Que Significa Rx En Crossfit
Tomas Balasco
- 0
- 126
Diccionario de CrossFit general y algunas abreviaturas –
Box : Centro específico donde se practica CrossFit. Se diferencian de los gimnasios habituales en que son sólo cuatro paredes con cierto equipamiento, espacios diáfanos y muy amplios donde poder desplegar todo tu potencial. Un ejemplo, Feel CrossFit Sevilla. CF o CrossFit : La disciplina que entrenamos. Se define como un sistema de entrenamiento con ejercicios funcionales, constantemente variados, ejecutados a alta intensidad. Crossfitter : Tú. Es decir, un deportista que practica CrossFit. No rep: Repetición no válida. PR o Personal Record: Tu marca personal. Puede ser tiempo de ejecución, peso máximo o el máximo de repeticiones ejecutadas. Rep: Repetición. RM o Repetition Maximum : Máximo de repeticiones. Cuando se indica 10RM, significa que debes usar el máximo peso que puedas para realizar 10 repeticiones seguidas de ese ejercicio. RX: Se refiere al CrossFit de competición. Pueden ser crossfters de competición, o ejercicios planteados con los pesos y variables de competición. Scaled : Escalado. Significa modificar o ajustar ya sea el peso o la dificultad del ejercicio dentro de un wod. Set: Una ronda. La cantidad de repeticiones para dar una vuelta entera a un circuito. Por ejemplo, 3 rondas de 15 repeticiones, que suele aparecer como 3×15 con el nombre del ejercicio detrás, significa que has de hacer 15 reps, descansar, 15 reps, descasar, y otras 15 reps para completar ese ejercicio.
Contents
¿Qué es RM y RX en CrossFit?
El más COMPLETO diccionario de Crossfit actualizado Imagina que sales de casa o llegas a tu trabajo y todo el mundo habla un idioma desconocido para ti. Eso mismo pasa cuando aterrizas en un, Seguro que habrás oído cosas como esta: “¿Qué significan esas siglas?”, “no entiendo ni uno de los ejercicios del wod”, “no sé si eso es rep o no rep” ¿Quién ha inventado este vocabulario de crossfit?.
- Si el propio esfuerzo apenas deja que la sangre llegue a tu cerebro, imagina no entender nada al resto de compañeros.
- Así que es normal que lo primero que buscas al entrar a un box, sea un diccionario de crossfit 😉 Cuando empiezas a sentir interés por el, te das cuenta de la cantidad de palabras, ejercicios, entrenamientos y vocabulario que emplean los crossfiters y que a ti, te suenan a chino.
Para empezar, en un box la categoría de “novato”, se llama “Escalada” y la de los más pros es “Categoría RX”. Si quieres llegar a RX, te lo tienes que currar, tanto deportivamente, como intelectualmente, para aprenderte todos los nombres de ejercicios de crossfit,
Porque el crossfit cuenta con un, variedad de materiales, la mayoría de los nombres están en inglés y, además, se abrevian hoy te traemos un diccionario de Crossfit para ponerte las cosas mucho más fáciles. VER TAMBIÉN: Con este diccionario de crossfit te ayudamos a entender todo su vocabulario, acrónimos y abreviaturas VER TAMBIÉN:
Si te ha pasado que no sabes algunos términos del wod que han colgado hoy en el box, tranquil@, estás en el post correcto.
Box : gimnasio específico para CrossFit. Se le suele llamar “box” o “caja” porque suelen estar situados en naves industriales de “4 paredes”. CF o CrossFit : sistema de entrenamiento con ejercicios funcionales, constantemente variados, ejecutados a alta intensidad. Crossfitter : deportista que hace CrossFit. No rep: repetición no válida. PR o Personal Record: marca personal. Rep: repetición. RM o Repetition Maximum : máximo de repeticiones. Tu 10RM es el máximo peso que puedes usar para realizar 10 repeticiones seguidas de ese ejercicio. RX: wod hecho con los pesos y variables de competición. Scaled : escalado. Significa modificar o ajustar ya sea el peso o la dificultad del ejercicio dentro de un wod. Set: ronda. La cantidad de repeticiones para dar una vuelta entera a un circuito. Por ejemplo, 3 rondas de 10 repeticiones, que suele aparecer como 3×10, significa que has de hacer 10 reps, descansar, 10 reps, descasar, otras 10 reps.
AMRAP o As Many Rounds as Possible : Es un tipo de Wod en el que se se marca un tiempo de ejecución fijo (por ejemplo, 5 minutos) y el atleta debe dar tantas vueltas como pueda a ese circuito, durante el tiempo establecido. EMOM o Every Minute On The Minute : entrenamiento realizado en intervalos de 1 minuto. FT o For Time : por tiempo. Otro tipo de wod en el que hay una cantidad fija de repeticiones a cumplir y que realizarás en el tiempo que te sea necesario. Heroes : los héroes también son wods ya diseñados, que tienen nombre de militares, bomberos y agentes de la ley caídos durante una misión. Suelen ser wods muy duros. Metcon o Metabolic Conditioning Workout, Un tipo de entrenamiento corto de alta intensidad diseñado para mejorar la capacidad cardiovascular y revolucionar el metabolismo. Tabata : otro tipo de entrenamiento en el que se completan 8 rondas de 20 segundos de actividad a máxima intensidad / 10 segundos de descanso y así hasta completar los 4 minutos. The Girls : son wods clásicos, ya establecidos, que llevan nombre de chicas. Wod o Work Out of the Day : entrenamiento del día. Se refiere al circuito de ejercicios que todo el mundo realiza en clase cada día, en una competición, etc. Esta rutina se escribe cada mañana en la pizarra y todo el mundo realiza los mismos ejercicios a lo largo de la jornada. WU o Warm Up : calentamiento.
Abmat : almohadilla que sirve como apoyo lumbar para realizar abdominales. BW o Body Weight : peso corporal. Hay muchos ejercicios en los que no se necesita material, que están basadas únicamente en el peso corporal (como flexiones, dominadas, sentadillas al aire, pistols, abdominales). DB o Dumbbell : mancuerna. GHD o G lute Ham Developer : es una máquina diseñada para ejercicios de fuerza de cadena posterior y abdominales. KB o Kettlebell : pesa rusa. Consiste en una bola de hierro fundido semejante a una bala de cañón con una asa. Rack : estructura metálica desde la que el atleta se cuelga, o sujeta la barra cargada para efectuar distintos movimientos.
Assault bike : es otra de las máquinas para ejercicio cardiovascular que se usan en CrossFit. Box jump : salto al cajón. Ejercicio que consiste en subir a un cajón de 50cm/60cm/70cm de un solo salto, con los pies juntos. Se sube y se baja. Se vuelve a subir, bajar Burpee : el ejercicio más odiado en el crossfit. Pero de los más eficaces. Consiste dejarse caer al suelo boca abajo, apoyándonos en las manos. Realizamos una flexión. Desde la posición de plancha damos un salto con los pies juntos hasta recogerlos a la altura del pecho, y subimos realizando una sentadilla. Una vez arriba, damos un salto hacia en vertical a la vez que damos una palmada en el aire. DU o Double Unders : saltos dobles. La comba debe pasar dos veces por debajo de tus pies en un mismo salto. Echa un vistazo a nuestros si quieres dominar los saltos dobles. Row : remar en el ergómetro. Una de las máquinas cardiovaculares dentro de un Box. Run : correr. Wall ball shot : lanzamiento de balón. Se lanza un balón medicinal contra la pared a una altura establecida y se recoge realizando una sentadilla profunda. Al subir, se vuelve a lanzar, se recoge en sentadilla
BP o Bench Press : press de banca. BS o Back Squat : sentadilla trasera. C&J o Clean and Jerk : cargada y jerk. Se refiere al segundo movimiento olímpico de competición en halterofilia, conocido como “Dos tiempos”. El levantador levanta primero la barra hasta los hombros, donde la descansa, y a partir de ahí realiza otro movimiento para elevarla por encima de la cabeza. CLN o Clean : cargada. Es la primera parte del movimiento de “dos tiempos” de halterofilia. El levantador tira de la barra y la eleva hasta la altura de los hombros, donde la descansa. Generalmente el tirón llega hasta la cadera y es el levantador quien debe hacer una sentadilla delantera para llegar a recibir la barra a esa altura. DL o DeadLift : peso muerto. FS o Front Squat : sentadilla delantera. Hook Grip : agarre utilizado en halteofilia consistente en ganchear la barra colocando el dedo pulgar alrededor de la barra y los dedos índice y corazón sobre él. OHS o Over Head Squat : sentadilla de arranque. Es una sentadilla profunda con la barra sobre la cabeza, sujetada con los brazos completamente extendidos y los codos bloqueados. PC o Power Clean : cargada de fuerza. Se denomina a las cargadas en las que el tirón es mucho más alto y no se permite al levantador bajar a sentadilla para recibirla. PP o Push Press, Movimiento en el que llevamos la barra desde los hombros hasta por encima de la cabeza. Está permitido hacer un pequeño impulso con la piernas para propulsar la barra hacia arriba. Acabamos el movimiento con fuerza estricta de hombro. Press estricto, Movimiento en el que llevamos la barra desde los hombros hasta por encima de la cabeza. En este caso, no está permitido hacer ningún impulso con la piernas para propulsar la barra hacia arriba. El movimiento se hace completamente en parado y de fuerza. PSN o Power Snatch : arrancada de fuerza. Se refiere a las arrancadas en las que no está permitido bajar a sentadilla para recibir la barra. Push yerk, Movimiento en el que llevamos la barra desde los hombros hasta por encima de la cabeza. En este caso, se impulsa la barra con las piernas y además, nos agachamos un poco al final para ganar margen y recibir la barra. Aunque con el tiempo nos permite levantar más, de los tres ejercicios anteriores, es el más técnico y difícil de realizar. SDHP o Sumo Deadlift High Pull : peso muerto de sumo. SN o Snatch : arrancada. Primer movimiento olímpico en competiciones de halterofilia. Se levanta la barra desde el suelo hasta por encima de la cabeza, en un solo tiempo o movimiento.
C2B o Chest To Bar : dominada al pecho. Hollow rock : balanceo en hollow. Con la espalda apoyada en el suelo, contraemos el abdominal para despegar del suelo los pies, brazos y cabeza para realizar un balanceo en posición ahuecada. HRPU o Hand Release Push Up, Son flexiones en las que es obligatorio levantar las manos del suelo completamente en cada repetición. HSPU o Hand Stand Push Up o flexión de pino. K2E o Knees to Elbow : r odillas al pecho. Es el ejercicio que realizas colgado del rack en el que tienes que elevar las rodillas hasta tocar tus codos con ellas. MU o Muscle Ups : dominada en apoyo. Puede realizarse en barra o en anillas. Combina una dominada al pecho, con un golpe de cadera y un dip, para terminar sobre la barra con los brazos extendidos. Pull up : dominada. Push up : flexión Russian twist : giros rusos. Es otro ejercicio abdominal en el que sosteniendo un balón o una KB entre las dos manos y en posición sentados, giramos el torso a un lado y otro mientras llevamos la pesa hasta tocar el suelo de ambos lados. Sit up : abdominal de mariposa. T2B o Toes to Bar : puntas de los pies a la barra. Colgado de la barra, doblas la citura hasta tocar la barra con la punta de los pies. Bajas, y vuelves a subir
: la competición mundial anual donde se busca al hombre y a la mujer más en forma de la tierra. Pasan por diferentes fases: en febrero-marzo se celebran los Open a nivel mundial; los mejores de los Open se clasifican para los Regionales, que se celebran en mayo; en julio vemos a los mejores atletas del mundo luchar por el título de hombre o mujer más en forma del planeta. : son la antesala de los CrossFit Games, donde los mejores atletas de cada región en los Open competirán en las pruebas Regionales en mayo. El número de atletas invitados en cada región varía: suelen ser 20 hombres, 20 mujeres y 15 equipos en EEUU y Canadá; 30 hombres, 30 mujeres y 20 equipos de Europa y Australia; y 10 hombres, 10 mujeres y 10 equipos de Latino América, Asia y África. : los CrossFit Games Open son el principal test mundial para medir tu estado de forma crossfitera. Desde 2011 se celebra en febrero-marzo una competición mundial online de 5 semanas, donde cientos de miles de personas de boxes de todo el mundo realizan los mismos wods para intentar clasificarse para las fases posteriores del campeonato donde, ya sí, se compite de forma presencial. Es el evento comunitario crossfitero por excelencia.
Esperamos que te haya resultado interesante y ya sabes si encuentras un término que no está en la lista, deja tu comentario y lo añadimos.Y si te ha gustado el diccionario de crossfit que hemos preparado, no te olvides de compartirlo en tus redes sociales.Gracias.
- VER TAMBIÉN: Velites es una Startup especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de material para Entrenamiento Funcional, Artes Marciales y fitness.
- Nuestros productos han sido desarrollados junto a los mejores atletas profesionales y fabricados a mano en Europa.
- En 2016 estuvimos presentando nuestras combas de velocidad en los Crossfit Games, la mayor competición de crossfit a nivel mundial.
El éxito de la Vropes Fire 2.0 nos ha permitido posicionarnos como referencia en el sector. Velites patrocina en las grandes competiciones a atletas de España, Portugal, Francia y Reino Unido, que emplean nuestros productos en cada prueba para alcanzar el éxito.
¿Qué son los atletas RX?
¿Llevas practicando CrossFit un año o quizás menos tiempo? – Entonces puede que tu categoría sea la conocida como Rookie, Se trata de una modalidad pensada para los atletas amateur, aquellos principiantes que llevan poco tiempo en el box pero quieren participar en una competición para después seguir avanzando.
- Igualmente, existe la categoría Master con pesos y ejercicios adaptados para las diferentes edades.
- Por ejemplo, puedes encontrar Master +35, +45 En los CrossFit Games hay incluso Master +60.
- Por otro lado, existe la opción de competir por equipos.
- Esta es la favorita de muchos ya que permite compensar las debilidades de unos con las habilidades de otros compañeros y ser mucho más fuertes como equipo que de forma individual.
Como hemos comentado, no todas las categorías que hemos mencionado están en todas las competiciones regionales, nacionales o internacionales. Cada una presenta unas modalidades.
- Así pues, en la Spanish Throwdown, una de las más importantes que se organizan en España, podrás participar en las categorías: RX masculino y femenino, Escalado masculino y femenino, Equipos, Master +35 masculino y femenino, Master +40 masculino.
- Ahora que conoces un poco mejor las diferencias entre unas categorías y otras, podrás decidirte mejor en cuál quieres apuntarte para participar en la próxima competición.
- Quizás la pregunta que debes hacerte es: ¿Quiero ser cabeza de león o cola de ratón?
- Piensa en qué modalidad te esforzarás más como atleta para buscar la mejora en tu rendimiento y si sigues teniendo dudas, lo mejor como te decíamos es que pidas consejo a tu entrenador.
- Él o ella sabrán a qué modalidad te adaptas más como crossfiter,
- Puede que si tienes un nivel más propio de RX y te apuntas a un Escalado quedes el primero de esa categoría, pero ¿de verdad quieres ser el primero de una categoría de un nivel inferior y a la que no perteneces?
- No pasa nada si te apuntas en RX y quedas el último de forma individual o con tu equipo.
Al fin y al cabo en las competiciones siempre tiene que haber un primer y un último puesto. Siempre será mejor que quedes el último en RX que el primero en Escalado si en realidad no es tu categoría. : ¿Cómo saber si soy RX o escalado?
¿Qué significa por tiempo en CrossFit?
¿Qué significa For Time en CrossFit? – Como su nombre y traducción indica, POR TIEMPO, hace mención a que debes finalizar el entreno o WOD propuesto en el menor tiempo posible, Así mismo, este entrenamiento For Time es también es conocido como AFAP, AFAP = As Fast As Posible (tan rápido como sea posible). ↓ Apoya este contenido ↓ De esta manera, cuando veas cualquier de estos términos en tu entreno, ya sabes que debes finalizar los ejercicios y/o rondas propuestas lo más rápido posible (antes de que acabe el crono).
¿Cómo saber mi RM en CrossFit?
Cálculo de nuestro 1RM teórico – Es interesante conocer cuál es nuestro 1RM para así poder calcular el resto de porcentajes de cargas submáximas y en definitiva conocer los pesos que debemos mover en cada uno de nuestros entrenamientos. El protocolo a seguir para poder realizar esta prueba, lo tenéis descrito en este artículo: relación entre cargas y repeticiones: protocolo de cálculo de 1RM,
- Sin embargo, este tipo de pruebas provocan que nuestro Sistema Nervioso Central (SNC) quede totalmente agotado y si estamos siguiendo una buena progresión de fuerza, a veces no nos conviene intentar realizar este cálculo de forma práctica.
- Por suerte existen unos métodos alternativos y muy válidos que nos ayudarán a calcular dicha cifra sin tener que probar nuestros límites.
Las fórmulas más conocidas para calcular el 1RM conociendo el número de repeticiones y las cargas submáximas en distintos ejercicios, son las siguientes:
O’Connor y col. (1989): 1RM = Peso que levantamos en Kg. x (1 + 0,025 x nº de repeticiones) Epley (1995): 1RM = (0,0333 x Peso que levantamos en Kg) x nºrepeticiones + Peso que levantamos Kg Gorostiaga (1997): 1RM = Peso que levantamos en Kg / (1,0278 – 0,0278 x nº de repeticiones)
Estas son las tres fórmulas más destacadas y la que más se utiliza para realizar el cálculo es la de Gorostiaga, Poniendo un ejemplo práctico, suponiendo que nuestra marca máxima a 3 repeticiones en Press Banca es de 72.5Kg, nuestro 1RM teórico sería el siguiente: 1RM = 72.5 / (1,0278 – 0,0278 x 3) = 76,77Kg Es decir, el peso máximo teórico que podríamos levantar a una repetición sería de 76,77Kg.
¿Cuándo usar RM?
La resonancia magnética (RM) es una prueba que se puede utilizar para encontrar tumores en el organismo y para ayudar a averiguar si los tumores son cancerosos.
¿Cuántos niveles tiene el CrossFit?
Títulos oficiales de CrossFit En este deporte la formación se divide en cuatro niveles diferentes de certificación que van desde el nivel 1, el más básico y que sirve como introducción al método, hasta el nivel 4, el más alto y con el que te acreditas como coach.
¿Qué es un RP en el gym?
Por definición, el RPE (del inglés Rate of Perceived Exertion) es el rango, en una escala del 1 al 10, de cómo percibimos un esfuerzo a nivel subjetivo. A más esfuerzo percibido, mayor será el número con el que puntuaremos un ejercicio, serie o sesión de entrenamiento.
¿Qué es ODD en CrossFit?
Una de las máximas de CrossFit es la intensidad, algo que se contagia incluso a la hora de hablar o escribir, lo que hace que muchas veces usemos abreviaturas y acrónimos. Para que no te pille de sorpresa hemos recopilado las más usadas. El hecho que la terminología sea la inglesa puede añadir dificultad a su compresión, por lo que ponemos su significado en inglés, su traducción al castellano y una breve descripción en algunos casos.
- En caso de que la abreviatura se refiera a algún ejercicio podremos encontrar más información en la sección de homónimo nombre.
- Son todas las que están pero no están todas las que son, si crees que nos hemos dejado alguna en el tintero no dudes en comentárnoslo.
- AFAP: As Far As Possible.
- Tan lejos como sea posible.
AKA: Also know as. También conocido como. De uso general, pero muy utilizado en CrossFit. AHAP: As Heavy As Possible. Tan pesado como sea posible. AMRAP: As Many Reps / Rounds as Possible. Tantas Repeticiones / Rondas como sea posible en un tiempo determinado de un determinado ejercicio o conjunto de ellos.
- Muy usado en la descripción de los WOD’s, se usa esta posibilidad o For time, por tiempo.
- ATG: Ass to Grass.
- El Culo al Suelo.
- Referido generalmente a las sentadillas en todas sus variantes, donde bajamos el trasero lo máximo posible.
- BJ: Box Jump.
- Saltos al cajón.
- BP: Bench press.
- Press de Banca.
- BS: Back squat.
Sentadilla trasera, realizada con la carga sobre los hombros. BW (o BWT): Body weight. Peso corporal. CFT: CrossFit Total – WOD que consiste en buscar la RM (ver más adelante) en un Peso Muerto, una Sentadilla trasera y un Press de Hombro. Con la suma de los tres nos permite tener una idea de lo “fuertes” que somos.
- CFSB: CrossFit Strength Bias.
- Un programa de acondicionamiento desarrollado por Jeff Martin and Darrell White, para más información pinchar aquí.
- Necesitas estar subscrito al crossfit journal.
- CFWU: CrossFit Warm-up.
- Calentamiento “oficial” de CrossFit.
- CLN: Clean. Cargada.
- CJN: Crossfit Journal.
- Publicación digital de crossfit.
CTO: Chest to overhead. Del pecho a encima de la cabeza. C&J: Clean and jerk. Dos tiempos, cargada y envión. C2: Concept II, Máquina de remo de dicha marca comercial. DB: Dumbbell. Mancuerna DFL: Dead Effing (Fucking) Last (el jodido último). Mejor que DNF (Did Not Finish, no acabó), que es mejor que DNS (Did Not Start, no empezó).
Todos hemos sido DFL alguna vez. Es ahí cuando creces. No aprendes nada si siempre ganas. DL: Deadlift. Peso Muerto. DU: Double Under. Doble por debajo. Con la comba pasar dos veces por debajo de los pies en un mismo salto. EMOM o EMOTM: Every minute on the minute. Acrónimo muy usado también. Todo en un minuto, cada minuto.
Realizamos la tarea asignada dentro del minuto y descansamos el resto del tiempo hasta acabar el minuto. Puede ser de un minuto, o los que se quiera. Se puede hacer un trabajo en los minutos impares (odd minutes) y otro en los pares (even minutes). FG: False grip, Agarre falso. GHR(D): Glute ham raise (developer). Ejercicio de cadena posterior, como una extensión de columna. GHR(D) Situp: Abdominal realizada con el GHD. GPP: General physical preparedness. Preparación física general, también conocido como fitness. GTG: Grease the Groove.
Un protocolo para realizar muchas repeticiones sub-máximas de un ejercicio a lo largo del día. HCL: Hang Clean. Clean colgante. HSn: Hang Snatch. Arrancada colgante. H2H: Hand to hand; Mano a Mano. Se refiere a las técnicas de balanceo pasando de una mano a otra con kettlebell. HPC: Hang power Clean. Arrancada colgante de potencia.
HS: Hand stand. Hacer el pino HSPU: Hand stand push up. Fondos verticales, si es preciso usando una pared como apoyo. HSQ: Hang squat (clean o snatch). Empieza con la barra “colgada”. Recibimos la barra en posición de sentadilla completa en posición de rack.
Desde ahí, sube hasta la posición vertical. HQ: Head quarters. Cuartel General de Crossfit. IF: Intermittent Fasting. Ayuno intermitente. KB: Kettlebell. Las bolas macizas con un asa, usadas a modo de pesas, llamadas originalmente gyrias o pesas rusas al provenir de ese país. KBS: Kettlebell Swing. Balanceo con las Kettlebell.
KBSn: Kettlebell Snatch. Arranque con las Kettlebell. KTE o K2E: Knees to elbows. Rodillas a codos. Parecido a TTB, más abajo. LB: Lacrosse ball. Bola de Lacrosse, usadas para masajes miofasciales LHPU: Lift Hand Push up (same as Hand Release) Flexiones crossfit levantando las manos al apoyar el cuerpo en el suelo.
ME: Max Effort: Máximo esfuerzo, en CrossFit vendría ser algo así como hacer todas que puedas sin parar, por ejemplo “ME muscle ups” sería hacer todas las muscle ups que puedas sin descolgarte de las anillas. MEBB: Maximum Effort Black box. La caja negra del máximo esfuerzo. Termino acuñado por Mike Rutherford para referirse a un método de entrenamiento.
MetCon: Metabolic Conditioning. Acondicionamiento metabólico. MP: Military press. Press militar. MU: Muscle ups. NPGL: National Pro Grid League™. La liga profesional del deporte del fitness creada al margen de la marca registrada CrossFit™. OHS / OHSQ: Overhead squat.
- Sentadilla de arranque.
- Sentadillas realizadas mientras los brazos se encajan en un agarre amplio de press por encima de la cabeza, es decir en la posición de caida de una arrancada.
- PC: Power clean.
- Cargada de potencia.
- Pd: Pood, medida de peso de los kettlebells.
- 1 Pood = 16,38 Kg) PJ: Push Jerk.
- Empuje de Envión.
PR: Personal record. Record Personal. PP: Push press. Empuje de fuerza PSn: Power snatch. Arrancada de Potencia. PU: Pull ups. Dominadas, o también push ups. Fondos, depende del contexto. RDD: Rutina del día. Traducción de WOD es una de las pocas palabras que se usan en español.
- Rep: Repetición.
- Si un juez te dice en una competición “no rep” quiere decir que no es válida.
- RFT: Rounds for time.
- Rondas por tiempo Rx’d / as Rx’d: Como está prescrito; un WOD realizado tal cual está escrito, con sus pesos o distancias, sin necesidad de haberlo escalado a tu medida.
- RM: repetición Máxima.
Tu 1RM es la mayor catidad de peso que puedes levantar en una alzada. Tu 10 RM es el mayor peso que puedes levantar en 10 alzadas. ROM: Range of motion. Rango de movimiento. En Crossfit intentamos usar los rangos de movimiento completos de manera natural, sin límites artificiales.
SDHP: Sumo deadlift high pull. Peso muerto estilo sumo con remo alto. Set: Un grupo de repeticiones, no tiene que ser siempre lo mismo, por ejemplo 4 series de 12 repeticiones. Nada que ver con el tenis. SN: Snatch. Arrancada. SJ: Split Jerk. Empuje de envión cayendo en zancada. SS: Starting Strength Es un programa creado por el entrenador Rippetoe para adquirir fuerza sobretodo dirigido a principiantes y nuevos crossfiters que vean limitadas sus capacidades por la falta de fuerza.
Podemos encontrar un libro con el mismo nombre. SnPP: Snatch Push Press (behind the neck in an OHSQ grip). Snatch de Press de hombros, detrás del cuello con agarre de OHSQ. SP: Shoulder Press. Press de hombros. SPP: Specific physical preparednesss, Preparación física específica, también llamada entrenamiento de habilidades.
SQ: Squat. Sentadilla. STO: Shoulder To Overhead. Desde el hombro a encima de la cabeza. TGU: Turkish get up. Alzamiento Turco. TTB o T2B: Toes to bar. Pies a barra. T&G: Touch & go. En un ejercicio debes tocar con los discos puestos en la barra y seguir, sin pararte ni aprovechar el rebote. Por ejemplo sule hacerse en el peso muerto, series de Cleans y sus variantes, etc WBS: Wall Ball Shots.
Lanzamientos de balón a la pared. WO: algunas veces W/O: Workout, entrenamiento. WOD: Workout of the day, Entrenamiento del Día (EDD), es decir el entrenamiento que realizamos en una sesión de Crossfit. XF: CrossFit YBF: You’ll Be Fine, Te Pondrás Mejor.
¿Quién es el número 1 en CrossFit?
Ganadores CrossFit Games 2022 – Justin Medeiros, Tia-Clair Toomey y Mayhem Freedom repiten como ganadores de los CrossFit Games 2022, los nuevos ‘Fittest on Earth’. Los favoritos al trono cumplen con sus expectativas y repiten el mismo podio de ganadores que la temporada pasada. ↓ Apoya este contenido ↓ Te dejamos un breve resumen de ellos y te damos algunas claves de la fase final.
¿Qué es RM y pr?
Puede ser el tiempo de ejecución, el peso máximo o el número máximo de repeticiones realizadas. En CrossFit, llamamos RM o PR a nuestra máxima repetición (registro personal). Por lo general, nos referimos a las pesas, y este es un error muy común. También podemos medir nuestro máximo a nivel cardiovascular (remar, andar en bicicleta, correr) y nuestras repeticiones máximas durante los ejercicios gimnásticos (dominadas, dedos de los pies en la barra, posturas de manos, flexiones, etc.).
¿Cómo se llama la barra de CrossFit?
Que son las barras para crossfit – Las barras para crossfit, también conocidas como barras olímpicas, son varas de acero y metal que sirven para facilitar el levantamiento de pesas para ejercitar los músculos del brazo. Las barras olímpicas clásicas consisten en una barra simple con agarre para proteger las manos y muñecas del deportista.
¿Que da resultados más rápido gym o CrossFit?
Entrenamiento físico y mental – Es habitual ver cómo algunas personas pagan su cuota de gimnasio sin apenas acudir a él. Esto es debido a su falta de motivación y aburrimiento. En los centros de CrossFit como el nuestro, este porcentaje de bajas es mucho más reducido.
- El motivo no es otro que nuestros entrenamientos están orientados a mejorar tanto la salud física, como la mental.
- Todos los días habrá un entrenamiento diferente y las clases de CrossFit son dirigidas.
- Otro motivo de abandono en los gimnasios es la carencia de resultados,
- Las personas se sacrifican durante horas y apenas ven sus metas cumplidas.
Con el CrossFit los resultados son más rápidos, ya que se trata de un entrenamiento funcional, que trabaja cadenas musculares y no músculos de manera aislada como sucede en las rutinas de gimnasio. Por otro lado, estamos ante unas rutinas de alta intensidad que logran incrementar la tasa metabólica.
Resistencia Fuerza Velocidad Ganancia muscular Pérdida de grasa Potencia Agilidad Equilibrio Flexibilidad Coordinación Precisión Condición cardiorrespiratoria
¿Cuánto tiempo debe durar un WOD?
Los WOD (‘Workout of the Day’) son combinaciones de ejercicios que se propone para cada día de entrenamiento. Están compuestos de ejercicios de gimnasia, levantamiento de pesas y aeróbicos. Un WOD puede durar solo 4 ó 5 minutos hasta 20 ó 30 minutos.
¿Qué es un buy in en CrossFit?
Como cualquier grupo social, en CrossFit tenemos un vocabulario propio, es posible que si estás empezando algunas palabras que usamos no te resulten familiares, y más teniendo en cuenta que se usa mucho el inglés, es por ello que hemos recopilado las palabras más usadas por los crossfiteros para que no te pierdas en tu box.
Hemos excluido los ejercicios a los cuales ya dedicamos una sección en la web y las abreviaturas y acrónimos que los veremos en la segunda parte.21-15-9: Serie de repeticiones muy usadas en algunos WODs, el más conocido es “Fran.” Accumulated: Acumulado. Se usa en ejercicios isométricos. Por ejemplo 2 minutos de L-Sit accumulated quiere decir que tienes que hacer 2 minutos del ejercicio, si puedes lo haces seguido, y si no con la suma del trabajo realizado sin contar el descanso que hagas para terminarlo.
Puede usarse también para levantamiento de peso, en lugar de darte las repeticiones y el peso por repetición, te dan el total y te lo distribuyes como quieras. Por ejemplo Thrusters 1000 Kg accumulated puedes hacer 20 reps con 50Kg, o 25 con 40Kg, siendo muchas las combinaciones posibles.
- Affiliate: Afiliado a CrossFit.
- Que paga un canon anual por usar la marca CrossFit.
- No son franquicias.
- Airdyne: Es una especie de bicicléta estática donde los manillares se mueven también para ejercitar la parte superior del cuerpo al estilo de las máquinas elípticas.
- Bacon sizzle: Beicon crujiente.
- En español diríamos estar hecho un trapo.
Es como te quedas después de acabar un WOD especialmente duro, en el suelo, incapaz de coger una postura en la que no sientas ningún dolor. Barbell: Barra. En CrossFit usamos las olímpicas, especiales para ejercicios de halterofilia. Benchmarks: Marcadores. WOD estandar que nos sirven para medir nuestros progresos, por ejemplo las girls (Hurricanes), también se puede usar cualquier otro que se nos ocurra y repetirlo al tiempo para ver nuestros progresos.
Bottom-to-Bottom Tabata Squat: Un tabata con squats. En los 10 segundos de descanso nos mantendremos en la posición más baja de la sentadilla. Box: El lugar donde entrenamos lo llamamos box porque es como una caja, solo necesitas 4 paredes y un techo, se diferencia de otros gimnasios en que sólo usamos equipamiento no usamos máquinas, no queremos que las máquinas nos ayuden a hacer el trabajo.
Briefing: Sesión de información. Suele hacerse antes de un campeonato o antes de un WOD para explicar las características especiales de los ejercicios a ejecutar. Bumpers: Discos, especialmente los de halterofilia también, resistentes, preferiblemente de goma y plástico para evitar fuertes impactos y ruidos.
Burgener Warmup: Calentamiento desarrolado por Mike Burgener, responsable de levantamientos olímpicos para CrossFit HQ y toda una eminencia en su rama. Buttwink: Se usa para referirse a la retroversión pélvica en la parte más baja de una sentadilla. Buy-In/Cash-Out: Son la tarea que debemos ejecutar antes ( buy-in) y después ( cash-out) de un WOD.
Por ejemplo: Buy-In: 400m run; 5 RFT: 5 pull ups, 10 sit ups, 15 wall balls, 20 kettle bell swings; Cash-Out:10 burpees, 15 DU’s. Lo que quiere decir que no realizaremos 5 rondas de correr y de los DU. Challenge: Término que se usa para muchas de las competiciones de CrossFit que se organizan alrededor del mundo.
Chipper: Se refiera al WOD que tienes que completar para terminar. consiste en una serie de múltiples movimientos (De 5 a 10) que los atletas tienen que acabar intentándolo hacerlo lo más rápidamente posible. Crossfitter: Crossfitero/a, persona que hace CrossFit. Crossfitting: Crossfitear, acto de hacer CrossFit.
CrossFit Endurance: Adaptación de CrossFit dirigido a entrenamientos de resistencia o larga duración. CrossFit Football: Modalidad de CrossFit especializada en entrenamientos explosivos y velocidad, especialmente diseñado para aquellos que practican Fútbol Americano.
CrossFit Games: Juegos CrossFit. La competición más importante de CrossFit organizada por HQ y patrocinada por una conocida marca deportiva que se realizan anualmente desde 2007 en los EE.UU pero que puede participar cualquier persona en el mundo en su fase preliminar virtual (open), los mejores pasan a participar presencialmente en los Regionals y de ahí pasan a la fase final que son los Games.
Son dirigidos por Dave Castro. CrossFit Journal: Publicación virtual periódica de los HQ de CrossFit. Contiene noticias, artículos y video-artículos sobre temas de actualidad relacionado con CrossFit. Gratuita en su mayor parte, pudiendo suscribirte por un módico precio.
- Visítalo aquí.
- CrossFit is Dangerous : CrossFit es peligroso, frase muy común entre los detractores de CrossFit.
- CrossFit no es peligroso, es peligrosa su mala aplicación y ejecución.
- CrossFit Kids: Programa de CrossFit para niños desarrollado por la pareja Jeff y Mikki Lee Martin.
- Http://www.crossfitkids.com/ CrossFit Radio: Radio que difunde libremente CrossFit Journal, siendo generalmente entrevistas con personas y temas relacionadas con CrossFit.
http://journal.crossfit.com/radio/ CrossFit-style workout: Ejercicios inspirados en los métodos de CrossFit. CrossFit Headquarters (o CrossFit HQ): Cuartel general de CrossFit en Santa Cruz, California. CrossFit Mom: Programa que adapta los métodos de CrossFit a embarazadas y mujeres que han dado a luz recientemente.
Desarrollado por Andrea, instructora CrossFit, especialista en masoterapia y en ejercicios para pre y post-parto. El programa de centra en la fuerza y deja de lado la intensidad. Una muestra más de cómo los ejercicios de CrossFit son progresivos y pueden ser practicados por todos. CrossFit Nation: Nación CrossFit.
Una de las tantas maneras con las que podemos etiquetar al heterogéneo, multinacional y creciente grupo de personas que Crossfitean. CrossFittenstein: Término registrado por primera vez el 20 de noviembre de 2008, en el blog de afiliados. La autora, Lisbeth Darsh, se refería con él a la comunidad CrossFit, quién sabe si con algo de ironía (y mucho de simpatía) al hecho de que la “nación” esta creciendo tan rápidamente que el desorden, o Frankenstein, es parte de su evolución.
Día centrado en la tarea: Cuando haces un WOD tipo AMRAP (con tiempo fijo), o has ejercitado alguna habilidad, has entrenado “centrado en la tarea.” Día centrado en el tiempo: Cuando haces un WOD for time (por tiempo), has entrenado “centrado en el tiempo.” Dumbbells: Mancuernas. En CrossFit las cabezas son de forma hexagonal para poder utilizarlas como apoyo en algunos ejercicios.
False grip: Agarre falso. Agarre de las anillas, o a la barra de dominadas que permite a los principiantes hacer los muscle ups de mánera más asequible. En este agarre la barra o anilla quedaría más o menos entre el abductor del meñique y la muñeca. Fight Gone Bad: La pelea salió mal. WOD creado por el cinturón negro en Jiu Jitsu BJ Penn, para imitar ciertas condiciones de las peleas del Ultimate Fighting Championship (UFC). Consiste en un recorrido de 5 estaciones de un minuto cada uno. El total del recorrido es de 5 minutos, al igual que un round del UFC.
No se descansa entre estaciones. El recorrido se hace de 3 a 5 veces. Se descansa un minuto entre cada round. En cada estación se hace un ejercicio distinto. Firebreathers: Personas que respiran fuego. Son los Crossfitters mas duros de más alto rendimiento, los que buscan un CrossFit rudo, duro, auténtico fuera de modas en su esencia más contestataria, los que sudan de verdad hasta la última gota, admirados por todos los humildes Crossfiters.
For time: Por tiempo. Una de las maneras de realizar un WOD, dado un ejercicio o serie de ejercicios, debemos completarlo en el menos tiempo posible. Foundations / Fundamentals classes/course : Clases especiales que se realizan para introducir a los que empiezan en un box en los entrenamientos, donde se explica detalladamente la técnica de los ejercicios más usados en CrossFit, también llamadas On Ramp.
Functional training: Entrenamiento funcional, también llamado híbrido o dinámico;Uno de los pilares en que se basa la filosofía CrossFit, es una forma de entrenamiento donde trabajamos el cuerpo como un todo, de forma natural, en todos sus ejes y rangos, basado en movimientos multiarticulares o compuestos, con patrones de movimientos naturales, en contraposición del entrenamiento focalizado que predomina en los gimnasios convencionales, y que nos va a ser más útil para nuestra vida cotidiana, además de prevalecer la salud y la mejora de las cualidades físicas sobre la estética.
Funishment: Fusión de Fun (diversión) y Punishment (castigo), usada por algunos bloggers para referirse al ejercicio variado, funcional e intenso de CrossFit. Grip: Agarre. Globo Gym: Modo genérico de denominar a los clásicos gimnasios de fitness que tanto abundan, low cost o no, dotados con abundante maquinaria y material, identificados con la imagen de alguien corriendo en cinta mientra mira una gran televisión de plasma, o alguien realizando ejercicios de aislamiento muscular mirándose en el espejo, y se financian principalmente de gente que paga y no vuelve a ir.
Girl workouts: Las Chicas, WODs denominados con nombres femeninos, creadas por CrossFit HQ, imitando un poco al método que tienen los meteórologos de bautizar los huracanes que azotan las costas norteamericanas, ya que te dejan destrozado, usadas como benchmarks para compararte con otros crossfiters o con nosotros mismos a lo largo del tiempo.
Goat: Cabra. Un ejercicio o WOD que simplemente odias y que temes que aparezca en un entrenamiento porque o bien no se te da bien o simplemente no te gusta. Un goat típico son las burpees. Go heavy: Expresión muy utilizada en CrossFit a la hora de entrenar para intentar siempre coger mayores pesos o los pesos recomendados para lograr los resultados esperados.
- Gorilla: Alguien que suple con la fuerza las deficiencias técnicas y que le permiten acabar los entrenamientos a base de músculo.
- Esta fuerza les permite llegar a donde otros no pueden y que nunca desarrollan su potencial por falta de la técnica suficiente.
- Aunque lo parezca, no se utiliza de forma peyorativa.
Gym Jones: Gimnasio del montañista Mark Twight, ex-afiliado a CrossFit, bautizándolo haciendo un juego de palabras sobre Jim Jones un predicador norteamericano tristemente famoso por un suicidio colectivo de sus seguidores tomando cianuro mezclado con la bebida Flavor Aid, comúnmente confundida con su semejante Kool-Aid.
Hang position: Posición colgante; Posición de inicio usada en movimientos como el clean o el snatch, donde en lugar de comenzar la barra en el suelo comenzamos con ella colgando de los brazos, dependiendo lo flexionada que tengas las rodillas la barra quedará a la altura de las rodillas o por debajo, o por encima de ellas (high hang).
Hero WODs: Los héroes WODs creados por CrossFit HQ en una demostración de patriotismo típico norteamericano, para honrar a militares que han caído cumpliendo sus misiones. Son muy duros, casi imposibles de realizar. Hip muted function: Función mutada de la cadera.
- La pelvis “persigue” al fémur o la cadera a la pierna en un movimiento en el que deberían formar un ángulo cerrado para permitir el desarrollo de la potencia.
- Hook grip: Agarre de gancho.
- Se usa en los levantamientos de peso olímpicos en el cual “encorchetamos” el pulgar quedando entre la barra y el resto de los dedos, sobretodo índice y corazón.
Humility: Humildad, algo que todo Crossfiter o no debería de poseer. Siempre todos tenemos nuestros puntos débiles que debemos aceptar y no esconder sino que intentar mejorar. Siempre debemos intentar superarnos día a día. Increased Work Capacity Across Broad Times and Modal Domains: Capacidad de trabajo incrementada en diversos dominios de tiempo y modo.
Una de las frases favoritas de Greg Glassman para resumir la filosofía de CrossFit. Kettlebell: Pesa rusa originalmente llamada gyria, también llamada bell, haltera o huaco, introducida en los EE.UU por Pavel Tsatsouline. Por su versatilidad y funcionalidad, ha sido adoptada como una de las herramientas de CrossFit, y en general por casi todos los sistemas de entrenamiento funcional.
Muy usado también en logotipos en el mundo del CrossFit. Kipping: Este movimiento implica el uso de una fuerza explosiva mediante el uso de un balanceo para ganar impulso cuando ejecutamos pullups, hand stand pushups, y fondos en anillas. Por ejemplo kipping pullups comenzamos con una potente golpe de cadera, una explosiva patada y un fuerte tirón con los brazos desde la barra con el fin de crear el suficiente impulso para llevar la barbilla encima de la barra.
Ladder: Escalera; Se usa para prescribir ejercicios de forma que el peso o las repeticiones van variando de una ronda a otra, generalmente van subiendo. Existen múltiples variables, por ejemplo puede subir el peso y bajar repeticiones. Lung CrossFit: Pulmones de CrossFit. El nombre que se le da a la sensación de ardor en los pulmones y la tos que se puede tener después de un entrenamiento particularmente duro.
Al parecer, no hay una razón científica para suceda esto, excepto quizás que cuando coges aire constantemente es posible que se produzca una sequedad en tus vías aéreas que te haga toser. Una aflicción que se lleva con orgullo. Medicine ball / Medball: Pelota llena de arena.
Tiene distintos pesos. En CrossFit se suele usar las de 20 y 14 libras. El ejercicio más característico es el de Wall Ball Shots. MetCon (Metabolic Conditioning): Acondicionamiento metabólico. El acondicionado metabólico es un tipo de entrenamiento físico que consiste en conjuntos de ejercicios diseñados para mejorar el almacenamiento de la energía en el cuerpo, así como la entrega de esta energía para cualquier número y tipo de actividades.
Lo que buscamos con este tipo de programa es entrenar a nuestros sistemas energéticos para que los músculos estén preparados de tal manera que puedan utilizar la energía de manera más eficiente dependiendo de diferentes tipos de demanda. Esto es posible mediante la mejora de la eficacia de las diferentes vías metabólicas que son responsables del suministro de energía, a través de la ejecución de ejercicios de intensidad alta, conseguiremos diferentes adaptaciones, tenemos ejemplos de Metcon mas cortos tipo Fran que puede durar escasos minutos (depende de la forma física de cada uno) a un WOD tipo Cindy: 20 minutos AMRAP de 5 pullups, 10 pushups, y 15 squats.
- Este término generalmente se asocia también al trabajo exclusívamente cardiovascular.
- MetCon Ninja: Aficionado en exceso a los WODs de corte metabólico, predominantemente aeróbicos.
- Término registrado en el blog Katie´s Mindless Ramblings.
- Mid-line Stabilization: Estabilización de la zona media.
- También puede entenderse como la activación del core (núcleo o estructura de sustentación) del cuerpo.
Es la activación del complejo pélvico lumbo sacral que nos sustenta para la ejecución de los ejercicios. Mix grip: Agarre mixto. Generalmente usado para el peso muerto, donde una mano hace un agarre prono y la otra supino. Nasty Girls: Apelativo con el que se conoce a la primera generación de CrossFitters Annie Sakamoto, Nicole Carroll y Eva T, después de que protagonizaran un video en el que ejecutaban un WOD, que pasó a conocerse también como Nasty Girls.
Oly-lift: Levantamientos Olímpicos de haterofilia. Movimientos clave dentro del mundo de CrossFit, con los cuales se consiguen grandes transferencias a la hora de mejora de fuerza, velocidad y potencia. En CrossFit se usan otras variantes a demás de las dos olímpicas. Es imprescindible el correcto aprendizaje de su técnica para evitar lesiones.
On Ramp classes/course: Clases especiales que se realizan para introducir a los que empiezan en un box en los entrenamientos, donde se explica detalladamente la técnica de los ejercicios más usados en CrossFit, también llamadas foundations o fundamentals.
Open Box: Horas disponibles para los clientes de un box para que puedan entrenar por su cuenta, sus entrenamientos propios, fuera de las clases colectivas, pueden estar supervisados o no por un entrenador. Paleo: Forma de alimentarse seguida por muchos Crossfiters, en este enlace profundizamos sobre el tema.
Plyo box: Cajón para saltos pliométricos. Las medidas estándar de CrossFit son de 20, 24 y 30 pulgadas de altura. Pood: Es una medida rusa para el peso de las kettlebells.1 pood =16 kg/35 lbs; 1.5 pood = 24 kg/53 lbs; 2 pood = 32 kg/71 lbs. Powerlifting: El levantamiento de potencia o simplemente potencia es un deporte de fuerza que consiste en tres eventos: Press de banca, las sentadillas traseras y peso muerto.
- Pukie: La figura de la mascota no oficial de CrossFit que dibuja un payaso representando el acto de vomitar por culpa de un ejercicio demasiado intenso, no es necesario ni agradable conocerlo, pero muchas veces habremos estado apunto de ello.
- Quit: (También stop, give in, surrender y bitch out).
- Abandonar.
Algo que no debería aparecer en este diccionario. Racked position: Aquí nos referimos a la posición de agarre donde descansa la barra al hacer un clean antes de hacer el jerk, encima de los hombros, codos hacia delante. Respect!: Expresión que se usa para expresar admiración y respeto dentro del CrossFit.
Rest day: Día de Descanso. Necesarios, tan importantes o más que los entrenamientos en sí, seguro que te los has ganado. Rower: Ergómetro o remoergómetro es una máquina para realizar una simulación de la acción de remar, con propósito de realizar ejercicio o entrenar para remo. El remo indoor ha llegado a establecerse como un deporte aparte.
Samson Stretch: estiramiento Samson. Se realiza entrelazando los dedos de ambas manos y subiendo los brazos apuntando al techo, a la vez se realiza un walking lunge estático. Scaled: Adaptado, escalado. Según CrossFit cada ejercicio de un WOD puede ser escalable adaptado para que cualquiera lo pueda realizar, con pesos o modalidades más fáciles.
- Shuttle run: Ejercicio en el cual corremos alternativamente la distancia fijada entre dos marcas debiendo tocar con las manos mas allá de esas marcas.
- Hay múltiples variantes, una de ellas podría ser el test de course-navette.
- Skills: Habilidades, cuando aprendemos, trabajamos, y mejoramos las técnicas de ejecución de los diferentes ejercicios.
Soccer mom: Basándose en la cultura popular norteamericana, se usa para denominar a las mujeres de mediana edad y clase media que maneja un monovolumen y que pasan buena parte de su tiempo llevando y trayendo a su(s) hijo(s) al colegio y a prácticas deportivas como el fútbol.
- Estas mamás hacen los ejercicios o WODs adaptándolos a sus capacidades.
- Se encuentran en el punto opuesto de los firebreathers.
- Spanish wrap: Una de las maneras de agarre con los pies para ayudarnos a subir la cuerda con los brazos, donde la cuerda rodea a la parte donde se localiza los soleos pasando después por la parte interna entre el tobillo y el empeine lo que nos permite hacer presa con la planta del otro pie, y que nos permite mediante un movimiento ondulatorio ir liberando y apresando la cuerda para subirla.
Ver Video Subbed: Substituido. Cuando un ejercicio es complicado de realizar por alguien por su dificultad técnica o por falta de material adecuado se sustituye por otro de ejecución más sencilla, o con otro material. En caso que sea por falta de habilidad o fuerza para su realización deberemos trabajarlas con sus debidas progresiones para poder lograr realizarlo.
- Sweat angel: Marca del Ángel Marca de sudor semejante a la que se deja en la nieve al tirarte en ella y mover los brazos, que queda en el suelo cuando el CrossFiter, agotado después de un WOD, se derrumba porque no puede más.
- Tabata: Protocolo de entrenamiento creado por el investigador japonés Izumi Tabata que consistia en realizar 8 rondas de 20 segundos al 170% de la potencia desarrollada al 100% del VO2 Max en un Ergómetro seguido de 10 segundos de descanso.
Total 4 minutos. Según sus investigaciones tras probar múltiples combinaciones determinó que era con el que mejores resultados se conseguian para la mejora de la capacidad aeróbica y anaeróbica. Hoy en dia se ha extendido de tal manera que es utilizado con cualquier otro ejercicio ejecutado a la mayor intensidad posible.
Tabata This: 5 tabatas seguidos con un minuto de descanso entre ellos. Generalmente se hace con squats (sentadillas), remo, push ups (fondos de brazos), pull ups (dominadas) y sit-ups (abdominales.) Tabata something else: 4 tabatas seguidos sin el minuto de descanso. Se hace, en ese orden, con pull ups (dominadas), push ups (fondos de brazos), sit-ups (abdominales) y squats ( sentadillas.).
Tabata, Izumi: Científico japonés que difundió las bondades de esta forma de entrenamiento. The A-Blog: Blog de afiliados. Reúne noticias de los gimnasios afiliados a CrossFit y comentarios y sugerencias para mejorar aspectos de la administración y el entrenamiento.
Es administrado por Lisbeth Darsh. Throwdown: Término que se usa para muchas de las competiciones de CrossFit que se organizan alrededor del mundo. Time cap: Es el máximo tiempo permitido para un WOD. Se usa generalmente en competiciones y evidentemente cuando el WOD es por tiempo. Tire flip: Volteo de rueda (de tractor, camión).
Muy utilizada en strongman y adoptada por el entrenamiento funcional. Las ruedas de tractor son un elemento muy barato y versátil, se puede además arrastrar, saltar, empujar, golpear con un mazo, lanzar a rodar, etc Trueform Runner: Es una cinta de correr, no motorizada, y con una forma que permite especialmente ayudar a mejorar la técnica de carrera.
Unbroken: Seguidos, sin pausa, por ejemplo muscle ups unbroken sería realizar las máximas muscle ups sin bajarse de las anillas. Uncle Rhabdo: Tio Raddo. Personaje a modo de payaso que encarna la leyenda negra que se ha creado en torno de CrossFit, según la cual este sistema de entrenamiento puede producir rabdomiólisis, una situación patológica en la que los productos de desecho generados por la intensidad del ejercicio ingresan al torrente sanguíneo y pueden producir daños al rinón, incluso la muerte.
CrossFit, en una actitud sana, afirma que sí, que CrossFit puede matarte, como tantas otras cosas si no las haces en forma adecuada. CrossFit también debe ser prescrito de manera progresiva, esta figura está presente para recordar que existe y que debemos evitarlo.
Underground training: Entrenamiento subterráneo. Otra definición para el entrenamiento funcional y similares. En este caso, la frase enfatiza la característica de propuesta alternativa, contraria a la corriente de moda del momento. Water: Agua. No lo necesitarás durante un WOD pero sí antes y después. No busques excusas para pararte, sigue hasta el final.
Whiteboard: Pizarra; Imprescindible en un box, para apuntar el WOD del día y los resultados de los participantes. Wodbook: Libro de WODs, libreta preparada para apuntar nuestros resultados de los WOD que realizamos, especial interés es apuntar los wOD benchmark o marcadores y nuestros PR o records personales.
¿Qué porcentaje de RM para hipertrofia?
Para conseguirlo, en los ejercicios de hipertrofia se trabaja con cargas cercanas al 60-75% del RM (repetición máxima). La hipertrofia busca el crecimiento del musculo y de las fibras musculares por lo que tiene ningún sentido trabajar en todo momento a máxima intensidad.
¿Qué es un 3RM?
El 1RM o Repetición Máxim a es un concepto que se utiliza para referirse al mayor peso que puedes levantar en una sola vez. Es decir, si quieres calcular tu 3RM en sentadilla, fíjate en los kilos que eres capaz de mover correctamente para hacer 3 repeticiones; si intentas hacer la cuarta y no puedes, ese es tu 3RM.
¿Qué es la T1 y T2?
La RM utiliza campos magnéticos y ondas de radio para producir imágenes de cortes finos de tejidos (imágenes tomográficas). Normalmente, los protones dentro de los tejidos giran para producir campos magnéticos diminutos que están alineados al azar. Cuando están rodeados por el fuerte campo magnético de un dispositivo de RM, los ejes magnéticos se alinean a lo largo de ese campo.
- Luego se aplica un pulso de radiofrecuencia, que determina que los ejes de varios protones queden momentáneamente alineados contra el campo en un estado de alta energía.
- Tras el pulso, los protones se relajan y reanudan su alineación basal en el campo magnético del dispositivo de RM.
- La magnitud y la velocidad de liberación de energía que se produce cuando los protones reanudan esta alineación (relajación T1) y se balancean (precesión) durante el proceso (relajación T2) se registran como intensidades de señal espacialmente localizadas por una bobina (antena) dentro del resonador magnético.
Algoritmos computarizados analizan estas señales y producen imágenes anatómicas minuciosas. La intensidad relativa de la señal (brillo) de los tejidos en una imagen de RM está determinada por factores como
El pulso de radiofrecuencia y las ondas del gradiente para obtener la imagen Las características intrínsecas T1 y T2 de diferentes tejidos La densidad de protones de diferentes tejidos
Al controlar el pulso de radiofrecuencia y las ondas de gradiente, programas computarizados producen secuencias de pulso específicas que determinan cómo se obtiene una imagen (ponderado) y cómo aparecen los diversos tejidos. Las imágenes pueden ser
Ponderada en T1 Ponderada en T2 Potenciada en densidad protónica
Por ejemplo, el tejido adiposo aparece brillante (señal de alta intensidad) en las imágenes ponderadas en T1 y relativamente oscuro (señal de baja intensidad) en las imágenes ponderadas en T2; el agua y los líquidos aparecen relativamente oscuros en las imágenes ponderadas en T1 y brillantes en las imágenes ponderadas en T2.
- Las imágenes ponderadas en T1 muestran en forma óptima la anatomía normal del tejido blando y la grasa (p.
- Ej., para confirmar una masa que contiene grasa).
- Las imágenes ponderadas en T2 muestran de manera óptima líquido y alteraciones (p.
- Ej., tumores, inflamación, traumatismo).
- En la práctica, las imágenes ponderadas en T1 y T2 proporcionan información complementaria, por lo que ambas son importantes para la caracterización de alteraciones.
Los resonadores magnéticos de alta resolución introducidos recientemente aumentan la calidad de la imagen y la precisión del diagnóstico y producen una amplia variedad de secuencias de pulsos adicionales para caracterizar aún más los tejidos y los tumores.
Formación de imágenes vasculares: la angiografía por resonancia magnética (ARM) se utiliza para mostrar imágenes de las arterias con buena precisión diagnóstica y es menos invasiva que la angiografía convencional. A veces se usa un agente de contraste de gadolinio. La ARM puede utilizarse para crear imágenes de la aorta torácica y abdominal y las arterias del cerebro, el cuello, los órganos abdominales, los riñones y los miembros inferiores. Las imagen venosa (venografía por resonancia magnética o VRM) proporciona las mejores imágenes de las anomalías venosas, incluyendo trombosis y anomalías. Alteraciones hepáticas y de los conductos biliares: la colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) es particularmente valiosa como un método no invasivo y extremadamente preciso de formación de imágenes de los sistemas de los conductos biliares y pancreáticos. Masas en los órganos reproductivos femeninos: la RM complementa a la ultrasonografía para sumar a la caracterización de masas en los anexos y estadificar los tumores uterinos. Ciertas fracturas: por ejemplo, la RM puede proporcionar imágenes precisas de las fracturas de cadera en pacientes con osteopenia. Infiltración de la médula ósea y las metástasis óseas
La RM también puede sustituir a la TC con contraste en pacientes con alto riesgo de reacciones a los agentes de contraste yodados. En la resonancia magnética, los agentes de contraste suelen utilizarse para destacar estructuras vasculares y ayudar a caracterizar la inflamación y los tumores.
Los agentes más utilizados son derivados de gadolinio, que tienen propiedades magnéticas que afectan los tiempos de relajación de los protones. La RM de estructuras intraarticulares puede incluir la inyección de un derivado diluido de gadolinio en una articulación. Las intensidades de la señal están relacionadas con la difusión de moléculas de agua en el tejido.
Este tipo de RM se puede utilizar
Para detectar isquemia e infarto cerebral en las etapas iniciales Para detectar patología de la sustancia blanca cerebral Para diferenciar el absceso de un tumor quístico Para determinar el estadio de varios tumores como el cáncer no microcítico de pulmón
Esta técnica ultrarrápida (imágenes obtenidas en < 1 segundo) se utiliza para la formación de imágenes de difusión, perfusión y funcionales del cerebro y el corazón. Sus posibles ventajas son que permiten mostrar la actividad cerebral y cardíaca y reducir los artefactos de movimiento. Sin embargo, su uso es limitado porque requiere un soporte físico (hardware) técnico especial y es más sensible a varios artefactos que los resonadores convencionales. La RM funcional se utiliza para evaluar la actividad cerebral según la localización. En el tipo más común, se analiza el cerebro a baja resolución con mucha frecuencia (p. ej., cada 2 a 3 segundos). El cambio de la hemoglobina oxigenada puede discernirse y utilizarse para estimar la actividad metabólica de diferentes partes del encéfalo. Los investigadores a veces hacen la resonancia magnética funcional mientras los sujetos realizan diferentes tareas cognitivas (p. ej., resolver una ecuación matemática); las partes metabólicamente activas del encéfalo se supone que son las estructuras más implicadas en esa tarea en particular. Correlacionar la función cerebral y la anatomía de esta manera se denomina mapeo cerebral. La RM funcional puede utilizarse tanto en investigación como en entornos clínicos. Es especialmente útil en la práctica clínica para el mapeo de las cortezas motoras o del lenguaje (es decir, áreas corticales que cuando se eliminan dan lugar a déficits en el procesamiento sensorial, la función motora o el procesamiento del lenguaje) en pacientes con anomalías intracraneales, como tumores y malformaciones arteriovenosas, en los cuales se programó una cirugía. También se utiliza cada vez más para planificar la cirugía de la epilepsia. El eco de gradiente es una secuencia de pulso que puede utilizarse para imágenes rápidas de sangre y el líquido cefalorraquídeo en movimiento (p. ej., en ARM). Dado que esta técnica es rápida, puede reducir artefactos de movimiento (p. ej., desenfoque) durante la formación de imagen que requiere que los pacientes contengan la respiración (p. ej., durante la formación de imágenes de estructuras cardíacas, pulmonares y abdominales). La espectroscopia por resonancia magnética combina la información obtenida por RM (sobre todo basada en el agua y la grasa de los tejidos) con la de la resonancia magnética nuclear (RMN). La RMN proporciona información sobre los metabolitos de tejido y anomalías bioquímicas; esta información puede ayudar a diferenciar algunos tipos de tumores y otras anormalidades. La enterografía por resonancia magnética es ampliamente utilizada, especialmente para el seguimiento de imágenes en los niños con trastornos inflamatorios del intestino delgado conocidos. Debido a que la enterografía por RM no requiere radiación ionizante, tiene una ventaja sobre enterografía por TC. La RM de perfusión es un método para evaluar el flujo sanguíneo cerebral relativo. Se puede utilizar para detectar
Zonas de isquemia durante el estudio para el accidente cerebrovascular Zonas con aumento de vascularización que puede indicar tumores
Esta información puede ayudar a guiar la biopsia. La RM es relativamente cara, requiere más tiempo que la TC y puede no estar inmediatamente disponible en todas las áreas. Otras desventajas incluyen problemas relacionados con
El campo magnético Claustrofobia del paciente Reacciones por el contraste
La RM está relativamente contraindicada en pacientes con materiales implantados que pueden ser afectados por los campos magnéticos potentes. Estos materiales incluyen
Metal ferromagnético (es decir, que contiene hierro) Dispositivos médicos magnéticamente activados o controlados electrónicamente (p. ej., marcapasos, desfibriladores cardioversores implantables, implantes cocleares) Cables eléctricos no ferromagnético o materiales (p. ej., cables de marcapasos, ciertos catéteres de arteria pulmonar)
El material ferromagnético puede ser desplazado por el fuerte campo magnético y lesionar un órgano cercano; por ejemplo, el desplazamiento de grampas vasculares puede provocar hemorragia. El desplazamiento es más probable si el material ha estado colocado < 6 semanas (antes de que se forme el tejido cicatrizal). El material ferromagnético puede causar artefactos en la formación de la imagen. Los dispositivos médicos activados magnéticamente pueden funcionar mal cuando están expuestos a campos magnéticos. Estos últimos pueden inducir corriente en cualquier material conductor con potencia suficiente como para producir suficiente calor que queme los tejidos. Si un dispositivo específico es compatible con RM, depende del tipo de dispositivo, sus componentes y su fabricante (véase el MRI safety web site ), Los pacientes con un dispositivo implantable no deben ser colocados en el campo magnético de la RM hasta que los profesionales estén seguros de que la RM no presenta ningún riesgo con este tipo de dispositivo. Asimismo, las máquinas de RM con diferentes potencias del campo magnético tienen distintos efectos sobre los materiales, de modo que la seguridad en una máquina no asegura la seguridad en otra. El campo magnético de la RM es muy fuerte y puede estar siempre activo. Así, un objeto ferromagnético (p. ej., un tanque de oxígeno, un poste de metal) en la entrada de la sala de exploración puede ser atraído por el imán a alta velocidad y herir a alguien en su camino. La única manera de separar el objeto del imán puede ser desactivar (anular) el campo magnético. El tubo de una máquina de RM es un espacio cerrado, apretado, que puede desencadenar una sensación de claustrofobia incluso en pacientes sin fobias o ansiedad preexistentes. Además, algunos pacientes obesos no caben en la mesa o dentro de la máquina. La medicación previa con un ansiolítico (p. ej., alprazolam o lorazepam, 1 a 2 mg por vía oral) 15 a 30 minutos antes del estudio es eficaz para los pacientes más ansiosos. Los resonadores magnéticos con un lado abierto pueden utilizarse para los pacientes con claustrofobia (o aquellos que son muy obesos). Las imágenes que se obtienen de un resonador abierto pueden ser inferiores a las de los aparatos cerrados dependiendo de la intensidad del campo del imán, pero suelen ser suficientes para hacer un diagnóstico. Debe advertirse a los pacientes que la máquina de RM hace ruidos fuertes, como disparos durante el estudio. Los agentes de contraste a base de gadolinio inyectados IV pueden causar cefaleas, náuseas, dolor y distorción del gusto, así como sensación de frío en el sitio de la inyección. Las reacciones graves por el contraste son raras y mucho menos comunes que con los agentes de contraste yodados. Sin embargo, la fibrosis sistémica nefrogénica es un riesgo en pacientes con insuficiencia renal. Ésta es un trastorno raro, pero potencialmente mortal, que afecta la fibrosis cutánea, vasos sanguíneos y órganos internos, y produce discapacidad grave o la muerte. Para pacientes con deterioro de la función renal, se deben sopesar los riesgos y los beneficios de la resonancia por contraste; además se recomienda lo siguiente:
Utilizar gadolinio sólo cuando sea necesario y en la dosis más bajas posible. Evaluar la función renal si se sospecha clínicamente la existencia de diabetes, deshidratación o paro cardíaco, si el paciente está tomando ciertos medicamentos que pueden provocar insuficiencia renal, o si el paciente está en la tercera edad. A los pacientes que tienen una TFG < 30 mL/min/1,73 m 2 no se les debe administrar agentes de contraste de gadolinio. Si la TFG es entre 30 y 60 mL/min/1,73 m 2, los pacientes pueden ser hidratados IV antes de la administración de contraste. Considerar métodos de imagen alternativos.
¿Cuál es el T2?
T2* es la constante de caida de inducción libre ocasionada por la pérdida de coherencia de fase de los espines, y resulta de una combinación entre la inhomogeneidad del campo y la relajación transversa espín-espín.
¿Cómo diferenciar T1 de T2?
El siguiente parámetro que te puedes fijar en neuro, para estar completamente seguro es la sustancia blanca y la gris: En T1, la sustancia blanca es blanca y la gris, gris. En T2, la sustancia blanca es MAS OSCURA (a veces llegaría al negro, a veces un gris oscuro) que la sustancia gris (q se ve gris).
¿Qué significa RM deporte?
RM – ¿qué es? – Vamos a descomponerlo en partes: “RM” (repetición máxima), o “1RM” (una repetición máxima), significa en musculación la mayor carga que puedes levantar en una repetición. O sea, que incluso aunque quisieras no podrías hacer otra repetición.1RM se define formalmente como: “() la cantidad máxima de peso que puede levantarse completando todo el rango de movimiento, para una repetición, de forma adecuada.” Por ejemplo, podrías hacer una sentadilla con 100kg en la barra una vez y la segunda vez no podrías hacerla sin ayuda – esto significaría que estarías cerca de o en tu 1RM.
Si hicieras 10, estarías cerca del 75% de tu 1RM. Este método es muy usado en los gimnasios para definir las cargas con las que trabajarás en tu plan. En otras palabras, lo ideal es comprobar tu 1RM y a partir de ahí y según tu objetivo, planificar tu entrenamiento. Por ejemplo, en el caso de un entrenamiento de hipertrofia, los valores deben rondar el 70-80% de la 1RM.
Por tanto, si tu “1RM” en la sentadilla con barra es 100kg, debes poner 70kg en la barra y realizar 10 repeticiones, por ejemplo. Hay distintas fórmulas para calcular la 1RM. Sin embargo, la más usada es prueba y error.
¿Qué es RM en ejercicio?
Es frecuente la aparición de éste término cuando se trata el entrenamiento de la fuerza. Significa una repetición máxima (1RM), y puede ser definida como la mayor cantidad de peso que se puede levantar con una técnica correcta una sola vez (Baechle y Earle, 2007).
- Esta expresión es la forma tradicional en la que se basa el entrenamiento de la fuerza para cuantificar la intensidad.
- Su determinación se puede hacer de forma directa e indirecta.
- En el primer caso, se realiza un test de carga progresiva hasta aislar su valor (hay protocolos definidos para su evaluación), mientras que en la forma indirecta hay varias formas de estimar su valor, la más utilizada es la realización de un test de repeticiones máximas con una carga submáxima, donde posteriormente se determina el valor estimado de la 1RM a través de ecuaciones de predicción o tabulaciones validadas.
Una vez determinado el valor de la 1RM, éste corresponde al porcentaje máximo de referencia (100%), para posteriormente ajustar la intensidad del entrenamiento a la manifestación de la fuerza objetivo para trabajar. Muchos autores han publicado tablas que relacionan los diferentes porcentajes de la 1RM a un número específico de repeticiones. Figura 1. Porcentaje de 1 RM y número de repeticiones que le corresponden (extraído de Baechle y Earle, 2007), Normalmente se relaciona la carga del test de 1RM al valor de fuerza máxima del deportista, esto es un error, ya que este resultado lo que expresa es la cantidad más alta de masa (kg) que puede movilizarse en un ejercicio concreto al realizar una única repetición máxima, sin considerar la velocidad o la potencia producida durante el movimiento (Simpson, 1997).
Autores de gran renombre como González-Badillo, y grupos de trabajo como el IICEFS, indican que existen tantos valores de fuerza máxima como cargas a levantar, ya que si uno mismo es capaz de ejercer más fuerza ante una misma carga, éste habrá mejorado su fuerza máxima respecto a esa carga (Heredia y García, 2014).
Para huir de este conflicto terminológico que se lleva arrastrando desde hace mucho tiempo, González-Badillo y Ribas proponen una clasificación sobre los distintos picos de fuerza máximos (PFM) en relación a la resistencia a vencer. Estos autores hablan del concepto fuerza dinámica máxima (FDM) para referirse a la 1RM y fuerza dinámica máxima relativa (FDMR) para referirse a todos los valores de fuerza dinámica máxima inferiores a la FDM, es decir, aquellos valores realizadas ante cargas inferiores a la 1RM o FDM. Figura 2. Posibles mediciones de picos de fuerza máximos (modificado de Badillo y Ribas, 2002), A medida que la ciencia avanza, creando nuevas tecnologías, y las nuevas investigaciones se abren camino, el buen profesional que se actualiza periódicamente tiene que adaptarse ante la evidencia vigente, incluso cuando las cosas llevan “toda una vida” haciéndose de una manera.
La programación de la intensidad del entrenamiento de la fuerza mediante la 1 RM cada vez tiene menos voz, ya que tiene fuertes debilidades, por ejemplo: su valor está limitado por la menor eficacia mecánica en el rango de movimiento ( stiking point ), los sujetos principiantes pueden modificar su valor rápidamente solo con la familiarización del test, el equipamiento o sus rápidas adaptaciones neuromusculares, los niveles de fuerza son altamente variables (10-20%) dependiendo del momento y el día, su fiabilidad se pierde a partir de 10-15 repeticiones (como se ha comentado anteriormente, cuantas más repeticiones menos fiable es ese porcentaje del 1RM) entre otras cuestiones (Heredia y García, 2014).
Además, es un proceso tedioso y que requiere mucho tiempo para su determinación para un solo ejercicio, y de forma común, los programas de fuerza suelen tener más de un ejercicio, de esta forma, si se tiene que determinar varios valores de 1RM, este hándicap se multiplica.
Heredia y colaboradores, analizando todos estos inconvenientes que surgen de la utilización del 1RM, proponen tener en cuenta el número de repeticiones asociadas al carácter del esfuerzo, la velocidad de ejecución y el esfuerzo percibido (escala OMNI RES) como aspectos para el control de la intensidad del entrenamiento.
Lic. David Masferrer Llana CAPACITACIONES RELACIONADAS TALLERES Taller de Entrenamiento de la Fuerza en los Deportes de Resistencia: Fundamentos y Aplicaciones para el Deportista y el Entrenador de Campo WEBINARS Webinar de Aplicación del Entrenamiento Intervalado (High IntensityInterval Training o HIIT) en los Deportes de Resistencia Webinar de Zonas de Entrenamiento.
- ¿A qué Intensidad Entrenar y Por Qué? Referencias 1.
- Badillo, J.J.G., Serna, J.R., 2002.
- Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. INDE.2.
- Baechle, T.R., Earle, R.W., 2007.
- Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Ed.
- Médica Panamericana.3.
- Heredia, J.R., Garcia, H., (2014).
Diseño de programas de entrenamiento neuromuscular en el ámbito de la salud, Apuntes Posgrado en dirección en programas de fitness. IICEFS.4. Scott R. Simpson, R.R., 1997. Comparison of One Repetition Maximums Between Free Weight and Universal Machine Exercises.J.
¿Qué significa RM en powerlifting?
¿Qué es un RM o PR en Cross Training? Saltar al contenido A todos nos encanta poner a prueba nuestra fuerza, por eso nos encanta saber, y mejorar nuestro RM en Cross Training. Pero, aunque a veces se usan de forma similar, no es lo mismo que un PR o récord personal.
Ambas abreviaturas tienen que ver con nuestras mejores marcas, pero es importante saber diferenciarlas, Lo primero para hablar con propiedad, algo que es importante en cualquier campo, y lo segundo para saber qué estamos haciendo en ambos casos. Aunque una viene del inglés (personal record) y la otra del castellano (repetición máxima) y en ocasiones se usan como sinónimos, yo creo que no lo son y que son más útiles usadas como significados específicos.
Así que veamos qué las diferencia y cómo las podemos usar de la mejor forma posible. Por mera definición es la repetición o repeticiones máximas que podemos hacer con un peso en particular. Por ejemplo, si con 75 kilos solo puedes conseguir 6 Press de hombro estrictos, tu 6RM de press de hombro estricto son 75 kilos.
Pero si para conseguirlo, has tenido que arquearte de muy mala manera y no has conseguido bloquear al final ese NO es tu 6RM. Recuerda que siempre has de conseguir tus números, ya sean buenos o malos, con la mejor técnica posible, manteniendo la consistencia y una intensidad. Así, aunque en ocasiones usamos a menudo la 1RM (el máximo peso que podemos mover a una única repetición) tener referencias de otros número son enormemente útiles de cara a diferentes entrenamientos.
Pero el peso y los kilos no lo son todo. Y así hay veces que debemos saber por ejemplo cuántas repeticiones podemos hacer de un ejercicio en particular sin descanso o unbroken, En este caso hablamos de nuestra RM en Cross Training (en genérico, sin número) por ejemplo de push ups, pull ups, muscle ups Si puedes conseguir como máximo 18 fondos pino sin descanso, tu repetición máxima de fondos pino son 18.
Y es un dato que es útil para trabajar de cara a mejorar ese número, siguiendo una programación que con ese dato podremos aplicar para conseguir esta mejora. ¿Pero entonces, y el PR? Para mi un PR se consigue o bien cuando no tienes un número previo o cuando superas una RM. Si jamás has puesto a prueba tu capacidad de hacer pushups, y una mañana te preparas y te pones a ello y consigues 10 repeticiones perfectas, en las que las 3 últimas te queman como si no pudieras más, pero las metes, y la 11 es imposible por más que aprietas.Acabas de conseguir 2 cosas: Tus repeticiones máximas de push ups y un PR de push ups.
Ahora digamos que entrenas durante 3 meses más, y en tu programación entran push ups, variantes, y porcentajes sobre tu último RM y cuando te vuelves a poner a prueba consigues 15, tienes un nuevo PR y una nueva RM. Pero si por alguna razón, ese día estás cansado o simplemente no es tu día y consigues 11 otra vez.
- Tienes un RM pero no un nuevo record personal.
- Al igual que pasa con las RM podemos usar PR en pesos, movimientos gimnásticos o incluso en el uso de máquinas,
- Puedes trabajar en una air bike y conseguir en un minuto 40 calorías y conseguir con ello tu repetición máxima a 1 minuto de 40 calorías.
- Pero, y esto es lo más importante, todo esto son solo números, y los y las que entrenamos somos personas.
No los confundas, no juzgues a nadie por sus números, ni a ti mismo. Júzgate por tu trabajo, tu esfuerzo y tus características específicas. Trabaja duro y esos números pueden mejorar, o no. Pero tú si lo harás, y eso es lo importante. Ya conoces el significado del RM en Cross Training, pero recuerda que entrenas para ser mejor a muchos niveles, y los números es solo un nivel, y nunca nunca, será el más importante. Hacemos Cross Training. Además, diseñamos el material que nos gusta para nuestros WOD: cómodo, resistente y que ayude a superarnos cada día. | Política de Privacidad | Política de Cookies | Aviso Legal | : ¿Qué es un RM o PR en Cross Training?
¿Qué es un 3RM?
El 1RM o Repetición Máxim a es un concepto que se utiliza para referirse al mayor peso que puedes levantar en una sola vez. Es decir, si quieres calcular tu 3RM en sentadilla, fíjate en los kilos que eres capaz de mover correctamente para hacer 3 repeticiones; si intentas hacer la cuarta y no puedes, ese es tu 3RM.