Que Significa A Quien Madruga Dios Le Ayuda
Tomas Balasco
- 0
- 216
Significado: Recomienda ser diligente para para tener éxito en las pretensiones, en el trabajo.
Contents
- 1 ¿Qué quiere decir no por mucho madrugar amanece más temprano?
- 2 ¿Qué significa cuando alguien dice yo en corto?
- 3 ¿Cuándo se creó el primer refrán y por quién?
¿Qué quiere decir no por mucho madrugar amanece más temprano?
Paremia – Tipo: Refrán Idioma: Español Enunciado: No por mucho madrugar amanece más temprano Ideas clave: Esfuerzo Significado: No basta la diligencia ni conviene precipitarse en nuestro trabajo para apresurar el logro de algo, porque los acontecimientos deben seguir su curso natural.
Marcador de uso: Muy usado Observaciones léxicas: Aína significa «pronto», «temprano». Fuentes: Autoridades «amanecer»; Terreros Observaciones: Por mucho que madrugue no amanece más aína ( La Celestina XIV 139). Por mucho madrugar no amanece más aína ( La Lozana Andaluza 62). Gloria Estefan lo incluye en su canción Refranes,
En ocasiones, los hablantes juegan con la forma clásica y crean variantes, como No por mucho madrugar, la cola será más corta, con el objetivo de producir un efecto cómico.
¿Qué significa el refrán a quien mucho tiene más le viene?
PANIZO RODRIGUEZ, Juliana Casares define el refrán de la siguiente manera: “es una frase completa e independiente, que en sentido directo o alegórico y por lo general en forma sentenciosa y elíptica, expresa un pensamiento -hecho de experiencia, enseñanza, etc.
a manera de juicio, en el que se relacionan por lo menos dos ideas”. Para el Diccionario de la Real Academia la suerte es “encadenamiento de los sucesos, considerados como fortuitos o casuales”. Circunstancia de ser, por mera casualidad, favorable o adverso a personas o cosas lo que ocurre o sucede”. El citado Diccionario define la desgracia como: “Motivo de aflicción debido a un acontecimiento contrario a lo que convenía o deseaba”.
El presente artículo tiene como objetivo ofrecer una serie de paremias alusivas a los términos anteriormente citados. Los refranes han sido la mayoría recopilados en Valladolid y pueblos de la provincia. Señalaremos en primer lugar algunos aspectos de dichas paremias.
LA SUERTE Aspectos positivos de la buena suerte: A quien mucho tiene más le viene. A quien mucho hereda, no hay bien que no le suceda. Bien sobre bien, sobre hojuelas miel. Muchas veces la adversidad es causa de prosperidad. La prosperidad hace necios; la adversidad discretos. Quien está en ventura hasta la hormiga le ayuda.
A quien Dios quiere bien, durmiendo le llueven los bienes. Cuando ayuda Dios, un pan vale por dos. Bien baila a quien la fortuna le toca la guitarra. Persistencia de la buena o mala suerte: No puede el hombre huir su ventura, ni blanda ni dura. Contra fortuna no vale arte ninguna.
El hombre urde la tela, y la fortuna es la tejedora. La buena ventura, poco dura; la mala tarde se acaba. Cambios de la suerte: Si lograste buena suerte tenla fuerte; porque si se te va no volverá. La ventura es paño de poca dura. La rueda de la fortuna rebaja ayer al que hoy encumbra. La fortuna es una ruleta; nunca está quieta.
No fíes de fortuna, mira que es como la luna. Ni cosa más variable que ventura, ni cosa más miserable que la locura. Mala suerte: La fortuna a unos les da todo, y a otros cosa ninguna. Tal es la suerte de un libro prestado: que es perdido a veces y siempre estropeado.
No hay suerte más dura que servir a un necio puesto en altura. Cuando te busco nunca te veo; cuando no te busco, hete aquí luego. Injusticias de la suerte: La suerte no es para quien la busca. A quien no tiene hambre, Dios le llena los graneros. A pillos y bribones suele la fortuna otorgar sus dones. Al más zoquete le dan el mejor rosquete.
Cuanto más brutos más triunfos. Todos los pillos tienen suerte. Hay pícaros con fortuna y hombres de bien sin ninguna. Ceguera y locura de la suerte: La fortuna a los necios ama y a los sabios desama. Si la fortuna no fuera ciega, a quién protege supiera.
- A la corta o a la larga, para bien viene cuanto pasa.
- Indica que debemos conformarnos con la voluntad de Dios.
- Al cazador, leña; y al leñador, caza.
- Refrán que pone de manifiesto la mala suerte de una persona, porque encuentra lo contrario a lo que esperaba.
- Alegrita me vino la tarde, madre; plega a Dios que no vuelva a desalegrarme.
Manifiesta el deseo de disfrutar siempre de la buena suerte. Al perro más desmedrado dan el mejor bocado. Indica que la suerte favorece a veces a las personas más necesitadas. A mí todos me hallan y yo no hallo a nadie. Indica la poca suerte que tiene una persona en la adversidad.
- Andar ventura, pues el tiempo os muda.
- Pone de manifiesto que no siempre se disfruta de la buena suerte.
- Al más zoquete, le dan el mejor rosquete.
- Indica que la suerte favorece a veces a las personas que son más torpes.
- A nadie le amarga un dulce.
- A todos les parece bien cualquier presente.
- A pillos y bribones suele la fortuna otorgar sus dones.
Significa que la suerte favorece, a veces, a quien menos lo merece. A puñadas entran las buenas hadas. Indica que la situación a una persona le es muy favorable. A quien Dios quiere bien a su casa le trae de comer. A quien Dios quiere bien, le trae las sardinas junto a la sartén y el aceite también.
- A quien Dios quiere bien durmiendo le llueven los bienes.
- A quien Dios quiere bien, el viento le junta la leña.
- Indica que Dios favorece a las personas.
- A quien Dios quiere bien en el rostro se le ve.
- Significa que la alegría y la paz interior de las personas se reflejan en el rostro.
- A quien Dios quiere bien le llena la casa de bienes.
A quien Dios quiere bien, se le cae la sopa en la miel. Indica que Dios favorece a sus predilectos. A quien Dios se la diere San Pedro se la bendiga. Se refiere a la buena suerte. A quien fortuna quiere bien, la casa le sabe también. Indica que las personas a las que favorece la fortuna se encuentran a gusto en su casa.
- A quien mucho hereda, no hay bien que no le suceda.
- Indica la situación muy favorable de algunas personas.
- A quien mucho tiene más le viene.
- Indica la sobreabundancia de la buena suerte.
- A quien no tiene hambre, Dios le llena los graneros.
- Así acontecen cosas recias, como ir a la plaza y volver sin orejas.
Pone de manifiesto la desgracia de algunas personas. Así anda este mundo loco: llorando unos para que rían otros. Así el mundo va andando: unos riendo y otros llorando. A suerte o a muerte. Hacer una cosa a la aventura. A unos les llenan el tazón y a otros les dan en la cabeza con el cucharón.
Para unos la suerte es favorable y desfavorable para otros. A veces caza quien no amenaza. La suerte favorece a las personas en algunas ocasiones inesperadas. A veces donde no pensamos nos sale el remedio al paso. A veces se come el mejor bocado el que menos lo merece. Indica que, a veces, la suerte favorece al que no lo merece.
Bien ¿a dónde vas? A do tiene más. La fortuna, en algunas ocasiones, es favorable para los que más tienen. Bien baila a quien la fortuna le toca la guitarra. Está contento el que la fortuna favorece. Bien sobre bien, sobre hojuelas miel. Indica la sobreabundancia de la buena suerte.
- Caerle a uno la breva en la boca no es suerte poca.
- Salirle a uno las cosas como desea es un gran bien.
- Cavar una cuarta y encontrar agua.
- Significa tener buena suerte.
- Como la fortuna es ciega y loca, dalo al primero que toca.
- Refrán que pone de manifiesto la arbitrariedad de la fortuna.
- Comer duras y pagar maduras, es mala ventura.
Pagar algo caro, cuando no es bueno, es tener mala suerte. Comer uva y pagar racimo, muchas veces lo vimos. Indica que a veces, pagamos las cosas demasiado caras. Contra fortuna no vale arte ninguna. Indica que la suerte es algo a lo que no podemos hacer frente.
Cuando ayuda Dios, un pan vale por dos. Cuando corre la buena ventura, todo el agua es truchas; cuando la mala, las truchas se vuelven agua. Cuando la fortuna vuelve la espalda, los amigos emprenden la retirada. Pone de manifiesto la postura de los amigos en la adversidad. Cuando mayor es la fortuna, tanto es menos segura.
Porque se puede perder más. Cuanto más brutos más triunfos. Indica que la suerte favorece a quien no se lo merece. Cuando corre la ventura, toda el agua es truchas. La buena suerte favorece a algunas personas. Cuando se duerme la mala suerte, nadie la despierte.
- Indica que nada se puede hacer contra la mala suerte.
- Cuando te busco nunca te veo; cuando no te busco, hete aquí luego.
- Da Dios sarna a quien no sabe rascársela.
- Los refranes siguientes significan que Dios favorece a las personas que no saben apreciarlo.
- Da Dios nueces a quien no tiene dientes.
- Da Dios mocos a quien no tiene narices.
Da Dios narices a quien no tiene pañuelo. Da Dios almendras a quien no tiene muelas. De donde menos esperanza se tiene, de allí el bien viene. Del árbol caído todos hacen leña. Significa que cuando a una persona la suerte no la favorece todos se aprovechan.
De la suerte del malo, en tu rincón espera el fallo. Porque ya se supone que no ha de ser buena. Dicha y presunción bailan a un son. Indica que las personas que disfrutan de bienes suelen ser presumidas. Dijo al saber la fortuna: Si yo no quiero no aceptarás ninguna. Indica la superioridad de la suerte sobre la fortuna.
Dios dé ventura de armas, y en amores a damas. Deseo de que Dios le conceda suerte en la guerra y en el amor. El hombre urde la tela, y la fortuna es la tejedora. Denota la influencia de la suerte en las personas. El perro chicho las levanta y el grande las mata.
Pone de manifiesto que algunos se aprovechan de los méritos de otros. El viento convierte a los amigos en meros conocidos. En la adversidad los amigos no son solidarios. Fortuna va sobre una rueda que nunca está queda. Indica que la fortuna cambia continuamente. Fortuna y aceituna, a veces mucha y a veces ninguna.
Indica la desigualdad de la suerte. Hay bienes que no son tales, sino bienes especiales. Indica que lo que para uno es un bien para otro no lo es. Hay pícaros con fortuna y hombres de bien sin ninguna. Indica la mala distribución de la suerte. Hay dichosos y desdichados; unos nacen con pluma y otros mueren emplumados.
- Significa que unos al nacer tienen suerte y otros la tienen al morir.
- Hay desgracias con suerte.
- Hay situaciones desfavorables que son positivas.
- Hay bienes que para nuestro mal vienen.
- Harto hay de bienes; pero bellacos los tienen.
- Indica que la fortuna favorece a quien no lo merece.
- Hacen sabios los malos sucesos, y los prósperos hacen necios.
Porque la adversidad ayuda a madurar más a las personas. Industria, pluma y espada, si no hay estrella no son nada. Pone de manifiesto la necesidad de la buena suerte. La adversidad es la piedra de toque de la virtud. En la adversidad demuestran las personas sus méritos.
La buena suerte, durmiendo el hombre le viene. La buena ventura no siempre dura. La desdicha a veces es dicha. Indica que del mal a veces se puede sacar un bien. La buena ventura, poco dura; la mala tarde acaba. Indica la caducidad de la prosperidad frente a la persistencia de la buena suerte. La fortuna a los necios ama y a los sabios desama.
Indica que la fortuna es injusta. La fortuna a unos los da todo, y a otros cosa ninguna. Indica lo variable que es la fortuna. La fortuna buena es una, y las malas sin cuento. Significa que la buena suerte abunda poco. La fortuna es de vidrio y se quiebra a cualquier golpecillo.
- Significa la caducidad de la fortuna.
- La fortuna menos la encuentra quien más la busca.
- Indica la arbitrariedad de la fortuna.
- La fortuna es un montoncillo de arena: un viento la trae y otro se la lleva.
- Refrán que pone de manifiesto la caducidad de la fortuna.
- La prosperidad hace necios; la adversidad discretos.
Pone de manifiesto los efectos de ambas. La prosperidad cría necesidad. Cuanto más tiene una persona más desea poseer. La rueda de la fortuna, nunca es una. Pone de manifiesto lo variable que es la fortuna. La rueda de la fortuna rebaja ayer al que hoy encumbra.
Significa lo variable que es la fortuna. La mujer que hila, tiene una sola camisa y dos la que nunca hiló. Significa que la fortuna favorece, a veces, a los que no son trabajadores. La mayor ventura, menos dura. Indica la caducidad de la buena suerte. La fortuna no es a todos una. Indica la desigualdad en la suerte que tienen las personas.
La fortuna no siempre es una: múdase como la luna. Indica lo variable que es la fortuna. La fortuna pasa por cada puerta una vez y no diez. Indica que hay que aprovechar la situación favorable. La fortuna es madrastra de los buenos ingenios. La fortuna es una veleta: nunca está quieta.
- Indica lo voluble que es la fortuna.
- La fortuna alcanza; que no brazos y mano larga.
- Indica la gran influencia que tiene la buena suerte.
- La ventura es paño de poca dura.
- Indica la caducidad de la ventura.
- Las más veces, se come el buen bocado quien menos lo merece.
- La suerte lo ordena y el tiempo lo enseña.
La suerte no es para quien la busca. Por lo general los que más se afanan por conseguirla son los que no la hallan. La suerte no es para quien la busca, sino para quien la encuentra. Lo que te ha tocado por suerte, no lo tengas por fuerte. Sólo es digno de aplauso lo que se obtiene por propia virtud.
Los reveses hacen al hombre prudente. Indica la enseñanza positiva de la mala suerte. Llegar y besar, suerte es singular. Significa conseguir enseguida lo que buscaban. Llévanse lo beneficioso los asnos y los caballos se revientan por alcanzarlos. Significa que la suerte favorece a las personas más sencillas.
Más anda quien tiene buen viento que quien rema con mucho aliento. Adelanta más al que favorece la suerte, que el que trabaja. Más enseña la adversidad que la prosperidad. Porque en la adversidad es necesario esforzarse más. Más largo es el tiempo que la fortuna.
- Refrán que pone de manifiesto la caducidad de la fortuna.
- Más se aprende en dos meses de adversidad que en diez años de universidad.
- Porque la adversidad ayuda a madurar más a las personas.
- Mejor suerte es la del pobre que tiene salud, que no la del rico que está falto de ella.
- Más vale caer en gracia que ser gracioso.
Significa la arbitrariedad de la suerte al favorecer a las personas. Más vale fortuna que consejo ni industria. Refrán que pondera el valor de la fortuna. Muchas veces la adversidad es causa de prosperidad. Porque en ella las personas tienen que esforzarse más.
- Muchas veces hallan unos lo que pierden otros.
- Mucho deja de saber, el que no sabe el mal.
- Porque nunca tendrá que esforzarse.
- Muchos van al mercado; cada uno con su hado.
- Indica que la suerte puede ser favorable o desfavorable.
- Necios hace la ventura, y sabios la desventura.
- Ni cosa más variable que ventura, ni cosa más miserable que locura.
Pone de manifiesto lo variable que es la suerte y el gran mal que es la locura. Ni en caballo ni en mula puede hombre huir su ventura. Indica que nadie puede escaparse de su suerte. Ninguna fortuna hay tan buena, que de ella no haya queja. Indica que la fortuna, como todo lo humano, es imperfecta.
No hay mal que por bien no venga. No hay tal remador como el buen viento. Indica la importancia que tiene la buena suerte. No hay feria que para todos sea mala, pues lo que unos pierden otros lo ganan. No hay suerte más dura que servir a un necio puesto en altura. El que saliendo de la nada llega a ser algo, es insoportable.
No fíes de fortuna, mira que es como la luna. Indica lo voluble que es la fortuna. No puede el hombre huir su ventura, ni blanda ni dura. Indica la imposibilidad de huir de la suerte. No puede templar cordura, lo que destempla ventura. La inteligencia no puede ordenar lo que la fortuna estropea.
No sabe estimar el buen bocado, quien no comió el malo. No todo lo hace la suerte. Pone de manifiesto que también es necesaria la cooperación personal. Nunca amarga el manjar por mucho azúcar echar. Indica que nunca se cansa uno de las situaciones favorables. Peces al cazador, y conejos al pescador. Significa que la suerte es adversa para ambos.
Perro mordido, de todos es perseguido. Refrán que pone de manifiesto la insolidaridad de las personas. Quémase la mecha del candil, a veces por alumbrar a un hombre vil. Quien anda de mercado en mercado, uno halla bueno y otro malo. Quien de ninguna adversidad es llegado, de ninguna virtud es señalado.
Quién está en ventura hasta la hormiga le ayuda. Quién ha ventura, y quién no ha ninguna. Quien menos procura a veces ha más ventura. Quien menos procura alcanza más bien. Quien no se aprovecha de la ventura cuando le viene, si se le pasa no se queje. Quién tiene fortuna desde la cuna. Indica que a algunos les acompaña siempre la buena suerte.
Quien usa los mercados, dellos ha buenos, dellos ha malos. Sabios hace la adversidad, y necios la prosperidad. Pone de manifiesto los efectos de ambas. Si caí y me quebré el pie, fue por mi bien. Si la fortuna pasa por tu puerta, hállela abierta. Indica que debemos aprovechar las situaciones favorables.
- Si la fortuna no fuera ciega, a quien protege supiera.
- Si lograste buena suerte tenla fuerte; porque si se te va no volverá.
- Si uno pierde, otro adquiere.
- Tal es la triste suerte de un libro prestado: que es perdido a veces y siempre estropeado.
- Tal escudero está en la frontera, y talle da en la mollera.
Tan mal mefue en laferia que reniego de ella. Tan peligrosa es la prosperidad como la adversa fortuna. Porque el que tiene buena suerte suele confiarse demasiado. Tarde madrugué, pero bien recabé. Tarde llegaste y pronto recaudaste. Todo le viene como quiere.
- Todos los pillos tienen suerte.
- Todos los tontos tienen fortuna, mientras que los vivos ayunan.
- Tú lo ganaste, Juan, y a Pedro se lo dan.
- Una gallina ciega halla a veces un grano de trigo.
- Una las monda y otras las toma.
- Una pone los huevos y otra saca los polluelos.
- Unos beben, y otros pagan.
- Unos llorando y otros cantando, y así va el mundo rodando.
Unos nacen con estrella y otros estrellados. Unos nacen con buena suerte y otros con mala. Unos suben, y otros bajan; unos hinchan y otros vacían. Vaso malo no se quiebra. Viénete Dios a ver, y no lo quieres Conocer. Critica a los necios que no reconocen lo que Dios les concede.
- Víno1e Dios a ver sin campanilla.
- Refrán que se aplica a las personas que Dios favorece.
- Yo he hecho lo que he podido, y la fortuna lo que ha querido.
- Pone de manifiesto el poder de la buena suerte sobre nuestro esfuerzo.
- LA DESGRACIA Enseñanzas de las desgracias: A la corta o a la larga, para bien viene cuanto pasa.
Hay bienes que para nuestro mal vienen. No hay bien que por mal no venga. Hay desgracias con suerte. La adversidad es la piedra de toque de la virtud. Quien de ninguna adversidad es llegado, de ninguna virtud es señalado. Hacen sabios los malos sucesos, y los prósperos hacen necios.
Más enseña la prosperidad que la adversidad. Más se aprende en dos meses de adversidad que diez años de universidad. Consecuencias de las desgracias: Desdichas y caminos hacen amigos. Poco entiende de fortunas quien no se encontró ninguna. A quien bien no aguarda, ningún mal daña. En mi casa me apené, entré en la ajena y me consolé.
Poder de la desgracia: En el buen paño cae la polilla, y el malo de ella se libra. Lo que más se quiere, presto se pierde. Quien tiene mala fortuna nada le sale derecho. Allá cae la centella donde no hay pararrayos. Al perro flaco, todo son pulgas. Nunca partí avellana que no me saliese vana.
Cuando al desdichado la buena racha le llega, no cree en ella. El desdichado va por agua al río y encuentra el cauce vacío. La desgracia no perdona a nadie: Donde entra la maldición no hay posible bendición. Cuando el ángel se vuelve de espaldas no hay remedio que valga. De poco servirá afanarte si la fortuna no está de tu parte.
Al descuidado poco le vale ser esforzado. Sucesión de las desgracias: Jamás viene una desdicha que no deje emplazada a otra. Los males son eslabones de una cadena; donde uno acaba otro empieza. Los males son como las cerezas: detrás de una vienen cincuenta.
Ajos y desdichas no viene solos, sino por ristras. Duración de la desgracia: La furiosa desgracia pronto pasa. No hay nublado que dure un año. Soledad en la desgracia: A mí me hallan todos y yo no hallo a nadie. Cuando la fortuna vuelve la espalda, los amigos emprenden la retirada. Del árbol caído todos hacen leña.
A quien bien no aguarda ningún mal daña. Ajos y desdichas no vienen solos, sino por ristras. Indica que suelen sucederse los acontecimientos desagradables. Allá cae la centella donde no hay pararrayos. Refrán que pone de manifiesto la mala suerte de algunas personas.
Al que nació para pobre, oro que gane se le vuelve cobre. Refrán que indica la desgracia de algunas personas. Al desdichado, las desdichas le buscan. Indica la existencia de personas que tienen mala suerte. ¿A dónde dará el ascua, sino en el dedo quemado? Pone de manifiesto que la desgracia es continua para algunas personas.
A nave rota, todo viento es en contra. Significa que para algunas personas la suerte es desfavorable. Al navío desarbolado todos los vientos son contrarios. Significa que para algunas personas la suerte es desfavorable. Al desdichado, todo le sale ladeado.
A las personas que la suerte no favorece todo le sale mal. Al desdichado, ángeles que pinte se le vuelven diablos. Indica las contrariedades de algunas personas. A la fortuna adversa no hay casa enhiesta. Significa que contra la mala suerte no se puede hacer nada. Al desdichado poco le vale ser esforzado.
A cada puerco le llega su San Martín. Refrán que da a entender que a todas las personas no les favorece siempre la suerte. A cada pez le llega su vez. Significa que cada uno tiene su momento desfavorable. Al desdichado hace consuelo tener compañía en su suerte y duelo.
- A cuatro días buenos, ciento de duelos.
- Pone de manifiesto que son más los días malos que buenos.
- Antes faltarán lágrimas que causa para llorarlas.
- Pone de manifiesto que las personas no se lamentan en proporción a lo que sufren.
- Acá y allá, malas hadas ha.
- Indica que las desgracias tienen lugar en todas partes.
A quien de mucho mal es ducho, poco bien se le hace mucho. Las personas que sufren mucho se contentan con poco bien. Al perro flaco, todo son pulgas. A las personas débiles les suceden muchas desgracias. ¡Buena mano para echar pollos; que de nueve que saca se mueren ocho!.
Pone de manifiesto la desgracia de una persona. Bajo la capa del cielo, no hay casa libre de duelo. Significa que nadie puede librarse de una desgracia. Cuando Dios la harina da, el diablo esconde el costal. Pone de manifiesto la mala suerte de una persona. Cuando al desdichado la buena racha le llega, no cree en ella.
Cuando empieza el aparejo a torcerse, no hay quien lo enderece. Significa que, cuando una persona lleva mala vida, no hay quien la haga cambiar. Cuando el ángel se vuelve de espaldas, no hay remedio que valga. Significa que sin la ayuda de Dios no podemos hacer nada.
Cada año trae su daño, y cada día su acedía. Significa que en cualquier momento puede sucedemos la desgracia. ¿Cómo te hiciste pobre, María? Perdiendo poco a poco lo que tenía. Cuando la mala ventura se duerme, nadie la despierta. Cuando la fortuna se va, sólo lo que ella trajo se puede llevar. De gallinas y hadas malas, presto se llenan las casas.
Significa que las desgracias suelen ser abundantes. Dondequiera que está, no le falta mal año. Significa que la desgracia abunda en cualquier lugar. Donde entra la maldición, no hay posible bendición. significa que es más fuerte el poder de la desgracia.
Donde ventura falta, la diligencia es excusada. Significa que contra la mala suerte no podemos hacer nada. De poco servirá afanarte, si la fortuna no está de tu parte. Donde la dicha falta, la diligencia no logra nada. Dígole un duelo y díceme ciento. Por duelo se entiende desgracia. Deseando bienes y aguantando males pasan su vida los mortales.
Desdichas y caminos hacen amigos. De una hora a otra se cae una casa. Significa que en un momento dado surge una desgracia sin esperarla. De dos colores que tenía el requebrado, el uno se dejó abierto; el otro le han descerrajado. Pone de manifiesto lo desgraciadas que son algunas personas.
Desde que nací lloré, y cada día nace por qué. Indica que cada día tiene sus contrariedades. Decís de los ajos; todos se perdieron. Pone de manifiesto la mala suerte de una persona. El que con su desgracia se conforma, su dicha se forma. Recomienda la virtud de la paciencia para no hacerse infeliz. El desdichado va por agua al río y encuentra el cauce vacío.
Refrán que pone de manifiesto lo desgraciadas que son algunas personas. El que es ducho de mal, poco bien le basta. En el buen paño cae la polilla, y el malo de ella se libra. Significa que a veces cae la desgracia en las personas que mejor se portan. El jarrito pintado, pronto quebrado.
Significa que lo bueno dura poco. En este mundo cansado, ni bien cumplido ni mal acabado. Significa que en esta vida hay acontecimientos agradables y otros desagradables. En llegándole su hora, el que más cantaba es el que más llora. Refrán que indica la caducidad de la buena suerte. En todas partes cuecen habas, y en mi casa a calderadas.
Significa que los sucesos desagradables acontecen en unas casas más que en otras. El que nació con ventura siente más la desventura. En mi casa me apené; entré en la ajena y me consolé. A las personas les sirve de consuelo ver que en su casa hay menos problemas que en otras.
Eso es de llorar; el que no tuvo bien e vino a mal. Indica la desgracia del que va de mal en peor. El burro del arriero, todo el día acarreando aceite, y a la noche a oscuras. Significa la desgracia de las personas que lo pierden todo. Estaba la vieja en su posesión; levantose la llama y quemola el vellón.
Vellón, toda la lana de un cordero u oveja. Refrán que pone de manifiesto la mala suerte de una persona. Y el mejor bailarín, sin castañuelas. Significa que la persona que lo merece carece de lo necesario. En tiempo de borrasca, no hay tiempo seguro. Cuando tienen lugar los acontecimientos desagradables no tenemos esperanza de que nos favorezca la fortuna.
El que nació con ventura, siente más la desventura. Hadas malas, por hadas malas, más valen sencillas que dobladas. Las desgracias son más llevaderas si son leves. Hombre poco afortunado, de nadie envidiado. Jamás viene una desdicha que no deje emplazada a otra. Significa que las desdichas suelen sucederse.
La fortuna no quita sino lo que dio, y nunca el esfuerzo del corazón. Refrán que pone de manifiesto que, a pesar de las desgracias, es valedero el esfuerzo personal. La furiosa desgracia pronto pasa. Refrán que pone de manifiesto la caducidad de la desgracia.
Lo que presente no turba, esperado no daña. Las desgracias que ya se prevén no hacen daño. Los males son eslabones de una cadena; donde uno acaba otro empieza. Los males son como las cerezas: detrás de una vienen cincuenta. Indica la sucesión de los acontecimientos desagradables. Lo que más se quiere, presto se pierde.
Refrán que pone de manifiesto la caducidad de lo temporal. Los bienes, aún llamándolos no vienen; los males vienen aunque no les llamen. Indica que es más existente en el mundo el mal que el bien. La desdicha, cuando ha de venir, no se puede huir. La desgracia a la puerta vela, y en la primera ocasión se cuela.
- La desgracia prevista anda más despacio que la imprevista.
- Se lleva mejor cuando se prevé una desgracia.
- La mayor desgracia no es tenerla sino merecerla.
- Las cabras de tía María, eran pocas y se perdían.
- Indica que una persona va perdiendo progresivamente lo que tiene.
- Los pollos de Marta, piden pan y danles agua.
Indica la mala suerte dé una persona que la dan lo contrario a lo que pide. La ventura de la barca: la mocedad trabajada y a la vejez quemada. Pone de manifiesto la mala suerte que tienen algunas personas. Llorando nacen todos, riendo ni uno sólo. Más vale mala suerte que muerte: la muerte no tiene remedio; la mala suerte la cambia el tiempo.
- Mal con mal se sofoca, tal como fuego con estopas.
- Me pesa de su desgracia, pero no puedo llorar.
- Da a entender que a uno le tiene sin cuidado lo que a otro le pasa.
- No hay nublado que dure un año.
- Indica que todas las desgracias tienen su fin.
- Nunca nada me hallo, sino un canto que tropiece.
- Hace referencia a las personas que por sistema tienen mala suerte.
Nunca partí avellana que no me saliese vana. Refrán que hace relación a las personas, que por sistema, tienen mala suerte. Nacer con mal hado, siempre desdichado. Hay personas a las que acompaña siempre la desgracia. No puede templar cordura lo que destempla la negra ventura.
- Significa que aunque una persona sea sensata, no puede evitar las desgracias.
- No viene día que no venga tarde.
- Significa que a la alegría siempre sucede la desgracia.
- No sabe qué es fortuna, quien no la probó nunca.
- Nunca falta un mal año.
- Mal año significa desgracia.
- Nunca falta una desgracia.
- No hay casa ninguna sin pinta de mala fortuna.
Significa que de la mala suerte no se libra nadie. Nadar y nadar, y a la orilla ahogar. Indica la desgracia de una persona a pesar de su esfuerzo. Poco entiende de fortunas quien no se encontró en ninguna. Principio tiene la mala ventura. Pegar el salto, y caer en el charco.
Significa arriesgarse y no conseguir nada. Poco entiende de fortuna, quien no encontró ninguna. Para los desgraciados, todos los días son martes. Partiendo del absurdo popular de que dicho día de la semana es aciago, expresa que para las personas que no tienen suerte no hay día que sea feliz. Por más que lo procura, no puede el hombre huir de la mala ventura.
Significa que nadie puede evitar la mala suerte. Quien tiene mala fortuna, nada le sale derecho. Quien no gozó los bienes, los males no siente. Quien con desgracia nace, con ella yace. Yace significa muere. Quien no gozó los bienes, los males no siente. Quien malos hados tiene en la cuna, o los pierde tarde o nunca.
El que nace con desgracia difícilmente se deshace de ella. Quien tiene una hora buena, no las tiene todas malas. Quien anda mal, el buey se le descuerna. Pone de manifiesto la mala suerte de algunas personas. Que tarde que temprano a cada uno llega su daño. Da a entender que nadie se libra de la desgracia.
¿Qué haberes, fulano? Poco y mal atado. Pone de manifiesto lo desafortunada que es una persona. Repara en la casa ajena, hallarás chica tu pena. Todos tenemos una ventana al cierzo. Significa que a todos nos ocurre algo desfavorable. Tuvo hermosura, mas no ventura.
- Por ventura se entiende buena suerte.
- Siempre es la capa del pobre la que se pierde.
- Indica que las desgracias suelen suceder a las personas más desfavorecidas.
- Si el desdichado pide agua al mar, seco lo hallará.
- Pone de manifiesto la mala suerte de algunas personas.
- Sin la unción se van algunos; sin el coscorrón ninguno.
Significa que sin ninguna desgracia no muere nadie. Quien más merece, de hambre perece. Indica que la mala suerte persigue a las personas que menos lo merecen. Tras poco caudal mala ventura. Significa que una persona, además de ser pobre, tiene mala suerte.
Una desgracia nunca viene sola. Un mal otro trae detrás. Siempre sale perdiendo quien tiene poco que perder. Significa que siempre pierde la persona más desfavorecida. Sobre la quemadura, agua hirviendo. Significa que a una persona que sufre una desgracia le sucede otra. Todo le pasa al revés, al que desdichado es.
Tras un dolor, otro mayor. Una desgracia a cualquiera le pasa. Una hora basta para trastornarse una casa. En un momento puede cambiar la suerte de una casa. Va la desgracia detrás de la hermosura. Por regla general, mientras más bella es la mujer más desgraciada suele ser.
¿Qué quiere decir el león no es como lo pintan?
Significado: Se dice cuando se comprueba que una persona no es tan temible o desagradable como se creía en un principio. También se puede aplicar a un negocio que se tenía por más difícil de lo que ha sido en realidad.
¿Qué significa a veces es mejor dar su tiempo a cada cosa?
Significado: Se debe realizar cada acto en el momento más oportuno o favorable. En ocasiones, el efecto que se quiere lograr diciéndolo es frenar a los impacientes, atrevidos o inoportunos.
¿Qué quiere decir a otro perro con ese hueso?
Paremia – Tipo: Refrán Idioma: Español Enunciado: A otro perro con ese hueso Ideas clave: Engaño Significado: Se emplea para rechazar un abuso o un ofrecimiento engañoso o impertinente. Quien lo dice da a entender que no acepta pasar por tonto. Marcador de uso: De uso actual Fuentes: Santillana 34; Vallés1549 nº 259; Núñez nº 717; Terreros Observaciones: Citado en El Quijote I 32.
Aparece citado en dos ocasiones en la canción Tortura de Shakira, de la que transcribimos las dos estrofas: «Sólo de errores se aprende / Y hoy sé que es tuyo mi corazón / Mejor te guardas todo eso / A otro perro con ese hueso / Y nos decimos adiós Hoy sé que es tuyo mi corazón / Mejor te guardas eso / A otro perro con ese hueso / Y nos decimos adiós (Ay dame dame damelo)».
En la misma canción figura otra paremia: No solo de pan vive el hombre,
¿Cuál es el significado al mal tiempo buena cara?
‘Al mal tiempo, buena cara’ es un refrán según el cual cuando las cosas van mal o se complican, lo más conveniente es enfrentarlas con la mejor actitud.
¿Cuál es el significado del dicho haz el bien sin mirar a quién?
Significado: Muestra que se debe hacer el bien de forma desinteresada.
¿Qué significa le das la mano y te agarran el pie?
Significado: Alude a quien se aprovecha de la bondad de uno, por lo que recomienda no confiar en cualquier persona. Comentario al marcador de uso: Se emplea más la locución proverbial Dar la mano y tomar el brazo.
¿Qué significa cuando alguien dice yo en corto?
La expresión es una locución verbal que quiere decir « controlar de cerca a alguien » Comúnmente se suele utilizar la expresión del titular «atar en corto», que significaría ”controlar de cerca (a alguien)«, si se escribiera realmente así.
¿Cuándo se creó el primer refrán y por quién?
¿Quién inventó los refranes? • Once Noticias Su rasgo esencial es que anden “de boca en boca”, ser transmitidos generacionalmente y aprendidos cuando se está adquiriendo el idioma, en el caso del nuestro, el español, Así lo ha dejado claro el académico Herón Pérez Martínez, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Mexicana de la Lengua en su libro Refranero mexicano.
- Todos sabemos decir refranes.
- Los hemos ido adquiriendo a través del tiempo,
- Nos los han contado nuestros abuelos, nuestros amigos y familiares que no precisamente pertenecen al árbol genealógico ascendente.
- Todo mundo es apto para transmitirlos.
- Por ello, Pérez Martínez ha llegado a la conclusión de que un refrán tiene un rango muy especial dentro de nuestra cultura.
Este rango radica en entender que los hablantes de una cultura determinada –en nuestro caso la mexicana–, acepten el texto, la frase o idea como algo casi filosófico ; y ése será el valor por el que ha de ser aceptado por “todo mundo”, Por eso su sentido debe entenderse más allá de lo literal.
- A partir de este concepto, podría caber la pregunta: ¿tienen ‘vida’ los refranes? La pregunta es prácticamente “no”.
- Aunque el miembro de la Academia Mexicana de la Lengua refiere que para que un refrán “muera” tendrá que dejar de decirse, más bien habría que precisar que, aunque caiga en desuso, seguirán existiendo; simplemente habrá perdido vigencia, pero no vida.
Lo que sí establece Herón Pérez Martínez es que, aunque la noción del refrán es casi filosófica, no podría denominárseles expresiones de una sabiduría o filosofía popular. Más bien son expresiones cuyo origen está en representar las verdades del hablar cotidiano, sus puntos de acuerdo culturales, en que un pueblo determinado establece su argumentar cotidiano cuando habla, cuando defiende sus puntos de vista y, en general, cuando alega.
De morir yo y mi abuela, que muera mi abuela No hay que revolver el agua hasta que se enturbie No se puede chiflar y beber agua Cuando la burra es mañosa, aunque la carguen de santos Para poco ganar, vale más vagar La lengua y los caballos son fáciles de mover Todos nacemos llorando y nadie se muere riendo El pobre se estira hasta donde la cobija le alcanza Vale más tortilla con amor que gallina con dolor Quien compra yegua, quiere potranca
: ¿Quién inventó los refranes? • Once Noticias
¿Cuál es el origen de los dichos?
Pasan de generación a generación y no caducan nunca. Los refranes están presentes en el ADN del vocabulario español y de cada lengua que existe en este planeta y expresan de manera metafórica algunos principios y sabidurías que se han ido aprendiendo a lo largo de los años.
- A veces una imagen vale más que mil palabras, pero los refranes también.
- Transmiten las ideas más importantes de lecciones que has aprendido y, al ser muy elaboradas, te cuentan de manera exacta lo que quieres decir en ese momento.
- Con solo unas pocas palabras puedes explicar a la perfección una situación de manera fácil y sencilla para que todo el mundo lo entienda.
Solo tiene un significado y no puede ser entendido de otra manera. El origen de los refranes se remonta a la necesidad de comunicarse el uno con el otro. Cada pueblo o grupo de personas pasan a lo largo de sus vidas una serie de experiencias y en base a ellas aprender lecciones, son consejos directos sobre la sabiduría adquirida de las vivencias.
Estas expresiones han ido pasando de manera oral de padre a hijo hasta nuestros días. Existen cientos de refranes y cada año surgen nuevos, pero ¿cuáles son los más utilizados? A continuación están algunos de los refranes más conocidos, ¿te suenan? – A palabras necias, oídos sordos. Significa no hacer caso de aquel que habla sin razón, en otras palabras, me da igual lo que me digas.
– Ojos que no ven, corazón que no siente. Quiere decir que no hay que sufrir por lo que no se sabe. Se utiliza sobretodo en las relaciones amorosas. – No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. ¿Cuántas veces hemos escuchado a nuestros padres decirlo para terminar los deberes? Es algo que todo sabemos pero que nunca hacemos.
Al que madruga Dios lo ayuda. Todos hemos escuchado este refrán alguna vez, pero el sueño que tienes cuando madrugas no creo que ayude a nadie, ¿no? – Quien ríe el último ríe mejor. El tiempo dirá quien tiene la razón y quien se equivoca. Suele darse en una discusión. – A mal tiempo, buena cara. Sobrellevar los problemas de la vida y seguir adelante.
Sin duda uno de las refranes más positivos que existen. Debería ser ley de vida. – Mal de muchos, consuelo de tontos. Las desgracias de unas personas a menudo hacen felices a otras. Es triste pero es una realidad. – A la tercera va la vencida. No importa si no lo consigues a la primera o a la segunda, siempre vas a tener otra oportunidad.
- De tal palo, tal astilla.
- ¿Quién no lo ha escuchado alguna vez? Se refiere a que nos parecemos mucho a nuestros padres, ya sea físicamente, con algún gesto o alguna expresión.
- El que no corre, vuela.
- Cuando hay interés, cada uno piensa en su propio beneficio y el que más rápido actúa aprovecha la oportunidad.
– Culo veo, culo quiero. Aquellas personas que quieren todo lo que ven. Basta con que alguien tenga algo para querer ponerse al mismo nivel. – Perro ladrador, poco mordedor. Significa que las personas que amenazan no son las más peligrosas ya que solo gritan, y a la hora de la verdad no se atreven a hacer nada.
- Más vale tarde que nunca.
- Es preferible que hagamos algo aunque sea más tarde de lo que hayamos dicho o previsto a que no lo hagamos nunca, ya que por lo menos lo habremos hecho.
- Mala hierba nunca muere.
- Personifica a la hierba con la persona.
- Indica que las personas que suelen hacer el mal nunca se separan de nuestro entorno.
Suele usarse cuando vemos a una persona después de mucho tiempo. – Querer es poder. Aunque no siempre ocurre, si ponemos voluntad en conseguir un objetivo podremos alcanzarlo. – En abril, aguas mil. En España precipita con frecuencia durante la primavera y sobretodo en el mes de abril, de ahí el refrán.
En boca cerrada no entran moscas. A veces hablamos de más y nos pasamos de ‘listo’, por lo que es recomensable que antes de hablar pensemos y observemos. – No hay mal que por bien no venga. Es una contrariedad ya que de algo malo pordemos extraer algo bueno y tener resultados favorables. Uno de los refranes más optimistas sin duda.
En las redes sociales y sobretodo en Twitter reina la moda de los ‘memes’ y los refranes no iban a ser menos. Aquí van algunos de ellos: En abril aguas mil pic.twitter.com/HcRV83LBTY — pedre (@pedre_) 11 de julio de 2018 Más vale prevenir que curar Refranes clásicos en formato de meme I.
pic.twitter.com/HPMYaXn6c0 — φnce! (@FincesaTiesa) 11 de julio de 2018 Mejor solo que mal acompañado Ya está, no? pic.twitter.com/DXXnXwYias — Ministra La Bandida (@Cassallaenfresa) 11 de julio de 2018 La curiosidad mató al gato pic.twitter.com/zkmbUSls3Y — el jarabiyo (@xaropxarop) 11 de julio de 2018 Entre la espalda y la pared pic.twitter.com/Cqp4Gp581L — el jarabiyo (@xaropxarop) 11 de julio de 2018 Culo veo, culo quiero Culo veo, culo quiero #RefranesClásicos,
pic.twitter.com/fvLveKWI3d — L.A. Woman. (@EstherOnAir) 11 de julio de 2018
¿Quién fue el creador de los refranes?
La primera colección conocida de refranes se atribuye a don Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, bajo el título de Refranes que dizen las viejas tras el fuego.
¿Dónde se encuentran los refranes?
Los refranes y las fábulas Aprendizaje esperado: c omprende la función de fábulas y refranes. Interpreta el significado de fábulas y refranes. Énfasis: e mplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:
Características de los refranes, el lenguaje metafórico, figurativo o frases sugestivas, el consejo o moraleja.
- ¿Qué vamos a aprender?
- Comprenderás la función de las fábulas y de los refranes, como formas de comunicación creativas que se nutren del conocimiento y del lenguaje popular y reconocerás sus características para establecer sus semejanzas y diferencias.
- Los refranes son dichos populares, su finalidad es transmitir una enseñanza o mensaje y se caracterizan por estar estructurados en versos y rima, promueven la reflexión, son frecuentes en el habla cotidiana y se utilizan para expresar una creencia u opinión popular por medio de un enunciado breve y creativo.
- Las fábulas son parecidas a un cuento que tiene moraleja son composiciones literarias breves, la moraleja es una frase que te deja una enseñanza acerca de alguna historia, también en sentido figurado.
- ¿Conoces algún refrán o te han contado alguna fábula?
- En las páginas 18 a 25 del libro de Español, Quinto grado, encontrarás más información sobre las fábulas y los refranes.
Si no tienes el libro a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros textos que tengas en casa o también en internet. Revísalos para saber más sobre el tema. ¿Qué hacemos? Vamos a retomar el tema de las fábulas y los refranes ¿Recuerdas que la semana pasada leíste algunas fábulas? Encontré una, que te pido que la leas con mucha atención.
- Érase un remanso del río, donde acudían los pescadores.
- La mandona del remanso era una trucha, que siempre hablaba en todas las veladas al claro de luna.
- Solía decir a los demás peces, engallada y estirando sus aletas: -¡ Qué compañeros tan tontos me han caído en suerte! Siempre se dejan atrapar por los pescadores.
¿Por qué no toman mi ejemplo? -¡ Pero doña Trucha, eso puede pasarle a cualquiera! -dijo un tímido Barbo. Especialmente en días en que uno tiene el estómago vacío y esos hombres que vienen al remanso ponen golosinas en el anzuelo, – ¡ Calla ya, necio! Puesto que lo sabes, entonces huye del anzuelo.
Y sucedió que una mañana, cuando las aguas eran más cristalinas que nunca, frías y agradables, doña Trucha vio la figura de un pescador a través de las aguas quietas. Se escondió tras una piedra y se dispuso a observarle. Le vio mover un palo, darle a una manivela y, por último, la punta del sedal cayó en el agua.
Así la Trucha descubrió un tentador gusano. Pero claro, siendo ella tan lista, no podía dejarse atrapar. Por lo que pensó: “Cierto que si engaño al pescador, Y empezó a moverse despacio, astutamente, sin remover las aguas. Al llegar al punto donde se balanceaba el gusano, empujó una piedrecita y creyó que con ella había sujetado el sedal,
Mordió rápida, pero -¡ Cayó! -gritó gozoso el pescador. ” Anónimo. Referencia: Adaptación del texto “Por la boca muere el pez” del blog Tío Carlos producciones I. Cuentos anónimos. Recuperado el 18 de agosto de 2020 de:, ¿Qué te pareció esta fábula? Quizá notaste palabras que no usamos comúnmente “las palabras resaltadas”, te invito a buscar el significado en distintos medios, por ejemplo, puedes preguntarle a alguien o buscar en algún diccionario.
Regresando a la fábula me recuerda un refrán muy famoso, “El pez por la boca muere”. Los refranes son expresiones que se usan en nuestras lenguas desde hace más de cien años y tienen la intención de dar un consejo o una enseñanza, por eso tienen relación con las fábulas, que también nos enseñan con las moralejas.
- A continuación vamos a descifrar estos cinco refranes que están ilustrados con imágenes.
-
- ¿Los pudiste descifrar?
- Te voy ayudar, subraya la respuesta que creas es la correcta.
¡La carne de burro no es transparente! A caballo dado, no se le ve colmillo. |
Más vale pájaro en mano, que cien volando. Dando y dando, pajarito volando. |
Más sabe el diablo por viejo, que por diablo. Candil de la calle, oscuridad en su casa. |
La suerte de la fea, la bonita la desea. La mona, aunque se vista de seda, mona se queda. |
La curiosidad mató al gato. El león cree que todos son de su condición. |
Lograste descifrar los refranes? Ahora vamos a referir en una línea del tiempo a dos fabulistas: Fedro y La Fontaine. Vamos a dejar a Esopo como referencia por ser el primer fabulista en la historia y a Félix María de Samaniego, pues está citado en el libro de texto de Español quinto grado en las páginas 22 y 23, con algunas de sus fábulas.
Cayo Julio Fedro nació en Macedonia hacia 20-15 a.C., más conocido como Fedro, fue un fabulista latino de la época imperial. Aunque fue esclavo, recibió desde muy joven educación, más en latín que en su lengua materna que era el griego. Escribió más de un centenar de fábulas, las que se agrupan en cinco libros.
Murió hacia 50 d.C. Jean de La Fontaine, fue un poeta francés quien escribió doce libros de fábulas. Era de familia acomodada. Su obra está inspirada en las fábulas clásicas, pero dotadas con un agudo sentido del humor, fueron agrupadas en doce libros y publicadas entre 1668 y 1694.
FÁBULAS | REFRANES |
|
|
El r eto de h oy : Para el reto de hoy, juega en familia a descifrar refranes, pueden usar figuras, dibujos o mímica para que adivinen de cuál se trata. Seguramente tu familia te puede ayudar porque conocen muchos.
- ¡Buen trabajo!
- Gracias por tu esfuerzo
- Para saber más:
- Consulta los libros de texto en la siguiente liga.
: Los refranes y las fábulas