Que Significa Tener Velocidad Constante
Tomas Balasco
- 0
- 86
Velocidad constante En este post se explica qué significa que la velocidad de un cuerpo sea constante en física. Además, podrás ver cuáles son las fórmulas que definen un movimiento con velocidad constante. Para entender bien el concepto de velocidad constante, lógicamente, primero debes tener claro qué es la velocidad en física.
Por lo que antes de seguir con la explicación te recomendamos echarle un vistazo al siguiente post: ➤ Ver: Si un cuerpo se mueve a velocidad constante, significa que avanza en línea recta y que recorre la misma distancia en dos intervalos de tiempo iguales. Por lo tanto, un cuerpo que tiene un movimiento con velocidad constante describe un movimiento rectilíneo uniforme (MRU).
Además, si la velocidad de un cuerpo es constante, significa que su aceleración es nula. La aceleración de un cuerpo móvil indica la variación de su velocidad, así pues, si la velocidad de un cuerpo no varia quiere decir que su aceleración será igual a 0.
Ver: Por ejemplo, un avión cuando vuela a velocidad de crucero tiene una velocidad prácticamente constante. Cuando ya ha despegado el avión y se encuentra arriba, no debe modificar su velocidad hasta que empieza a aterrizar, por lo que su velocidad es constante en ese tramo. Cabe destacar que en un la velocidad no es constante, ya que la dirección del movimiento varia y, en consecuencia, el vector velocidad también cambia su dirección.
No obstante, en este tipo de movimientos la rapidez sí que es constante. Puedes ver cuál es la diferencia entre la velocidad y la rapidez haciendo clic aquí: ➤ Ver: A continuación se muestran cuáles son las fórmulas de un movimiento que tiene velocidad constante. Donde:
es la posición del cuerpo. es la posición inicial del cuerpo. es la velocidad del cuerpo. es el instante de tiempo en el que se calcula la posición del cuerpo. es el instante de tiempo inicial.
Cuando la velocidad de un cuerpo es constante, se calcula dividiendo el desplazamiento (Δx) entre el intervalo de tiempo transcurrido (Δt). Entonces, la velocidad es igual a la diferencia entre la posición final y la inicial partido por la diferencia entre el instante final y el inicial (v=Δx/Δt). Donde:
es la velocidad. es el desplazamiento. es la variación del tiempo. es la posición final. es la posición inicial. es el instante de tiempo final. es el instante de tiempo inicial.
En un movimiento con velocidad constante, la aceleración es nula. De modo que si un cuerpo se mueve con una velocidad constante en toda la trayectoria, su aceleración será siempre igual a cero en todo el trayecto. Recuerda que el movimiento que no tiene aceleración se llama movimiento rectilíneo uniforme, por lo tanto, si la velocidad de un cuerpo es constante, significa que ese cuerpo describe un movimiento rectilíneo uniforme.
Haz clic en el siguiente enlace para poner en práctica las fórmulas de este tipo de movimiento con un problema resuelto paso a paso: ➤ Ver: Para terminar, veremos las diferencias que supone para un cuerpo moverse con una velocidad constante o con una aceleración constante, ya que son dos tipos de movimientos con características bastante distintas.
Tal y como se ha explicado a lo largo del artículo, un movimiento con velocidad constante significa que la aceleración es nula. Así pues, si la velocidad es constante, la aceleración también es constante, pero su valor es 0 (no hay aceleración). Por otro lado, si un cuerpo se mueve a aceleración constante, significa que está realizando un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
Es decir, cuando la aceleración de un cuerpo es constante, su velocidad aumenta o disminuye de manera uniforme con el tiempo. En definitiva, si la velocidad de un cuerpo es constante, implica que ese cuerpo no tiene aceleración. No obstante, si la aceleración de un cuerpo es constante, significa que la velocidad del cuerpo varia de manera lineal respecto al tiempo.
➤ Ver: : Velocidad constante
Contents
- 1 ¿Qué pasa si la velocidad es constante?
- 2 ¿Cuando un objeto se mueve con velocidad constante?
- 2.1 ¿Qué otro cuerpo realiza un movimiento constante?
- 2.2 ¿Cómo saber si una aceleración es constante?
- 2.3 ¿Cuando la velocidad es igual a cero?
- 2.4 ¿Qué cae más rápido un objeto grande o uno pequeño?
- 2.5 ¿Cómo se llama al movimiento Qué sucede en una sola dirección a velocidad constante?
- 2.6 ¿Cuando un cuerpo se mueve a velocidad constante actúan fuerzas sobre dicho cuerpo?
- 3 ¿Qué es lo que hace cambiar la velocidad de un cuerpo?
- 4 ¿Cuando hay velocidad constante no hay aceleración?
- 5 ¿Cómo se calcula la velocidad constante?
- 6 ¿Qué pasa cuando la aceleración no es constante?
- 7 ¿Qué es la velocidad y cuáles son los tipos de velocidad?
¿Qué es una velocidad constante?
El movimiento a velocidad constante es un movimiento en línea recta y con rapidez constante. Un cuerpo que se mueve en una trayectoria circular puede tener rapidez constante, pero no velocidad constante, ya que la dirección del movimiento cambia a cada instante.
¿Qué pasa si la velocidad es constante?
Velocidad constante vs velocidad variable – Un objeto que se mueve a rapidez constante no disminuye ni aumenta su rapidez. Velocidad constante implica tanto rapidez constante como dirección constante. Esto último significa que la trayectoria del objeto es una línea recta. El automóvil en la trayectoria circular puede tener una rapidez constante, pero su velocidad cambia a cada instante, ya que modifica su dirección de movimiento. Un auto que empieza a frenar no posee una velocidad constante tampoco, ya que está variando su rapidez. Una velocidad variable está estrechamente relacionada con la aceleración.
¿Cuando un objeto se mueve con velocidad constante?
La velocidad de un objeto solo se mantendrá constante en ausencia de cualquier fuerza o si las fuerzas que actúan sobre el objeto se cancelan mutuamente, es decir, la fuerza neta suma cero. Esto a menudo se refiere como equilibrio.
¿Qué otro cuerpo realiza un movimiento constante?
Un ventilador, un lavarropas o los viejos tocadiscos, la rueda de un auto que viaja con velocidad constante, son otros tantos ejemplos.
¿Cómo saber si una aceleración es constante?
Como la aceleración es constante, las aceleraciones media e instantánea son iguales, es decir, a – = a = constante. a – = a = constante. Por lo tanto, podemos utilizar el símbolo a para la aceleración en todos los tiempos.
¿Cuando la velocidad es igual a cero?
Descripción – Un cuerpo es lanzado desde el techo de un edificio de altura x 0 con velocidad v 0, determinar las ecuaciones del movimiento, la altura máxima y el tiempo que tarda el cuerpo en alcanzar el origen. En primer lugar, establecemos el origen y la dirección del movimiento, el eje X.
Después, los valores de la posición inicial y los valores y signos de la velocidad inicial, y de la aceleración, tal como se indica en la figura. Resultando las siguientes ecuaciones del movimiento. a = − g v = v 0 + a ⋅ t x = x 0 + v 0 ⋅ t + 1 2 ⋅ a ⋅ t 2 Cuando alcanza la altura máxima, la velocidad del móvil es cero.
De la ecuación de la velocidad, se obtiene el tiempo que transcurre desde que se lanza hasta que llega a dicha posición. El tiempo transcurrido se sustituye en la ecuación de la posición, obteniéndose la máxima altura que alcanza el móvil medida desde el suelo.
T = v 0 g x = x 0 + 1 2 v 0 2 g El tiempo que tarda en llegar al suelo, se obtiene a partir de la ecuación de la posición, poniendo x= 0, resolviendo una ecuación de segundo grado. x 0 + v 0 t − 1 2 g t 2 = 0 Nota: como podrá comprobar el lector, la solución del problema es independiente de la situación del origen.
Si colocamos el origen en el punto de lanzamiento, la posición inicial x 0 es cero, pero el suelo se encuentra en la posición -x 0 respecto de dicho origen, resultando la misma ecuación. La altura máxima se calcula ahora desde el techo del edificio, no desde el origen.
Signo de la aceleración: Si el eje X apunta hacia arriba la aceleración de la gravedad vale a=-g, g =9.8 ó 10 m/s 2 | |
Signo de la velocidad inicial: Si el eje X apunta hacia arriba y el cuerpo es inicialmente lanzado hacia arriba el signo de la velocidad inicial es positivo, en caso de ser lanzado hacia abajo el signo es negativo | |
Situación del origen: Se acostumbra a poner en el origen, en el punto en el que es lanzado el móvil en el instante inicial. Esto no tiene que ser siempre así, si un cuerpo es lanzado desde el techo de un edificio podemos situar el origen en el suelo, la posición inicial del móvil correspondería a la altura del edificio h, Si situamos el origen en el techo del edificio y lanzamos el móvil desde el suelo, la posición inicial sería -h, |
¿Qué cae más rápido un objeto grande o uno pequeño?
La velocidad límite alcanzada es proporcional a la raíz cuadrada de la masa y, por lo tanto, un objeto pesado cae más rápido que uno ligero.
¿Cómo se llama al movimiento Qué sucede en una sola dirección a velocidad constante?
Como su nombre lo indica, el movimiento rectilíneo se da cuando un objeto se desplaza en línea recta y en un sola dirección, como un cohete.
¿Cuáles son los factores que influyen en la velocidad?
La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación
La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación | |||
|
Pablo César Martín Quintana | ||
Resumen La velocidad es una capacidad muy interesante ya que presente cualquier deporte y en algunos casos es imprescindible, como es el caso del atletismo. Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Palabras clave: Velocidad. Capacidades físicas. Educación Física. | |||
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009 |
1 / 1 1. Introducción Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero desde mi punto de vista, todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Sin embargo, existen deportes en los que quedan exentas algunas capacidades físicas, como es la resistencia en salto de trampolín.
- Según Dick, la velocidad es la capacidad de movimiento de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible.
- Según Mora, es la cualidad física que permite realizar acciones motrices en el menos tiempo posible.
3. Factores de la velocidad
- Hay muchos autores como; Dick, Forteza, Grosser, Platonov y Bompa, que coinciden en que algunos de los factores más importantes de los que depende la velocidad son: la elasticidad, la bioquímica, la fuerza de voluntad, la inervación, dominio de la técnica y el tiempo de reacción. A continuación, describo lo que piensan estos autores sobre estos factores. : la capacidad para capitalizar sobre el tono muscular mediante el componente elástico del músculo, tiene aplicación en aquellos deportes que exigen una alta aceleración de arranque o un “ataque rápido”.
- Bioquímica
- La fuerza de voluntad
: la velocidad del individuo está básicamente en función de las reservas de energía de la musculatura implicada en el esfuerzo y de su rapidez de movilización.
: el atleta debe concentrarse sobre el esfuerzo voluntario máximo para alcanzar la velocidad máxima.
Dick y Forteza aparte de estar de acuerdo con los ya mencionados, también nombra un factor más; relajación muscular.
: la capacidad de los músculos para relajarse y para permitir estirarse en los ejercicios de velocidad, es fundamental para una técnica perfecta y para una alta frecuencia de movilidad.4. Manifestaciones de la velocidad Cuando tratamos de analizar las variadas formas en que se manifiesta la velocidad en el deporte verificamos que en ocasiones empleamos conceptos similares para definir situaciones diferentes, dificultando su estudio de forma estructurada. De entre las numerosas situaciones contradictorias que se presentan, encontramos algunas que por su importancia merece la pena analizar con mayor profundidad. Según Frey (1977), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo. Martín Acero (1994) la defina como aquella característica que permite mover rápidamente, libres de sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo. Dentro de la rapidez nosotros nos inclinamos por distinguir dos aspectos, que juntos configuran lo que Zatziorski (1989) denomina tiempo de ejecución: Tiempo de reacción motora y la velocidad de un movimiento simple. Siguiendo a García Manso, Navarro y Ruíz (1996), la relación entre las diferentes manifestaciones de la velocidad sería: * A continuación explicaré cada uno de los apartados: Rapidez En la rapidez se engloba, por un lado, el reconocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta y la orden del movimiento más eficaz, y por otro lado, la ejecución de un movimiento simple en el mínimo tiempo.
- Tiempo de reacción También llamada velocidad de reacción.
- Tradicionalmente, el TR se define como el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo y el inicio de la respuesta solicitada al sujeto.
- Podemos hablar de dos tipos diferentes de tiempo de reacción: el tiempo de reacción simple y el tiempo de reacción discriminativo.a.
Tiempo de reacción simple (Trs), El tiempo de reacción simple es el tiempo que separa una excitación sensorial de una respuesta motriz que el sujeto ya conoce de antemano. Éste implica una respuesta única a un estímulo ya conocido (el disparo del juez de salida en una prueba de velocidad).
- Refiriéndonos, también, al tiempo de reacción, se ha comprobado que el tiempo de reacción depende de:
- La edad; es menor el tiempo de reacción entre los 18 y 25 años.
- El sexo; en las mujeres es mayor.
- La estatura; cuánto mayor altura, más largo es el tiempo de reacción.
- Los factores psicológicos contextuales; grado de atención, la activación, apetito, sueño, cansancio, temperatura del cuerpo, motivaciones, disposición, etc.
- Las personas que practican deporte, tienen un tiempo de reacción más corto que los otros que no lo practican, de una misma edad.
b. Tiempo de reacción Discriminativo El TR discriminativo es una variante del tiempo de reacción que se manifiesta continuamente en la actividad física. Hay ocasiones, en el mundo del deporte, en que el sujeto debe reaccionar a diferentes tipos de estímulos (auditivos, visuales, kinestésicos) y, por lo que es más importante, debe elegir entre diferentes tipos de respuestas posibles con el fin de utilizar la más idónea para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.
Este es el caso de los practicantes de los deportes de cooperación-oposición. Tiempo de movimiento A continuación del TR se produce el tiempo de movimiento, que es el tiempo transcurrido desde el inicio de la respuesta motora hasta el final de un desplazamiento simple solicitado al sujeto. Grosser (1992) lo define como la capacidad de realizar movimientos acíclicos, como por ejemplo, el golpeo en tenis, una acción es esgrima, etc.
Normalmente se entiende que son aquellos movimientos desarrollados, de forma aislada, contra resistencias poco importantes y ejecutadas a la máxima intensidad.
El método de trabajo más eficaz para esta cualidad es la propia competición, pues de esta forma se ejecutan a la máxima intensidad y además, se evitan estereotipos motrices.
Matveiev (1981) sugiere el siguiente procedimiento para debutantes:
- Desarrollar las técnicas deportivas.
- En segundo lugar, desarrollas la velocidad correcta de ejecución, evitando caer en estereotipos. Este aspecto se logra mediante la facilitación de la ejecución.
- En tercer lugar, aprovechar el hecho contrastado que permite ejecuciones técnicas veloces en condiciones estandarizadas, si anteriormente estas se realizan en condiciones dificultadas.
- En cuarto lugar, realizar acciones técnicas con reducción del espacio de acción y/o limitación temporal.
Velocidad de movimientos complejos Desde el punto de vista físico, la velocidad es el espacio recorrido en un período de tiempo determinado. La velocidad supone encadenar una serie de movimientos, ejecutados cada uno de ellos a la máxima rapidez. No obstante, el hecho de realizar un recorrido en el menor tiempo posible es determinante de una gran eficacia deportiva.
Tampoco podemos olvidar que en la velocidad actúan, además de la rapidez y la técnica, la resistencia a esfuerzos de máxima intensidad. Es decir, desde el punto de vista fisiológico, también depende, fundamentalmente, de la capacidad anaeróbica aláctica y, en menor medida, de la potencia anaeróbica láctica, según el tipo de movimiento a que nos estemos refiriendo.
Pero a la hora de hablar de velocidad debemos distinguir dos manifestaciones claramente diferenciadas y no necesariamente interdependientes, como ya he nombrado en el esquema inicial: la velocidad de movimientos cíclicos y la velocidad de movimientos acíclicos.
- Velocidad de movimientos cíclicos : también se les conoce como velocidad frecuencial, frecuencia de movimiento, coordinación-velocidad o velocidad de base. Depende de factores psíquicos (anticipación, voluntad, concentración), factores neuronales (reclutamiento, frecuenciación, capacidad de excitación-inhibición, velocidad de conducción de los estímulos, inervación previa), componentes músculo-tendinosos (tipo de fibras, velocidad contractil del mús-culo, viscosidad, temperatura de los músculos, elasticidad), nivel técnico.
- Velocidad de movimientos acíclicos : La otra gran manifestación de velocidad es la que hace referencia a movimientos acíclos. Es decir, movimientos diferentes encadenados y desarrollados con la máxima rapidez. Mientras que en los movimientos cíclicos el acento en el rendimiento se situaba en el nivel de desarrollo de las capacidades condicionales, en los movimientos acíclicos el acento se sitúa en las capacidades coordinativas y en la toma de decisión.
Como variantes de la velocidad de movimientos acíclicos en deportes de estas características podemos hablar de las siguientes: El entrenamiento de la velocidad de movimientos acíclicos va unido al nivel de dominio de las técnicas de cada modalidad deportiva, de la experiencia necesaria para abordar planteamientos tácticos individuales o colectivos. Dos aspectos condicionantes destacan al analizar la velocidad acíclica: la velocidad máxima potencial que cada deportista posee sobre los gestos técnicos (velocidad del jugador), y la velocidad idónea de juego en función del desarrollo táctico de la acción (velocidad del equipo).
Respecto al primer término, velocidad del gesto técnico, Martín Acero (1995) distingue dos factores determinantes de la eficacia de acción (del acto motor rápido): los energéticos; la producción y utilización de energía y la fuerza como elemento transmisor de energía en los gestos específicos, y los informacionales; sensación y percepción del movimiento, control y regulación de la acción, coordinación y técnica.
En el segundo aspecto, velocidad del equipo, es fundamental en los deportes de colaboración-oposición, aquí aspectos como la atención selectiva, el análisis de la información y la toma de decisión adquieren una importancia mayor sobre los aspectos de condición física.
- Ejecutarse a alta intensidad.
- Ser de corta duración.
- No deben utilizarse cargas adicionales elevadas.
- La recuperación no necesita ser completa entre cada repetición.
- Utilizar acciones iguales o similares a las de competición.
En la velocidad acíclica, al igual que ocurría con la velocidad en movimientos cíclicos, debemos distinguir distintas manifestaciones o fases de la misma. La aceleración, la máxima velocidad o la resistencia a la velocidad en movimientos acíclicos son aspectos relacionados con los movimientos de máxima velocidad.
Velocidad de desplazamientos Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. El factor fundamental de la que depende es de la técnica de la carrera. La carrera supone una serie de autoprotecciones del cuerpo, en el transcurso de las cuales los distintos segmentos del cuerpo se desplazan de un modo sincrónico, gracias a la acción del balanceo de los brazos que describen un arco amplio en un plano vertical-oblicuo, y opuesto a la acción de las piernas, coincidiendo aceleraciones de determinadas partes del cuerpo con desaceleraciones de otras partes, a fin de que el ritmo de la carrera sea el óptimo.
También, al margen de la técnica de la carrera, otros factores que van a influir en la velocidad de desplazamiento son los siguientes:
- Amplitud de zancada : la cual, a su vez, depende de
- el poder de impulsión o “detente” (acción instantánea de la potencia muscular en el mínimo tiempo:
la flexibilidad (elasticidad muscular y movilidad articular).
- La frecuencia o velocidad de movimientos segmentarios, la cual depende
- de la fuerza.
- de la flexibilidad.
- del dominio de la técnica.
- Relajación y coordinación neuromuscular, Es importante la distribución adecuada de la fuerza y hacer trabajar solamente a los músculos necesarios. “La velocidad máxima sólo puede lograr si se trabajan solamente los músculos necesarios que contribuyen a un desplazamiento lo más rápido posible. (Toni Nett).
En la velocidad de desplazamiento hay que considerar también otros aspectos, como: Velocidad de aceleración “Capacidad para conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad u otra dada, comprendería la fase que va desde la salida hasta aproximadamente los 30 ´0 40 metros”.
(Lizaur, Martín y Radial, 1989, 72). Velocidad Máxima “Capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida, no se puede mantener más allá de 50 metros ó 6 segundos, y esto sólo en caso de atletas muy entrenados. Serían los metros recorridos entre los 30 ó 40 a los 80”. (Lizaur, Martín y radial, 1989,72).5.
Entrenamiento de la velocidad en niños Al igual que ocurre con las otras cualidades condicionales, la velocidad se encuentra influenciada por el desarrollo biológico y el crecimiento, aunque es una cualidad que se encuentra altamente influenciada por el potencial genético que posee el sujeto.
Conocida es la frase “el velocista nace, no se hace”, la cual es cierta en un alto grado de ocasiones. Algunos aspectos de la velocidad son mejorables desde edades muy tempranas, como son los casos del tiempo de reacción y la frecuencia de movimiento, al estar estos aspectos ligados a la maduración del sistema nervioso, y no a otros aspectos funcionales.
No olvidemos que entre los 8 y los 10 años se alcanzan valores similares a los de los adultos. La enorme plasticidad que tiene el SNC en esas edades, incluso durante la edad prepuberal, hace que esta etapa sea especialmente interesante para el entrenamiento de la velocidad.
Los tiempos de reacción y la frecuencia de movimiento alcanzan los mismos valores que en el adulto al final de la pubertad. No ocurre lo mismo cuando hablamos de los aspectos de la velocidad que dependen de la fuerza (especialmente la fuerza máxima) y de la resistencia, tal y como se explica en los apartados que hacen referencia a estas cualidades.
Debemos tener presente que el futuro de un deportista en modalidades en las que predomina la velocidad pasa necesariamente por un trabajo específico desde edades muy tempranas, lo que nos obliga a no descuidar su preparación desde las primeras fases de la formación del deportista.
7-9 años | Incremento de la velocidad de reacción y la velocidad frecuencial sin variación respecto al sexo. |
9-12 años | Se produce una fase sensible de la velocidad de reacción y de la velocidad frecuencial, y en parte también de la velocidad de movimiento. |
12-15/17 | Al principio de la fase: fuerza-velocidad (H-M) con resistencias medianas. Al final de la fase: fuerza-velocidad con resistencias mayores. Mejora de la resistencia de la velocidad máxima. |
15/17-17/19 | Se elevan: velocidad de base (H-M), fuerza-velocidad y resistencia de la máxima velocidad |
6. Evaluación de la velocidad Los tests propuestos por Gerard Lacroix Estos tests son fáciles de desarrollar en la práctica y muy interesantes para los deportes colectivos.1. Estimación del tiempo sobre 100 metros Éste es un medio simple para estimar el tiempo “potencial” de un alumno sobre 100 metros.
Evaluación en “amplitud”:
Consecuencias para el entrenamiento Los dos tiempos realizados (amplitud y frecuencia) deben ser muy similares, y si se constata que el atleta tiene mejor rendimiento en amplitud (si tiene mejor tiempo en amplitud), sobre todo debe de entrenar la frecuencia.3. ► Test de velocidad con multisaltos. Resultados Se efectúa el producto de “número de zancadas” por “tiempo realizado”. Si el atleta efectúa 10 zancadas en 4 segundos, el producto será 40. Si realiza 11 zancadas en 3.80 segundos, el producto será de 41.80.
- Test con la plataforma de Bosco.
- Test de frecuencia.
- Test de multisalto.
1. Test con la plataforma de Bosco Los tests considerados como interesantes son el squat jump (SJ), el contramovimiento (CMJ), y el contramovimiento con ayuda de los brazos (CMJB).2. El contramovimiento con ayuda de los brazos La modalidad es la misma que para el test preferente, pero los brazos son utilizados como un movimiento hacia delante y arriba para aumentar la fuerza de las piernas.3.
- El índice de Vittori: El test precedente (CMJB) es la manifestación de la fuerza de los cuadriceps y de la acción de la rodilla.
- Este resultado se compara con el del test de la reactividad.
- El test de la reactividad consiste en realizar 6 multisaltos sobre la plataforma de contactos, son los brazos libres, y casi sin ninguna flexión de rodillas y una intensa activación de los tobillos.
La plataforma de contactos da la media de los seis altos.4. Los test de Bosco – Vittori Para comparar las especialidades deportivas (aquí la velocidad) Bosco y Vittori adaptaron el test de potencia con el ergojump sobre un desplazamiento introduciendo una s vallas.
- En la figura se describe el test.
- Para efectuarlo necesitamos una plataforma de contacto larga de 7.50 metros.
- El atleta siempre debe saltar las vallas con los pies juntos y con la mayor elevación posible.
- Versiones simplificadas 5.
- Los tests de frecuencia Para los velocistas (sobre 100m), Vittori, propone un test de frecuencia prácticamente en el sitio, 50 elevaciones de rodilla (muslo a la horizontal para imponer una amplitud mínima).
Las condiciones de frecuencia son prácticamente las mismas que sobre un 100 m. se cronometra el tiempo de los 50 apoyos en el suelo. Se divide por 50 el tiempo obtenido.
- Para los deportes colectivos, 50 es una cifra muy elevada y nosotros aconsejamos 20 elevaciones y con amplitud que definen el compañero con sus manos a una altura normal.
- ► Test de frecuencia con compañero
6. Test de multisaltos
- Los italianos proponen el triple salto y pentasalto.
- Para los dos test la salida se hace parada con los pies juntos.
- El final se realiza sobre la arena (dos pies al mismo nivel).
Triple | Pentasalto | |
Velocista con un 10.60/10.40 | 9 m – 9.50 m | 15.50 m – 16.20 m |
Velocista con un 10.20/10.00 | 10 m – 10.50 m | 17 m – 17.90 m |
Bibliografía
- WEINECK, (1988): “Entrenamiento óptimo”, Cómo lograr el máximo rendimiento, Ed. Hispano Europea.
- FRANK W. DICK, (1993): “Principios del entrenamiento deportivo”, Ed. Paidotribo.
- GROSSER; STARISCHKA Y ZIMMERMANN, (1976): “Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico”, Ed. Martínez Roca.
- GARCÍA MANSO, JM, NAVARRO Y RUÍZ, (1996): “Bases teóricas del entrenamiento deportivo”, Gymnos Editorial.
- ÁLVAREZ DEL VILLAR, (1983): “Preparación física del futbolista basada en el atletismo”, Gymnos Editorial.
Otros artículos sobre |
revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados |
La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación
¿Cuando un cuerpo se mueve a velocidad constante actúan fuerzas sobre dicho cuerpo?
Si un cuerpo se mueve con velocidad constante, lo que sabemos es que su aceleración es cero. Esto ocurre cuando sobre un cuerpo no actúan fuerzas, pero también cuando la suma de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo da cero, es decir, que las fuerzas se anulan entre sí.
¿Qué es lo que hace cambiar la velocidad de un cuerpo?
En conclusión: Los cambios de velocidad de una partícula son producidos por las fuerzas que actúan sobre ella. Si sobre una partícula no actúan fuerzas entonces no hay cambios en su velocidad.
¿Cuando hay velocidad constante no hay aceleración?
Velocidad y aceleración Velocidad y aceleración La velocidad es rapidez. Nos dice cuán lejos llega algo o alguien en un tiempo determinado o que cantidad se logra en determinado tiempo. Por ejemplo, kilómetros por hora, metros por minuto, cajas por hora, metros cúbicos por día, etc.
En el caso de las máquinas rotativas, accionadas por motor, la cosa se complica porque hay que tener en cuenta las rpm o revoluciones por minuto, vueltas por minuto, que también pueden convertirse en vueltas por hora, o en algunos casos se dice: “tiene que dar una vuelta cada 3 minutos, o cada hora”.
Todos estos conceptos son de velocidad. En el caso de velocidad lineal, es la relación entre la distancia y el tiempo, o sea, la distancia recorrida en la unidad de tiempo, y en el caso del movimiento rotativo es la cantidad de vueltas en la unidad de tiempo.
Ya tenemos definido el concepto de velocidad. Pasemos al concepto de aceleración, que es un poco mas complejo. La aceleración es la variación de la velocidad en la unidad de tiempo. Para los matemáticos, es mas lindo ponerlo como a=dv/dt, que quiere decir que la velocidad es la derivada de la velocidad respecto del tiempo; pero para verlo mas claro, digamos que un cuerpo que está a una cierta velocidad sin variarla, tiene una aceleración nula.
Por ejemplo, un coche que está permanentemente a 100 Km por hora, tiene una aceleración cero, ya que la velocidad no varía. Un ejemplo claro, es el que se da en las espceificaciones de los automóviles, cuando se habla de que llega a 100 Km por hora en 10 segundos.
Ese es el concepto de aceleración. El vehículo tiene una aceleracíón de 100 km/h en 10 segundos, o 10 km/h cada segundo, y como un kilómetro tiene 1000 metros, y una hora 3600 segundos, la aceleración será 10000/3600 = 2,777 m/s.s., o sea 2,77 metros por segunto cada segundo. En el movimiento rotativo pasa lo mismo.
Si un eje tiene una velocidad constante, su aceleración será nula; pero en el momento de un cambio de velocidad, o en el arranque o parada, aparece el concepto de aceleración, que es la variación de velocidad producida en determinado tiempo. Suele hablarse de que una maquina acelera en tantos segundos; pero en realidad hay que definir la variación de rpm en determinado tiempo.
Fuerza, masa y aceleración Todo objeto, cualquiera sea su tamaño o naturaleza, tiene una masa. Para que un objeto se mueva, debemos acelerarlo para que logre velocidad. Por ejemplo, empujarlo. Ahora bien, mover un camión es mucho más difícil que mover un auto, o una bicicleta. También es mucho mas pesado levantar una caja llena de plomo, que la misma caja llena de plumas.
Por supuesto que un kilo de plumas pesa lo mismo que un kilo de plomo; pero el volumen ocupado es bien diferente. Debemos empujar más fuerte para mover un camión que un automovil. Esto lo cuantificamos usando el concepto de Fuerza, que es masa x aceleración.
Si tenemos que empujar mas fuerte al camión, es porque tiene una masa mayor que el automovil. Claro que si tenemos dos objetos del mismo tamaño; pero uno es de acero y otro de telgopor, nos daremos cuenta que el objeto de acero tiene una masa mucho mayor, o sea que la masa depende de la naturaleza del material con el cual está hecho el objeto.
Cuando hablamos del peso de un cuerpo, nos estamos refiriendo a la masa del cuerpo, multiplicada por la aceleración de la gravedad, que en nuestro país, a nivel del mar es de aproximadamente 9,8 m/s², o sea 9,8 metros por segunto cada segundo. Cuando un cuerpo cae en caida libre, cae a una velocidad que se incrementa en 9,8 m/s, cada segundo, o sea que a los dos segundos, ya tiene una velocidad de 19,6 m/s, y a los 10 segundos, tiene una velocidad de 98 m/s.
- Por ese motivo duele mucho más cuando uno se cae de un décimo piso, que cuando nos caemos de la cama.
- Esto es independiente de la masa, y si un gordo y un flaco se tiran del 10º piso, los dos van a llegar juntos al piso, por mas fuerza que haga el flaco para volar.
- Ya mencionamos que Fuerza = masa x aceleración, y esta es la segunda ley de Isaac Newton, famoso filósofo, físico, alquimista, científico y matemático inglés, y que dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo, es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo, y que la constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo.
Ley de Newton Profundicemos un poquito mas. Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como: F = m.α La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N,
- Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea, 1 N = 1 kg,1 m/s2 La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante.
- Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m,a.
Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa. Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir: p = m,
- V La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal.
- Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en kg.m/s,
- En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente manera: La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir, F = dp/dt De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante.
Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos: F = d(m·v)/dt = m.dv/dt + dm/dt,v
Como la masa es constante dm/dt = 0, y recordando la definición de aceleración, nos queda F = m, a tal y como habiamos visto anteriormente.
Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de movimiento, Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que: 0 = dp/dt, es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero.
- Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero).
- Esto es el Principio de conservación de la cantidad de movimiento : si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo.
Para terminar, les daré la definición de fuerza, para que la piensen y vean que es una definición muy exacta y no creo que haya otra que se ajuste tan bien a lo que es una fuerza: “Fuerza es un ente físico capaz de producir una aceleración en un cuerpo, o una deformación si el cuerpo está impedido de moverse” Si Ud.
¿Cómo se calcula la velocidad constante?
Cuando la velocidad de un cuerpo es constante, se calcula dividiendo el desplazamiento (Δx) entre el intervalo de tiempo transcurrido (Δt). Entonces, la velocidad es igual a la diferencia entre la posición final y la inicial partido por la diferencia entre el instante final y el inicial (v=Δx/Δt).
¿Qué pasa cuando la aceleración no es constante?
Si un cuerpo en caída libre sufre una fuerza viscosa por el rozamiento con el aire (dos fuerzas opuestas en la misma dirección), su movimiento será rectilíneo y acelerado, pero no tiene porqué ser uniformemente acelerado.
¿Cuál es la diferencia entre la velocidad y la rapidez?
La rapidez es una magnitud escalar, es decir, un número que relaciona la distancia recorrida con el tiempo. La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el tiempo.
¿Cuando la velocidad disminuye?
Qué es la aceleración (II) Cuando un cuerpo aumenta su velocidad, acelera. Cuando la velocidad disminuye, suele decirse que el cuerpo frena. La aceleración se representa mediante un vector; así que, para definirla completamente hay que especificar cuál es su punto de aplicación, su módulo, la dirección y el sentido.
– El punto de aplicación está en el centro de gravedad del cuerpo, – El módulo de la aceleración nos da una idea de lo rápido que varía su velocidad. Si un cuerpo lleva una aceleración de 2m/s 2 significa que aumenta su velocidad 2 m/s cada s. – La dirección del vector aceleración coincide con la dirección del vector incremento de velocidad, que no tiene porque coincidir con la dirección del movimiento.
– El sentido del vector aceleración coincide con el sentido del vector incremento de la velocidad. El signo del vector aceleración depende del Sistema de Referencia que escojamos. Así la aceleración con que caen los cuerpos (aceleración de la gravedad, o g=9,8 m/s 2 ) podemos tomarla con signo positivo o negativo: tú decides el S.R.
¿Cuál es la velocidad final?
En fluidodinámica la velocidad límite o velocidad final es la velocidad máxima que alcanza un cuerpo moviéndose en el seno de un fluido infinito bajo la acción de una fuerza constante.
¿Qué es velocidad constante Wikipedia?
Velocidad constante vs. aceleración – Para tener una velocidad constante, un objeto debe tener una velocidad constante en una dirección constante. La dirección constante obliga al objeto a moverse en una trayectoria recta, por lo que una velocidad constante significa un movimiento en línea recta a una velocidad constante.
¿Qué es la velocidad y cuáles son los tipos de velocidad?
Concepto: La velocidad es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, o también el tiempo que se tarda en recorrer una distancia. TIPOS DE VELOCIDAD: Velocidad de desplazamiento o traslación: es la capacidad que nos permite recorrer un espacio determinado en el menor tiempo posible.
¿Qué significa que la aceleración es constante?
Aceleración constante En este post se explica qué significa en física que un cuerpo se mueva con aceleración constante. Así pues, aquí encontrarás qué es un movimiento con aceleración constante, ejemplos de movimientos con aceleración constante y las fórmulas de este tipo de movimientos.
Para entender bien el concepto de aceleración constante, lógicamente, primero debes tener claro qué es la aceleración en física. Por eso antes de empezar con la explicación te recomendamos visitar el siguiente post: ➤ Ver: Si un cuerpo se mueve con aceleración constante, significa que el cuerpo cambia su velocidad de manera constante en el tiempo.
Es decir, cuando la aceleración de un cuerpo es constante, significa que su velocidad aumenta o disminuye de manera lineal respecto al tiempo. Por ejemplo, si un cuerpo avanza con una aceleración constante de 2 m/s 2, significa que su velocidad aumentará 2 m/s cada segundo.
De manera que si parte del reposo, al cabo de un segundo su velocidad será 2 m/s, al cabo de dos segundos 4 m/s, al cabo de tres segundos 6 m/s, etc. Cabe destacar que la aceleración no solo modifica el módulo de la velocidad, también puede hacer variar la dirección de la velocidad. Movimientos tales como el mantiene el módulo de la velocidad constante en todo el movimiento pero su dirección varia, realizando así vueltas a velocidad constante.
➤ Ver:
Así pues, un cuerpo que desciende en caída libre es un ejemplo de un movimiento con una aceleración constante, ya que sobre el cuerpo solamente actúa la aceleración de la gravedad (negligiendo la fricción con el aire), cuyo valor es constante (g=9,81 m/s 2 ).Para acabar de entender el concepto de aceleración constante, a continuación puedes ver ejemplos de movimientos cuya aceleración es constante en toda la trayectoria.
A continuación te mostramos cuáles son las fórmulas (o ecuaciones) del movimiento con aceleración constante. Estas fórmulas te permitirán resolver problemas de estos tipos de movimientos. Cuando la aceleración del movimiento es constante, la posición de un cuerpo es igual a la posición inicial más el producto de la velocidad inicial por el tiempo transcurrido más un medio por la aceleración por el cuadrado del tiempo transcurrido. Donde:
es la posición del cuerpo. es la posición inicial del cuerpo. es la velocidad inicial del cuerpo. es el instante de tiempo en el que se calcula la posición del cuerpo. es el instante de tiempo inicial. es la aceleración del cuerpo.
Cuando un cuerpo se mueve con una aceleración constante, la velocidad varia de manera uniforme respecto al tiempo. Así pues, la velocidad en un instante de tiempo es igual a la velocidad inicial más la aceleración del cuerpo por el tiempo transcurrido. Por lo tanto, la fórmula para calcular la velocidad cuando la aceleración es constante es la siguiente: Donde:
es la velocidad del cuerpo en un instante de tiempo determinado. es la velocidad inicial del cuerpo. es la aceleración del cuerpo. es el instante de tiempo en el que se calcula la velocidad del cuerpo. es el instante de tiempo inicial.
Por otro lado, también existe otra fórmula que relaciona la velocidad con la posición y la aceleración del cuerpo. Esta fórmula tiene la ventaja de que no aparece el tiempo en ella, por lo que puede ser útil para resolver algunos problemas. Donde:
es la velocidad del cuerpo. es la velocidad inicial del cuerpo. es la aceleración del cuerpo. es la posición del cuerpo en el instante en que se calcula la velocidad. es la posición inicial del cuerpo.
Si la aceleración es constante, esta se calcula dividiendo la variación de velocidad (Δv) por la variación del tiempo (Δt). Así pues, la fórmula de la aceleración constante es a=Δv/Δt. Donde:
es la aceleraicón. es el incremento de velocidad. es incremento del tiempo. es la velocidad final. es la velocidad inicial. es el instante de tiempo final. es el instante de tiempo inicial.
Para terminar, veremos cuál es la diferencia entre un movimiento con aceleración constante y un movimiento con velocidad constante, ya que son dos conceptos que en física implican dos tipos de movimientos muy diferentes. Tal y como hemos visto a lo largo del artículo, un movimiento con aceleración constante implica un cambio en la velocidad del cuerpo.
- En concreto, si la aceleración es constante, la velocidad varia de manera lineal con el tiempo.
- Por otro lado, cuando la velocidad de un cuerpo es constante, significa que su aceleración es igual a cero.
- En física, la aceleración indica la variación de la velocidad por unidad de tiempo, por lo tanto, si la velocidad no varia, la aceleración será nula.
Como puedes comprobar, la aceleración y la velocidad están relacionadas y, de hecho, cuando una de estas magnitudes es constante tiene consecuencias en la otra. Para saber más al respecto, puedes visitar el siguiente post de nuestra página web: ➤ Ver: : Aceleración constante
¿Qué es la velocidad y un ejemplo?
Del latín velocĭtas, la velocidad es la prontitud en el movimiento, Por ejemplo: “Traté de alcanzarlo, pero no tuve suficiente velocidad y escapó”, “Necesitamos un delantero con mayor velocidad”, “El infractor atravesó el puente a toda velocidad y recién pudo ser atrapado unos diez kilómetros más adelante”, Como magnitud física vectorial, la velocidad refiere a la distancia que se recorre en una cierta unidad de tiempo.