés para los miembros de la Iglesia. Porque en su momento histórico la proclamación de la Iglesia a los judíos está declinado y creciendo entre los gentiles, algunos aparentemente se preguntan si Dios se ha mantenido fiel a las promesas hechas al pueblo de Israel y si serían bendecidos.
Si la bendición por medio de Cristo ahora se estaba dirigiendo a los gentiles, ¿qué se podría decir de las promesas divinas a los judíos? ¿Era la Iglesia una perversión del Judaísmo como algunos venían diciendo? La respuesta de Lucas es afirmar que la Iglesia comenzó, tal como Dios quería, entre los judíos piadosos y respetuosos de la Ley (¡incluyendo a Jesús!) y que los judeocristianos constituyen el corazón judío irremplazable de una Iglesia crecientemente gentil.
Por medio de ellos viene “una luz que se revelará a las naciones y la gloria del pueblo de Israel”, La imagen de Jesús que Lucas presenta se refiere a estas dos metas. Para Lucas Jesús trae la paz verdadera, integridad espiritual y física, sanación y reconciliación. Por lo tanto, el icono de este evangelio es una paloma de paz.
En el momento del nacimiento de Jesús, ángeles proclaman “la buena noticia que será motivo de alegría para todo el pueblo: hoy. ha nacido para ustedes un Salvador. paz en la tierra a los hombres que ama el Señor”, Estas palabras hacen eco a las palabras inscritas en un monumento alabando a César Augusto como “dios” y “salvador”, quien trae la paz a Roma, cuyo nacimiento “marca el comienzo de la buena nueva, por medio de él, para el mundo”.
Aquí Lucas asevera que Jesús completa de manera más plena la obra de Augusto. Él es el que trae verdadera paz al mundo. Similarmente, Juan el Bautista en Lucas es descrito como aquel que “guiará nuestros pasos por un sendero de paz, En el evangelio de Lucas Jesús es rodeado de un aura de sanación y reconciliación que afecta a todos los que entran en contacto con él.
Este énfasis de Lucas se puede ver en pasajes que son únicos en la narrativa de la Pasión. Sólo en Lucas sana la oreja del siervo cortada en la riña que ocurrió al momento del arresto de Jesús, Sólo en Lucas Herodes Antipas y Pilato se hacen amigos rápidamente, algo inesperado, ante la presencia de Jesús,
Sólo en Lucas Jesús ora por el perdón de sus verdugos, Y sólo en Lucas uno de los crucificados con Jesús expresa tener fe en él, También ha un tema en Lucas que ve a Jesús como el último profeta cuyo destino es morir en Jerusalén como lo hicieron los profetas que le precedieron. Unida a esta cristología se encuentra la preocupación de Lucas por los marginados en la sociedad del primer siglo.
Los pobres, los oprimidos, los enfermos y las mujeres reciben una atención especial en este evangelio. Se espera que los cristianos atiendan las necesidades físicas de la gente, especialmente los más desaventajados y se aseguren de que nadie pasa hambre o no tiene un lugar para vivir.
- Los ricos en Lucas aparecen teniendo dificultades para despegarse de sus posesiones, aunque los pocos que los hacen son elogiados,
- La perspectiva cristológica más importante en Lucas es la de Jesús que trae “shalom”, es decir paz, sanación, reconciliación, perdón e integridad.
- Él lleva a su cumplimiento las promesas de Dios de bendecir al mundo por medio de Israel.
Un discipulado auténtico se define por la promoción del bien de todos, especialmente los marginados, y por la búsqueda de la paz y la unidad. Luke Timothy Johnson, Luke (Collegeville: Liturgical Press, 1991), p.9. : Perfil: El Evangelio de Lucas
¿Qué es lo más importante de Lucas?
Festividad: 18 de octubre Canonización: Pre-Congregación Lucas era un evangelista, el autor del tercer Evangelio. Nunca conoció a Cristo en persona, pero en su Evangelio dice que llegó a conocer acerca de Jesús hablando con los testigos presenciales de los acontecimientos de la vida de Jesús, su muerte y resurrección.
El escuchar esas historias ayudó a Lucas a convertirse en creyente, y él escribió su Evangelio para que otros llegaran a conocer y amar a Jesús. Lucas era médico y él viajó con san Pablo en su segundo viaje misionero. De hecho, Pablo llama a Lucas su “querido médico” (Colosenses 4:14). Debido a que se preocupaba por las necesidades corporales de los demás, Lucas es el santo patrón de los médicos.
Él es también el patrono de los artistas, ya que se cree que pintó un famoso cuadro de María, nuestra Santísima Madre. En su Evangelio, Lucas nos ayuda a saber qué tan preocupado estaba Jesús por los enfermos, los pobres, y cualquier persona en necesidad de ayuda, misericordia y perdón.
Lucas nos dice que Jesús vino a salvar a todas las personas. A través de el Evangelio de Lucas, aprendemos cuán compasivo y solidario fue Jesús. Algunas de las historias más famosas que Jesús contó se encuentran en el Evangelio de Lucas: El buen samaritano (Lucas 10: 29-37) y el hijo perdido (Lucas 15: 11-42).
El símbolo para el Evangelio de Lucas es un buey, un animal que fue sacrificado a menudo como una ofrenda a Dios en tiempos antiguos. En sus escritos acerca de Jesús, Lucas nos recuerda el gran sacrificio que Jesús hizo para salvar a todas las personas por medio de su muerte en la cruz y su resurrección.
Lucas es también el autor de los Hechos de los Apóstoles. En Hechos, aprendemos acerca de la venida del Espíritu Santo, la obra de los Apóstoles, especialmente san Pablo, y cómo la Iglesia creció en el mundo. Él era la única persona que se dice que permaneció con san Pablo durante su encarcelamiento y hasta su muerte.
Celebramos el servicio de San Lucas a la Iglesia cada año el 18 de octubre. Recordamos que su Evangelio continúa ayudándonos a conocer y amar a Jesús. El Evangelio de Lucas nos recuerda también a buscar la manera de imitar a Jesús a través buscando llegar a nuestros hermanos y hermanas necesitados y ayudarles.
¿Cuál papel del Espíritu Santo enfatiza Lucas?
El Espíritu de Dios, la misión de Jesús y la misión de sus discípulos – Jesús lleno de alegría por el Espíritu Santo celebra los logros en la misión de sus discípulos (Lucas 10:21). En el contexto de una enseñanza sobre la oración, el Maestro describe al Espíritu Santo como el regalo o don del Padre (Lucas 11:11-13).
- En la ocasión de una polémica con líderes religiosos, Jesús afirma que una muestra de la llegada del reinado de Dios es que él expulsa demonios y libera personas con el poder de Dios (Lucas 11:20; cf.
- Mateo 12:28=por el Espíritu Santo).
- Jesús en el contexto de una advertencia a sus discípulos de cuidarse de imitar a los fariseos señala que la blasfemia contra el Espíritu Santo no tendrá perdón (=oponerse activamente al obrar de Dios en Jesús, Lucas 12:10; cf.11:20).
En el mismo contexto, Jesús promete la asistencia del Espíritu Santo a sus seguidores, y afirma que les enseñará qué responder cuando comparezcan frente a autoridades por causa de la persecución (Lucas 12:11-12). Aquí damos un salto hasta el último capítulo de Lucas, pues no hay menciones específicas al Espíritu Santo en los capítulos intermedios.
¿Qué dice Lucas 24 en la Biblia?
Lucas 24. Los ángeles anuncian la resurrección de Cristo — Jesús anda por el camino a Emaús — Se aparece en Su cuerpo resucitado de carne y hueso, come, testifica de Su divinidad y promete el Espíritu Santo — Asciende al cielo.
¿Qué significa Luca en italiano?
2-Luca. Viene a ser la variante italiana de Lucas y se traduce como ‘ el que resplandece ‘.
¿Que nos enseña Lucas 3?
Comentario del San Lucas 3:1-6 – Working Preacher from Luther Seminary 1 En el año decimoquinto del imperio de Tiberio César, siendo Poncio Pilatos gobernador de Judea, Herodes tetrarca de Galilea, su hermano Felipe tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite, y Lisanias tetrarca de Abilinia, 2 y siendo Sumos sacerdotes Anás y Caifás, vino palabra de Dios a Juan hijo de Zacarías, en el desierto.
Lucas, el que se presenta a sí mismo como un investigador, tratará de darnos el contexto histórico de su relato. Estamos en tiempos del Imperio; la provincia depende del pretor. Debido a su característica problemática, el ejército era ahora de ocupación y el que gobernaba realmente. Los gobernantes idumeos, además no queridos por el pueblo, ya no tenían poder.
Eran más poderosos Anás y Caifás, que los tetrarcas, que pasaron a ser una farsa de gobierno. En medio de este escenario de opresión, los pobres, los campesinos, los que estaban fuera del sistema –tal como ahora– eran los que más sufrían las imposiciones imperiales.
- Poncio Pilatos era famoso por su crueldad y por su avaricia sin límites.
- Funda Cesarea (la nueva) en el centro de la provincia para desde allí gobernarla como su pequeño imperio, explotándola por supuesto, y tratando de dominar a los levantiscos judíos.
- Es que los judíos eran campesinos en su inmensa mayoría –de ahí las imágenes que el Maestro utiliza para sus parábolas– pero muchos de ellos venían de luchas seculares contra los diferentes Imperios que los dominaron: egipcios, babilonios, persas, griegos y finalmente, en tiempos de Jesús, los romanos.
Tierra pobre, pero estratégicamente importante para el paso de los ejércitos por tierra, el imperio necesitaba de ella. En ese medio se levanta una voz en el desiertoalguien que denuncia al poder y a su maldad implícita. Y lo hace sin pelos en la lengua pero nuevamente, junto al juicio, aparece también la esperanza.
Muchos creyeron que Juan era el esperado, el que había de liberarlos de tantas injusticias. Otros suponían que era Elías que había vuelto (recordemos que Elías había sido arrebatado al cielo y era reconocido por su oposición al poder político que no respetaba las creencias ancestrales). Juan, el que bautizaba, con su juicio contra la “civilización” de los poderes explotadores, calzaba justo dentro de esta figura Pero él mismo decía: No, yo no soy el liberador.
Viene otro más poderoso que yo. Hay que esperar Pero, con seguridad de creyente, aseguraba que sí llegaría el Salvador. El “año decimoquinto del imperio de Tiberio César” proporciona la pista más exacta de la fecha en la que comenzó el ministerio de Juan.
Eso podría ser entre el 26 y el 29 D.C., según se tome como fecha su asociación al trono de Augusto o su comienzo de gobierno. Se acercaba el tiempo de Jesús y Juan era su vocero. Es probable que 26/27 D.C., fuera un año de Jubileo (es decir, aquél en el que –cada cincuenta años– las deudas eran canceladas; véase Levítico 25:10).
El año de Jubileo, requiere también que aquéllos destinados a la servidumbre sean liberados (Levítico 25:41). Es creíble que Jesús escogiera empezar su ministerio en un año tan significativo y tuviera en mente que la hora de la servidumbre de los pobres a los grandes intereses de los poderosos, había terminado: el hombre nuevo, libre para elegir el bien, comenzará ahora una historia nueva.
- Si por los indicios de los mismos testamentos, suponemos que Jesús nació cerca del año 4 A.C., tendría entre 30 y 33 años al empezar su ministerio.
- El relato de Lucas, nos ubica con bastante precisión con los datos que da sobre la época que describe.
- Vino palabra de Dios a Juan hijo de Zacarías, en el desierto.” Lucas acaba de hablar del Emperador Tiberio, el hombre más poderoso del mundo, y ha nombrado a otras seis figuras políticas y religiosas.
La palabra de Dios, sin embargo, no le llegó al Emperador Tiberio. Ni le llegó a Caifás, el único sacerdote privilegiado para entrar en el lugar Santísimo del Templo. En cambio, la palabra de Dios le llega a Juan, un hombre humilde, ya consagrado a Dios, pues vive como lo hacían los nazareos, sin contaminarse con los productos de las ciudades, en el desierto, aquí sinónimo de pureza.
- Se nos recuerda otra vez que es Dios quien elige a sus emisarios, y muchas veces contra la voluntad de los elegidos (recordemos Éxodo 3, el llamado a Moisés, o el llamado a Jeremías en Jeremías 20:7).
- Ciertamente Dios ha “exaltado a los humildes” y son sus voceros frente a los poderes de este mundo.3 Y él fue por toda la región contigua al Jordán predicando el bautismo del arrepentimiento para perdón de pecados, 4 como está escrito en el libro de las palabras del profeta Isaías, que dice: «Voz del que clama en el desierto: “Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas.5 Todo valle se rellenará y se bajará todo monte y collado; los caminos torcidos serán enderezados, y los caminos ásperos allanados, 6 y verá toda carne la salvación de Dios”».
El bautismo de Juan no es un bautismo para convertir gentiles al judaísmo. En cambio, pide a los que lo escuchan, arrepentimiento ( metánoia, cambio de vida) y los bautiza para el perdón de sus pecados — cumpliendo la profecía del ángel de que Juan daría “conocimiento de salvación (salud) a su pueblo, para perdón de sus pecados” (Lucas 1:77).
- Juan explica los requisitos éticos del arrepentimiento –frutos dignos (Lc 3:8), una vida nueva, y compartir con los necesitados (LC 3:11) lo poco o mucho que tenemos, pero sobre todo el Evangelio, las Buenas Nuevas.
- Cuando recaudadores y soldados preguntan qué es lo que debían hacer, se les dice que traten honestamente al pueblo y que no utilicen su poder de forma abusiva (LC 3:13-14).
Si el Adviento es un tiempo para prepararse para el Señor, para que toda carne vea “la salvación de Dios” (vv.4-6), encontramos aquí la manera de estar preparado: tratando a la gente honestamente y utilizando el poder con justicia. Así las vírgenes esperaban a su señor, con las velas encendidas, con fe, con esperanza, con seguridad de que iba a llegar, pero velando, es decir, en forma activa.
Este es nuestro mensaje aún hoy. Necesitamos todavía ser perdonados, y Dios nos sigue perdonando. A veces estamos tentados a pasar por alto la realidad del pecado y enfatizar solo el perdón. Sin embargo, eso no es fiel ni a las escrituras ni a nuestras necesidades espirituales. Junto a la certeza de nuestro pecado, tenemos la certeza del perdón y eso es importante para nuestra salud (salvación) personal.
La cita que nombra cómo Dios nuevamente nos guiará en el desierto, es de Isaías 40:3-5, donde el profeta le pide a la gente que se prepare para un nuevo Exilio. Juan deja claro que nuestro arrepentimiento es lo que prepara el camino del Señor — lo que rellena los valles y baja las montañas.
- Serán “los caminos ásperos allanados” (v.5).
- Es decir, volveremos a estar bajo su gracia, y seremos salvos.
- Nuestros caminos torcidos, se enderezarán.
- En nuestras iglesias, debemos tener cuidado de no dejarnos comer por las estructuras y sus necesidades.
- Éstas son metas dignas, y fácilmente medibles.
- Pero no son el centro de nuestra vida espiritual.
La meta final es preparar corazones para que reciban al Señor — una meta difícil de medir. Mientras que construimos edificios e implementamos programas, debemos recordar que la obra verdaderamente importante de la iglesia toma lugar a este nivel menos visible, más difícil de medir — y ésa es la obra del Espíritu.
Y verá toda carne la salvación de Dios” (v.6). Lucas es un judío helenizado, y tanto en su evangelio como en Hechos hay referencias frecuentes y positivas hacia los gentiles (los goim, es decir no judíos). No se los excluye del plan de salvación. Esto puede parecer irrelevante en nuestros días. Sin embargo, vivimos en un mundo dividido, donde los diferentes (es decir los gentiles modernos), son segregados, y donde clasificamos al prójimo por origen, religión, educación, política, riqueza, e incluso por su elección sexual.
El pueblo necesita oír que Dios llama a todos y a todas al arrepentimiento y al perdón de pecados. Nadie es excluido de la salvación. Todas son criaturas de Dios. Ni Marcos ni Mateo incluyen esta alusión a Isaías 40:5b — “Y toda carne juntamente la verá (la gloria del Señor)” — que Lucas modifica para decir “Y verá toda carne la salvación de Dios” (v.6).
¿Que nos enseña Lucas 7?
Comentario del San Lucas 7:11-17 – Working Preacher from Luther Seminary Este pasaje nos muestra la compasión de Jesús ante las circunstancias desoladoras que las personas pueden atravesar y su autoridad y poder. Descripción de la Escena Esta es una historia que sólo encontramos en el evangelio de Lucas.
Después de sanar al siervo de un centurión gentil en Capernaúm (7:1-10), Jesús fue a la ciudad de Naín. Como de costumbre, sus discípulos y muchas otras personas lo seguían. Estando cerca de la puerta de la ciudad observó que estaba ocurriendo un evento. Iban a enterrar al hijo único de una mujer judía que era viuda.
Había allí muchas personas de la ciudad. Compasión que Conduce a un Milagro A esta mujer ya no le quedaba ningún miembro de su familia; su esposo había muerto y ahora había perdido a su único hijo. El evangelista Lucas nos indica que en estas circunstancias “había con ella mucha gente de la ciudad” (v.12).
Este grupo de personas puede representar a la comunidad de fe de esta mujer. Pero de todas formas, con la muerte de su hijo ella había quedado sola. Esto significaba también que estaría sin la protección social y económica que el hombre daba a la mujer en la sociedad de esos tiempos.1 Cuando una mujer quedaba viuda eran los hijos quienes pasaban a dar esa protección.
En la narración, Lucas se refiere a Jesús como Señor (v.13), lo cual apunta hacia el milagro que estaba por ocurrir. Cuando Jesús vio a esta viuda en su dolor “se compadeció de ella” (v.13). Sus entrañas más íntimas fueron tocadas al ver su situación. En el caso del centurión de Capernaúm, este le pidió a Jesús que sanara a su siervo.
- La mujer viuda estaba envuelta en su dolor y es Jesús quien, sin ser requerida su ayuda, fue a ella.
- Es ahí cuando le dijo: “No llores” (v.13).
- Pero, ¿acaso no se puede llorar cuando se está de luto? Jesús sabía por qué le decía esto.
- Esta era su forma de anunciar que ocurriría un milagro (Lc 8:52; 23:28).
Efectivamente así ocurrió. Jesús se dirigió al joven y le ordenó que se levantara. Al incorporarse el joven, Jesús inmediatamente “lo dio a su madre” (v.15), pues este era su propósito cuando se compadeció de ella. Jesús restauró a este joven a la vida y a la familia.2 Resultados y Reacción ante el Milagro Las personas de la ciudad glorificaban a Dios ante el milagro ocurrido.
- Jesús había actuado al estilo de los profetas del Antiguo Testamento, especialmente de Elías y Eliseo, a quienes había mencionado en Lc 4:25-27.
- Las personas allí presentes estaban asombradas; consideraron que Jesús era un profeta y que Dios había “visitado a su pueblo” (v.16).
- El Señor ejecutó este milagro por compasión hacia esta mujer, pero este acto divino hizo que su fama se extendiera “por toda Judea y por toda la región de alrededor” (v.17).
Después de este milagro Jesús es conocido como un gran profeta más allá del territorio judío.3 Nuestro Pasaje en su Contexto Ya vimos que Jesús había sanado al siervo del centurión en Capernaúm antes de dirigirse a la ciudad de Naín. También es importante notar que luego de la resurrección del joven, Lucas continúa su evangelio con la historia sobre los mensajeros de Juan el Bautista que llegaron para preguntar si él era “el que había de venir” (v.19).
Como mencionamos, la fama de Jesús se había extendido grandemente. Esto llegó a oídos de Juan el Bautista, quien envió sus mensajeros a Jesús. Ante la pregunta, Jesús primero en “esa misma hora sanó a muchos” (v.21) y luego respondió: “Haced saber a Juan lo que habéis visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados y a los pobres es anunciado el evangelio” (v.22).
Todos estos milagros y actos divinos indicaban quién era Jesús. Las personas de la ciudad de Naín reconocieron en Jesús a un profeta, pero Jesús era el Mesías que había de venir, el hijo de Dios. Jesús es el Señor, quien tiene autoridad sobre la vida y la muerte.
Lo que nos Enseña este Pasaje Bíblico Todos los seres humanos reconocemos que muchas veces la vida es dura. Experimentamos la muerte, enfermedades y muchas otras situaciones difíciles. Consideremos lo difícil que sería enfrentar situaciones desoladoras como estas sin ninguna ayuda de Dios, sin la comunidad de fe, y sin esperanza.
Pero sí hay esperanza y compasión divina en medio de estas experiencias difíciles. Este pasaje bíblico nos lleva a preguntarnos a quién debemos ir ante las situaciones desesperantes de la vida. Tenemos un Dios que se compadece de nosotros y nosotras. Ahora bien, es bueno aclarar que Jesús resucitó al hijo de esta mujer viuda, pero no levantó a cada persona muerta.
- No siempre Dios actúa o responde de la misma manera, pero su compasión no nos falta.
- Años atrás perdí un hijo de sólo cuatro meses de vida.
- No hubo una sanidad milagrosa en cuanto a mi hijo.
- Pero ocurrió otro milagro.
- Dios me sostuvo y me dio fuerzas sobrenaturales en medio de mi dolor.
- Su compasión y cuidado están presentes hoy.
También el texto bíblico nos lleva a preguntarnos: ¿A quién reconocemos en los “milagros” de cada día? Dios está con sus hijos e hijas en todos los aspectos de la vida. En todos estos aspectos y momentos debemos identificar y agradecer la acción de Dios a nuestro favor, independientemente del medio que utilice para bendecirnos.
¿Cómo ve Lucas a Jesús?
Perfil: El Evangelio de Lucas Este evangelio parece haber sido escrito al mismo tiempo que el de Mateo, aunque es posible pensar en versiones más tardías. Parece que ninguno de los dos autores sabía del trabajo del otro. El texto se originó cerca del Mar Egeo o en Asia Menor.
El evangelio es la primera parte de un trabajo en dos volúmenes el cual incluye el libro de los Hechos de los Apóstoles. Aparentemente Lucas tiene dos intereses interrelacionados. Para los no cristianos en el imperio Romano quiere presentar la Iglesia como una “comunidad filosóficamente iluminada, políticamente inofensiva, socialmente benevolente y generosa.” Lucas presenta el cristianismo como una religión para judíos y gentiles digna de reconocimiento por parte del imperio romano.
El evangelista confronta el hecho escandaloso de que el fundador de la Iglesia había sido ejecutado por rebelión por un prefecto romano indicando que Pilato declaró a Jesús inocente tres veces, Además, en Lucas el centurión al pie de la cruz (a diferencia de Mc y Mt) exclama, “verdaderamente, este hombre era inocente”,
Tampoco es accidental que todos los personajes romanos en Lucas y Hechos son presentados de manera positiva. Lucas tiene un segundo interés para los miembros de la Iglesia. Porque en su momento histórico la proclamación de la Iglesia a los judíos está declinado y creciendo entre los gentiles, algunos aparentemente se preguntan si Dios se ha mantenido fiel a las promesas hechas al pueblo de Israel y si serían bendecidos.
Si la bendición por medio de Cristo ahora se estaba dirigiendo a los gentiles, ¿qué se podría decir de las promesas divinas a los judíos? ¿Era la Iglesia una perversión del Judaísmo como algunos venían diciendo? La respuesta de Lucas es afirmar que la Iglesia comenzó, tal como Dios quería, entre los judíos piadosos y respetuosos de la Ley (¡incluyendo a Jesús!) y que los judeocristianos constituyen el corazón judío irremplazable de una Iglesia crecientemente gentil.
Por medio de ellos viene “una luz que se revelará a las naciones y la gloria del pueblo de Israel”, La imagen de Jesús que Lucas presenta se refiere a estas dos metas. Para Lucas Jesús trae la paz verdadera, integridad espiritual y física, sanación y reconciliación. Por lo tanto, el icono de este evangelio es una paloma de paz.
En el momento del nacimiento de Jesús, ángeles proclaman “la buena noticia que será motivo de alegría para todo el pueblo: hoy. ha nacido para ustedes un Salvador. paz en la tierra a los hombres que ama el Señor”, Estas palabras hacen eco a las palabras inscritas en un monumento alabando a César Augusto como “dios” y “salvador”, quien trae la paz a Roma, cuyo nacimiento “marca el comienzo de la buena nueva, por medio de él, para el mundo”.
Aquí Lucas asevera que Jesús completa de manera más plena la obra de Augusto. Él es el que trae verdadera paz al mundo. Similarmente, Juan el Bautista en Lucas es descrito como aquel que “guiará nuestros pasos por un sendero de paz, En el evangelio de Lucas Jesús es rodeado de un aura de sanación y reconciliación que afecta a todos los que entran en contacto con él.
Este énfasis de Lucas se puede ver en pasajes que son únicos en la narrativa de la Pasión. Sólo en Lucas sana la oreja del siervo cortada en la riña que ocurrió al momento del arresto de Jesús, Sólo en Lucas Herodes Antipas y Pilato se hacen amigos rápidamente, algo inesperado, ante la presencia de Jesús,
- Sólo en Lucas Jesús ora por el perdón de sus verdugos,
- Y sólo en Lucas uno de los crucificados con Jesús expresa tener fe en él,
- También ha un tema en Lucas que ve a Jesús como el último profeta cuyo destino es morir en Jerusalén como lo hicieron los profetas que le precedieron.
- Unida a esta cristología se encuentra la preocupación de Lucas por los marginados en la sociedad del primer siglo.
Los pobres, los oprimidos, los enfermos y las mujeres reciben una atención especial en este evangelio. Se espera que los cristianos atiendan las necesidades físicas de la gente, especialmente los más desaventajados y se aseguren de que nadie pasa hambre o no tiene un lugar para vivir.
- Los ricos en Lucas aparecen teniendo dificultades para despegarse de sus posesiones, aunque los pocos que los hacen son elogiados,
- La perspectiva cristológica más importante en Lucas es la de Jesús que trae “shalom”, es decir paz, sanación, reconciliación, perdón e integridad.
- Él lleva a su cumplimiento las promesas de Dios de bendecir al mundo por medio de Israel.
Un discipulado auténtico se define por la promoción del bien de todos, especialmente los marginados, y por la búsqueda de la paz y la unidad. Luke Timothy Johnson, Luke (Collegeville: Liturgical Press, 1991), p.9. : Perfil: El Evangelio de Lucas
¿Que nos enseña Lucas 4?
La experiencia de Jesús nos enseña que no hay nada malo con ser tentados. Una breve oración o una cita de la palabra de Dios nos ayudará a desecharla. Por ejemplo, ‘no me dejes caer en la tentación’ o ‘debo perdonar, no una sino setenta veces’.