Que Significa Benchmarking En Español
Tomas Balasco
- 0
- 68
Benchmarking : ¿Qué es y cuál es su importancia? – Supongamos que tienes una tienda de ropa. Un determinado día, notas que tus clientes no están comprando con la misma frecuencia, además de que tienes el stock acumulado. Al mismo tiempo, otra tienda de ropa del mismo barrio está siempre llena y parece continuar con un número alto de ventas.
¿Qué puede estar pasando? El benchmarking (en español, punto de referencia ) consiste en un estudio profundizado sobre tus competidores para entender las estrategias y mejores prácticas utilizadas por ellos. Siendo así, este análisis permite que tu empresa reproduzca o adapte algunas de las acciones para atraer al público y reconquistarlo.
En el ejemplo que dimos, puede ser que la competencia esté llevando mejor las ventas por su comunicación, calidad del producto o hasta por la atención del vendedor. En este sentido, a partir de un estudio de benchmarking será posible identificar las ventajas para adaptar las estrategias a tu tienda.
Contents
- 1 ¿Que se entiende por benchmarking?
- 2 ¿Dónde se aplica el benchmarking?
- 3 ¿Cómo hacer un benchmarking sencillo?
- 4 ¿Cuál es el benchmarking de Bimbo?
- 5 ¿Qué es benchmarking y dar 1 ejemplo?
- 6 ¿Cuáles son los principios de la benchmarking?
- 7 ¿Cómo se mide el benchmarking?
- 8 ¿Cuáles son los principios de la benchmarking?
¿Que se entiende por benchmarking?
En resumen, el benchmarking consiste en tomar como referencia a los mejores y adaptar sus métodos, sus estrategias, dentro de la legalidad. Por ejemplo, puedes adaptar las mejores prácticas en atención y servicio al cliente.
¿Cuáles son las 5 etapas del benchmarking?
Etapas del Benchmarking – Para que un plan de benchmarking sea eficaz, debe seguir cinco etapas : planificación, recopilación de datos, análisis, acción y seguimiento.
¿Cuál es el objetivo de un benchmarking?
¿Qué es benchmarking ? – El benchmarking es un proceso con el que una empresa mide su éxito frente a otras compañías similares, El objetivo del benchmarking es analizar a la competencia para descubrir posibles brechas en nuestra empresa y, una vez detectadas, poder mejorar la eficiencia y convertirse en un actor más importante en la industria.
CalidadTiempoCoste
Además, el benchmarking proporciona la información necesaria para ayudarte a entender cómo se sitúa tu organización respecto a empresas similares, incluso si están en una industria diferente o tienen un público distinto. También puede ayudarte a identificar áreas, sistemas o procesos mejorables.
¿Dónde se aplica el benchmarking?
¿Qué es el Benchmarking y cuál es su definición? – El benchmarking es una metodología que consiste en buscar y encontrar a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a empresas líderes y que evidencien las mejores prácticas en su sector, con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos que poder implementar en nuestra organización.
Hay que tener mucho cuidado de “no confundírselo con espiar a la competencia” (o algo similar). Con este proceso sistemático estamos recopilando nuevas ideas para mejorar nuestro negocio, no literalmente copiando lo que hacen otros. Por otro lado, tampoco se trata de una práctica que tan solo se centre o analice lo que hacen los competidores de nuestro mismo nicho de mercado,
El benchmarking puede realizarse tanto dentro de la misma organización (entre nuestros diferentes departamentos), como analizando los mejores procesos de empresas líderes en otros sectores o industrias. En definitiva, si tomamos como referencia y estudiamos las estrategias y técnicas que más destacan de otras empresas, en relación con el área que nosotros queremos mejorar en la nuestra, podremos alcanzar un nivel más alto de calidad y competitividad.
¿Cómo hacer un benchmarking sencillo?
Fecha publicación 30 Diciembre 2015
Fuente imagen: Pixabay.com Hay mucha confusión en el mundo de los negocios con el término benchmarking; cuando lo escuchan algunos, sienten que es cuestión de admirar al líder, otros piensan en copiar y por lo tanto lo ven como espionaje; en realidad ninguna de las dos ideas es correcta.
- Aquí la definición, pasos para hacerlo y 5 ejemplos de benchmarks.
- ¿Qué es benchmarking? La definición más clásica de benchmarking es: Proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente productos, servicios y/o procesos de trabajo en organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre un área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación.
¿Qué no es benchmarking? Supongamos que tenemos un negocio de pizzas y deseamos implementar un agregado de valor en mi producto. Torpemente pensamos inmediatamente en rellenar la orilla de mi pizza con queso y además en la entrega a domicilio en menos de treinta minuto, y entonces me pregunto, voy a ir a Pizza A para analizar cómo rellenan las orillas, y después a Pizza B para estudiar cómo es que llegan efectivamente en menos de treinta minutos.
Eso no es benchmarking. Este caso es efectivamente de espionaje a mi competencia, y no es muy ético. La falla está en que en la definición muchos no entienden los términos “mejores prácticas” ni “área de interés”. Ejemplos de benchmarking Pensemos en que tengo una farmacia y quiero implementar una entrega a domicilio muy eficiente de modo que me pregunto ¿Quién tiene las mejores prácticas en entrega a domicilio? ¿Quién es rápido y eficiente en entrega de bienes de consumo? De inmediato pienso en cadenas de comida rápida o pizzerías.
La pizzería no compite con mi farmacia y por tanto no caigo en una falta de ética si defino indicadores y métricas para analizar detalles de cómo lo hacen, ver si puedo añadirle valor y entonces implementarlo en mi organización. Benchmarking entonces, no significa asaltar las ventajas competitivas de todos en mi sector, aunque muchos así lo hagan.10 pasos para hacer benchmarking
Identificar qué proceso, área o producto queremos mejorar en nuestra organización. Identificar las organizaciones que posean las mejores prácticas y ver si efectivamente la comparación pudiera servir. Definir qué indicadores nuevos y a medir. Definir el método para recopilar datos. Analizar la discrepancia de lo medido con mi desempeño actual. Proponer los niveles de desempeño futuro de acuerdo a la comparativa, a las posibilidades y a los agregados de valor. Fijar las metas y tiempos de integración de la nueva práctica. Ejecutar la integración. Es importante señalar que las nuevas prácticas deben ser implantadas dentro de la estructura funcional existente y no convertir todo en una pesadilla de reingeniería corporativa. Medir los resultados. Fijar la periodicidad con la que se realizará el análisis de mejores prácticas, ya que es un proceso de mejora continua.
Es importante señalar que antes de involucrarnos en un benchmark, hay que estar seguros de haber buscado todas las fuentes de información que pudieran darnos datos con los cuales pudiéramos hacer cambios. Los centros de estadística, algunas empresas y organizaciones publican documentos que te pueden servir. ¿Has pensado en realizar o has realizado un benchmark para mejorar tu emprendimiento?
¿Cuál es el benchmarking de Bimbo?
Bimbo ha logrado dominar dos áreas de manera magistral: La manufactura de sus productos y la distribución de éstos. Bimbo es benchmarking en ambos casos. Respecto a la producción, Bimbo puede enorgullecerse ser pionero e innovador en sus procesos, amén de apegarse a estrictos niveles de calidad.
¿Qué es benchmarking y dar 1 ejemplo?
4. Benchmarking competitivo – Dejamos este para el final porque es el tipo de benchmarking más utilizado por las empresas en la actualidad, Es un método que permite realizar una comparación exhaustiva entre los productos, servicios y procesos de la empresa en relación a sus competidores directos.
Tener más conocimiento de los competidores y del mercado para tomar mejores decisiones Aumentar la calidad de los productos o servicios ofrecidos Encontrar puntos de diferenciación en relación a la competencia
¿Cuáles son los principios de la benchmarking?
Principios del Benchmarking. –
- Conocer la operación. Es necesario evaluar los puntos fuertes y débiles de la operación interna. Esa evaluación se tiene que basar en la comprensión de que los competidores también analizarán su operación para aprovechar los puntos débiles que descubran. Si usted no conoce estos indicadores no estará en posibilidades de defenderse. No conocer cuáles son las operaciones a insistir en el mercado y cuáles necesitarán que se fortalezcan.
- Conocer a los dirigentes de la industria o a los competidores. En forma similar sólo estará preparado para diferenciar sus posibilidades en el mercado si conoce la fuerza y debilidad de la competencia. Más importante aún, se verá con claridad que sólo la comparación y la comprensión de las mejores prácticas de la industria o de los dirigentes funcionales asegurarán la superioridad.
- Incluya lo mejor. Aprenda de los dirigentes y de la competencias en la industria. Si son fuertes en áreas determinadas descubra qé es así y cómo lo lograron. Encuentre esas prácticas mejores en cualquier lugar que existan y no vacile en copiarlas, modificarlas e incorporarlas a su propia operación. Imite sus puntos fuertes.
- Obtendrá la superioridad. Si se han llevado a cabo investigaciones cuidadosas de las mejores prácticas y si las mejores de esas mejores prácticas se han incorporado a su operación entonces se habrán aprovechado los puntos fuertes existentes, habrá llevado los pintos débiles a igualar el mercado y habrá ido más allá, a incluir lo mejor de los mejor. Es evidente que ésta es una posición de superioridad.
¿Cuáles son los 3 objetivos benchmarking?
Objetivos del benchmarking Ampliar el conocimiento que tiene la empresa. Estudiar e identificar las áreas que se tienen que mejorar. Reducir costes. Mejora de la comunicación.
¿Qué problemas resuelve el benchmarking?
Mejorar el conocimiento de la organización de sí mismo. Mejorar tus procesos y prácticas comerciales para acercarte a la excelencia. Motivar a tu equipo para lograr objetivos alcanzables, ya alcanzados por otras compañías. Obtener un mayor conocimiento del mercado.
¿Cuáles son las desventajas del benchmarking?
Ventajas y desventajas del Benchmarking
- Como ya sabemos, el Benchmarking es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los productos, servicios o procesos de trabajo de las empresas líderes, para compararlos con los de tu propia empresa y posteriormente realizar mejoras e implementarlas.
- Conozcamos sus ventajas y desventajas;
- Ventajas
- Agrega eficiencia a los procesos operacionales de la empresa.
- Permite adoptar prácticas que funcionaron y funcionan en negocios con diferentes perfiles.
- Amplía el conocimiento del gestor acerca del funcionamiento de la propia organización.
- Identifica como el mercado se mueve y lo que la competencia ha hecho para destacarse.
- Genera resultados prácticos, como el aumento en las ventas y en la facturación, además de la reducción de costos.
- Sirve como motivación para que tu equipo alcance el nivel de madurez de otros players del mercado.
Desventajas
- No es precisamente fácil observar a la competencia directa.
- Dependiendo del ramo de actuación, puede exigir una inversión inviable en determinado momento.
- Existe el riesgo que lo confundan con copia y no genere una ventaja real.
- Prácticas contraindicadas pueden ser aparentemente ventajosas.
- Puede poner en riesgo la propia identidad de la empresa.
- Su modelo interno tiene más limitaciones.
El Benchmarking ayuda a las empresas a mantenerse a la vanguardia e innovar en un mundo de constante cambio. Por eso exige aprendizaje constante y adaptabilidad. No se trata de copiar lo que está haciendo tu competencia, sino de aprender que están haciendo los líderes para poder implementarlo en tu empresa. : Ventajas y desventajas del Benchmarking
¿Qué es benchmarking ejemplos de empresas?
¿Qué es el benchmarking? – Los expertos definen este proceso como tomar de referencia los productos o servicios, incluso los procesos de trabajo, de una empresa que pueda liderar en el rubro en el cual te desempeñas y así poder generar mejoras basadas en dicha comparación.
¿Qué es benchmarking y cuáles son sus beneficios?
¿Qué es el benchmarking? – El benchmarking es una técnica de marketing que consiste en realizar un análisis sistemático y en profundidad de una empresa con respecto a su competencia, El objetivo es comparar diferentes elementos entre la propia marca y los competidores para detectar oportunidades de mejora y extraer conclusiones.
Objetividad, El benchmark debe planificarse y ejecutarse según mediciones objetivas. Debemos definir muy claramente cuáles son los criterios de inclusión de las empresas de la competencia y qué métricas vamos a utilizar para elaborar la comparativa. Análisis de tendencias, El mundo del marketing está en constante evolución. Por tanto, para ser realmente útil, el benchmarking no solo debe ser capaz de analizar la “foto fija” de un momento determinado, sino también ver a dónde se encaminan los referentes del mercado y los hábitos de los consumidores. Orientación a buenas prácticas, Uno de los principales objetivos del benchmarketing es mejorar la propia empresa. Por ello, el análisis de la información debe hacerse con la mente puesta en extraer conclusiones que puedan convertirse en buenas prácticas y mejorar nuestro desempeño.
¿Cómo se mide el benchmarking?
Benchmarking, qué es, cómo hacerlo y qué esperar de él El benchmarking es el proceso de comparar tu empresa con sus competidores, usando varias métricas. Así puedes medir su desempeño en el mercado, durante un periodo determinado. Por lo general también toma en cuenta las estrategias que se han utilizado.
De esta manera las compañías pueden definir cuáles son las “mejores prácticas” y aplicarlas a su negocio. Los beneficios son muchos. Además de obtener una visión completa de tu organización y su desempeño a diferentes niveles, puedes ser competitivo. Hacer benchmarking quiere decir que te darás cuenta cuando uno de tus competidores comience a tener éxito, o alguna crisis.
Los dos casos son buenos momentos para evaluar tu propia estrategia. Otra ventaja del benchmarking es que se puede adaptar a tus departamentos y ser tan general o específico como quieras. Al final, todo depende de tus objetivos y de cuáles son las áreas que más te interesan.
¿Cuáles son las características de benchmarking?
¿Qué es el benchmarking? – El benchmarking es una técnica de marketing que consiste en realizar un análisis sistemático y en profundidad de una empresa con respecto a su competencia, El objetivo es comparar diferentes elementos entre la propia marca y los competidores para detectar oportunidades de mejora y extraer conclusiones.
Objetividad, El benchmark debe planificarse y ejecutarse según mediciones objetivas. Debemos definir muy claramente cuáles son los criterios de inclusión de las empresas de la competencia y qué métricas vamos a utilizar para elaborar la comparativa. Análisis de tendencias, El mundo del marketing está en constante evolución. Por tanto, para ser realmente útil, el benchmarking no solo debe ser capaz de analizar la “foto fija” de un momento determinado, sino también ver a dónde se encaminan los referentes del mercado y los hábitos de los consumidores. Orientación a buenas prácticas, Uno de los principales objetivos del benchmarketing es mejorar la propia empresa. Por ello, el análisis de la información debe hacerse con la mente puesta en extraer conclusiones que puedan convertirse en buenas prácticas y mejorar nuestro desempeño.
¿Cuáles son los tipos de benchmarking?
Ejemplos de benchmarking: inspiración desde el éxito – Han pasado menos de 30 años desde el surgimiento del benchmarking como estrategia planificada de negocios para la comparación y la mejora continua de métricas clave en las industrias. En estos años, sin embargo, el benchmarking ha evolucionado y aprovechado a su favor la llegada de la tecnología.
- En este ejemplo, una empresa global usa Tableau para graficar el crecimiento de su negocio en comparación con sus competidores alrededor del mundo.
- La gráfica crea un mapa fácil de entender que muestra los países donde la empresa ha crecido más que la competencia, y también aquellos donde el crecimiento ha sido inferior.
¿Te imaginas lo que hubiera sido contar con una herramienta así en la década de 1980? Hay tres principales tipos de benchmarking que puedes utilizar para comparar métricas concretas de tu negocio: interno, externo y funcional. Cada uno tiene ventajas y desventajas para medir ciertos elementos; y para conocerlos, ¡qué mejor que verlos en acción!
¿Cuáles son los principios de la benchmarking?
Principios del Benchmarking. –
- Conocer la operación. Es necesario evaluar los puntos fuertes y débiles de la operación interna. Esa evaluación se tiene que basar en la comprensión de que los competidores también analizarán su operación para aprovechar los puntos débiles que descubran. Si usted no conoce estos indicadores no estará en posibilidades de defenderse. No conocer cuáles son las operaciones a insistir en el mercado y cuáles necesitarán que se fortalezcan.
- Conocer a los dirigentes de la industria o a los competidores. En forma similar sólo estará preparado para diferenciar sus posibilidades en el mercado si conoce la fuerza y debilidad de la competencia. Más importante aún, se verá con claridad que sólo la comparación y la comprensión de las mejores prácticas de la industria o de los dirigentes funcionales asegurarán la superioridad.
- Incluya lo mejor. Aprenda de los dirigentes y de la competencias en la industria. Si son fuertes en áreas determinadas descubra qé es así y cómo lo lograron. Encuentre esas prácticas mejores en cualquier lugar que existan y no vacile en copiarlas, modificarlas e incorporarlas a su propia operación. Imite sus puntos fuertes.
- Obtendrá la superioridad. Si se han llevado a cabo investigaciones cuidadosas de las mejores prácticas y si las mejores de esas mejores prácticas se han incorporado a su operación entonces se habrán aprovechado los puntos fuertes existentes, habrá llevado los pintos débiles a igualar el mercado y habrá ido más allá, a incluir lo mejor de los mejor. Es evidente que ésta es una posición de superioridad.