Que Significa Profanar En El Himno Nacional Mexicano
Tomas Balasco
- 0
- 1093
Profanar: Hacer uso indigno de cosas sagradas. Tratar una cosa sagrada sin el debido respeto.
Contents
- 0.1 ¿Qué significa profanar con su planta tu suelo en el Himno Nacional?
- 0.2 ¿Que se significa exhalar del Himno Nacional mexicano?
- 0.3 ¿Qué significa la palabra profanar en el Himno Nacional de Guatemala?
- 1 ¿Qué quiere decir la letra del Himno Nacional mexicano?
- 2 ¿Cuáles son los tres símbolos patrios de México?
- 3 ¿Quién fue la persona que cantó por primera vez el Himno Nacional?
- 4 ¿Cuál es el himno prohibido?
- 5 ¿Qué significa la estrofa 8 del Himno Nacional Dominicano?
- 6 ¿Qué quiere decir y retiemble en sus centros la tierra?
¿Qué significa profanar con su planta tu suelo en el Himno Nacional?
Al grito de guerra: ¿Qué quiere decir nuestro Himno Nacional?
- José Antonio Crespo, doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana y autor de libros como: “Urnas de pandora”, “Fronteras democráticas en México”, “Los riesgos de la sucesión presidencial” y “La trilogía de la conquista”, nos habla sobre sobre su último libro que nos cuenta los aspectos históricos y políticos menos conocidos que rodean la creación e inspiración de nuestro Himno Nacional.
- Sobre el Himno Nacional
- – En 1824 el presidente Antonio López de Santa Anna convocó un concurso para escribir la letra de un «Himno a la Patria».
- – La prometida de Francisco González Bocanegra, un talentoso poeta, lo obligó a participar.
- – González fue anunciado el ganador en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de febrero de 1854.
- – La música fue compuesta por Jaime Nunó Roca, líder de una banda musical y de origen español.
- – La interpretación inaugural fue dirigida por Giovanni Bottesini, cantado por Claudia Florenti y Lorenzo Salvi, en el Teatro Santa Anna.
- – El Himno fue rechazado por los liberales, por ser conservador y creado por extranjeros.
- – Después de Santa Anna, el himno fue modificado, ignorado, retomado.
El libro “¡Al grito de guerra!” tiene datos como el significado del Himno de México en comparación con otros, como el de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia, Cuba, El Salvador, Haití, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Tíbet, Alemania, Francia y China.
- (CORO)
- Mexicanos, al grito de guerra
- El acero aprestad y el bridón
- Y re tiemble en sus centros la tierra
- Al sonoro rugir del cañón.
- GLOSARIO : Acero: se refiere a la espada, el florete, el machete.
- Aprestad: preparen, prevengan, empuñen (la espada, en este caso).
- Bridón: Montura, corcel o caballo de guerra, encillado y con brida (rienda).
- I
- Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
- de la paz el arcángel divino,
- que en el cielo tu eterno destino
- por el dedo de Dios se escribió.
- Mas si osare un extraño enemigo
- profanar con su planta tu suelo,
- piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
- un soldado en cada hijo te dio.
- GLOSARIO : Ciña: (de Ceñir): Tomar, agarrar, sujetar.
- Sienes: Los lados de la frente.
- Oliva: Rama del olivo (aceituna), utilizada antiguamente como símbolo de victoria, al colocarlo (ceñirlo) en la frente (las sienes).
- La estrofa podría parafrasearse como sigue: “Que el arcángel divino ponga la corona de la victoria y la paz sobre tu cabeza”.
- Osare (de osar): Atreverse, intentar, arriesgarse.
- Profanar: Manchar, humillar, violar, deshonrar, envilecer.
- Planta: Pie.
- La estrofa “Más si osare un extraño enemigo, profanar con tu planta tu suelo”, podría decirse así: (Pero si algún enemigo extranjero se atreviera a manchar con su pie tu territorio).
: Al grito de guerra: ¿Qué quiere decir nuestro Himno Nacional?
¿Que se significa exhalar del Himno Nacional mexicano?
Exhalar en tus aras su aliento: Morir por la Patria. Bélico acento: En este caso, se refiere al llamado a la guerra. Lidiar: Pelear, combatir.
¿Qué significa la palabra profanar en el Himno Nacional de Guatemala?
991 palabras 4 páginas Altar: 1 Mesa consagrada, generalmente rectangular y de piedra o madera, desde donde el sacerdote oficia la misa: en el altar se apoyan los textos litúrgicos, el pan y el vino.2 Piedra, montículo o lugar elevado donde se celebran ritos en algunas religiones, como ofrendas y sacrificios a los dioses.
Aras: altar Verdugo: Es el encargado de llevar a cabo la sentencia imputada a un reo condenado a muerte. Profano: Tratar algo sagrado sin el debido respeto, o aplicarlo a usos profanos Yugo: Yugo es un artefacto de madera al cual, formando yunta, se unen las mulas o los bueyes, y en el que va sujeta la lanza o pértiga del carro, el timón delarado, etc.
Tiranos: 1 que tiene poder absoluto y abusa de él ver más Es un objeto construido mediante eslabones, generalmente metálicos, que se entrelazan unos a otros. Han sido utilizadas desde antiguo debido a su fortaleza combinada con flexibilidad. • Facundo; locuaz, charlatán, parlanchín, hablador, elocuente 1.
- Honor: m. Cualidad que lleva a una persona a comportarse de acuerdo con las normas sociales y morales que se consideran apropiadas: un hombre de honor.2.
- Buena reputación: aquello le reportó más honor que dinero.3.
- Según la moral tradicional, honestidad y recato en las mujeres: en el teatro del Siglo de Oro, el honor de la mujer era su principal virtud.4.
Aquello por lo que alguien se siente enaltecido o satisfecho: su interés por mi novela es un honor para mí. Lucharon: Enfrentarse o combatir usando la fuerza física o las armas: los dos ciervos luchaban violentamente por el territorio; los dos ejércitos empezaron a luchar en el campo de batalla.
contender, pelear. Ardimiento:, Acción y efecto de arder o arderse. sustantivo masculino 1 valor, intrepidez, valentía, denuedo, vigor, ánimo*.2 ardor, fervor, viveza, entusiasmo, actividad, energía, calor*. Trono: Un trono es el asiento oficial sobre el que se sienta un monarca en ocasiones ceremoniosas.
El trono tradicionalmente consiste en un asiento grande y lujosamente decorado que se sitúa sobre unas gradas. Cuando el trono está bajo dosel se le llama solio, por ejemplo el solio pontificio. En los palacios, se
¿Qué quiere decir la letra del Himno Nacional mexicano?
15 de septiembre de 1854, Se interpreta por primera vez el Himno Nacional. Secretaría de la Defensa Nacional | 26 de mayo de 2016 En 1853 el General Antonio López de Santa Anna, ocupó por última vez la Presidencia de nuestro país. En noviembre del mismo año, ordenó se publicara una convocatoria en el Diario Oficial, para invitar a los poetas a participar en el concurso para escoger la mejor composición para utilizarse como canto patriótico.
Entre las diversas composiciones propuestas para el Himno Nacional, la de Francisco González Bocanegra resultó elegida, convirtiéndose en el canto a la Patria.Para la musicalización del Himno, se realizó una nueva convocatoria para que los músicos enviaran sus obras, resultando elegida la composición del Español Jaime Nunó y aprobada por el jurado, compuesto por José Antonio Gómez, Agustín Balderas y Tomás León.El propio Nunó, hizo las adaptaciones al Himno Nacional Mexicano, siendo adoptado por el gobierno a partir de entonces, se tocó por primera vez en el teatro Santa Anna, hoy Teatro Iturbide, el 15 de septiembre de 1854, e interpretado por la soprano Claudina Florentini y el tenor Lorenzo Salvi.
Nuestro Himno Nacional es un poema lírico, donde se enaltece la lucha por resguardar la soberanía e independencia nacional, haciendo alusión a las batallas libradas por los mexicanos en contra de las amenazas extranjeras. Es la esperanza, valor y unión del pueblo mexicano cuando de defender la patria se trata. : 15 de septiembre de 1854, Se interpreta por primera vez el Himno Nacional.
¿Cuáles son las estrofas prohibidas del Himno Nacional Mexicano?
¿Cuáles son las estrofas prohibidas del Himno Nacional? – Las estrofas que fueron eliminadas son la IV y VII, mismas que están dedicadas al propio Antonio López de Santa Anna y al primer emperador de México, Agustín de Iturbide.
¿Qué significa la palabra laurel en el Himno Nacional?
La encina, el laurel y el olivo del Himno Nacional El Himno Nacional Mexicano es uno de tres símbolos patrios que dan identidad y orgullo a nuestra nación. Este ha sido modificado varias veces, pues en un inicio cada presidente añadía estrofas que hacían referencia a sus ideales políticos o a eventos especiales en donde participaba su gobierno, sin embargo, en el periodo del presidente Manuel Ávila Camacho se instauró una normativa en la cual se prohibía hacer modificaciones de la versión original del Himno Nacional, por lo cual pudo mantenerse como lo conocemos hasta la actualidad.
- El Himno Nacional se caracteriza por enaltecer los valores de lucha y valentía que forjaron a México como nación independiente y democrática.
- El himno es conocido y entonado en todo todo el país en las ceremonias de más alta importancia, así como en eventos deportivos y culturales que ameritan un alto grado de solemnidad,
Sin embargo, pocas veces se entona la versión completa, pues ésta es muy extensa, por lo que se adaptó una versión corta que es la que más se conoce. Algunas de las estrofas de la versión original dan cuenta de algunos cultivos como la oliva, de donde se obtienen las aceitunas y algunos productos derivados de ella como el aceite.
También se hace alusión al laurel, que si bien es conocido por sus beneficios para la salud como antiinflamatorio, antiséptico y para mejorar la digestión, también es utilizado como condimento de la comida tradicional. En el Himno Nacional, este alude a la victoria, ya que antiguamente se elaboraban coronas con hojas de laurel a manera de presea y reconocimiento a aquellos que habían obtenido logros importantes, característica que comparte con las ramas de olivo, las cuales también fueron utilizadas con este motivo.
Por otro lado, se menciona la encina, el cual es un árbol, generalmente conocido por producir bellotas, que aunque difícilmente se utilizan para consumo humano, son bien aprovechadas como alimento altamente nutritivo para cerdos de crianza, La encina tiene una característica muy importante: el tipo de madera que se obtiene de ella, ya que es sumamente resistente, : La encina, el laurel y el olivo del Himno Nacional
¿Qué significa el acero a prestar y el bridón?
CORO – Mexicanos, al grito de guerra el acero aprestad y el bridón, Es una exhortación a que los mexicanos vayan a la guerra, por lo que deberán tener preparada una espada (el acero) y un muy buen caballo (el bridón) claro, esto fue escrito cuando sólo eso bastaba para que una persona se lanzara a la guerra.
¿Qué significa la cuarta estrofa del Himno Nacional Mexicano?
Interpretación y análisis del himno nacional mexicano – El himno nacional mexicano es un poema lírico de tema bélico, que celebra las victorias mexicanas en batallas y enaltece importancia de la defensa de la patria. Refleja la situación de constantes conflictos que vivió México en el siglo XIX.
- En su interpretación, el himno abre con el coro, que se intercala entre cada una de las estrofas y cierra la canción.
- El coro constituye un llamado a la guerra a los mexicanos, a quienes se indica que estén preparados para la batalla.
- La primera estrofa hace referencia a las victorias de guerra que se esperan (la corona de olivo, por ejemplo, simboliza la victoria), ya que se cree que Dios tiene preparado para México un destino glorioso.
- La segunda parte de esta estrofa, por su parte, ya advierte que, de existir una amenaza extranjera, los hijos de México deberán estar dispuestos a defender la patria.
- La siguiente estrofa del himno insiste, con metáforas sanguinarias, en la importancia de que se combata contra todo aquel que pretenda manchar los emblemas de la patria, y se recuerda la importancia de la unión y la libertad.
- La estrofa que viene a continuación señala la importancia de que la patria sea defendida por sus hijos, quienes habrán de morir en la guerra y convertirse en héroes, antes que doblegar su cuello al enemigo.
- La última estrofa de la versión oficial del himno redunda en la idea de que los mexicanos tienen el deber de defender la patria con valor para ser recordados con honor.
- Pero, ¿cuál es, en el fondo, el significado del himno nacional mexicano?
- Conviene recordar que en los años previos a su composición, México había perdido la mitad de su territorio (Texas, Alta California y Nuevo México) debido a la política expansionista agresiva de Estados Unidos.
- México, durante los años de la invasión estadounidense (1846-1848), se encontraba profundamente dividido debido a conflictos políticos internos, lo cual influyó decisivamente en que no fuera capaz de prepararse y presentar una defensa firme a las pretensiones estadounidenses.
- De allí que el himno nacional de México insista, sobre todo, en la importancia de la unión para defender a la patria de los ataques de los enemigos extranjeros.
¿Qué significa que el cielo un soldado en cada hijo te dio?
Que el cielo, un soldado en cada hijo te dio’ no dejan duda a la interpretación, pues el Himno Nacional Mexicano llama a la defensa de la nación, porque el orgullo y cariño también significa proteger el territorio al que se le llama hogar.
¿Qué son palabras profanas?
Adjetivo. Que es ignorante en la materia o tema que se trata. Que no mantiene el recato y las buenas costumbres, que se entrega al desenfreno y los excesos.
¿Qué significa profanar para niños?
Profanar es un verbo que refiere a faltar el respeto a algo religioso o sagrado, Al profanar, por lo tanto, se deshonra, ultraja o mancilla una cosa que, por sus características, merece respeto. La profanación es el proceso y resultado de profanar, Una profanación, por lo tanto, se produce por un acto profano que se orienta hacia entidades, objetos o sujetos que disponen de un valor simbólico especial para la sociedad.
- Si dos personas ingresan a una iglesia, se desnudan y comienzan a mantener relaciones sexuales sobre el altar, puede decirse que han procedido a la profanación del templo.
- Su comportamiento indecente atenta contra todo lo que significa el edificio y supone una grave falta moral.
- La profanación de un cementerio, por su parte, consiste en acciones como la destrucción de lápidas, el desenterramiento de cadáveres y la inscripción de frases ofensivas sobre las estructuras de la necrópolis.
A lo largo de la historia, distintos grupos antisemitas han pretendido atacar a la comunidad judía a partir de la profanación de sus cementerios. Otro tipo de profanación ocurre cuando alguien realiza algo impropio con una hostia sagrada, En el catolicismo, la hostia ya consagrada que se ofrece en la misa representa el cuerpo de Cristo, La profanación también abre las puertas al negocio de huesos humanos, algo que suele implicar a estudiantes de medicina, tanto de forma directa (profanando ellos mismos las tumbas para robar los restos) como indirecta (contratando a terceros para hacer el trabajo sucio).
Los chamanes y los brujos también se apoyan en la profanación de tumbas para conseguir los huesos que luego utilizan en sus rituales. A una profanación le pueden corresponder diferentes tipos de castigos. En muchos casos, la profanación implica también la comisión de un delito (quemar una iglesia, por ejemplo), y puede usarse como símbolo de venganza, algo que ocurre a menudo entre pandillas,
No es raro que los integrantes de una banda criminal desentierren el cadáver de un miembro de la banda rival e intenten quemarlo para enviar un mensaje prepotente y hostil, ya sea para cobrarse por una antigua ofensa o bien para imponerse y demostrar su fuerza.
- En este caso, se aprecia como un mismo término (profanación) puede servir para definir dos actitudes absolutamente diferentes: mientras que en algunos casos el objetivo es la investigación, en otros no pasa de un mero acto vandálico, aunque de una gravedad alarmante.
- La Iglesia católica se opone rotundamente a la profanación de tumbas, dado que para su religión el cuerpo es un templo terrenal, al cual honran los seres queridos de la persona difunta tras haber despedido su espíritu en su viaje al reino de Dios.
De hecho, considera que cuando este acto se lleva a cabo de manera organizada y en grupo es aún más grave que si se trata de un suceso aislado en manos de un solo individuo, ya que habla del grado de perversión y frialdad al cual puede llegar nuestra especie.
Existen personas que se dedican a desenterrar cadáveres y despojarlos de los objetos de valor con los cuales han sido sepultados para luego venderlos. Esta actividad, que para la mayoría resulta absolutamente inaceptable y macabra, es la forma en la cual dichos criminales se ganan la vida, Para escoger las tumbas con mejores botines, siguen de cerca los entierros que tienen lugar en los cementerios a los que tienen acceso.
Lejos de sentir culpa por lo que hacen, muchos aseguran que es preferible robar a un muerto que a un vivo,
¿Quién fue profano en la Biblia?
PROFANO Profano (heb. jôl, “común”, “contaminado”; gr. béb’los, “profano”, “irreligioso”). En el AT, generalmente la palabra está en contraste con algo “santo” (Lev 10:10; 1Sa 21:5; Eze 21:25; etc.). En el NT, el término se usa para identificar 947 a la persona que no se interesa por los valores religiosos, como Esaú (Heb 12:16), o a los paganos en general (1 Tit 1:9; 4:7; 6:20; 2 Tit 2:16).
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico En el AT, «profano» es una palabra ceremonial, un antónimo de «santo» (cf.1 S.21:4; Ez.22:26). Profanar es sacar algo de su uso sagrado a la vida normal. Parece que la fuerza original de la palabra hebrea ḥll era «desatar». De ahí toma el sentido de remover una prohibición.
Esta remoción podría ser ilegal, como ocurre en Lv.21:4, 9, 15, etc., donde se impone ciertas prohibiciones sobre los sacerdotes. La remoción podría ser legal, como en Dt.20:6 y Jer.31:5, donde ḥll significa permiso para usar o disfrutar de las viñas; después del primer fruto que ha sido entregado al Señor, el viñedo no es ya más santo sino profano o común, es decir, puede ser aprovechado por el hombre.
El nombre del Señor (es decir, persona) es el objeto más común de profanación (Lv.18:21; 20:3; 21:6; Ez.36:21–23; Am.2:7, etc.); pero también puede ser profanado lo que el Señor ha santificado por su presencia o su palabra, p. ej., el santuario con sus vasos (Lv.21:12; 22:15; Ez.22:26; 24:21), el sábado (Ez.22:8), y el pacto (Mal.2:10).
La profanación deliberada (impiedad) se expresa por ḥnp̄ como en Jer.23:11, 15 (véase Hipocresía ). El NT (al igual que la ) emplea el verbo bebēloō para expresar la profanación ceremonial en Mt.12:5 (sábado) y Hch.24:6 (santuario). El adjetivo bebēlos, «profano», sin embargo, adopta un tono moral o religioso: «impío» o «irreverente» (1 Ti.1:9; 4:7; 6:20; 2 Ti.2:16; Heb.12:16).
La profanación ceremonial se expresa normalmente por medio de koinos, «común» o akazartos, «inmundo» (cf. Mr.7:2ss.; Hch.10:14ss.). Véase también Común, BIBLIOGRAFÍA Arndt; J. Pedersen, Israel: Its Life and Culture, III–IV, pp.270ss.; N.H. Snaith, Distinctive Ideas of the OT, pp.34–36. David A. Hubbard Septuagint Harrison, E.F., Bromiley, G.W., & Henry, C.F.H.
(2006). Diccionario de Teología (491). Grand Rapids, MI: Libros Desafío. Fuente: Diccionario de Teología : PROFANO
¿Cuáles son los tres símbolos patrios de México?
El Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, son los Símbolos Patrios de los Estados Unidos Mexicanos. Bandera La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo.
En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.
Antecedentes de la Bandera Nacional Se considera a la primer bandera propia de México aquella que enarboló durante el Grito de la Independencia Miguel Hidalgo y Costilla en 1810: un pabellón de la imagen de la Virgen de Guadalupe. Para 1813, las fuerzas insurgentes diseñaron otra Enseña Nacional: una Bandera de seda blanca, bordeada por una cenefa de cuadros azules y blancos, en cuyo centro se montó un Águila posada sobre un Nopal que ostentaba una Corona imperial.
Circundando el Escudo se leía una leyenda en latín que rezaba: Oculis et unguibus asqué victrix, que significa “Con los ojos y las uñas, igualmente victoriosa”, Durante el Primer Imperio Mexicano, se decretó que las franjas del Lábaro Patrio debían cambiar de posición. En la franja blanca se coloco el Águila solitaria, con las alas abiertas y de frente; en tanto que la cabeza se plasmó de perfil, luciendo una corona imperial.
Posteriormente, en 1823, el Congreso Constituyente decretó que el Escudo presente en la Bandera Nacional se conformaría de acuerdo con la tradición indígena, es decir: el Águila de perfil y posada sobre un Nopal, devorando a la Serpiente y sin la corona imperial.
El Escudo Nacional fue colocado inicialmente durante el Imperio de Maximiliano, cuando se adoptó una bandera que tenía el águila colocada bajo la corona del imperio francés. Luego, Porfirio Díaz ordenó que el águila se colocara de frente y con las alas extendidas. El escudo sería transformado nuevamente por Venustiano Carranza, quién dispuso que el Águila se colocara de perfil izquierdo y conservara las características con las que los mexicas habían concebido cuando fundaron la Gran Tenochtitlan.
Adicionalmente se incluyó un lazo tricolor que significa la Unidad patriótica y ata las ramas de encino y laurel. En 1821 fue creada la Bandera Nacional y adoptada por el Ejército Trigarante, una vez proclamado el Plan de Iguala. Los tres colores que entonces se adoptaron, y que han venido a formar la Bandera mexicana, significaron en aquel entonces: el verde, la Independencia; el blanco, la pureza de la religión, y el rojo la unión.
La realización de esa Bandera fue encomendada por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. Desde el 24 de febrero de 1937 se conmemora públicamente el día de la Enseña ante el monumento del General Don Vicente Guerrero, que fue el primer militar mexicano que juró ante la Bandera, en el evento conocido como el abrazo de Acatempan, del 12 de marzo de 1821.
Escudo Nacional El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural.
- Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto.
- Varias pencas del nopal se ramifican a los lados.
- Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.
Antecedentes del Escudo Nacional El diseño del Escudo Nacional se remonta a la leyenda de la Fundación de la Gran Tenochtitlan. Los mexicas viajaron desde Aztlán, actualmente Nayarit, buscando la señal que Huitzilopochtli les había dado para establecerse y fundar su imperio: un águila posándose sobre un nopal florecido, en un pequeño islote ubicado en medio de una laguna.
- El prodigio se sitúa, según códices y crónicas de diversos autores, hacia el año de 1325.
- La imagen del acontecimiento se tomó desde entonces como Escudo y su narración se transmitió oralmente por varias generaciones.
- Para los antiguos mexicanos, el Águila era el símbolo con el que se representaba la fuerza cósmica del Sol, mientras que las fuerzas potenciales de la Tierra estaban fundidas en la imagen de la Serpiente.
De esta forma, el Águila devorando a la Serpiente significa la comunión de esas fuerzas vitales. Asimismo, el Nopal, además de representar un alimento prehispánico por excelencia es una planta propia del paisaje mexicano y que nos ubica simbólicamente en el lugar rodeado por cactáceas.
Al consumarse la Conquista, los pobladores de la nueva ciudad solicitaron a la Corona Española conservar el mismo escudo, pero enmarcado con pencas del nopal que simbolizaban a los tlatoanis vencidos en el transcurso de la Conquista. Durante el Virreinato se utilizó ese escudo y era ampliamente conocido su origen prehispánico.
Durante la lucha de Independencia, en 1811, la Suprema Junta Nacional Americana, establecida en Zitácuaro y conformada por Ignacio López Rayón, José Sixto Verduzco y José María Liceaga, utilizó como sello en su documentación oficial el Águila mexicana.
Por su parte, José María Morelos y Pavón adoptó ese símbolo para su bandera y correspondencia, y hubo de expedir, desde Puruarán, los Decretos del 3 de julio de 1815, relativos a la adopción de los primeros símbolos de una Nación en lucha por su Independencia. Concluido el Imperio de Agustín de Iturbide y triunfante la República, el Congreso Constituyente expidió un decreto el 14 de abril de 1823, para rediseñar el símbolo de acuerdo con la tradición indígena: el Águila de perfil posada sobre un nopal, devorando a la Serpiente.
Ramas de encino y de laurel, emblemas de la fortaleza de la victoria, adornaban la figura que ya no ostentaba la corona imperial. Durante el gobierno del primer Presidente de México, Guadalupe Victoria, se acuñó moneda con el Escudo Nacional en la forma ya descrita, y no sería sino hasta la época del Presidente Porfirio Díaz, cuando en la Bandera Nacional apareció el Águila de frente con las alas extendidas.
- A partir de la presidencia de Venustiano Carranza, por medio del decreto del 10 de Septiembre de 1916 se determinó retornar a las raíces indígenas, adoptando el emblema que actualmente está montado en nuestro Lábaro Patrio.
- Himno Nacional Hubieron de transcurrir treinta años de convocatorias, pruebas y rectificaciones durante el Siglo XIX para que México conociera su Himno Nacional actual.
La primera composición del Himno Nacional, creada por José Torrescano, se estrenó en 1821. Sin embargo, esta obra alcanzó poco grado de institucionalidad y aceptación en el ámbito de la sociedad civil mexicana. Transcurrieron dieciocho años. La Academia de San Juan de Letrán lanzó entonces una Convocatoria con el propósito de crear la Letra de un Himno Nacional mexicano.
A la convocatoria llegaron treinta composiciones, de las cuales dos fueron seleccionadas recibidas: la del estadounidense Andrew Davies Bradburn, y otra del poeta Félix María Escalante. La musicalización de la obra de Bradburn fue escrita por el austriaco Henry Hertz. Empero, dicho Himno tampoco tuvo una recepción favorable entre el pueblo mexicano.
Otro intento fallido que registra la Historia fue el del poeta de origen cubano, Juan Miguel Lozada, y del compositor europeo Carlos Boscha. En el año 1853, Antonio López de Santa Anna convocó, por conducto de Miguel Lerdo de Tejada, un nuevo concurso Literario-Musical, cuya convocatoria establecía como propósito el que hubiera “un canto verdaderamente patriótico que, adoptado por el Supremo Gobierno, sea constantemente 0el Himno Nacional”.
Los escritores José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín Pesado fueron los integrantes del Jurado Calificador, el cual determinó que la composición literaria de mayor mérito era aquella que había sido presentado con el siguiente título: “Volemos al combate, a la venganza, Y el que niegue su pecho a la esperanza, Hunda en el polvo la cobarde frente”.
El autor de la Letra premiada era el Maestro Francisco González Bocanegra, originario de San Luis Potosí. No obstante, la música ganadora -compuesta por Juan Bottesini- no fue aceptada por el pueblo, por lo cual se lanzó otra convocatoria pública para presentar composiciones musicales para la Letra de Francisco González Bocanegra.
Se escribieron y recibieron quince composiciones musicales. Entre ellas, se falló a favor de la que ostentaba el epígrafe “Dios y Libertad”. Se procedió a buscar el sobre cerrado que debía contener el nombre del autor; dentro de él se encontró el epígrafe de referencia, así como las iniciales J.N. De inmediato se publicó un aviso solicitando al autor se identificase debidamente.
El 12 de agosto de 1854, el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, informó que el autor de la hermosa cortina musical era Don Jaime Nunó, músico catalán Director de bandas militares quien tras de residir en La Habana, Cuba, había llegado a México.
Tras los arreglos y ensayos de rigor, la composición adoptada como Himno Nacional, fue interpretada por vez primera la noche del 15 de Septiembre de 1854, en el teatro Santa Anna, que poco después cambio su nombre por el del Teatro Nacional. Esta primera interpretación estuvo a cargo de una compañía de ópera italiana que se encontraba en México, dirigida por el maestro Juan Bottesini.
La obra conjunta fue interpretada por el Tenor Lorenzo Salvi y la Magnífica Soprano Claudia Florenti. El texto y música del Himno Nacional, autenticados por los tres poderes de la Unión, permanecen depositados por mandato Constitucional en el Archivo General de la Nación, en la Biblioteca Nacional y en el Museo Nacional de Historia.
La letra oficial del Himno Nacional es la siguiente: CORO Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridón, y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón. I Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva De la paz el arcángel divino, Que en el cielo tu eterno destino Por el dedo de Dios se escribió.
Más si osare un extraño enemigo Profanar con su planta tu suelo, Piensa ¡oh patria querida! que el cielo Un soldado en cada hijo te dio. CORO II ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente De la patria manchar los blasones! ¡Guerra, guerra! Los patrios pendones En las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle Los cañones horrísonos truenen, Y los ecos sonoros resuenen Con las voces de ¡Unión! ¡Libertad! CORO III Antes, patria, que inermes tus hijos Bajo el yugo su cuello dobleguen, Tus campiñas con sangre se rieguen, Sobre sangre se estampe su pie. Y tus templos, palacios y torres Se derrumben con hórrido estruendo, Y sus ruinas existan diciendo: De mil héroes la patria aquí fue.
CORO IV ¡Patria! ¡patria! Tus hijos te juran Exhalar en tus aras su aliento, Si el clarín con su bélico acento Los convoca a lidiar con valor. ¡Para tí las guirnaldas de oliva! ¡Un recuerdo para ellos de gloria! ¡Un laurel para ti de victoria! ¡Un sepulcro para ellos de honor! CORO Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridón, Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón.
¿Quién fue la persona que cantó por primera vez el Himno Nacional?
Todo el Perú está listo para celebrar sus Fiestas Patrias, Este 28 y 29 de julio, todos los peruanos festejarán 201 años de independencia, un hecho histórico que merece ser festejado por todo lo alto. Y, sin duda, serán millones los que entonarán el Himno nacional en esta fecha especial.
- MIRA AQUÍ: Elecciones 2022: ¿cómo saber cuál es mi grupo de votación en el DNI? Consulta aquí Sin embargo, muy pocas personas saben realmente la historia del Himno nacional.
- Como peruano, nos corresponde saberla.
- A continuación, te contamos todo lo que debes conocer sobre uno de nuestros símbolos patrios.
La historia oficial cuenta que un 23 de septiembre de 1821 la soprano Rosa Merino cantó a viva voz por primera vez el Himno nacional compuesto por el músico agustino José Bernardo Alcedo, con letra del poeta iqueño José de la Torre Ugarte. MIRA AQUÍ: Feriados en Perú para agosto y el resto del 2022: conoce los próximos días no laborales del año Ambos se habían presentado a un concurso organizado por José de San Martín para dar a la nueva patria un himno como antes había sucedido en las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina) y en Chile.
La interpretación se hizo, además, en un acto solemne en medio de la algarabía por la entrega del Real Felipe al ejército patriota. Sin embargo, el fallo del concurso y la fecha misma han sido puestas en duda. Sobre lo primero no existen documentos, y en una biografía de Alcedo se dice que la obra fue aprobada por el libertador por aclamación.
Sobre lo segundo, Ricardo Palma aseguraba que la ceremonia fue el 24 de septiembre y Guillermo Ugarte Chamorro afirmaba que debió haber sido el 29 o 30 del mismo mes.
¿Qué significa la palabra más si osare un extraño enemigo?
Estimados lectores estamos en el mes patrio. Septiembre, el mes en el que se siente el latir de nuestra tierra. Y pese a que estamos viviendo tiempos adversos. También es importante recordar con orgullo y alegría, las grandes batallas que libraron aquellos hombres que nos dejaron como legado una nación libre y con expresiones diversas.
- Ellos eran seis cadetes que pertenecieron al Heroico Colegio Militar.
- Sus nombres están escritos en los libros de historia: Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia y Vicente Suárez.
- Son los llamados Niños Héroes.
- Cada uno de ellos defendió el Castillo de Chapultepec con las pocas armas que tenían.
Así fue como murieron uno a uno durante la ofensiva que mantuvieron durante la intervención estadounidense el 13 de septiembre de 1847. Y aunque hay un mito que circula en el que se menciona que Juan Escutia se lanzó con la bandera mexicana para no morir a manos de los estadounidenses.
Empero, el discurso más repetido relata que los chicos habían sido castigados y por ello se encontraban en el recinto cuando la batalla se desató. Ellos gozaban de una fiesta y por ello, Juan Escutia cayó al vacío enrollado en la bandera. La realidad, es tal vez el punto más controvertido de este capítulo.
Porque Los historiadores han llegado a la conclusión de que eran sólo seis jóvenes intentando defenderse de un ejército de más de dos mil hombres. Y seguramente, Juan Escutia cayó atemorizado como el resto de sus compañeros. Sin embargo, en esta ocasión me voy a centrar en el más pequeño de los seis estudiantes, Francisco de Borja Jesús Benito Márquez Paniagua, con sólo 12 años confrontó esta afrenta.
La simple idea de imaginar “estar en sus zapatos”, me traslada a escenas plagadas de adrenalina y terror. Prácticamente era un niño cuando murió. Debido a su valentía, hoy en día existen muchas instituciones educativas, calles o edificios de gobierno que llevan su nombre en su honor. Francisco nació en Guadalajara el 8 de octubre de 1834.
Su padre murió cuando él era muy joven. Tras este hecho, su madre de nombre Micaela contrajo de nueva cuenta nupcias con un capitán del ejército mexicano de nombre Francisco Ortiz. Se unió a la academia el 14 de enero de 1847, el mismo año de su deceso.
El papel de Francisco Márquez durante la invasión fue defender la zona este de la colina donde se ubicó el Colegio Militar. Pero, la desgracia ya lo esperaba y la muerte lo acechó. El cuerpo de Francisco se encontró con varios impactos de bala al lado de Juan Escutia. Luego, con el paso del tiempo, al grupo de jóvenes los apodaron como los Niños Héroes.
Benito Juárez, durante uno de sus mandatos, designó que el 13 de septiembre se honrara la memoria de los caídos y se estableció como día de luto nacional. Los reconocimientos Los Niños Héroes recibieron un reconocimiento póstumo al otorgárseles la medalla al mérito por haber defendido el territorio mexicano.
Además, seguro muchos de nosotros hemos tenido en nuestras manos los billetes y monedas que circularon con sus rostros. Entre 1981 y 1989 sus caras estuvieron plasmadas en los billetes de 500 pesos. Después, entre 1994 y 1995, estuvieron en la moneda de 50 pesos. También hay una parada del Metro que fue nombrada en honor a los cadetes.
y en 1952, se erigió un monumento en su honor. Esta obra consta de seis columnas en las que aparecen el nombre de cada uno y lo podemos observar en la ciudad de México, en la entrada al parque más grande del país. En otras ciudades y estados, de igual forma se han levantado obeliscos que recuerdan su loable lucha.
- Alguna te preguntaste ¿quién es “masiosare”? Todo mexicano que ha cantado el Himno Nacional, en algún instante se ha cuestionado ¿quién fue “masiosare”?, ¿acaso fue un extraño enemigo?, ¿algún héroe de nuestra historia?.
- Pues no queridos lectores, temo decepcionarlos.
- Ahí les va la explicación.
- Masiosare” se compone de tres palabras: mas si osare y significa “si se atreve”.
“Mas si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo”. Se refiere a que si un enemigo se atreve a dañar nuestra patria, estamos dispuestos a defenderla. Si observan, escribí “mas” sin acento porque se trata de una conjunción adversativa, y se utiliza en lugar de la palabra “pero”.
Espero les haya servido este humilde artículo que está escrito con mucho fervor para enaltecer lo que hicieron nuestros héroes nacionales. Y les deseo una feliz noche mexicana. Como mexicanos tenemos la dicha de disfrutar de una deliciosa y extensa gastronomía. Y seguramente muchos comeremos unas ricas tostadas o por qué no, hasta un pozole, que no puede faltar.
Estimados lectores estamos en el mes patrio. Septiembre, el mes en el que se siente el latir de nuestra tierra. Y pese a que estamos viviendo tiempos adversos. También es importante recordar con orgullo y alegría, las grandes batallas que libraron aquellos hombres que nos dejaron como legado una nación libre y con expresiones diversas.
Ellos eran seis cadetes que pertenecieron al Heroico Colegio Militar. Sus nombres están escritos en los libros de historia: Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Juan de la Barrera, Juan Escutia y Vicente Suárez. Son los llamados Niños Héroes. Cada uno de ellos defendió el Castillo de Chapultepec con las pocas armas que tenían.
Así fue como murieron uno a uno durante la ofensiva que mantuvieron durante la intervención estadounidense el 13 de septiembre de 1847. Y aunque hay un mito que circula en el que se menciona que Juan Escutia se lanzó con la bandera mexicana para no morir a manos de los estadounidenses.
Empero, el discurso más repetido relata que los chicos habían sido castigados y por ello se encontraban en el recinto cuando la batalla se desató. Ellos gozaban de una fiesta y por ello, Juan Escutia cayó al vacío enrollado en la bandera. La realidad, es tal vez el punto más controvertido de este capítulo.
Porque Los historiadores han llegado a la conclusión de que eran sólo seis jóvenes intentando defenderse de un ejército de más de dos mil hombres. Y seguramente, Juan Escutia cayó atemorizado como el resto de sus compañeros. Sin embargo, en esta ocasión me voy a centrar en el más pequeño de los seis estudiantes, Francisco de Borja Jesús Benito Márquez Paniagua, con sólo 12 años confrontó esta afrenta.
La simple idea de imaginar “estar en sus zapatos”, me traslada a escenas plagadas de adrenalina y terror. Prácticamente era un niño cuando murió. Debido a su valentía, hoy en día existen muchas instituciones educativas, calles o edificios de gobierno que llevan su nombre en su honor. Francisco nació en Guadalajara el 8 de octubre de 1834.
Su padre murió cuando él era muy joven. Tras este hecho, su madre de nombre Micaela contrajo de nueva cuenta nupcias con un capitán del ejército mexicano de nombre Francisco Ortiz. Se unió a la academia el 14 de enero de 1847, el mismo año de su deceso.
- El papel de Francisco Márquez durante la invasión fue defender la zona este de la colina donde se ubicó el Colegio Militar.
- Pero, la desgracia ya lo esperaba y la muerte lo acechó.
- El cuerpo de Francisco se encontró con varios impactos de bala al lado de Juan Escutia.
- Luego, con el paso del tiempo, al grupo de jóvenes los apodaron como los Niños Héroes.
Benito Juárez, durante uno de sus mandatos, designó que el 13 de septiembre se honrara la memoria de los caídos y se estableció como día de luto nacional. Los reconocimientos Los Niños Héroes recibieron un reconocimiento póstumo al otorgárseles la medalla al mérito por haber defendido el territorio mexicano.
- Además, seguro muchos de nosotros hemos tenido en nuestras manos los billetes y monedas que circularon con sus rostros.
- Entre 1981 y 1989 sus caras estuvieron plasmadas en los billetes de 500 pesos.
- Después, entre 1994 y 1995, estuvieron en la moneda de 50 pesos.
- También hay una parada del Metro que fue nombrada en honor a los cadetes.
y en 1952, se erigió un monumento en su honor. Esta obra consta de seis columnas en las que aparecen el nombre de cada uno y lo podemos observar en la ciudad de México, en la entrada al parque más grande del país. En otras ciudades y estados, de igual forma se han levantado obeliscos que recuerdan su loable lucha.
- Alguna te preguntaste ¿quién es “masiosare”? Todo mexicano que ha cantado el Himno Nacional, en algún instante se ha cuestionado ¿quién fue “masiosare”?, ¿acaso fue un extraño enemigo?, ¿algún héroe de nuestra historia?.
- Pues no queridos lectores, temo decepcionarlos.
- Ahí les va la explicación.
- Masiosare” se compone de tres palabras: mas si osare y significa “si se atreve”.
“Mas si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo”. Se refiere a que si un enemigo se atreve a dañar nuestra patria, estamos dispuestos a defenderla. Si observan, escribí “mas” sin acento porque se trata de una conjunción adversativa, y se utiliza en lugar de la palabra “pero”.
¿Por qué no se canta el Himno Nacional completo?
¿Sabías que la letra de nuestro Himno Nacional no la cantamos completa? Esto es debido a que dos de sus estrofas fueron suprimidas. – El Himno Nacional Mexicano es uno de nuestros Símbolos Patrios. Cantarlo representa la reafirmación de nuestro amor por la Patria. Aunque, ¿sabías que dos de sus estrofas fueron prohibidas y que pocos las conocen? Desde la Colonia existieron diversos intentos por establecer un himno.
- El primero fue en 1761 cuando España implementó la Marcha granadera para sus ceremonias cívicas y las de sus colonias.
- No obstante, fue olvidada por todos.
- Después hubo otro intento: el de Torrescano en 1821.
- Este estaba escrito en honor a Agustín de Iturbide aunque también fracasó.
- Fue en 1853 cuando se realizó un nuevo esfuerzo.
Recién se había perdido el territorio de Texas. Por lo mismo, el pueblo mexicano tenía la moral por los suelos. En un intento de devolverles el amor por la Patria, Santa Anna (entonces presidente de México) lanzó una convocatoria para dar vida al Himno Nacional.
- Los ganadores del concurso fueron Francisco González Bocanegra para la letra y Jaime Nunó para la música.
- El Himno fue interpretado por primera vez el 15 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna.
- No obstante, el mandatario no asistió.
- Y es que, quizá nunca lo aprobó del todo pues, aunque la letra lograba inspirar a los mexicanos como ninguno otro, en ella se aludía al propio Santa Anna de una manera negativa mientras se enaltecía a Iturbide: ESTROFA IV (dedicada a Santa Anna) Del Guerrero inmortal de Zempoala te defienda la espada terrible, y sostiene su brazo invencible tu sagrado pendón tricolor.
Él será el feliz mexicano en la paz y en la guerra el caudillo, porque él supo sus armas, de brillo, circundar en los campos de honor. ESTROFA VII (dedicada a Iturbide) Si a la lid contra hueste enemiga nos convoca la trompa guerrera, de Iturbide la sacra bandera ¡Mexicanos!, valientes seguid.
- Y a los fieros bridones les sirvan las vencidas hazañas de alfombra; los laureles del triunfo den sombra a la frente del bravo Adalid.
- Dichas estrofas fueron suprimidas cuando llegó al poder Juan Nepomuceno Álvarez.
- Y es que, no se podía concebir que se enalteciera el sistema Imperial y se tratara de manera negativa a Santa Anna (esto a pesar de lo polémico que resulta su desenvolvimiento en nuestra historia).
Después, el Himno Completo cayó en el olvido hasta que Porfirio Díaz lo retomó durante las ceremonias oficiales. A partir de entonces, sufrió modificaciones y se convirtió en uno de nuestros 3 Símbolos Patrios,
¿Cuál es el himno prohibido?
Estrofas prohibidas del Himno Nacional de México – Las estrofas prohibidas son la IV y VII del Himno Nacional, las cuales están dedicadas a Antonio López de Santa Anna y al primer emperador de México, Agustín de Iturbide. Del guerrero inmortal de Zempoala Te defiende la espada terrible, Y sostiene su brazo invencible tu sagrado pendón tricolor.
- ¡El será del feliz mexicano! en la paz y en la guerra el caudillo, porque él supo sus armas de brillo circundar en los campos de honor.
- ¡Circundar en los campos de honor! Si a la lid contra hueste enemiga Nos convoca la trompa guerrera, De Iturbide la sacra bandera ¡Mexicanos! valientes seguid.
- Y a los fieros bridones les sirvan Las vencidas hazañas de alfombra; Los laureles del triunfo den sombra A la frente del bravo Adalid.
¿Por qué están prohibidas las estrofas IV y VII? Las estrofas IV y VII están dedicadas al propio Antonio López de Santa Anna y al primer emperador de México, Agustín de Iturbide. Dos de los personajes históricos más repudiados por los mexicanos. La estrofa dedicada a Santa Anna dice lo siguiente: Del guerrero inmortal de Zempoala Te defiende la espada terrible, Y sostiene su brazo invencible tu sagrado pendón tricolor. Esta es estrofa dedicada a Iturbide: Si a la lid contra hueste enemiga Nos convoca la trompa guerrera, De Iturbide la sacra bandera ¡Mexicanos! valientes seguid. Y a los fieros bridones les sirvan Las vencidas hazañas de alfombra; Los laureles del triunfo den sombra A la frente del bravo Adalid.
¿Qué pasa si canto mal el Himno Nacional Mexicano?
A la persona o personas que al cantar el Himno Nacional alteren la letra serán sancionadas según la gravedad de la infracción y la condición del infractor, con multa económica de una a doscientas cincuenta veces el salario mínimo, o con arresto hasta por treinta y seis horas.
¿Qué significa la palabra retiemble en el Himno Nacional mexicano?
RETIEMBLE – La palabra retiemble tiene el significado de “estremecimiento, agitacin en forma repetida” y viene del prefijo re- (intensidad, reiteracin) y el verbo “temblar” y este del latn tremulare = “temblar, tambin temblar de miedo”. Ver: temblar, A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Qué significa más si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo piensa oh patria querida que el cielo un soldado en cada hijo te dio?
Desarrollemos algunas de sus frases, las cuales son significativas para todos los mexicanos: –
Inicia con el coro: “Mexicanos al grito de guerra, el acero aprestad y el bridón. Y retiemble en su centro la tierra, al sonoro rugir del cañón” frase que alude a la guerras durante el siglo XIX, el retiemble en el centro la tierra, es una advertencia a los posibles enemigos.
“Mas si osare un extraño enemigo, profanar con su planta tu suelo, piensa ¡oh Patria querida! que el cielo. Un soldado en cada hijo te dio” tiene como significado, si el enemigo se atreve a invadir el territorio nacional, el país será defendido, por el patriotismo de cada mexicano.
“Para ti las guirnaldas de oliva”, la persona a quien les corresponden es precisamente al “guerrero inmortal de Zempoala” refiriéndose a López de Santa Anna.
“Guerra sin tregua”, era el grito del congreso ordenando al ejército a luchas hasta la muerte.
“Guerra, guerra en el monto, en el valle” se refiere a las batallas de Churubusco, Molino del Rey, Chapultepec y Padierna.
“Arrostrar la metralla serenos y la muerte o la gloria buscar” hace referencia a lo que realizó Santa Anna en 1838 en la conocida batalla de los Pasteles. En ese momento se encaró a los disparos de un cañón con trozos de metal.
Las palabras “el acero aprestad y el bridón”, significa que la lanza o espada debe estar lista como así también el caballo de batalla (bridón).
: El significado del Himno Nacional Mexicano
¿Qué quiere decir la estrofa 6 del Himno Nacional?
Interpretación y análisis del himno nacional mexicano – El himno nacional mexicano es un poema lírico de tema bélico, que celebra las victorias mexicanas en batallas y enaltece importancia de la defensa de la patria. Refleja la situación de constantes conflictos que vivió México en el siglo XIX.
- En su interpretación, el himno abre con el coro, que se intercala entre cada una de las estrofas y cierra la canción.
- El coro constituye un llamado a la guerra a los mexicanos, a quienes se indica que estén preparados para la batalla.
- La primera estrofa hace referencia a las victorias de guerra que se esperan (la corona de olivo, por ejemplo, simboliza la victoria), ya que se cree que Dios tiene preparado para México un destino glorioso.
- La segunda parte de esta estrofa, por su parte, ya advierte que, de existir una amenaza extranjera, los hijos de México deberán estar dispuestos a defender la patria.
- La siguiente estrofa del himno insiste, con metáforas sanguinarias, en la importancia de que se combata contra todo aquel que pretenda manchar los emblemas de la patria, y se recuerda la importancia de la unión y la libertad.
- La estrofa que viene a continuación señala la importancia de que la patria sea defendida por sus hijos, quienes habrán de morir en la guerra y convertirse en héroes, antes que doblegar su cuello al enemigo.
- La última estrofa de la versión oficial del himno redunda en la idea de que los mexicanos tienen el deber de defender la patria con valor para ser recordados con honor.
- Pero, ¿cuál es, en el fondo, el significado del himno nacional mexicano?
- Conviene recordar que en los años previos a su composición, México había perdido la mitad de su territorio (Texas, Alta California y Nuevo México) debido a la política expansionista agresiva de Estados Unidos.
- México, durante los años de la invasión estadounidense (1846-1848), se encontraba profundamente dividido debido a conflictos políticos internos, lo cual influyó decisivamente en que no fuera capaz de prepararse y presentar una defensa firme a las pretensiones estadounidenses.
- De allí que el himno nacional de México insista, sobre todo, en la importancia de la unión para defender a la patria de los ataques de los enemigos extranjeros.
¿Qué significa la estrofa 8 del Himno Nacional Dominicano?
Significado de Nuestro Himno Nacional Significado de Himno Nacional de La República Dominicana.
- Compilación por Ubaldo Solís.
- Esos versos se escribieron para esa música y esa música se escribió para esos versos.
- Diez y seis decasílabos anapésticos, agudos dos a dos, los versos y ocho frases musicales isócromadas e isorritmicas, la música, o sea el aire preciso del canto, donde encajaron aquellos desde el primer momento, como en su propia casa nunca fue necesario mutilar nada.
- 1-Quisqueyanos valiente alcemos
- 2-nuestro canto con viva emoción
En estos versos, el gentilicio de Quisqueyanos se refiere a los hijos de quisqueya, uno de los antiguos nombre que los aborígenes dieron a la isla, el autor evito usar el de dominicanos, por ser un nombre de raíz europea. En el canto se refiere en sentido figurado al canto a la patria.
- 3-y del mundo a la faz ostentemos
- 4- nuestro invito, y glorioso pendón
- La faz del mundo equivale a la comunidad de naciones ente la cual el hijo de esta República debía mostrar orgullosamente su bandera triunfante y gloriosa, es decir su independencia.
- 5-salve ¡ el pueblo que intrépido y fuerte,
- 6-a la guerrea a morir se lanzó
- 7-cuando en bélico reto de muerte
- 8-sus cadenas de esclavo rompió
- El poeta, exalta el valor del pueblo dominicano que fue capaz de lanzar a sus enemigos el desafió de una guerra heroica, dispuso inclusive a morir proclamar su independencia
- 9- ningún pueblo ser libre merece
- 10- si es esclavo, indolente y servir:
- 11- si en su pecho la llama no crece
- 12- que templo el heroísmo viril.
- 13-más quisqueya la indómita y brava
- 14-siempre altiva al frente alzara:
- 15-que si fuere mil veces esclava
- 16- otras tantas ser libre será
- En estas dos estrofas señalan que para merecer la libertad, los pueblos necesitan que en su pecho arda la llama del idealismo inspirador del entusiasmo patriótico opuesto a toda dominación extranjera, proponiendo a quisqueya como ejemplo de nación libre e independiente que sabrá recobrar su libertad, tantas veces como fuere necesario
- 17-que si dolo y ardid la expusieron
- 18-de un intruso señor al desdén
- 19- Las Carreras ¡Beler¡. Campos fueron
- 20- que cubiertos de Gloria se ven.
- Esta estrofa se refiere a las equivocas relaciones dominico-haitianas durante las primeras décadas del siglo XIX, y a las negociaciones engañosas y astutas entre dominicanos y haitianos, que trajeron como consecuencia el sometimiento del pueblo dominicano a la humillación de tener que sufrir la ocupación militar en su territorio (1822-1844), por las tropas haitianas bajo el mando del Presidente Jean Pierre Boyer,
- La guerra dominico-haitiana duró cerca de doce años, a partir del 1844, en su canto patriótico, Prud Homme, escoge los nombres de las sangrientas batallas de Las Carreras y Beler para representar todos los demás combates contra los haitianos que debieron librar los dominicanos en cuatro dilatadas campañas independentistas.
- 21- que en la Cima del heroico Baluarte,
- 22-De los libres el verbo encarnó
- 23-donde el genio de Sánchez y Duarte,
- 24- a ser libre o morir enseñó
- Aquí se hace alusión a la noche del 27 de febrero del 1844, cuando un grupo de dominicanos desde el Baluarte de la Puerta del Conde, lanzó el Grito de Independencia, haciendo realidad el ideal de Libertad propuesto por los Padres de la Patria representado poéticamente en el texto por Sánchez Y Duarte.
- 25- y sí pudo inconsulto caudillo
- 26- de esas glorias el brillo empañar,
- 27- de la guerra se vio en Capotillo.
- 28- La Bandera de fuego ondear.
- Después de las gloriosas jornadas de la Independencia, falto de Fe en la Nacionalidad Dominicana, el general Pedro Santana, paladín de las victorias contra el ejército haitiano, echo sobre sus hombros, el 18 de marzo del 1861, la responsabilidad de anexar la República Dominicana a España, devolviéndola a su antigua condición de Colonia.
- Prud Homme, llama a Pedro Santana, inconsulto caudillo, porque al realizar la anexión ignoro a los mejores dominicanos que le aconsejaron convocar a un plebiscito para que sancionara esa trascendental decisión.
- Este hecho bochornoso que empaño el brillo de las gloriosas jornadas Independentista, donde se antepone el grito de Capotillo, el 16 de agosto del 1863, cuando un puñado de dominicanos enarbolo en Capotillo Español la Bandera Nacional llamando al pueblo a las armas, dando inicio a la Restauración
- 29- y el incendio que atónito deja,
- 30- de Castilla al soberbio León,
- 31- de las playas gloriosas le aleja,
- 32- donde flota el glorioso pendón
- En la guerra de Restauración los dominicanos utilizaron la desesperada estrategia de incendiar lo que iban dejando a tras que podían defender.
- El más voraz de estos incendios se produjo en Santiago de los Caballeros, el 6 de septiembre del 1863, cuando los patriotas rodearon la guarnición Española de la Fortaleza San Luis, y al no lograr desalojarla, el general Gaspar Polanco, inicio por los alrededores un fuego y en poco tiempo destruyo gran parte del pueblo.
- Los españoles, en 1865 se vieron forzado a abandonar el territorio dominicano desde entonces el territorio dominicano desde entonces, volvió a ondear la bandera nacional
- 33- compatriotas, mostremos erguida
- 34- nuestra frente, orgullosos de hoy más:
- 35- que Quisqueya será destruida.
- 36- Pero sierva de nuevo, jamás.
- El poeta PNUD Homme, afirma que el pueblo Dominicano había “fatigado a la gloria con la soberbia repetición de más de mil hechos personales de libertad e Independencia y lo exhorta a enorgullecerse hoy más que nuca de los logros alcanzados a través del sacrificios, a la vez que ratifica su Fe en la vocación de independencia de los dominicanos
- 37- que es santuario de amor cada pecho.
- 39- do la patria se siente vivir:
- 39- y es su escudo invencible el derecho:
- 40- y es su lema servir ó morir.
- El pecho de cada dominicano es a manera de un santuario en cuyo interior vive la patria su arma será la Ley, y la norma que regirá se conducta será la libertad por la cual esta dispuesto a morir.
- 41- Libertad! Que aún se yergue serena
- 42- La Victoria en un carro triunfal
- 43- y el clarín de la guerra aún resuena
- 44- pregonando su gloria inmortal
Se percibe eufórico los ecos de los gloriosos triunfos alcanzados por el pueblo dominicano en su lucha independentista: frente a Haití (1844.1856), frente a España (1863.1865), y aún frente al grupo de con-.nacionales que trató de anexar el territorio nacional a los Estados Unidos, durante los seis (6) años de Buenenaventura Báez (1868-1874)-
- 45- Libertad ¡ que los ecos se agitan
- 46- mientras llenos de nobles ansiedad
- 47- nuestros campos de glorias repiten
- 48- LIBERTAD ¡LIBERTAD ¡ LIBERTAD!
- Esta última estrofa se incita a la difusión de las gloriosas hazañas de los dominicanos que han luchado y seguirán luchando por la libertad.
- EL Himno Nacional Dominicano, está compuesto por 48 versos en 12 estrofas.
La puerta del Conde, se debe su nombre en homenaje a Bernardino de Meneses Bravamente y Zapata, Conde de Peñalva, gobernador y capitán de la Isla. Cuando en el mes de mayo del 1655, tropas Inglesas al mando del Almirante Willians Penn y el general Robert Venables, trataron de invadir el territorio nacional y fueron rechazado.
- Explicación Histórica de nuestro Himno Nacional Dominicano
- Los versos de nuestro Himno, embellecido por el bien logrado concierto de su métrica y rima e impregnados de patriotismo, narran los más sobresalientes hechos históricos acaecidos en Quisqueya desde la invasión haitiana de 1822 hasta la Restauración.
- Estamos percatados de que muchos dominicanos no ignoran esto; pero conscientes de que esos son escasos con relación a los desconocedores, nos proponemos llevar nuestra explicación a esa gran mayoría
- Emilio Prud Home, el afortunado poeta, al escribir los primeros versos: “Quisqueyanos valientes alcemos”, hace una invitación al dominicano a levantar con emoción en la voz nuestro himno, y a mostrar a la vez al universo nuestra inmaculada bandera.
- Luego de alabar en la segunda estrofa al pueblo que se lanzó sin temor a la guerra contra el invasor haitiano para sacudir el yugo de la esclavitud, asegura en la tercera que un pueblo que no se lastime con la deshonra, y que no avive en su pecho la llama que fortalece el heroísmo varonil, no merece la libertad.
Sin embargo, dice en la cuarta estrofa, Quisqueya, indomable y bravía siempre mantendrá la rente levantada, y “si fuere mil veces esclava otras tantas ser libre sabrá”. Estos dos versos hablan claro. En la quinta estrofa se refiere al engaño del cual se valió Boyer para pisotearnos con sus tropas el 9 de febrero del 1822, y quiere decir que si ese hecho bochornoso fue amarga realidad, en las batallas de Beler y Las Carreras (como en muchas otras) supimos darles a los intrusos su merecido.
Según la sexta estrofa el dominicano, siguiendo los designios de sus fundadores, guiados por el genio de Duarte, supo en los campos de Santomé y Sabana Larga, en La Estrelleta, en Cambronal, en Cachimán, El Número, Azua, Santiago, embriagarse del sentido patriótico y encarnar la personificación viva del héroe, prefiriendo la muerte a la deshonra.
De ella podemos sacar la consigna ¡patria o muerte¡ no es nueva. “Y si pudo inconsulto caudillo, de esas glorias el brillos empañar” dicen los primeros versos de la séptima estrofa. No hay dudas de que este inconsulto caudillo a que se refiere el poeta Prud Home, es al pérfido Pedro Santana,.
- Que las glorias que empaño fueron las guerras independentistas contra Haití, y que el hecho con que la empaño fue la oprobiosa anexión a España llevada a cabo en 1861, Quizás Santana no fue un caudillo tan inconsulto,.
- Porque asesoramiento siempre le sobro, ahora bien lo que hay que observar es lo nefasto y antipatriótico del asesoramiento.
En los versos restantes de la comentada estrofa, y en la octava entera se refiere a la guerra Restauradora. Esta comenzó definitivamente en Capotillo, y el poeta dice cómo se vio ondear en la afortunada loma la lumínica bandera de fuego de la guerra.
- Narra cómo el histórico incendio de la ciudad de Santiago ocurrido el 6 de noviembre de 1863, dejó anonadadlo al soberbio león español, tanto, que vencido, sangrante y maltrecho se alejó de nuestras orgullosas playas en donde nuestra soberana bandera flotaba airosa
- Son las restantes cuatro estrofas las más encendidas de patriotismos, las que sin dudas leerlas, no hay dominicano que no sienta estremecerse, y vibrar en sus adentros con fortaleza un sentimiento de dominicanidad profunda
- Invita la octava estrofa a mostrar erguida e imperturbable nuestra frente, orgullosos más que nadie de nuestra actitud ante la vicisitudes pasadas; pero lo más significativos de esta estrofa son sus dos últimos versos de los cuales habla elocuentemente ” QUE QUISQUELLA SERA DESTRUIDA, PERO SIERVA DE NUEJO ¡JAMAS¡
La novena dice con razón que nuestros pechos son templos de honor en donde vive la patria. Desde luego, Prud Home, no se refería al escribir así todos los dominicanos; él sin dudas excluía a los traicioneros que tantos puñales le han clavado a Quisqueya; por lo mismo, hoy no son todos los dominicanos a los que atañe gozar de las significativas estrofas de nuestro himno; hay a quien las amigue oírlas.
- Termina la novena estrofa repitiendo el lema de ser libre no morir que debe vivir en cada dominicano En las dos estrofas finales resalta un acendrado amor a la libertad.
- Prud Home, repite esta palabras cinco veces en dicha estrofas; pinta nuestra victoria paseando serena en su carroza invicta, y al clarín marcial pregonando a los cuatro vientos ¡libertad¡ los ecos esparciéndose y llenando los ambientes; los campos inmensos repitiendo sin cesar ¡libertad¡ ¡libertad¡ ¡libertad¡.
Sin temor a pecar de exagerados, es nuestro himno patrio una composición de un maravilloso logro que cumple a cabalidad su cometido; embriagarnos de amor patrio. Su música no podía ser más acorde, es la mejor gala con que don José Reyes pudo vestir los magníficos versos de Prud Home.
- Escrito por el 1883, adaptado oficialmente en 1934, pero en los actos oficiales desde 1890.
- Da mucha lástima que las letras de nuestro himno sean tan poco conocidas, estoy seguro que `para hallar un dominicano que le sepa habría que buscar unos cien mil y que los que la interpreten correctamente son escasos.
- Es una de tantas de las consecuencias desgraciadas del desamor a los nuestro; esto así porque la difusión no ha faltado, puesto que hemos visto las letras de nuestros himno hasta en cuadernos escolares; pero es que falta levantar el incentivo hacia los nuestro valorizarlo y no mirarlo indiferente
Himno Nacional Dominicano Las letras del Himno Nacional Dominicano fueron escritas por Emilio Prud-Homme y la música por José Reyes. La primera ejecución pública del mismo se realizó en agosto del mismo año, con motivo del traslado de los restos de Duarte (1884).
En 1897, el maestro Reyes adaptó a su himno unas estrofas escritas por Federico Henríquez y Carvajal. En 1877 Prud’Homme modificó las letras de su himno. Poco antes habían ocurrido discusiones públicas en torno a las diferentes letras publicadas. A finales de 1897, el Himno de Prud-Homme, fue aprobado oficialmente por el congreso Nacional, pero el Presidente Heureaux se negó a dar vigencia a esa decisión.
En 1934 Trujillo, oficializó el Himno de Reyes y Prud-Homme. La versión cantada que se escucha en actos públicos, actividades políticas, la radio, la televisión, centros académicos, etc. sólo contiene las cuatro primeras estrofas. La cuales aparecen, en español e inglés, al final de las letras completas del himno, transcritas a continuación.
- Quisqueyanos valientes, alcemos
- Nuestro canto con viva emoción,
- Y del mundo a la faz ostentemos
- Nuestro invicto, glorioso pendón
- ¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte,
- A la guerra a morir se lanzó,
- Cuando en bélico reto de muerte
- Sus cadenas de esclavo rompió.
- Ningún pueblo ser libre merece
- Si es esclavo, indolente y servil;
- Si en su pecho la llama no crece
- Que templó el heroísmo viril,
- Más Quisqueya la indómita y brava
- Siempre altiva la frente alzará;
- Que si fuere mil veces esclava
- Otras tantas ser libre sabrá.
- Que si dolo y ardid la expusieron
- De un intruso señor al desdén,
Las Carreras! Beller!. campos fueron
- Que cubiertos de gloria se ven.\
- Que en la cima de heroico baluarte
- De los libres el verbo encarnó,
- Donde el genio de Sánchez y Duarte
- A ser libre o morir enseñó.
- Y si pudo inconsulto caudillo
- De esas glorias el brillo empañar,
- De la guerra se vió en Capotillo
- La bandera de fuego ondear
- Y el incendio que atónito deja
- De Castilla al soberbio león,
- De las playas gloriosas le aleja
- Donde flota el cruzado pendón.
- Compatriotas, mostremos erguida
- Nuestra frente, orgullosos de hoy más;
- Que Quisqueya será destruida
- Pero sierva de nuevo, jamás!
- Que es santuario de amor cada pecho
- Do la patria se siente vivir;
- Y es su escudo invencible, el derecho;
- Y es su lema: ser libre o morir.
- ¡Libertad! que aún se yergue serena
- La Victoria en su carro triunfal,
- Y el clarín de la guerra aún resuena
- Pregonando su gloria inmortal
- ¡Libertad! Que los ecos se agiten
- Mientras llenos de nobles ansiedad
- Nuestros campos de gloria repiten
Libertad! Libertad! Libertad : Significado de Nuestro Himno Nacional
¿Qué quiere decir y retiemble en sus centros la tierra?
¡Y retiemble en sus centros la tierra! Este 8 de septiembre es natalicio de Jaime Nunó Por Redacción septiembre 08, 2021 | 11:59 am hrs Septiembre con s de sismo El mes patrio pareciera que se hace presente con el estremecedor verso “Y retiemble en sus centros la tierra”, cuyo significado original hace referencia a los estruendos que provocaba el estallido de los cañones en el campo de batalla.
— Big Time Danny ✨ (@titta_rusher) Y para rematar la coincidencia, este 8 de septiembre se conmemora el natalicio del compositor Jaime Nunó. Sí, justo un día después del movimiento telúrico. Lunes de honores a la bandera y clases de historia para rememorar a los dos creadores del himno nacional se quedaron incrustados en nuestras tiernas memorias.
Pero si no lo recuerdas del todo, te contamos quién fue el músico que compuso la letra del Himno Nacional. Jaime Nunó nació en Cataluña España el 8 de septiembre de 1824. Desde muy joven demostró gran talento para la música y las artes. Después de la muerte de sus padres, Nunó quedó bajo la tutela de su tío Bernardo, quien era comerciante de seda la ciudad de Barcelona.
A los 15 años de edad, el músico catalán compuso ‘Trisagio’, una pieza para coro mixto con acompañamiento de órgano y piano.De acuerdo con la Mediateca del INAH, Jaime Nunó estableció vínculos sociales y amistosos con importantes figuras de la política mexicana decimonónica, entre ellas Antonio López de Santa Anna, quien debido a su alta estima hacia el compositor lo hizo partícipe en diversos puestos y actividades durante sus mandatos.Si bien el compositor no residió de forma permanente en nuestro país, sí realizó varios viajes a México y otras ciudades de América Latina, como Cuba.
En 1853 (tras el regreso de Santa Anna a la presidencia), el mandatario invitó a Nunó a dirigir las bandas militares del país. La llegada del compositor coincidió con la convocatoria para componer la pieza que se ostentaría como Himno Nacional mexicano.
La autoría de las estrofas que atañen a la guerra, el heroísmo y el honor corresponde al potosino Francisco González Bocanegra; sin embargo, quien se encargó de la componer y adaptar los versos poéticos fue Jaime Nunó, quien pasaría a la historia como prócer de la patria. Como infantes diligentes cantábamos con ahínco y de gala el himno de la patria; sin embargo, había palabras o frases que probablemente saltaban a nuestro conocimiento.
Ahí te van algunas:
Pendones: Especie de estandartes que portaban los batallones de guerra.Inermes: Sin armas para defenderse; también podría compararse con el dicho “llegar a la guerra sin fusil”.Blasones: Escudo impreso en los estandarte que hace referencia al linaje de los batallones.Mas si osare: Más de una vez pensamos que ‘masiosare’ era una persona, no una advertencia a aquel valiente que se atreviera a invadir el territorio.
Cabe recordar que el Himno Nacional ha estado más de una vez en tendencia en las redes, y no necesariamente por la solemnidad de sus estrofas. En 2020 se hizo viral un video en Tiktok que, de acuerdo a la opinión de varios usuarios, atentaba contra uno de los símbolos patrios.