Qué Significa Aras En El Himno Nacional
Tomas Balasco
- 0
- 145
IX – Y el que al golpe de ardiente metralla De la Patria en las aras sucumba, Obtendrá en recompensa una tumba Donde brille de gloria la luz. Y de Iguala la enseña querida A su espada sangrienta enlazada, De laurel inmortal coronada Formará de su fosa la cruz.
Metralla (ver estrofa II) En las aras: esta locución significa “en honor o en interés de” y se usa para hacer referencia a un sacrificio que se hace por algo o alguien (en este caso, la Patria). De Iguala la enseña querida: Se refiere a la bandera del Ejército Trigarante, considerada por muchos como la primera bandera oficial de México y cuyos colores simbolizan los postulados del Plan de Iguala: la religión (blanco), la independencia (verde) y la unión (rojo).
Laurel (ver estrofa II) Fosa: Tumba, sepulcro.
Contents
¿Qué quiere decir que tus aras no profane jamás el verdugo?
Desglosando el Himno Nacional El Himno Nacional de Guatemala fue escrito por Jose Joaquín Palma con música de Rafael Álvarez Ovalle en 1897. Fue el General Jorge Ubico quien en 1934 decidió convertirlo en el Himno Nacional luego de ordenar a José María Bonilla Ruano que lo modificara para que dejara de reflejara la guerra de independencia en Cuba y reflejara más la independencia de Centroamérica.
La Academia de Música de Milán lo calificó como el más bello del mundo, y en 1965 la ONU lo declaró uno de los tres más hermosos junto con la Marsellesa de Francia y el Himno de la antigua Checoslovaquia. Estando en un evento nos tocó entonar el Himno durante la inauguración y mientras lo cantaba analicé la letra y lo relevante que es hoy como entonces.
Con la división, polarización y negatividad que se percibe en el aire en Guatemala (y más aún en las redes sociales y algunos medios), me venían en mente comentarios puntuales a medida que pronunciaba sus estrofas. Cuando dice “que tus aras no profane jamás el verdugo, ni haya esclavos que laman el yugo ni tiranos que escupan tu faz” me recuerda la lucha que tenemos hoy día por mantener la libertad que tenemos, preciada e invaluable, pero lamentablemente tan incomprendida, los insultos a nuestra soberanía, la falta de entendimiento de lo que ello conlleva.
- Me lleva a “si mañana tu suelo sagrado lo amenaza invasión extranjera” invasión que hoy día no es necesariamente llevada a cabo con armas.
- Existen muchos modos de invadir o interferir en los asuntos internos de un Estado, que nosotros hemos permitido y que nos están llevando hasta donde hemos llegado.
Entre resarcimientos obscenos, venganzas obtusas, mentalidades retrógradas, negatividad ilógica, estamos espantando a los pocos inversionistas extranjeros con algo de coraje para invertir en un país tan arriesgado como Guatemala, y con ello, dejando sin fuentes de empleo, ingreso de tecnología y en resumen, retrasando el progreso.
- Todo, con la venia de entes extranjeros que creen entender a Guatemala mejor que nosotros.
- Es verdad que no todo es malo, ni en cuanto a la interferencia extranjera se refiere, el problema es cuando no tenemos límites claros.
- La CICIG ha hecho mucho bueno, pero también cosas incorrectas e injustas (caso Sperisen y muchos otros que están siendo vistos en juicios fantoche, donde se abusa a diestra y siniestra del debido proceso).
Reza “que tu pueblo con ánima fiera antes muerto que esclavo será” me reitera ese deseo, que se que millones de guatemaltecos comparten, de preservar nuestra libertad individual, en su totalidad. Libertad que se ve amenazada por gente que no entiende lo que significa perderla, que no quiere ver que los modelos ideológicos que la coartan se han comprobado obtusos e inservibles y que insisten en buscar la manera de imponerlos en Guatemala.
Pero los pocos, porque son pocos (y si no miren la cantidad de votos que han sacado siempre los partidos de izquierda que ni el Triángulo Ixil sacaron más votos que su odiada némesis, Zury Ríos), siguen buscando la forma de imponer su visión a la “Chavez” de lo que quieren para Guatemala, no cuentan con que somos millones los guatemaltecos que defenderemos nuestra libertad porque somos un “pueblo con ánima fiera (que) antes muerto que esclavo será.” Al igual que nuestros ancestros, lucharemos si es necesario, “encendidos en patrio ardimiento” y lograremos “sin choque sangriento”, como sucediera en el 2015, defender nuestro imperfecto y frágil estado de Derecho.
Que no se engañen quienes buscan pasarse de listos, si logramos quitar del medio a un Presidente y un Vicepresidente corruptos, quitaremos a quien sea que no respete la Ley. Nosotros, los guatemaltecos, no los extranjeros que nos quieren mangonear, “valientes y altivos”, veneramos “la paz cual presea”.
Siguen cucándonos, provocándonos, sin contar con que no esquivaremos “la ruda pelea si” defendemos nuestra tierra y nuestro hogar. La libertad es sagrada, si bien la ven con desdén, quienes critican e insultan destilando negatividad y resentimiento. Ignorando que es esa misma libertad la que les permite expresarse como quieren.
Esa libertad se verá afectada adversamente si seguimos con la contradicción que tenemos hoy día en la base de todo nuestro sistema democrático, la aplicación de la Ley. Clamamos por un verdadero estado de Derecho, que implica que la Ley sea igual para todos, y al mismo tiempo, defendemos leyes para grupos específicos o leyes para los Mayas, como si no fueran tan guatemaltecos como cualquier otro.
El ombligo es igual en todas las razas, y también el cordón umbilical. Me disculpo por ser ignorante de las lenguas mayas, pero quisiera poder escribir claro y tondo que la Ley debe ser igual para mi, para los ladinos, o guatemaltecos de origen judíos, árabe, asiático, europeo, estadounidense y demás razas, para mi vecino y para todos y cada uno de los indígenas, garífunas y xincas que han dejado el umbilical en esta tierra.
Me parece que es un concepto bastante fácil de entender, y está muy claro que sólo ganan quienes se alimentan fomentando el antagonismo y la polarización. Si continuamos adormentados, volteando hacia el otro lado, perderemos lo logrado. Por lo que es fundamental que de una buena vez entendamos TODOS que de nosotros depende unirnos y trabajar proactivamente, si deseamos que al igual que el Quetzal, nuestro país finalmente remonte su vuelo “más que el cóndor y el águila real”.
¿Qué significa profanar con su planta tu suelo en el himno?
Al grito de guerra: ¿Qué quiere decir nuestro Himno Nacional?
- José Antonio Crespo, doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana y autor de libros como: “Urnas de pandora”, “Fronteras democráticas en México”, “Los riesgos de la sucesión presidencial” y “La trilogía de la conquista”, nos habla sobre sobre su último libro que nos cuenta los aspectos históricos y políticos menos conocidos que rodean la creación e inspiración de nuestro Himno Nacional.
- Sobre el Himno Nacional
- – En 1824 el presidente Antonio López de Santa Anna convocó un concurso para escribir la letra de un «Himno a la Patria».
- – La prometida de Francisco González Bocanegra, un talentoso poeta, lo obligó a participar.
- – González fue anunciado el ganador en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de febrero de 1854.
- – La música fue compuesta por Jaime Nunó Roca, líder de una banda musical y de origen español.
- – La interpretación inaugural fue dirigida por Giovanni Bottesini, cantado por Claudia Florenti y Lorenzo Salvi, en el Teatro Santa Anna.
- – El Himno fue rechazado por los liberales, por ser conservador y creado por extranjeros.
- – Después de Santa Anna, el himno fue modificado, ignorado, retomado.
El libro “¡Al grito de guerra!” tiene datos como el significado del Himno de México en comparación con otros, como el de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Venezuela, Colombia, Cuba, El Salvador, Haití, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Tíbet, Alemania, Francia y China.
- (CORO)
- Mexicanos, al grito de guerra
- El acero aprestad y el bridón
- Y re tiemble en sus centros la tierra
- Al sonoro rugir del cañón.
- GLOSARIO : Acero: se refiere a la espada, el florete, el machete.
- Aprestad: preparen, prevengan, empuñen (la espada, en este caso).
- Bridón: Montura, corcel o caballo de guerra, encillado y con brida (rienda).
- I
- Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
- de la paz el arcángel divino,
- que en el cielo tu eterno destino
- por el dedo de Dios se escribió.
- Mas si osare un extraño enemigo
- profanar con su planta tu suelo,
- piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
- un soldado en cada hijo te dio.
- GLOSARIO : Ciña: (de Ceñir): Tomar, agarrar, sujetar.
- Sienes: Los lados de la frente.
- Oliva: Rama del olivo (aceituna), utilizada antiguamente como símbolo de victoria, al colocarlo (ceñirlo) en la frente (las sienes).
- La estrofa podría parafrasearse como sigue: “Que el arcángel divino ponga la corona de la victoria y la paz sobre tu cabeza”.
- Osare (de osar): Atreverse, intentar, arriesgarse.
- Profanar: Manchar, humillar, violar, deshonrar, envilecer.
- Planta: Pie.
- La estrofa “Más si osare un extraño enemigo, profanar con tu planta tu suelo”, podría decirse así: (Pero si algún enemigo extranjero se atreviera a manchar con su pie tu territorio).
: Al grito de guerra: ¿Qué quiere decir nuestro Himno Nacional?
¿Qué significa Redentor en el Himno Nacional de Guatemala?
Redentor es aquel que redime. Redimir significa rescatar a alguien de la esclavitud, librarlo de una obligación o poner fin a un trabajo, dolor o molestia.
¿Quién fue la persona que canto por primera vez el Himno Nacional?
Todo el Perú está listo para celebrar sus Fiestas Patrias, Este 28 y 29 de julio, todos los peruanos festejarán 201 años de independencia, un hecho histórico que merece ser festejado por todo lo alto. Y, sin duda, serán millones los que entonarán el Himno nacional en esta fecha especial.
- MIRA AQUÍ: Elecciones 2022: ¿cómo saber cuál es mi grupo de votación en el DNI? Consulta aquí Sin embargo, muy pocas personas saben realmente la historia del Himno nacional.
- Como peruano, nos corresponde saberla.
- A continuación, te contamos todo lo que debes conocer sobre uno de nuestros símbolos patrios.
La historia oficial cuenta que un 23 de septiembre de 1821 la soprano Rosa Merino cantó a viva voz por primera vez el Himno nacional compuesto por el músico agustino José Bernardo Alcedo, con letra del poeta iqueño José de la Torre Ugarte. MIRA AQUÍ: Feriados en Perú para agosto y el resto del 2022: conoce los próximos días no laborales del año Ambos se habían presentado a un concurso organizado por José de San Martín para dar a la nueva patria un himno como antes había sucedido en las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina) y en Chile.
La interpretación se hizo, además, en un acto solemne en medio de la algarabía por la entrega del Real Felipe al ejército patriota. Sin embargo, el fallo del concurso y la fecha misma han sido puestas en duda. Sobre lo primero no existen documentos, y en una biografía de Alcedo se dice que la obra fue aprobada por el libertador por aclamación.
Sobre lo segundo, Ricardo Palma aseguraba que la ceremonia fue el 24 de septiembre y Guillermo Ugarte Chamorro afirmaba que debió haber sido el 29 o 30 del mismo mes.
¿Qué representa la rama de olivo?
La rama de olivo era el símbolo de la paz, y se usaba este símbolo como una oferta de paz a ejércitos enemigos y los que eran vencidos, y pedían paz, cargaban ramas de olivo en sus manos. Las ramas de olivo aparecen en los emblemas de muchos países, como la bandera de Chipre y el escudo de Israel.