Que Significa Un Murciélago En La Casa
Tomas Balasco
- 0
- 236
Contents
¿Que anuncia un murciélago?
CHARRO GORGOJO, Manuel Angel “.y los murciélagos que nacían noche a noche, a cada puesta de sol, se han dormido para siempre como ensimismados faquires”. (C.J. Cela) “Si dejaba dormir a la razón, caerían sobre él los sueños, sueños yermos, sueños llenos de monstruos con alas de murciélago y caras de gato”.
- Goya, L. Fenchtwanger) El murciélago, con su aspecto de diminuto diablo vagabundo, es siempre un poco la huidiza representación del miedo.
- Su figura de máquina voladora del Renacimiento, su negro e impreciso color, su penetrante y agrio chillar e incluso su extraña forma de dormir, son elementos suficientes para que en su entorno se levantara la fábula del pavor y el artilugio del espanto.
Para la mayoría de las personas estos animales evocan historias de casas encantadas, cementerios y vampiros sedientos de sangre. Pero la verdad de estas historias son tan fascinantes como los mitos de los que se ven rodeados. Los murciélagos, lejos de ser los monstruos de las leyendas populares, tienen verdaderamente una importancia capital para la vida de nuestro planeta.
La general aversión que acompaña a estos animales ha de atribuirse a sus hábitos nocturnos, a su semejanza con los ratones, a su atemorizadora estructura facial, a la extraña conformación de sus extremidades o al ámbito siniestro de sus refugios. Su extravagante aspecto ha hecho que la imaginación popular los convierta en animales de mal agüero, compañeros inseparables de brujas y duendes.
SIMBOLISMO Y SUPERSTICION El murciélago, por su condición de mamífero y volador, sirvió a Pedro para recrear la fábula en la que estaban los pájaros en guerra con los cuadrúpedos, con la explicación moralizante de que cualquiera que desea congraciarse con dos bandos contrarios, acabará por resultar ingrato a ambos.
Alusiva a su carácter de mamífero, es la adivinanza que dice: “Estudiante que estudias filosofía, ¿cuál es el mamífero que vuela y cría?”. A este mamífero, por su similitud con el ratón, se le ha llamado ratón volador. En esta característica basa Esopo la fábula El murciélago y las comadrejas, en la que instruye sobre la necesidad de adaptarse a las circunstancias y cuya moraleja tiene un matiz político.
San Isidoro dice que es un animal semejante al ratón, emite chillidos y por su aspecto externo es un ave y un cuadrúpedo al mismo tiempo. En la antigüedad el murciélago era símbolo de vigilancia o alerta y se decía que su ojo protegía contra la somnolencia.
- En este sentido el mismo Alciato compara el murciélago con un discípulo de Sócrates que, por estudiar y trasnochar para sus estudios, llegó a perder el color y se puso macilento y amarillo.
- La lección que debemos extraer es que no se pueden realizar tareas sin un trabajo dedicado y constante.
- Según el Libro de las utilidades de los animales, cuando se pone la cabeza de este animal en una almohada bajo la cabeza de un hombre, éste ya no duerme.
Eliano recoge la creencia de que un simple toque de los murciélagos hace hueros e infecundos los huevos de las cigüeñas y para evitarlo llevan hojas de plátano a los nidos; así, cuando se acercan a ellos se quedan paralizados e imposibilitados de hacer ningún daño.
Para los griegos el murciélago era un animal híbrido, de aspecto siniestro y fantasmal. Fue considerado símbolo de inteligencia seguramente por su habilidad para volar por la noche sin tropezar con los obstáculos. Por su condición híbrida, descrita en los libros de Historia Natural, se le ha atribuido el simbolismo de la hipocresía.
También contribuyó a este significado la fábula etiológica de Esopo titulada “El murciélago, la zarza y la gaviota”. Junto a las rapaces nocturnas se les ha bautizado como los señores de las tinieblas. En una de sus fábulas Esopo comenta que, como la lechuza y otras aves nocturnas, huye de la luz del día porque cometió un delito y desea ocultarse; en este caso simboliza a los que se esconden de los acreedores.
Alciato, en su emblema LXII, dedicado al murciélago, que aparece al atardecer, sirve para designar a los hombres de mala fama, que no salen de casa ni a lugar público por temor a la justicia, a los filósofos que están ofuscados y sólo ven falsedades y a los astutos que hacen obscuros manejos y no tienen crédito en ninguna parte (Fig.1).
Según Marino Ferro en algunas obras de inspiración germánica es atributo de la envidia, pues lo mismo que el murciélago no vuela más que al caer la noche, los envidiosos trabajan en la sombra y no se muestran a plena luz. Piero Valero asocia la luz con la sabiduría, mientras que las tinieblas en las que realiza su actividad el murciélago, representan la ignorancia.
- En muchos bestiarios medievales se afirma que allí donde los murciélagos se deciden por una estancia prolongada, se sujetan unos a otros y forman grandes racimos, una especie de recíproco servicio de amor como sólo raramente puede encontrarse en los humanos.
- Esta actitud elogiosa no logró imponerse en la creencia popular.
Una antigua superstición estaba arraigada en algunas comarcas rurales donde había la costumbre de clavar murciélagos en las puertas para la protección contra demonios nocturnos y maléficos. Gotas de sangre de murciélago bajo la almohada de una mujer le aseguraban la bendición de tener hijos.
Se tenía al murciélago gran simpatía como remedio contra las plagas de hormigas, langostas y la mordedura de serpientes. En occidente se le considera como una criatura siniestra que presuntamente se enreda en los cabellos de los seres humanos. En Soria, cuando entra un murciélago en una casa, creen que va a morir uno de la familia; si se posa sobre algún familiar, el muerto será él.
En Cantabria se decía que eran criaturas sietemesinas de diablos que esperaban en el crepúsculo a las brujas para acompañarlas a Cernégula (Burgos) cuando estaban colgados de alguna viga. El odio del vulgo a estos animales se explica porque lo suponían una forma de transmutación de las brujas y sabían del uso que de ellas se hacía.
Señalar que en la misma región, de esta criatura noctivaga, se recoge la curiosa adivinanza que indica la postura adoptada al cobijo de algún alero. “Sin plumas vuela y cabeza abajo duerme”. Amades menciona la creencia de que cuando los murciélagos vuelan alejados de zonas pobladas, es señal de buen tiempo, puesto que, cuando la temperatura es baja, nunca se alejan de los núcleos de población.
También se cree que cuando vuelan en abundancia y por la noche anuncian buen tiempo. En muchos pueblos españoles, especialmente castellanos, tienen la costumbre supersticiosa de clavar detrás de la puerta un murciélago que haya entrado en la casa, porque se considera un amuleto de buena suerte.
- En la fauna, hay animales para los que existe un nombre objetivo, pero a los que se les atribuyen características reales o imaginarias, muchas veces heredadas de supersticiones y miedos atávicos, que translucen creencias en los nombres que reciben.
- La expresividad maléfica del murciélago se manifiesta en la tradición de algunos lugares de la geografía gaditana con denominaciones como diablillo y pajarito del diablo.
Sin embargo, en el folklore popular el nombre de murciélago es una denominación jocosa para personas trasnochadoras. Los fenómenos celestes y las constelaciones ocupan un lugar selecto en los mitos etiológicos de América del Sur. Así, entre los bakairi es creencia muy difundida que los eclipses están causados por inmensos murciélagos que esconden el cielo con sus alas.
- Para los indios zuni los murciélagos son anunciadores de la lluvia.
- En un mito de los indios chami, el héroe mítico Aribada mata el murciélago Inka, para apoderarse de su poder de adormecer a sus víctimas.
- En la mitología Yanomami, Murciélago se desplazaba de un lugar a otro y resucitaba a los Yanomami que estaban muertos.
Acudía junto a aquellos a los que afligía un duelo e incluso tenía el poder de hacer revivir a los niños cuyo cadáver ya olía mal. Cuando quería hacer recobrar la vida a un muerto, deslizaba los dedos a lo largo de las cuerdas de la hamaca donde yacía el difunto y suavemente le palpaba recobrando la vida.
Según Lévy-Straus, de forma general, los mitos asocian estos animales con la sangre y los orificios corporales. Así los Kogis de la sierra de Santa Marta (Colombia) conciben una asociación entre el murciélago y la sangre menstrual. ¿Te ha mordido el murciélago? se preguntan las mujeres para saber si una está indispuesta.
Los jóvenes dicen de una muchacha núbil que ya es mujer, puesto que el murciélago la ha mordido. También en la mitología de los Kogis, el murciélago es el primer animal de la creación, producto del amor incestuoso entre el sol y su hijo. En Tikopia (Polinesia) la gran mayoría de especies se asocian con seres sobrenaturales.
Los indígenas cuentan que cuando un hombre sorprende a un murciélago que come frutos en su jardín o que roe una nuez de coco, si es una persona prudente, no busca matarlo, pero se contenta con hacerlo huir, rezándole bajo el nombre de Pu (antepasado), en el momento que alza el vuelo batiendo las alas, para ir a buscar su alimento a otra parte.
Se trata con miramiento, por miedo de que no sea más que un atua (espíritu) disfrazado de animal, pues no le perdonará tratarlo brutalmente y se vengará volviendo continuamente a robar su fruta. En África, según una tradición iniciática peúl, el murciélago reviste una doble significación.
Por un lado es la imagen de la perspicacia ya que ve incluso en la obscuridad cuando todo el mundo está sumergido en la noche. Por el otro es la figura del enemigo de la luz, del extravagante que hace todo a contrapelo y que ve todo al revés como un hombre suspendido por los pies. Cuenta Frazer que en algunas tribus de Victoria (Australia) el murciélago pertenece a los hombres, que le protegen de todo daño, aunque tengan que matar a la mitad de las mujeres para su seguridad.
La celosa protección se basa en que el hombre cree que su propia vida, la de su padre, hermanos, hijos y demás parientes, está ligada con la de los murciélagos particulares y que, protegiendo la vida de este animal, protege la de todos sus parientes masculinos tanto como la suya propia.
Es posible que las grandes poblaciones de murciélagos inspirasen a nuestros antepasados a venerarlos como símbolos de fertilidad. Así, en Australia eran un tótem sexual para los aborígenes. En algunas zonas de México, las mujeres embarazadas continúan visitando las cuevas habitadas por los murciélagos portando ofrendas para pedir un parto fácil como el de estas criaturas.
HECHIZOS Y REMEDIOS MAGICOS El médico Arnaldo de Vilanova escribió un tratado sobre los hechizos que ofrece numerosos remedios para la impotencia causada por la magia y señala que la brujería es ocasionada por una inscripción con caracteres escritos con sangre de murciélago.
La obra más famosa de magia astral fue un texto árabe conocido en occidente como Picatrix y traducido al castellano a instancias de Alfonso X el Sabio. En ella se ofrece una lista de sustancias mágicas con propiedades maravillosas, entre las que figuran el cerebro de abubilla y la sangre de murciélago.
A los murciélagos se les han atribuido poderes naturales. Así, las brujas de las diferentes razas primitivas las utilizaban como parte de sus amuletos y los brujos Ndoki se servían de ellos para volar. También en los preparativos del aquelarre, para empezar, se preparaba el ungüento o grasa de las brujas en cuya composición entraba sangre de abubilla y de murciélago, polvo de campana y hollín.
- En todas las épocas han existido recetas y fórmulas destinadas a curar.
- Así, el Libro de las utilidades recomienda la bilis del murciélago mezclada con espinas de serbal y si se echan gotas en el ojo corrige la hemeralopía.
- Los antiguos egipcios, para la irritación de la córnea, prescribían un remedio a base de estiércol de murciélago, pues es rico en vitamina A y es también un excelente antibiótico que se corresponde con el tratamiento moderno.
Y si se frota la frente de una mujer a la que le resulte difícil parir, dará a luz. Si una persona se unta la parte inferior de los pies con su cerebro, prolonga la duración de su coito. Su excremento mezclado con arsénico y vinagre agrio, y untado en el cuerpo después de la depilación, hace que no salga pelo.
Los eruditos recopilaban este saber popular y codificaban esas fórmulas eternas. Este es el caso de Alberto Magno con su obra de vulgarización “Gran Albert”, donde se habla de secretos maravillosos y naturales. Los libros de los antiguos doctores árabes contienen numerosas prescripciones que utilizan animales completos o partes de los mismos y los charlatanes medievales de Europa los incluían frecuentemente en sus curas.
Binger menciona una receta poco amante de estos animales. Cuando alguien padece de ictericia, debe ensartar el murciélago con cuidado para que permanezca vivo y luego atarlo con su espalda contra la suya. Después, debe atárselo sobre el estómago, hasta que muera.
- Se trataba de que el animal pudiera sacar la enfermedad del cuerpo del paciente y atraerlo hacia el suyo.
- En la India se venden todavía murciélagos en bazares para fines médicos.
- Se les quitan sus pieles frescas y se aplican a las partes enfermas del cuerpo.
- En el folklore cubano, sus huesos, en polvo, mejoran la vista debilitada, y se ve en la oscuridad.
Si a un niño se le da a comer uno, jamás se embriagará cuando sea hombre. También es un remedio eficaz contra la epilepsia cuando la Luna está en menguante. En la tragicomedia de Lisandro y Roselia se dice que la Celestina utilizaba en los hechizos erótico-maléficos todo un conjunto de porquerías que iban desde tripas de alacrán y cangrejo, hasta sangre de murciélagos, estiércol de lagartos, huevos de hormigas,.
DIOSES O DEMONIOS No podemos saber la idea que el hombre primitivo tenía de este vecino cavernícola, pues, aunque vivía en las mismas cuevas, no lo representó en sus pinturas rupestres. Las primeras noticias sobre el murciélago nos llegan, a través de la Biblia, donde se le muestra como animal impuro y es considerado como encarnación del demonio al que en numerosas ocasiones se le representa con alas de murciélago (Fig.2).
Moisés los consideraba impuros y prohibió a los israelitas que los tocaran. Este quiróptero está incluido entre las “aves abominables” del Levítico (11, 19), pese a su carácter mamífero, según el simplismo de la clasificación zoológica mosaica. También lo encontramos en Isaías (2, 20): “Aquel día arrojará el hombre a sus ídolos entre topos y murciélagos”.
- En Europa se temió con frecuencia a los murciélagos, que fueron relegados a la sombra de lo sobrenatural, pero para algunas civilizaciones formaban parte del orden natural de las cosas.
- La mitología maya honraba a un murciélago en su panteón de deidades: el dios Zotz.
- Se representaba como a un humano con la cabeza y las alas extendidas de los murciélagos y lo reverenciaban sacrificándole animales y llevando tamales y flores.
Los mayas lo consideraban como el dios del Mal, y ahora sabemos que ya desde entonces tenía capacidad de transmitir la rabia; no se ha podido comprobar su presencia en los restos humanos que han llegado a nuestros días. Evidentemente, todo indica que ese temor que sentían y la adoración que profesaban al vampiro estaba íntimamente relacionado con la presencia de rabia, pues en el Popol-Vuh se hacen referencias directas de que eran transmisores de esta enfermedad.
Pueden observarse imágenes de esta figura en columnas de piedra, jeroglíficos y jarrones de arcilla que fueron hallados en las excavaciones cerca de los templos de hace 2000 años. Thompson, uno de los más prestigiosos investigadores sobre la cultura maya, cuenta algunos de los dichos populares. Uno de ellos es que, cuando una persona no puede recordar lo que iba a contar, es que “el murciélago se ha llevado su historia”.
En el Popol-Vuh, se dice que el cuarto lugar de castigo en Xibalbá era la casa de los murciélagos, en donde había muchos de ellos encerrados que chillaban y revoloteaban constantemente, una de las regiones subterráneas que es necesario atravesar para alcanzar el país de la muerte.
Es igualmente la divinidad de la muerte para los mejicanos, que lo asocian al punto cardinal norte y lo representan a menudo combinado con una mandíbula abierta, a veces reemplazada por un cuchillo de sacrificio. Parece tener igual función para los indios tupi-guaraní del Brasil, y para los tupinamba el fin del mundo será precedido por la desaparición del sol devorado por un murciélago.
Los mayas lo representan con ojos de muerto y lo nombran “aquel que arranca cabezas”. En el códice Vaticano b aparece un personaje con un disfraz de quiróptero, posiblemente un vampiro, ya que el cuerpo del animal es rojizo y lleva en sus manos sendas cabezas de las que emanan chorros de sangre.
Como el vampiro es el único animal que chupa sangre de los seres vivos, ello hace pensar que este animal se asoció con los sacrificios cruentos. La importancia de los murciélagos y vampiros en el pensamiento mesoamericano se advierte en que un pueblo del estado de Chiapas adoptó el nombre de tsotsiles “hombres murciélago”.
Su condición de animal nocturno ha servido para incluirlo entre los animales satánicos. Pero, además, su figura, como la del diablo, se asemeja a una pequeña caricatura humana. Según Baltrusaitis, las primeras representaciones del Diablo con alas de murciélago son del siglo XIII.
- En la antigua Roma, el divino Basilio escribió: “el murciélago por naturaleza está relacionado con el demonio”.
- En el período Barroco también se le consideraba el símbolo del anticristo y por tanto del demonio.
- Esto explica por qué el arte cristiano representa al demonio y a su séquito infernal con las alas de murciélago, mientras que a los ángeles se les muestra con alas de pájaro.
Algunas personas los temen por ser compañeros del diablo, otros por ser emisarios de la muerte (Fig.3). Han recibido nombres tales como ratones voladores, aves sin lengua, rata de la suerte, ave de las brujas y arranca pelos. EL VAMPIRO: CRIATURA FANTASTICA El mito más vinculado a la imagen del murciélago quizás sea el del vampiro.
- Se introdujo en la leyenda moderna cuando los exploradores de la América Central descubrieron un murciélago con horribles costumbres alimenticias.
- A este desafortunado murciélago se le ha asignado el papel de villano en las historias de terror tradicionales.
- Se encuentra en el folklore de todos los países y en la literatura con el célebre Drácula de Bram Stoker se fijó en la imaginación popular.
A través del cine se mantiene la creencia de que sólo buscaban el momento en que la víctima empezaba a dormirse para morderla en el cuello y tomar la sangre de sus venas, lo cierto es que muerden en cualquier parte del cuerpo. La idea de un murciélago demoníaco, capaz de chupar la sangre de hombres y mujeres dormidos en la cubierta de los barcos, tiene su origen en los relatos de viajeros que regresaban del Nuevo Mundo.
En el continente americano existen tres especies pertenecientes a la familia Desmodóntidos que se alimentan de la sangre succionada a animales, incluido el ser humano. La gravedad de su mordedura reside en la transmisión de enfermedades a través de la saliva. La extraña sintomatología producida por algunas de ellas, como la rabia, inducían en las mentes de la época la creencia de posesiones diabólicas en quienes la sufrían.
Francisco de Montejo, conquistador de Yucatán, fue uno de los primeros en sufrir las consecuencias, ya que sus caballos murieron de una enfermedad que entonces se atribuyó a la hemorragia que causaron las mordidas de los vampiros. Pero casi seguro que perecieron porque se les transmitió el desaforado mal de la rabia.
- Ciertos relatos sobre murciélagos vampiros chupadores de sangre en Sudamérica contribuyeron, incluso en Europa, a que se considerase como criaturas terroríficas a los murciélagos, inofensivos y exterminadores de mosquitos.
- Un ilustrado como Rousseau daría pábulo a la veracidad de la historia de los vampiros, aduciendo la existencia de informes oficiales, el testimonio de personas solventes, como médicos, teólogos y juristas.
La Universidad no fue ajena al interés suscitado por la enigmática figura del vampiro. Desde finales del siglo XVII hasta mediados del XVIII, un cuantioso número de monografías, tesis y tratados académicos, surgidos en su mayoría en ambientes universitarios de la ciudad de Leipzig, se encargaron de analizar la rara naturaleza de estas extrañas criaturas.
La conclusión de Feijoo acerca de lo que se cuenta de vampiros no puede ser más clara: “todo es patraña, ilusión y quimera”. El vampiro es producto de la ofuscación colectiva de las mentes, que es aprovechada en muchas ocasiones por gentes sin escrúpulos. Si la creencia en el vampirismo, aunque intensa, fue efímera, no puede afirmarse lo mismo de su atractivo literario, que ha seducido desde su aparición a poetas y narradores.
La actitud crítica de Feijoo hacia la tétrica imagen del vampiro sería aprovechada por José Cadalso para zaherir a ciertos escritores apegados al pasado, que aún creían en esos seres fantásticos que atormentaban la imaginación popular. GENESIS DE LOS MURCIELAGOS Amades, mediante relatos fantásticos, trata de explicar el origen de los murciélagos y por qué no son animales con plumas ni con pelos.
Cuenta cómo un ratón subió a un campanario donde la golondrina había hecho su nido y le pidió protegerlo durante unos días y que le ayudara a empollar sus huevos, pues acababa de perder a su pareja. El ratón aceptó y cuando los huevos eclosionaron salieron, en lugar de golondrinas, murciélagos, es decir, mitad ratón y mitad pájaro.
La golondrina murió de vergüenza. El rey de los pájaros se encargó de los pajarillos, pero les obligó a vivir de día en las grutas y lugares escondidos. No podían salir más que de noche, para que nadie los viera y que la vergonzosa aventura de la golondrina permaneciera en secreto.
- En otro cuento narra la guerra entre los animales con pelo y los animales con plumas; el murciélago, que era un pájaro se pasa al enemigo, viendo que los suyos eran pisoteados.
- Pero los animales con pelos le trataron como un bastardo y juzgaron que era indigno de su tropa.
- Muy avergonzado, el murciélago no quiso jamás salir a pleno día cuando el sol brilla.
Una de las fábulas de Esopo nos cuenta que en el pasado los murciélagos fueron aves que deseaban convertirse en seres humanos; desarrollaron dientes y pelos pero el resto de su morfología permaneció sin variaciones; avergonzados por su aspecto, decidieron salir sólo por la noche.
- Ruiz Alarcón recopiló el mito del origen del murciélago que lo relaciona con Quetzalcóatl.
- Un día estaba lavándose Quetzalcóatl cuando tocó con sus manos su miembro viril y echó de sí la simiente que arrojó encima de una piedra y allí nació el murciélago, el cual fue convertido en mensajero de los dioses.
Una leyenda shuar cuenta que los animales y las aves estaban en guerra. Los primeros fueron a llamar a Jeencham (murciélago) para que luchara con ellos contra los pájaros. Le decían para persuadirlo: “Tú eres de los nuestros”, y él les respondía: “No, yo no soy animal, soy pájaro, vean que tengo alas como los pájaros”.
Otra narra que Etsa le dijo a Jeencham: “Toma una mujer y arréglate”. Caminando, sintió que despedía un olor exquisito y se puso la mujer en la nariz, por eso se le quedó chata y se convirtió en murciélago. ARTE Y HERALDICA El murciélago está frecuentemente representado en la escultura gótica española en las sillerías de coro de las catedrales de Yuste, Astorga, León y Sevilla, en las que aparece con sus alas membranosas extendidas.
En la iconografía del Renacimiento, ilustrando viejas leyendas, el murciélago, único ser volador que posee mamas, simbolizaba a la mujer fecunda y quizás con este sentido, puedan interpretarse las tallas de Astorga y Yuste. Se le ve junto a Artemisa, la diosa de numerosas mamas que, aun siendo virgen, protegía el nacimiento y el crecimiento.
El diablo, como ángel caído, está dotado en el arte de alas de murciélago, ya que él, como este animal, teme la luz. Representa con este atributo la personificación de la envidia, que no se atreve a manifestarse a plena luz del día; o también la propiedad del murciélago es que la luz lo ciega, como a las personas rencorosas que no pueden soportar la mirada de otras.
En cuadros de aquelarres casi nunca faltan murciélagos. Uno de los más enigmáticos grabados goyescos Mucho hay que chupar refleja la truculenta imagen del que vive a costa de la sangre de los otros, referida casi siempre a los representantes de la España absolutista.
Para ello Goya aprovechó ciertas particularidades que se contaban sobre los vampiros como punto de partida para su simbólica composición. El pintor se sirve de la concreción del animal repugnante que muestra similares hábitos alimenticios a los que viven a costa de la sangre ajena, encarnada en la siniestra figura del vampiro, que es la metáfora utilizada para denostar prácticas abortivas y actividades de celestineo y rufianería (Fig.4).
Leonardo da Vinci, genial pintor y científico, percibió a los murciélagos de forma diferente a la mayoría de la gente. En los planos de construcción para su máquina voladora observó que el patagio de este animal podía servir como modelo. Uno de sus dibujos muestra claramente que la forma de las alas y las estructuras que las mantenían muestran cierta similitud con sus extremidades.
- En la Melancolía I de Durero, un grabado sobre metal de 1514, se representa la imagen sentada de una mujer con un perro dormido y toda una serie de objetos geométricos y de trabajo.
- Al fondo, sobre un paisaje iluminado por una extraña luz, un murciélago porta la cartela con el título del grabado (Fig.5).
Según Panosky, la imagen del murciélago simboliza el ocaso que está mágicamente iluminado por el fulgor de fenómenos celestiales, que hacen que el mar del fondo se tiña de fosforescencia, mientras el primer término parece estar alumbrado por una luna alta en el cielo que arroja sombras profundas.
- Este crepúsculo fantástico más que basarse en condiciones naturales, denota el crepúsculo extraño de una mente que no puede arrojar sus pensamientos a la oscuridad ni sacarlos a la luz.
- En la antigua China y Japón, el murciélago se consideraba como símbolo de buena suerte, primordialmente a causa de que su nombre (fu) significa murciélago, además de buena fortuna.
Un talismán típico es un medallón que representa a un árbol con raíces y ramas como símbolo de vida. El árbol está rodeado de cinco murciélagos pintados de color rojo, que significan asimismo muchos bienes de fortuna, como la longevidad, riqueza, salud, amor a la virtud y muerte natural (Fig.6).
- A menudo se representaron magos amistosos que de un jarro dejan salir revoloteando cinco murciélagos.
- El murciélago, que goza del aprecio de los valencianos, es un animal heráldico, que figura en la cima de la corona del escudo de la ciudad de Valencia.
- Históricamente ha desempeñado un papel destacado como lo atestigua su presencia coronando los escudos de armas de los Reyes de Aragón, Valencia, Mallorca y Barcelona, y Condes de Barcelona y Urgel.
Se cuenta que el rey Jaime I el Conquistador descubrió, durante el sitio de la Valencia morisca, que un murciélago había anidado en la cúspide de su tienda de campaña y entendió que auguraba un signo de victoria. Una noche se oyó batir el tambor. En pie el ejército pudo rechazar un ataque por sorpresa de la morisma.
Identificado el murciélago como el autor de la alarma el rey quiso premiarlo colocándolo sobre la corona de su blasón. El murciélago que el rey Jaime I habría atribuido como emblema de Valencia desde la conquista de la ciudad no es más que una leyenda. Sánchez Guarner afirmaba que era necesario ver el origen del animal heráldico de Valencia en el dragón alado inspirado del Apocalipsis, utilizado por los reyes de Aragón como cimera y reinterpretado por la imaginación popular como un murciélago.
En 1610 el cronista Gaspar Escolano retomaba la profecía de Arnau de Vilanova Vae mundo in centum annis (1297-1301) por la cual se prometía a su soberano que haría la conquista de Jerusalén y hacía un largo desarrollo retórico sobre las virtudes del murciélago, devorador de mosquitos moros, símbolo de la ciudad y del rey de España.
Esto no explica más que el origen escatológico del murciélago en la profecía de Arnau, muy anterior al dragón alado en las armas del rey de Aragón. Las profecías bizantinas y sarracenas de finales del siglo XII y principios del XIII anunciaban la llegada inminente a Constantinopla, a Egipto y Tierra Santa de un rey rubio de occidente y la ruina de los musulmanes.
No debe extrañar que el visionario Arnau de Vilanova, al servicio de la casa imperial de Aragón, haya transformado en profecía, fundada sobre un bestiario apocalíptico, el “vesper” en vespertilio, imagen de su soberano según Milhou. Como todas las criaturas nocturnas, el vulgo de todas las épocas ha relacionado al murciélago con brujas y prácticas diabólicas.
Estos mamíferos voladores han sido temidos y adorados, estudiados y medidos, pero cuando los comprendamos mejor dejarán de parecemos seres sobrenaturales. No podemos finalizar este artículo sin recordar la imagen poética que el escritor argentino Mújica Laínez, evoca en su novela histórica Bomarzo sobre este singular animal: “Una angustia indescifrable, honda hasta las lágrimas y el escalofrío, pero alucinante de tenebrosa hermosura, cuando la noche brotaba como un vaho de los secretos cursos de agua, en el aletear de los murciélagos persiguiéndose y llamándose con áridos gritos de pájaros, cual divinidades furtivas”.
_ BIBLIOGRAFÍA ADRIANO GARCIA-LOMAS, G. (1967): Mitología y supersticiones de la Cantabria montañesa, Santander. ALCALÁ FLECHA, R. (1993): “El vampirismo en la obra de Goya”, Goya, n.° 233, pp.258-267. ALCIATO (1985): Emblemas, Akal, Madrid. AMADES, J. (1950): L’origine des bêtes, Classiques de la littératture órale, Garae /Hesiode.
- BALTRUSAITIS, J.
- 1983): La Edad Media fantástica, Cátedra, Madrid.
- BERRUECO, D.
- 1985): Mitos y leyendas Shuar, Ed.
- Abya-Yala, Ecuador.
- BIEDERMANN, H.
- 1993): Diccionario de símbolos, Ed. Paidós.
- CABRERA, L.
- 1988); Los animales en el folklore y la magia de Cuba, Ediciones Universal, Florida.
- CEDENILLA, M.A.
(1994): “Murciélagos: amigos en la sombra”, Geo, n.° 86, pp.100-108. COULES, V. (1995); Los murciélagos: criaturas de la superstición, Wildlife, Partridge Films Ltd. CHAVES, M. (1945): “Mitos, tradiciones y cuentos de los indios chami”, Bol. Arqu., Vol I, Tomo II.
- CHEVALIER, J.
- Y GHEERBRANT, A.
- 1986): Diccionario de los símbolos, Herder. DIEGO, E.
- 1993): “El arte y sus creadores: Leonardo da Vinci”, Historia 16, n.° 7.
- DIETER PLACE, G.
- 199D: The secret world of bats, Survival.
- DURAYHIM, Y.
- 1980): Libro de las utilidades de los animales, Fundación Universitaria Española, Madrid.
ELIANO, C. (1984): Historia de los animales. Libros I-VIII, Biblioteca clásica Credos, Madrid. FENCHTWANGER, L. (1994): Goya, Ed. Edaf, Madrid. FRAZER, J.G. (1989); La rama dorada: Magia y religión, Fondo de Cultura Económica, México. GARCÍA DE DIEGO, P. (1953): “Supersticiones”, RDTP, t.
- IX, pp.141-156, CSIC, Madrid.
- GARCÍA MOUTON, P.
- 1987): “Motivación en nombres de animales”, LEA.
- Lingüística Española Actual, 9 (2), pp.189-197.
- GRIMAL, P.
- 1973): Mitología de las estepas, de los bosques y de las islas, Ed.
- Planeta, Barcelona.
- IECKHEFER, R.
- 1992): La magia en la Edad Media, Ed. Crítica.
- LIBANSKY, R., PANOFSKY, E.
Y SAX, F. (1991): Saturno y la melancolía. Alianza Editorial. LEVY-BRUHL, L. (1935): La mithologie primitive. Le monde mythique des australians et des papous. LEVI-STRAUSS, C. (1971): Mitológicas: De la miel a las cenizas, Fondo de Cultura Económica, México.
LIZOT, J. y col. (199D: Mitología Yanomami, Ed. Abya-Yala, Ecuador. MARINO FERRO, X.R.0996): El simbolismo animal: creencias y significados en la cultura occidental, Encuentros Ediciones. MARTÍN GARCÍA, F. y ROSPIDE LÓPEZ, A. (1989): Fábulas esópicas, Ediciones y distribuciones Alba, Madrid. MATEO GÓMEZ, I.
(1979): Temas profanos en la escultura gótica española. Las sillerías del coro, Instituto Diego Velázquez, C.S.I.C, Madrid. MILHOU, A. (1982): “La chauve-souris, le nouveau David et le roi cache (trois images de l’empereur des derniers temps dans le monde iberique: XIIIe-XVIle s.)”, Mélanges de la casa de Velázquez, 18 (19: 61-78).
PÉREZ SÁNCHEZ, E.A. (1979): Goya: Caprichos-Desastres-Tauromaquia-disparates. Fundación Juan March. POPOL VUH (1979): Popol vuh, antiguas historias de los indios quichés de guatemala, Ed. Fondo de cultura Económica, México. RUIZ DE ALARCON, H. (1953): Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que hoy viven los naturales de esta Nueva España, Ed.
Puente Cultural, México. SÁNCHEZ PÉREZ, J.A. (1948): Supersticiones españolas, Ed.S.A.E.T.A., Madrid. SANCHIS GUARNER, M. (1956): “Los nombres del murciélago en el dominio catalán”, R.F.E., XL, pp.91-125. SCHOBER, W. And GRIMMBERGER, E. (1989): A guide to bats of Britain and Europe, London.
¿Qué pasa cuando aparece un murciélago en tu casa?
Gran impacto ha causado en redes sociales un vídeo publicado que muestra murciélagos volando en la ventana de unos habitantes de la comuna de Las Condes en plena luz del día. ¿Qué medidas debemos tomar al tener contacto con este animal? Aquí te lo contamos. – En los últimos días se han levantado diversos reportes de murciélagos en viviendas de Las Condes que llamaron la atención de las autoridades de salud del país. Estos mamíferos voladores estaban entrando en casas y departamentos, alertando a la población y poniendo en riesgo su salud ante posibles contagios del virus de la rabia que algunos de estos animales portan.
Si bien los reportes entregados por el Instituto de Salud Pública (ISP) no han encontrado mayores rastros del virus, este sí se encuentra presente en algunos de los especímenes que se mantienen bajo monitoreo en la región. Es por esto que es necesario conocer las precauciones a tomar al momento de encontrarse con un murciélago en la casa y los potenciales riesgos que esto conlleva.
La jefa del programa de Infectología Pediátrica de la Escuela de Medicina UC, la doctora Cecilia Perret, explica que en Chile los murciélagos son el reservorio del virus de la rabia. Ya no hay virus de la rabia en los perros o gatos, está erradicado, de manera que en estos momentos si hay un animal de riesgo de transmitir eventualmente rabia en Chile es el murciélago.
- Por esto es importante no manipularlos con las manos desnudas, y “ojalá sea con guantes gruesos, con una pala y ponerlo en una bolsa”, comenta la académica, y agrega que, dentro de lo posible no atacarlos o eliminarlos.
- Si el murciélago simplemente entra a una vivienda, no es recomendable intentar capturarlo, sólo abrirle las ventanas para que pueda volver a salir”.
El mayor problema con estos animales es el posible contagio del virus de la rabia, el que actualmente es completamente mortal, según detalla la doctora Perret. En todo el mundo sólo algunas personas se han recuperado «con un protocolo de cuidados intensivos, que de hecho se ha reproducido en otros pacientes, pero no es muy efectivo».
- La importancia del virus de la rabia es que hay que prevenirla.
- De otra forma, ya es demasiado tarde”.
- Aclara y enfatiza que hogares con niños pequeños o lactantes, “ellos debieran ser vacunados si se encuentra un murciélago en sus habitaciones porque no tienen los medios para contar o advertir si hubo contacto con el murciélago”.
En el caso de los adultos, también es necesaria la vacuna si se tiene contacto con un murciélago que dé positivo en el virus de la rabia o que no pueda ser analizado por el ISP.
¿Dónde se esconden los murciélagos en una casa?
Habitualmente utilizan grietas del tejado, aunque también es posible encontrarlos en cajones de las persianas, grietas de las paredes, desvanes, chimeneas u otros huecos de los edificios.
¿Qué significa el murciélago para los mayas?
El mito del murciélago en la cultura maya
Por sus hábitos nocturnos y por alimentarse de sangre, el murciélago en la cultura maya era considerado el dios del inframundo, mito que posteriormente retomó Bram Stoker para crear una de las novelas de terror más recordadas de todos los tiempos: Drácula.Esta especie llamada desmodus rotundus, es la única en su género que se alimenta de sangre y es originaria de América, la cual aparece en datos descritos por Hernán Cortés y que el narrador irlandés leyó en las crónicas del conquistador, explicó en entrevista Roberto Romero Sandoval, investigador del Centro de Estudios Mayas, del Instituto de Investigaciones Filológicas.La presencia del dios del inframundo está en todas las culturas de Mesoamérica y puede encontrarse en varios elementos, desde máscaras, vasijas estilo códice, pectorales, hasta en platos, agregó.Este murciélago era uno de los animales preferidos de los sacerdotes mayas, porque de acuerdo a la leyenda, conocen los caminos de la oscuridad, una característica esencial para poder internarse al otro mundo y mantener contacto con ciertas deidades.En el Popol Vuh se consigna que cuando los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué descienden al inframundo a contender en el juego de pelota, uno de ellos es decapitado por el murciélago de la muerte.
Esta especie no sólo representaba la muerte, sino también la vida y la fertilidad inagotable que se encuentra en el interior de la tierra. De hecho, en otras tradiciones de Sudamérica, se acostumbra que la primera emisión del semen y primera menstruación se donen al murciélago, para tener un embarazo exitoso. : El mito del murciélago en la cultura maya
¿Qué leyenda se ha contado sobre los murciélagos?
Una leyenda tradicional de Oaxaca, México, cuenta que el murciélago una vez fue el «ave más bella de la Creación» ; que un día frío subió al cielo y le pidió plumas al creador. Pero el creador no tenía plumas y le recomendó bajar nuevamente a la tierra y pedir una pluma a cada ave.
¿Qué te puede hacer un murciélago?
Cuando un murciélago está infectado con rabia se arrastra. Perros y gatos intentan cazarlo. El murciélago se defiende mordiendo, transmitiendo el virus de la rabia. La herida de esa mordedura podría infectar a personas. Ante esta posible situación la Dirección de Zoonosis del Municipio de San Isidro ofrece recomendaciones.
Una de las principales medidas de prevención es vacunar animales domésticos, susceptibles de contraer el virus; una acción que desde hace años el Municipio de San Isidro realiza con éxito, vacunando casi 20 mil mascotas por año en la vía pública en forma gratuita. “Son mamíferos voladores que se alimentan de insectos, representando un beneficio para el equilibrio de un ecosistema.
En cuanto a su forma de vida tienen hábitos crepusculares y nocturnos. Sus refugios pueden ser árboles frondosos, grietas de paredes, altillos y taparrollos de persianas”, explicaron desde la Dirección de Zoonosis. Los murciélagos suelen huir ante la presencia humana.
- Y en principio no son peligrosos, pero pueden enfermar de rabia y transmitirla.
- Si un ser humano o mascota intenta tocarlo pueden morder y contagiar (Ver Recomendaciones).
- Uno de los signos de alerta son cuando vuelan en pleno día o se encuentran caídos o con dificultad para desplazarse”, advierten desde Zoonosis.
Recomendaciones en caso de encontrar un murciélago: – No tocarlo – Cubrirlo con un balde o recipiente. – Llamar a la Dirección de Zoonosis al 4512-3151 / 3495 – Vacunar a perros y gatos contra la rabia una vez al año a partir de los tres meses de edad.
– En caso de mordedura lavar la herida con agua y jabón y concurrir al centro de salud más cercano. – La presencia de un murciélago en horario diurno con vuelo dificultoso o arrastrándose en el suelo puede ser un caso de rabia. Vacunación antirrábica La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los seres humanos y otros mamíferos.
Las personas pueden contraerla a través de contacto infectante o mordedura de un animal rabioso, ya que el virus se encuentra en la saliva. Es importante tener presente que cualquier mamífero puede tener rabia y transmitirla a los seres humanos. Por eso hay que aplicarles la vacuna.
¿Qué pasa si te toca un murciélago?
Evaluación del riesgo en caso de exposición a los murciélagos – La transmisión de la rabia desde murciélagos infectados a los humanos es posible aun sin mordedura/arañazo (o tras mordeduras mínimas e inadvertidas), por contacto con el animal o su orina, heces y otros productos.
Por ello, la evaluación del riesgo de exposición a la rabia por contacto con murciélagos (que corresponde a las autoridades de salud pública) y la necesidad de realizar la PPE es un dilema de difícil resolución, que actualmente lleva a realizar un gran número de profilaxis posexposición (PPE), con un gran coste asociado.
Se han publicado numerosos casos de exposición de individuos y colectivos a los murciélagos, que en la mayoría de las ocasiones han llevado a la realización de cursos completos de PPE. A continuación se muestran algunos ejemplos recientes:
Exposición posible a los excrementos de murciélagos de un grupo de 172 personas alojadas en un edifico de un parque natural en Wyoming, EE. UU. De las 165 personas identificadas, 123 se clasificaron como sin exposición ni riesgo, 21 con riesgo bajo y otros 21 con riesgo elevado. Se recomendó PPE en los 21 sujetos con riesgo alto. Finalmente recibieron PPE 21 individuos (5 de los de sin riesgo, 7 de riesgo bajo y 9 de riesgo elevado) ( JAMA,2018;319(18):1854 ). En enero de 2018, en Florida (EE. UU.), dos turistas suizos encontraron un murciélago moribundo en la calle y lo trasladaron y entregaron en un centro veterinario. En este se comprobó que el animal estaba infectado por el virus de la rabia. Los turistas no pudieron ser identificados y localizados en Florida, activando por ello las medidas de alerta internacional tras lo cual las autoridades suizas los localizaron y se les recomendó PPE, que se llevó a cabo en Suiza, solo 9 días después de la exposición ( MMWR.2018;67(16):477-8 ).
¿Cuándo atacan los murciélagos?
‘Estos animales suelen atacar sólo cuando están alterados o si invadimos su espacio. Por ejemplo, si estamos en una cueva. En Madrid, hay muchos murciélagos en los parques y no es frecuente ver agresiones por éstos en las consultas médicas’.
¿Qué tipo de enfermedades transmiten los murciélagos?
Los murciélagos, además de transmitir la rabia, pueden infectar al hombre con otras enfermedades, como por ejemplo arbovirosis *, 28 histoplasmosis y tripanosomiasis, 29 leptospirosis, ricketsiosis y criptococosis.
¿Cómo saber si un murciélago tiene rabia?
Educación preventiva – No sólo la rabia transmitida por los perros es peligrosa, también la rabia transmitida por la fauna silvestre requiere atención. En algunas regiones del mundo, la rabia transmitida por animales silvestres se ha convertido en la vía más importante para la transmisión de la rabia a los seres humanos, como por ejemplo la rabia transmitida por murciélagos hematófagos en América del Sur, de la que ya hemos tratado anteriormente.
Los cambios en el medio ambiente y un contacto más cercano de los seres humanos con la fauna silvestre pueden provocar un aumento de la exposición a los animales silvestres infectados con rabia. De acuerdo con el documento técnico de la OMS y del Ministerio de Sanidad y Consumo, los grupos humanos de riesgo de exposición a Lyssavirus de murciélagos son: – Manipuladores habituales: quiropterólogos, personal de los centros de recuperación de la fauna salvaje, personal de parques zoológicos en cuyas instalaciones haya quirópteros, personal de laboratorios de referencia de rabia e investigadores que realicen estudios sobre Lyssavirus,
– Manipuladores esporádicos: ornitólogos que instalen durante la noche redes de captura de aves, espeleólogos, personal de espacios naturales protegidos, naturalistas en general, las personas que tengan una colonia de murciélagos refugiada en su casa, escuela o lugar de trabajo y los comerciantes (legales o no) de animales exóticos.
Es necesario conocer los signos que se deben buscar para saber si un murciélago tiene rabia o no. Si un murciélago no puede volar, se halla de día fuera de su refugio habitual, presenta cierta parálisis o actitud agresiva, es probable que se trate de un murciélago infectado. Por otra parte, existen individuos de ciertas especies de murciélagos que pueden estar infectados sin presentar signos de la enfermedad, sobreviviendo a la infección.
– Los murciélagos son animales de hábitos nocturnos. Esto quiere decir que duermen durante el día y son activos durante la noche. Los murciélagos con rabia a menudo se ven durante el día. Un murciélago activo de día puede no tener necesariamente la rabia, pero sin duda es un comportamiento inusual.
- Si se ve a un murciélago en plena luz del día lo mejor es mantenerse alejado de él.
- No pueden volar.
- La parálisis es uno de los síntomas de la rabia en los murciélagos.
- Un murciélago puede estar caído en el suelo y cojear como si estuviera muerto.
- Puedes ver que trata de volar y no puede conseguir salir de la tierra.
Si un murciélago está pegado a la tierra, hay probabilidades altas de que sea rabioso. – Agresividad. Normalmente, los murciélagos no atacan a los humanos. Si un murciélago se abalanza hacia abajo, hay una buena probabilidad de que sólo esté tratando de atrapar a un insecto.
Si un murciélago muerde o trata de agredir a un humano o muestra agresividad general, podría ser un signo de la enfermedad. La rabia no se puede tratar si no se detecta antes de que aparezcan los síntomas, por lo que si eres mordido por un murciélago, es importante buscar atención médica inmediatamente.
– Salivación excesiva. A menudo la rabia causa un aumento en la salivación. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se recomienda: •Evitar todo contacto con murciélagos, especialmente con aquellos que puedan hallarse en el suelo o fuera de su refugio habitual.
Dicha observación es especialmente importante para los niños, evitando que recojan los murciélagos que puedan hallar por el suelo. En dicho sentido, sería recomendable enseñar a los niños que no deben tocar nunca murciélago. •Realizar la manipulación de los quirópteros protegiéndose las manos para evitar mordiscos o el contacto directo.
Se utilizarán guantes gruesos o, en caso de no disponer de ellos, se deberán proteger las manos con trapos o toallas. Posteriormente la protección utilizada para evitar el contacto deberá lavarse con agua y jabón y a poder ser con lejía. •Es muy importante informar periódicamente a los grupos humanos con riesgo de exposición a Lyssavirus de murciélagos, sobre cuáles son las medidas preventivas que deben tomarse.
- En caso de mordedura, ésta debe ser comunicada a los Servicios Sanitarios y, a ser posible, conservado el animal para ser analizado.
- Asimismo, es necesario realizar la profilaxis post-exposición específica para personas vacunadas previamente.
- No tener murciélagos como animales de compañía.
- Cuando se halle un murciélago fuera de su refugio nunca debe conservarse en cautividad.
En tal caso, debe llevarse, tomando las oportunas medidas de prevención descritas a continuación, a los centros oficiales de recuperación de especies. •No comprar quirópteros como animales de compañía, pues pueden estar infectados y a pesar de ello presentar conducta totalmente normal.
•Es necesario sensibilizar del riesgo y vacunar preventivamente a toda persona que manipule habitualmente murciélagos. Algunas especies de murciélagos se refugian en construcciones humanas habitadas, ya sea edificios de varias plantas de altura, casas unifamiliares o escuelas. Las colonias refugiadas en dichas localidades suele ser de cría, pudiendo llegar a agrupar a más de un centenar de individuos.
Las referidas colonias suelen formarse durante el período comprendido entre abril y septiembre, dependiendo de las características climáticas y las variaciones meteorológicas anuales de cada localidad. Si existen probabilidades de contacto entre los quirópteros y las personas, se recomienda: •Comunicar el problema a las autoridades locales.
Impedir que los murciélagos entren en la casa.
•Como medida de higiene general se recomienda no manipular el guano. •Si es necesario impedir que los murciélagos se refugien en construcciones humanas habitadas, deberían taparse las entradas a los refugios cuando la colonia de murciélagos no esté presente y nunca deberá efectuarse dicha operación durante el período de cría.
¿Cómo pican los murciélagos?
El murciélago no siempre muerde. Algunas veces, la saliva puede caer sobre un corte abierto menor. O a veces un murciélago puede lamer la piel y, de nuevo, puede transmitir el virus de esa manera’.
¿Qué es lo que más odian los murciélagos?
Los repelentes como por ejemplo la naftalina tienen un olor desagradable para los murciélagos y para que sea efectiva tiene que usarse en grandes cantidades. De este modo, su olor se convertirá en insoportable para los murciélagos y se marcharán.
¿Cuánto tiempo viven los murciélagos?
1. Los murciélagos pueden vivir más de 30 años y pueden volar a velocidades de hasta 60 mph. – De hecho, un artículo publicado en 2016 por investigadores de la Universidad de Tennessee descubrieron que el murciélago mexicano sin cola puede alcanzar velocidades de hasta 100 mph, haciéndolo por mucho el mamífero más rápido del planeta.
¿Cómo afecta la luz a los murciélagos?
Cómo la iluminación incordia a los murciélagos en las cuevas sin importar cual sea su color Los murciélagos son muy sensibles a todo tipo de iluminación, especialmente cuando está presente en las cuevas naturales en las que estos se refugian. Los investigadores del del Instituto Leibniz para la Investigación del Zoológico y la Vida Silvestre (Leibniz-IZW) y el Instituto Max Planck de Ornitología (MPIO ahora cómo la iluminación de las cuevas de los murciélagos afecta al comportamiento de los animales y si el color de la luz marca una diferencia en su actividad de vuelo y de emergencia.
La iluminación de cuevas está muy extendida en las zonas turísticas de todo el mundo y perturba a los animales en sus lugares de descanso. Además, la vida silvestre que habita en las cuevas comprende a menudo especies raras o amenazadas, por lo que no es un tema baladí. Los murciélagos están muy adaptados a una vida en la oscuridad y un gran número de especies de murciélagos viven en cuevas, ya sea sólo estacionalmente durante, por ejemplo, la hibernación, o durante todo el año.
Por lo que constituyen un ejemplo relevante para estudiar los efectos de la luz artificial de la vida silvestre que habita en cuevas. Si bien algunas especies de murciélagos pueden beneficiarse de la concentración de insectos presa atraídos por las farolas, el creciente volumen de bibliografía sugiere que los murciélagos responden a la luz de una manera específica para cada especie, con un tipo de luz, un color y un contexto dependientes.
En esta nueva investigación, se hicieron dos experimentos para probar cómo responden los murciélagos a la iluminación en las entradas e interior de las cuevas y si muestran una preferencia por ciertos colores. El primer experimento tuvo lugar en una cueva natural en la Estación de Investigación de Murciélagos de Siemers en Tabachka en el norte de Bulgaria.
Cuatro especies de murciélagos viven aquí, incluyendo el murciélago común de ala doblada Miniopterus schreibersii y Myotis capaccinii, el murciélago de dedos largos. La entrada de seis metros de largo y cuatro de ancho de la Cueva Zorovitsa, que sirve a más de 1.000 animales como refugio diurno, fue dividida: una mitad se dejó sin iluminar, mientras que la otra se iluminó brevemente con LEDs blancos, ámbar o rojos.
- «Con detectores ultrasónicos, medimos qué parte de la entrada de la cueva utilizaban los murciélagos en función de su actividad acústica», explican los investigadores.
- El resultado: los animales evitan todos los colores claros y prefieren la entrada oscura Para averiguar cómo reaccionan a los diferentes colores de luz dentro de la cueva, el equipo de investigación llevó a cabo un experimento en una sala de vuelo.
El equipo capturó 16 especímenes de M. schreibersii y 21 M. capaccinii, que fueron liberados después de los cortos experimentos. En el cuarto simulado, que consiste en una habitación sin ventanas dividida casi enteramente por una pared en el medio, dejaron volar a los animales durante 14 minutos cada uno.
Los «participantes» podían decidir por sí mismos si preferían quedarse en la parte iluminada u oscura y eran observados con cámaras de infrarrojos y detectores ultrasónicos. Los resultados muestran de nuevo que los murciélagos reaccionan muy sensiblemente a cualquier luz. Sólo si la oscuridad no era una opción, mostraron una ligera preferencia por la luz roja sobre la ámbar y la blanca.
“No es sorprendente que la luz expulse a los murciélagos de los sus refugios. Pero ahora también sabemos que esto ocurre casi independientemente del color de la luz. Por lo tanto, recomendamos que la iluminación no se utilice en absoluto en el interior o en la entrada de las cuevas habitadas por murciélagos”, expli ca Christian Claus Voigt de la Freie Universität Berlin y uno de los autores de la investigación.
- En las zonas turísticas es muy común que las cuevas donde los murciélagos a veces pasan el día son iluminadas con diferentes colores como una atracción turística.
- Algunos fabricantes de LED afirman que sus productos son especialmente aptos para los murciélagos gracias a la luz ámbar y roja en lugar de la luz blanca.
Dado que los ojos de los animales son particularmente sensibles a la luz ultravioleta de onda corta, deberían ser menos capaces de percibir estos colores, que se encuentran en el extremo de onda larga del espectro de la luz” señala Voigt. La investigación de Voigt y sus colegas parece mostrar que aunque esta teoría no es totalmente errónea, en realidad la luz ámbar o roja no es necesariamente más aceptable para los murciélagos que cualquier otro color.
¿Cómo se llama el dios de los murciélagos?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Camazotz o Camazot es un personaje que fue adoptado por distintas culturas ( mitología maya, mitología Zapoteca, mitología Azteca ) y fue considerado como el dios murciélago o murciélago asesino. Habitualmente se le representa con su forma de chiróptera.
¿Qué enseñanza moral deja el texto el murciélago?
El murciélago le aseguró que no era un ratón sino un ave. La comadreja se acercó al murciélago y al observar sus alas, lo dejó volar. Fue así como el murciélago escapó dos veces. Moraleja: Es de sabios adaptarse a las circunstancias.
¿Que le pidió el murciélago al Creador?
2. S i eres de esas personas que más de una vez se han quedado maravilladas observando la belleza de una mariposa o los colores de un pavo real, te sorprenderá saber que esa belleza no es más que la sombra de lo que una vez fue el murciélago: el ave más bella de la creación.
- Aunque de esto hace tanto tiempo que ni los más viejos lo recuerdan, ni siquiera los abuelos de los más viejos tendrían esa imagen.
- Sólo buscando entre los manuscritos antiquísimos conservados en viejas bibliotecas encontrarás referencias a la historia que aquí se cuenta.
- El murciélago al principio era tal y como lo conocemos hoy, y se llamaba biguidibela (biguidi = mariposa y bela = carne; el nombre venía a significar algo así como mariposa desnuda).
Un día frío, subió al cielo y le pidió plumas al creador, como había visto en otros animales que volaban. Pero el creador no tenía plumas, así que le recomendó bajar de nuevo a la tierra y pedir una pluma a cada ave. Y así lo hizo el murciélago, eso sí, recurriendo solamente a las aves con las plumas más vistosas y de más colores.
Cuando acabó su recorrido, el murciélago ya tenía un gran número de plumas que envolvían su cuerpo. Consciente de su belleza, volaba y volaba orgulloso de que los pájaros paraban su vuelo para admirarle. El murciélago agitaba sus alas ahora emplumadas, aleteando feliz y con cierto aire de prepotencia.
Era tanto su orgullo que la humildad quedó sin lugar en nuestro murciélago, que cada vez se tornaba más ofensivo con las aves. Con su continuo pavoneo, hacía sentirse chiquitos a cuantos estaban a su lado, sin importar las cualidades que ellos tuvieran.
- Así que el Creador, viendo que el murciélago no se contentaba con disfrutar de sus nuevas plumas, sino que las usaba para humillar a los demás, le pidió que subiera al cielo, donde también se pavoneó y aleteó feliz.
- Aleteó y aleteó mientras sus plumas se desprendían una a una, descubriéndose de nuevo desnudo como al principio.
Durante todo el día llovieron plumas del cielo, y desde entonces nuestro murciélago ha permanecido desnudo, retirándose a vivir en cuevas y olvidando su sentido de la vista para no tener que recordar todos los colores que una vez tuvo y perdió.
¿Qué hacen los murciélagos en el día y en la noche?
¡Los murciélagos, nuestros héroes nocturnos! Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas | 30 de agosto de 2019 Los murciélagos se caracterizan por ser el segundo grupo de mamíferos más diverso en el mundo después de los roedores y además, son los únicos mamíferos capaces de volar, Así es, esto gracias a sus peculiares extremidades en donde los dedos están unidos entre sí a través de una delgada membrana de piel. Lo que les da la habilidad de volar en espacios abiertos o entre lugares muy estrechos. Algunos murciélagos han desarrollado un sistema de ubicación parecido a un radar, en donde emiten sonidos muy agudos que rebotan en los objetos, presas o enemigos y esto, les permite ubicarlos con claridad ¡hasta en la noche más oscura! Los murciélagos son animales nocturnos ya que realizan su mayor actividad durante la noche y en el día descansan. Todas estas características, les han permitido habitar casi todas las regiones del planeta como las zonas boscosas, humedales, áreas agrícolas, pastizales y ciudades. Gracias a esta gran distribución, los murciélagos tienen la más amplia variedad de hábitos alimentarios entre los mamíferos, lo que les da una gran importancia.
Existen especies polinívoras o nectarívoras, cuyos rostros alargados les permite introducir fácilmente su lengua larga en las flores para obtener el néctar y polen, quedándole éste adherido en su pelo. Así al visitar otra flor, fomenta la polinización de muchas otras plantas de importancia alimenticia, económica y cultural. Los murciélagos frugívoros, cuyo hocico corto, ancho y mandíbulas fuertes les permite alimentarse de los frutos de una gran cantidad de plantas, actuando como importantes dispersores de semillas. Así al ingerir los frutos de las plantas de los bosques y selvas, fomentan la regeneración de estos ecosistemas, principalmente de zonas donde la vegetación es muy escasa. Hay especies carnívoras que, gracias a sus fuertes mandíbulas y largas garras, ayudan a controlar las poblaciones de ranas, peces, crustáceos, pequeñas aves y ratones. Los insectívoros, quienes representan la única manera natural de controlar grandes cantidades de insectos que pueden ser plagas agrícolas o transmisores de enfermedades. Estos murciélagos pueden capturar una cantidad enorme de insectos en una sola noche, con la ayuda de la membrana de piel que tienen. Por último, mencionaremos a los hematófagos cuya dieta está basada en sangre de otros mamíferos. ¡Pero no te preocupes! pues prefieren la sangre de vacas, ovejas y caballos.
Lamentablemente, los murciélagos siempre han sido considerados como animales dañinos y portadores de enfermedades, por lo que las personas suelen destruir sus refugios y envenenarlos, situaciones que representan algunas de las amenazas que los ponen en riesgo. Debemos proteger a estos increíbles animales, pues sin ellos no sería posible la vida como la conocemos hoy. ¡Los murciélagos son vitales para los ecosistemas! ¡Los murciélagos son nuestros héroes nocturnos!
¡Descarga las dinámicas!
: ¡Los murciélagos, nuestros héroes nocturnos!
¿Qué es un murciélago soberbio?
Un murciélagohumilde provoca agrado y simpatía. Un murciélagosoberbio provoca desagrado o antipatía.
¿Cómo ven el mundo los murciélagos?
¿Los murciélagos son ciegos o no? – Existe la creencia popular de que los murciélagos son ciegos por ser animales nocturnos, incluso existe el dicho “ciego como un murciélago”. Pero la realidad es que sí tienen vista y que han sido injustamente difamados.
Los murciélagos tienen ojos funcionales y no son ciegos, Sus ojos son pequeños, pero a pesar de su tamaño están adaptados a la visión nocturna y pueden distinguir objetos en condiciones de oscuridad total. Recordemos que son pocos estos días sumamente oscuros, porque la luna emite luz aún en las fases incompletas.
¿Qué hay de la visión en el día? Es sabido que los animales que ven bien de noche no tienen tan buena visión en el día, y viceversa. En cuanto a los murciélagos, por mucho tiempo se creyó que solamente tenían bastones, células fotosensibles del ojo que funcionan para la visión nocturna.
- Incluso hubo estudios científicos que afirmaban esto.
- Pero con estudios recientes se descubrió que los filostómidos, un grupo de murciélagos, también tienen conos que sirven para la visión diurna y para ver colores.
- No pueden ver tantos colores como nosotros, pero sí tienen estructuras para distinguir diferencias cromáticas,
El color que pueden ver es el ultravioleta que es muy útil al atardecer, a lo que se le conoce como visión mesópica, Por otro lado, la posibilidad de ver luz UV les permite ubicar flores que les sirven de alimento. También tienen visión de color dicromática que les ayuda a distinguir el contraste entre objetos.
¿Cuándo salen los murciélagos?
La mayoría de las especies de murciélagos se muestran activas únicamente durante el anochecer y la madrugada. Para capturar los insectos con los que se alimentan y poder desplazarse con garantías han desarrollado una avanzada técnica de localización por sónar en la que no es necesario el empleo de la visión.
Los biólogos han llegado a la conclusión de que la adaptación a la caza nocturna conlleva una serie de beneficios que seguramente explican los hábitos de estos mamíferos voladores. Así, de noche no sólo evitan competir por las mismas presas con los depredadores diurnos, como por ejemplo algunas aves, sino que se encuentran a salvo de la numerosas amenazas.
Sin embargo, no todos los quirópteros son nocturnos ni se alimentan exclusivamente de insectos. A diferencia de sus primos de las regiones templadas y frías, el zorro volante – Pteropus samoensis -, un murciélago de gran tamaño que vive en Samoa y en las islas Fidji, puede ser visto durante las primeras horas de la mañana y por la tarde en busca de las flores y frutos de los que se alimenta, aunque suele evitar salir en pleno día por la presencia de halcones. Curiosidades
¿Cuándo atacan los murciélagos?
‘Estos animales suelen atacar sólo cuando están alterados o si invadimos su espacio. Por ejemplo, si estamos en una cueva. En Madrid, hay muchos murciélagos en los parques y no es frecuente ver agresiones por éstos en las consultas médicas’.
¿Qué pasa si un murciélago no vuela?
En estos días hay una consulta que se repite con mucha frecuencia: “Me he encontrado un murciélago en el suelo, ¿qué puedo hacer?” Esta es una situación que se repite todos los años, pero debido a la ola de calor de la última semana, el número de murciélagos que están apareciendo es mucho mayor.
- Antes de nada, OS QUEREMOS AGRADECER la preocupación y el interés mostrado por ayudar a los murciélagos.
- También os queremos recordar varios aspectos muy importantes: 1️⃣ Todas las especies de murciélagos están protegidas legalmente, por lo que está prohibida su tenencia.2️⃣ Siempre se deben de llevar guantes en caso de manejarlos.3️⃣ Si no encontramos el refugio, en el caso de crías de murciélagos o, si es adulto, y no vuela, debemos llamar al Centro de Recuperación de fauna de la zona o al 112 y actuar según las indicaciones que nos den.
Desde la comisión de divulgación hemos hecho una pequeña infografía que esperamos que os ayude, y os sea de utilidad, si os encontráis con un pequeño murci que necesite vuestra ayuda. En este enlace de SECEMU, os explicamos con todo detalle cuáles son los pasos que deberíamos seguir si nos encontramos con un murciélago: https://secemu.org/que-hacer-si-te-encuentras-un-murcielago/ 🦇 COMPARTE la infografía para que todo el mundo sepa qué hacer si se encuentra a un murciélago en apuros. ¡Muchas gracias! Comisión de divulgación SECEMU
¿Qué puede hacer un murciélago?
¡Los murciélagos, nuestros héroes nocturnos! Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas | 30 de agosto de 2019 Los murciélagos se caracterizan por ser el segundo grupo de mamíferos más diverso en el mundo después de los roedores y además, son los únicos mamíferos capaces de volar, Así es, esto gracias a sus peculiares extremidades en donde los dedos están unidos entre sí a través de una delgada membrana de piel. Lo que les da la habilidad de volar en espacios abiertos o entre lugares muy estrechos. Algunos murciélagos han desarrollado un sistema de ubicación parecido a un radar, en donde emiten sonidos muy agudos que rebotan en los objetos, presas o enemigos y esto, les permite ubicarlos con claridad ¡hasta en la noche más oscura! Los murciélagos son animales nocturnos ya que realizan su mayor actividad durante la noche y en el día descansan. Todas estas características, les han permitido habitar casi todas las regiones del planeta como las zonas boscosas, humedales, áreas agrícolas, pastizales y ciudades. Gracias a esta gran distribución, los murciélagos tienen la más amplia variedad de hábitos alimentarios entre los mamíferos, lo que les da una gran importancia.
Existen especies polinívoras o nectarívoras, cuyos rostros alargados les permite introducir fácilmente su lengua larga en las flores para obtener el néctar y polen, quedándole éste adherido en su pelo. Así al visitar otra flor, fomenta la polinización de muchas otras plantas de importancia alimenticia, económica y cultural. Los murciélagos frugívoros, cuyo hocico corto, ancho y mandíbulas fuertes les permite alimentarse de los frutos de una gran cantidad de plantas, actuando como importantes dispersores de semillas. Así al ingerir los frutos de las plantas de los bosques y selvas, fomentan la regeneración de estos ecosistemas, principalmente de zonas donde la vegetación es muy escasa. Hay especies carnívoras que, gracias a sus fuertes mandíbulas y largas garras, ayudan a controlar las poblaciones de ranas, peces, crustáceos, pequeñas aves y ratones. Los insectívoros, quienes representan la única manera natural de controlar grandes cantidades de insectos que pueden ser plagas agrícolas o transmisores de enfermedades. Estos murciélagos pueden capturar una cantidad enorme de insectos en una sola noche, con la ayuda de la membrana de piel que tienen. Por último, mencionaremos a los hematófagos cuya dieta está basada en sangre de otros mamíferos. ¡Pero no te preocupes! pues prefieren la sangre de vacas, ovejas y caballos.
Lamentablemente, los murciélagos siempre han sido considerados como animales dañinos y portadores de enfermedades, por lo que las personas suelen destruir sus refugios y envenenarlos, situaciones que representan algunas de las amenazas que los ponen en riesgo. Debemos proteger a estos increíbles animales, pues sin ellos no sería posible la vida como la conocemos hoy. ¡Los murciélagos son vitales para los ecosistemas! ¡Los murciélagos son nuestros héroes nocturnos!
¡Descarga las dinámicas!
: ¡Los murciélagos, nuestros héroes nocturnos!