Qué Significa Cara De Guanábana
Tomas Balasco
- 0
- 260
Contents
- 1 ¿Quién dice tu cara de guanábana?
- 2 ¿Cuál es el origen de la guanábana?
- 3 ¿Qué tipo de palabra es guanábana?
- 4 ¿Dónde se da la guanábana en Colombia?
- 5 ¿Cómo se le dice a la guanábana en Perú?
- 6 ¿Qué beneficios tiene la guanábana en ayunas?
- 7 ¿Qué significa guanábana en Cuba?
- 8 ¿Dónde se dice guanábana?
- 9 ¿Cómo le dicen a la guanábana en México?
¿Quién dice tu cara de guanábana?
Tú, cara de guanábana: frases de Cardi B que podemos usar para responder TODO en la vida.
¿Qué quiere decir la palabra guanábana?
La guanábana es una fruta popular y exótica, consumida principalmente en postres, tiene relevancia en nuestro país, aunque su origen no es mexicano, es un fruto que durante años se ha mantenido presente en el campo mexicano.
¿Qué es la guanábana en Bolivia?
BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA Establecimiento in vitro de segmentos nodales de guanabana (annona muricata l.) en la estación experimental Sapecho – Bolivia In vitro establishment of nodal segments of Guanabana (Annona muricata L.) at the Sapecho Experimental Station – Bolivia Marco Antonio Echenique Quezada 1 ; Gaby Mollo Ayra 2 1 Docente Investigador, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
- [email protected] 2 Unidad Académica Campesina Carmen Pampa,Universidad Catolica Boliviana San Pablo, Bolivia.
- [email protected] Artículo recibido en: 28 de abril 2020 Aceptado en: 22 de junio 2020 Resumen La guanábana (Annona muricata L.) es una especie frutal de creciente demanda e interés por las industrias agropecuaria y farmacéutica, el fruto posee propiedades alimenticias, excelente sabor y contenido de calcio, fósforo, vitaminas y fibras.
Además de poseer sustancias como las acetogeninas con actividad citotóxicas en células cancerígenas. Este cultivo está limitado por su método de propagación por semillas. El empleo del cultivo de tejidos in vitro para la propagación masiva de árboles promisorios, constituye una alternativa que permitirá incrementar la disponibilidad de plantas para el desarrollo de plantaciones en campo.
El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Estación Experimental Sapecho, situada en el municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz, con el objetivo de establecer in vitro segmentos nodales de plantas adultas de guanabana, utilizando diferentes concentraciones del hipoclorito de sodio (2%, 5%, 8%) y tiempos de exposición (5 min y 10 min.), en la desinfección de los explantes.
A los 21 días de cultivo se evaluó la contaminación total (hongos, bacterias), presencia de oxidación fenólica y sobrevivencia de explantes. Como resultado se observó que al utilizar el hipoclorito de sodio al 2% y 10 min de exposición e hipoclorito de sodio al 5% con tiempo de exposición de 5 min disminuyó la presencia de hongos.
- El hipoclorito de sodio al 8% y tiempo de exposición de 10 min, disminuyó la presencia de bacterias.
- Las concentraciones de hipoclorito de sodio al 5 y 8% con tiempos de 10 y 5 min respectivamente presentaron menor cantidad de explantes oxidados.
- El hipoclorito de sodio al 5% por 10 min registró una tasa de sobrevivencia de 30% de los explantes.
Los resultados obtenidos indican que el hipoclorito de sodio no controló la presencia de microorganismos contaminantes, debido a la complejidad y el estado fisiológico de las plantas que influye significativamente en el establecimiento in vitro de segmentos nodales de guanábana.
- Palabras clave: Annona muricata, concentración, segmentos nodales, Establecimiento, in vitro.
- Abstract Soursop (Annona muricata L.) is a fruit species of increasing demand and interest by the agricultural and pharmaceutical industries, the fruit has nutritional properties, excellent taste and content of calcium, phosphorous, vitamins and fibers.
In addition to possessing substances such as acetogenins with cytotoxic activity in cancer cells. This crop is limited by its seed propagation method. The use of in vitro tissue culture forthe massive propagation of promising trees is an alternative that will increase the availability of plants for the development of field plantations.
The work was carried out in the Plant Biotechnology Laboratory of the Sapecho Experimental Station, located in the municipality of Palos Blancos in the department of La Paz, with the aim of establishing in vitro nodal segments of adult Guanabana plants, using different concentrations of the hypochlorite of sodium (2%, 5%, 8%) and exposure times (5 min and 10 min.), in the disinfection of the explants.
At 21 days of culture, total contamination (fungi, bacteria), presence of phenolic oxidation and explant survival were evaluated. As a result, it was observed that when using 2% sodium hypochlorite and 10 min of exposure and 5% sodium hypochlorite with an exposure time of 5 min, the presence of fungi decreased.
Sodium hypochlorite at 8% and exposure time of 10 min, decreased the presence of bacteria. The concentrations of sodium hypochlorite at 5 and 8% with times of 10 and 5 min, respectively, presented fewer oxidized explants. Sodium hypochlorite at 5% for 10 min recorded a survival rate of 30% of the explants.
The results obtained indicate that sodium hypochlorite did not control the presence of contaminating microorganisms, due to the complexity and physiological state of the plants, which significantly influences the in vitro establishment of nodal segments of soursop.
- Eywords: Annona muricata, concentration, nodal segments, establishment, in vitro.
- INTRODUCCIÓN La guanábana (Annona muricata L.) es un árbol frutal originaria de las regiones tropicales de América del Sur y se encuentra dispersa en Mesoamérica y las Antillas (Pinto et al., 2005).
- Es una de las frutas tropicales con mayor aceptación en el mercado mundial por sus propiedades alimenticias y excelente sabor, es de fácil digestión, con una relación entre azúcares y acidez aceptable.
Tiene además un gran potencial para la extracción de bioproductos por las propiedades medicinales terapéuticas tanto de la fruta como de otras partes de la planta (Toro, 2001). Bolivia tuvo una superficie cultivada hasta el año 2013 de 21.8 hectáreas con una producción aproximada de 4.3 toneladas y un rendimiento de 1.23 toneladas por hectárea (INE, 2015).
El municipio de Palos Blancos cuenta con una superficie cultivada de chirimoyas alrededor de 0.11 hectáreas, utilizadas para el autoconsumo (PTDI Palos Blancos, 2016). La propagación de la guanábana puede ser efectuada por vía semilla y por propagación vegetativa. El primer caso es muy común, pero no es recomendable, porque las plantas obtenidas presentan variaciones de altura, rendimientos, calidad de la fruta, entre otras, además de iniciar la producción tardíamente.
La propagación vegetativa sería la más indicada por proporcionar plantas uniformes, y con inicios de producción temprana. En ésta existen varios métodos como el acodado aéreo, estaquillado, injertación y cultivos de tejidos in vitro (Pinto y Silva, 1994).
- El cultivo in vitro como técnica, consiste en cultivar asépticamente una porción aislada de la planta bajo condiciones de ambiente controlado (Roca y Mroginski, 1991).
- Esta técnica tiene posibilidades de ser aplicada en el género Annona a fin de obtener grandes cantidades de plantas sanas en menor tiempo (Rincón et al., 1999).
Existen investigaciones relacionadas con la micropropagación In vitro del cultivo de la guanábana (Bejoy y Hariharan, 1992), donde se reportan ciertas limitaciones como, la selección del explante, oxidación fenólica, eliminación de contaminantes endógenos y exógenos, baja tasa de multiplicación y aclimatación, entre otros (García y Ramírez, 2005).
Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente descritos, esta investigación tuvo como objetivo establecer in vitro segmentos nodales de plantas adultas de guanabana, utilizando diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio (2%, 5%, 8%) y tiempos de exposición (5 min y 10 min.) en la desinfección de segmentos nodales.
MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación de la zona de estudio La investigación fue desarrollada en el laboratorio de Biotecnología Vegetal de la Estación Experimental Sapecho, dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, ubicado a 2 km de la localidad de Sapecho a 276 km de la ciudad de La Paz, Provincia Sud Yungas, municipio de Palos Blancos, altitud de 430 m s.n.m., latitud Sur 15° 33′ 27.59″, longitud Oeste 67° 20′ 05.10″, con temperaturas media anual de 28°C y una precipitación anual promedio de 1800 mm.
PDM Palos Blancos, 2012). Metodología La investigación realizada fue descriptiva, evaluándose el comportamiento de los explantes en diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio (NaOCl) y el tiempo óptimo de exposición para la desinfección. El medio de cultivo que se utilizó en la fase de establecimiento fue el planteado por Murashige y Skoog (1962) + 0.5 mg L -1 de 6-bencilaminopurina + 1.5 mg L -1 AIB (Ácido 4-indol-3-butírico) + 30 g L -1 de sacarosa y 6 g L -1 de agar.
El pH del medio se ajustó a 5.7, estos medios de cultivo se dispensó en tubos de ensayo de (150 mm x 26 mm) en una cantidad de 10 ml de medio de cultivo (M.S.), antes de esterilizarlo en autoclave a 121 °C y 1.1 kg cm -2 por 20 min. Se seleccionaron brotes terminales de árboles cultivados en campo de la Estación Experimental Sapecho, observando las características fenotípicas de la planta, producción y estado fitosanitario, estos brotes fueron enjuagados con agua destilada, para luego colocarlos en una solución antioxidante (ácido cítrico, 100 mg L -1 ), hasta el traslado al laboratorio, donde permanecieron hasta la desinfección superficial de los explantes.
La desinfección del material vegetal se la realizó lavando los brotes con detergente comercial, para luego enjuagarlos tres veces con agua destilada estéril, se procedió al corte de cada segmento nodal con su yema axilar, aproximadamente 2 cm de longitud, estos se introdujeron en recipientes que contenían etanol al 70% durante un minuto y posteriormente se colocaron los explantes en los tratamientos.
Luego se los colocó en una solución con fungicida Benlate 2 g L -1 y bactericida Biocep 2 ppm durante 5 min, los explantes fueron lavados con agua destilada estéril tres veces. Para el establecimiento in vitro y las condiciones de incubación, dentro de la cámara de flujo laminar se realizó una segunda desinfección con etanol al 70% durante 30 segundos e hipoclorito de sodio al 1% durante un minuto, para luego realizar el enjuague con agua estéril en tres oportunidades, antes de realizar la siembra al medio de cultivo, se sumergió en una solución antioxidante ácido cítrico (100 mg L -1 ) durante diez segundos. Una vez realizada la siembra de los explantes, los frascos fueron colocados en la cámara de crecimiento a 28±2°C, humedad relativa menor a 70% y fotoperiodo de 16 horas de luz y ocho de oscuridad. Los datos obtenidos se los analizó bajo un diseño completamente al azarcon arreglo bi factorial (Vicente, s.f.) de 3×2 (3 concentración de NaOCl x 2 tiempos de exposición), con cuatro repeticiones por tratamiento ( Tabla 1 ); cada unidad experimental estuvo conformada por 10 explantes. Para la comparación de medias de los distintos tratamientos, se utilizó la prueba de la Diferencia Mínima Significativa (DMS), con un nivel de significancia de 0.05 y 0.01. Los análisis estadísticos, se obtuvieron con el paquete estadístico InfoStat v.11. Después de 21 días de cultivo se evaluaron por observación visual las variables: porcentaje de contaminación total (hongos, bacterias), presencia de oxidación y sobrevivencia de explantes. Los hongos se detectaron por medio de la presencia de micelio y las bacterias a través de los exudados presentes en la base de éste y la oxidación fenólica se manifiestan por el cambio de color de los medios de cultivo y cambio de color de los segmentos nodales de un color amarillento a uno pardo en la base y a lo largo del segmento nodal sembrado, el explante viable es aquel que presenta un color verde. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las concentraciones de hipoclorito de sodio presentaron diferencias significativas (p<0.05) sobre los porcentajes de contaminación total, contaminación por hongos, oxidación y sobrevivencia de explantes. El tiempo de exposición presentó diferencias significativas solamente en la contaminación por bacterias (p<0.05). La interacción de hipoclorito de sodio por el tiempo de exposición, presentó diferencias significativas, en los porcentajes de contaminación total, bacterias y oxidación fenólica (p<0.05). Las diferencias entre el porcentaje de contaminación total por efecto de la concentración de NaOCl y la interacción AxB, indicaron que ambos factores no fueron independientes en el porcentaje de contaminación total en los segmentos nodales. Los tiempos de exposición no influyeron en el porcentaje de contaminación total. En la Figura 2, se aprecia en la primera variable que los menores porcentajes se registraron cuando se combinó hipoclorito de sodio al 2% y 5% con 10 y 5 min de exposición, asimismo el uso de hipoclorito de sodio al 8% por 5 min alcanzó el máximo valor de contaminación total, 80% por hongos y bacterias. Las diferencias entre el porcentaje de contaminación por hongo por efecto de la concentración de NaOCl fueron altamente significativas (p<0.01). Los tiempos de exposición y la interacción AxB, indican que ambos factores son independientes en el porcentaje de contaminación por hongo. La Figura 3 muestra que la segunda variable obtuvo menores porcentajes cuando se combinó hipoclorito de sodio al 2% y 5% con 10 y 5 min de exposición, asimismo el uso de hipoclorito de sodio al 8% por 10 min alcanzó el máximo valor de contaminación de 47.5% a causa de los hongos. La Figura 4 muestra los segmentos nodales contaminados por hongos y por oxidación. No existieron diferencias significativas (p>0.05) entre el porcentaje de contaminación por bacteria por efecto de la concentración del NaOCl. Hubo diferencias altamente significativas entre los tiempos de exposición y la interacción AxB (p<0.01) indicando que ambos factores no son independientes en el porcentaje de contaminación por bacterias. En la Figura 5, se aprecia en la tercera variable que los menores porcentajes fueron cuando se combinó hipoclorito de sodio al 8% con 10 min de exposición, asimismo el uso de hipoclorito de sodio al 8% por 5 minutos alcanzó el máximo valor de contaminación de 45% por bacterias. Las diferencias entre el porcentaje de oxidación por efecto de la concentración de NaOCl y la interacción AxB, indican que ambos factores no son independientes en el porcentaje de oxidación (p Figura 6 muestra, en la cuarta variable, que los menores porcentajes ocurrieron cuando se combinó hipoclorito de sodio al 5% y 8% con 10 y 5 min de exposición, asimismo el uso de hipoclorito de sodio al 2% por 10 min alcanzó el máximo valor 27.5% de oxidación. Las diferencias entre la sobrevivencia por efecto de la concentración de NaOCl son altamente significativas (p<0.01). Los tiempos de exposición no influyeron en el porcentaje de sobrevivencia de los explantes, además que la interacción AxB muestra que ambos factores son independientes en el porcentaje de sobrevivencia. La Figura 7 muestra en la quinta variable que los mayores porcentajes fueron cuando se combinó hipoclorito de sodio al 5% con 10 y 5 min de exposición, asimismo el uso de hipoclorito de sodio al 2% y 8% por 5 min alcanzaron los menores valores con 12.5% de sobrevivencia. Los explantes viables se muestran en la Figura 8, Al comparar los resultados con otros trabajos realizados en guanábana, se encontró que muy pocos indican la contaminación, sobrevivencia y oxidación fenolica de los explantes durante su establecimiento in vitro. Experiencias con material adulto cultivado directamente en el campo han reflejado bajos porcentajes de explantes vivos (Rincón et al., 1999).
Esta respuesta se asemeja con investigaciones realizadas donde se reportan una alta contaminación, entre ellos: guayabo con 80% (Ramirez y Salazar, 1997) y 100% de contaminación (Viloria, 1993). Se evaluó el efecto del hipoclorito de sodio en el establecimiento in vitro de explantes de Annona muricata encontrando que el NaOCl al 1% durante 5 o 10 minutos mostraron el más alto porcentaje de explantes viables pero no controló los microorganismos contaminantes presentes en los explantes (Ramírez et al.2002).
CONCLUSIONES El estado fisiológico de las plantas, influye significativamente en el establecimiento in vitro de los segmentos nodales de guanabana. El tratamiento con el cual se logró la mejor desinfección y mayor porcentaje de sobrevivencia de los segmentos nodales de guanabana fue con la aplicación del NaOCl al 5% durante 10 minutos.
El hipoclorito de sodio al 2% y 10 min de exposición e hipoclorito de sodio al 5% con tiempo de exposición de 5 min disminuyó la presencia de hongos. Cuando se aumentan las concentraciones de NaOCl y el tiempo de exposición, se disminuye el porcentaje de contaminación bacteriana, reflejándose un mayor efecto bactericida del en los segmentos nodales de guanabana Al utilizar concentraciones altas de NaOCl, se debe bajar el tiempo de exposición de los explantes, debido a que el efecto del desinfectante puede ocasionar lesiones y mostrar oxidación en los segmentos nodales de guanábana.
El uso del hipoclorito de sodio, es una alternativa para la desinfección del material vegetal en las concentraciones y tiempos de exposición adecuados. BIBLIOGRAFÍA Bejoy, M; Hariharan, M.1992. In vitro plantlet differentiation in Annona muricata. Plant Cell Tissue and Organ Culture (en línea).
Consultado 12 may.2020. Disponible en https://link.springer.com/article/10.1007/BF00036231 Garcia R; Ramirez C.2005. Propagación in vitro de la especie frutícola de la costa del caribe: guanabano (Annona muricata) a partir de segmentos nodales. Tesis Lic. Sincelejo, Colombia. Universidad de Sucre.76 p. INE (Instituto Nacional de Estadística).2015.
Censo agropecuario 2013. Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, Bolivia.143 p. Murashige, T; Skoog.F.1962. A Revised Medium for Rapid Growth And Bioassay With Tobacco Tissue Cultures (en línea). Physiología Plantarum 15: 473-497. Consultado 13 ene.2020. Disponible en http://priede.bf.lu.lv/grozs/AuguFiziologijas/Augu_audu_kulturas_MAG/literatura/03_Murashige%20Scoog196 2.pdf PDM (Plan de Desarrollo Municipal) Palos Blancos.2012.
Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos. Consultora Iniciativa. La Paz, Bolivia.429 p. Pinto, A; Cordeiro M; Andrade, S; Ferreira F; Filgueiras, H; Alves, R; Kimparas, D.2005. Annona species, International Center for Underutilised Crops, University of Southampton, Southampton.268 p. Pinto, A; Silva, E.1994.
Graviola para exportação: Aspectos técnicos da produção. Ministério da Agricultura, do Abastecimiento e da Reforma Agrária. Secretaria de Desenvolvimiento Rural-SRD. Programa de Apoio à Produção e Exporta. EMBRAPA-SPI. Brasilia, DF.41 p. PTDI (Plan Territorial de Desarrollo Integral) Palos Blancos.2016.
Centro de Capacitación para el Desarrollo (CECAD). Gobierno Autònomo Municipal de Palos Blancos. La Paz, Bolivia.319 p. Ramírez-Villalobos, M; Urdaneta, A; León de Sierralta, S.2002. Establecimiento in vitro de explantes adultos del guanábano (Annona muricata L.) tratados con hipoclorito de sodio (en línea).
Revista de la Facultad de Agronomía 19(1): 48-55. Consultado 24 abr.2020. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0378-78182002000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es Ramírez, M; Salazar, E.1997. Establecimiento in vitro de segmentos nodales de guayabo (Psidium guajava L.) (en línea).
- Revista Facultad de Agronomía.14: 497-506 pp.
- Consultado 24 abr.2020.
- Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/26150 Rincón, A; Ortega, R; Urdaeta, J; León de Sierralta, B; Bracho, L; Ramirez, M.1999.
- Establecimiento aséptico de brotes laterales de Annona spp.
- En línea).
Revista Facultad de Agronomía 16/1): 76-81. Consultado 22 abr.2020. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/26309 Roca, W; Mroginski; L.1991. Establecimiento de un laboratorio para el cultivo de tejidos vegetales.
- En: p.1-17.W.M.
- Roca y L.A.
- Mroginski (Eds).
- Cultivo de Tejidos en la Agricultura.
- Fundamentos y Aplicaciones.
- Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
- Cali, Colombia.
- Toro, J.2001.
- Aspectos claves para el manejo agronómico del guanábano y zonificación especializada para el cultivo.
- Corporación Biotec.
CIAT. Cali, Colombia.68 p. Vicente, J.s.f. Guía Metodológica de diseños experimentales. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La Paz, Bolivia.221 p. Viloria, Z.1993. Cultivo in vitro de nudos de guayabo (Psidium guajava L). Fase I. Trabajo de Ascenso.
¿Cuál es el origen de la guanábana?
Este árbol frutal es originario de la América tropical (probablemente de las llamadas ‘Indias Occidentales’), pero también se cultiva en otras regiones tropicales y subtropicales del mundo, incluyendo la India.
¿Qué significa guanábana en Puerto Rico?
Arbusto silvestre de hojas pequeñas y aovadas, flores blancas y fruto de color verde.
¿Cómo se le dice a la guanábana en España?
La Guanábana o también llamada Graviola es un fruto parecido a una Chirimoya gigante con pinchos.
¿Cómo le dicen a la guanábana en México?
Esta fruta exótica de la familia Annonaceae también recibe los nombres de catuche, catoche, latuche, graviola, anona de la India, anona de México, zapote agrio, zapote de viejas, entre otros.
¿Dónde se dice guanábana?
Cuba, Méx., Perú y R. Dom. guanábano.
¿Qué tipo de palabra es guanábana?
Guanábana es una palabra esdrújula de 4 sílabas.
¿Cómo se llama la guanábana en inglés?
Guanábana ( sour sop ) and guayaba (guava).
¿Dónde se da la guanábana en Colombia?
13 de junio de 2018
Los principales departamentos productores de guanábana son, Tolima, Valle, Santander, Cundinamarca, Huila y Antioquia. Las Epsagro son Empresas Prestadoras de Servicios de Asistencia Técnica Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Bucaramanga, 13 de junio de 2018. Productores de guanábana de las veredas El Vinagre, La Cobaplata, Toroba Alta y El Brasil, del municipio de Cimitarra, en Santander, junto con asistentes técnicos de cultivos pertenecientes a la Epsagro, participaron en un taller liderado por el ICA en Manejo Integrado de Plagas, MIP, con el fin de fortalecer la producción de la fruta en esta región del departamento.
El manejo integrado de plagas, consiste en la implementación de prácticas culturales, biológicas y de uso racional de productos químicos en la producción de alimentos en el campo, para que haya calidad e inocuidad en las frutas para el consumo humano, así como, seguridad para los campesinos, y que se respete el medio ambiente.
En el taller se abarcaron temas como: Importancia del manejo integrado de plagas en el cultivo de guanábana, principales plagas que atacan el cultivo, como, avispa perforadora del fruto ( Bephratelloides maculicollis Cam), polilla perforadora ( Cerconota annonella ), escamas asociadas al cultivo, Antracnosis (Glomerella cingulata Mart ), daños causados y épocas claves para su manejo.
¿Qué cura la fruta de la guanábana?
La pulpa se usa como cicatrizante porque acelera la curación de heridas previniendo infecciones y para la prevención de arrugas en la piel. Su jugo ayuda a aliviar el estreñimiento, fatiga, dolores musculares y resfriados.
¿Cómo se le dice a la guanábana en Perú?
1) La chirimoya: un “manjar blanco” – Nativa de los valles interandinos —Perú, Ecuador, Chile—, l a chirimoya ( Annona chirimoya ) es para muchos la fruta más rica de todas. Su nombre está formado por dos vocablos quechua : chiri, que significa frío, y moya, que significa fruta. ¿Reconoces esta fruta? ¿Guanabana o chirimoya? El Inca Garcilaso de la Vega la describe en sus Comentarios Reales : “También se da en los Andes otra fruta que los españoles llaman manjar blanco ; porque partida por el medio parecen dos escudillas de manjar blanco en el color y en el sabor”.
Huaco de la cultura Cupisnique (1000 AC), en forma de guanabana o chirimoya (foto: Museo Larco)
¿Cómo se llama el árbol de guanábana?
La guanábana (nombre de origen taíno), guanábano o graviola (Annona muricata), es un árbol de la familia Annonaceae. Originario de Centro y Sudamérica, se cultiva por sus frutos comestibles en muchos países de clima tropical.
¿Qué beneficios tiene la guanábana en ayunas?
La Guanabana, sus beneficios y bondades en salud La guanábana es la fruta del guanabanero, se trata de una planta perteneciente a la familia de las anonáceas. El árbol puede alcanzar una altura de 10 metros y el interior de su fruto es de color blanco y muy pulposo.
Esta fruta es rica en glúcidos, y particularmente en fructosa. A parte de esto, contiene vitaminas C, B1 y B2. La guanábana es una fruta que aporta hidratos de carbono, mucha energía al organismo, vitamina C, fibra, minerales tales como potasio, calcio y magnesio, y también contiene aminoácidos. Se puede consumir como jugo, y también se pueden licuar las hojas.
Se aconseja tomar el fruto en ayunas y no mucha cantidad. Si se toma en jugo se aconseja empezar tomando medio baso en ayunas, para que el cuerpo se vaya acostumbrando al fruto. Esta fruta tropical guarda detrás de su corteza de color verde y espinas, minerales, aminoácidos y alcaloides que benefician nuestra salud.
- La guanábana es ideal para combatir los desarreglos del sueño.
- En efecto, permite tener un sueño tranquilo y reparador.
- Igualmente, se aconseja a personas ansiosas o con estrés.
- La fruta combate bien la depresión y los desarreglos nerviosos.
- Además, también se emplea para eliminar los parásitos internos.
A parte de esto, se recomienda su ingesta en casos de infección vírica. OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Combate la hipertensión(cuando la presión arterial es demasiado alta). Combate el asma Combate el cáncer. Combate la diabetes (aumento de glucosa en sangre). Excelente digestivo: esta fruta regula naturalmente la función intestinal, combate los molestos problemas de estreñimiento y fortalece la flora intestinal. Consumirla regularmente logrará optimizar tu sistema digestivo. Ayuda a depurar tu hígado. Gracias a este beneficio tu cuerpo eliminará toxinas y metabolizará las grasas más eficientemente para contribuir a tu propósito de bajar de peso naturalmente. Se recomienda para el estreñimiento y para aumentar la flora intestinal, reduce la hiperacidez. Combate los cólicos, dispepsia, fiebre, gripe, insomnio, dolencias de los riñones, estrés, y las úlceras internas. Otras características destacables son sus propiedades antibacterianas, antiparasitarias. Por último, las semillas de guanábana se utilizan pulverizadas, como repelentes de insectos. Entre otros muchos canceres el consumir tanto las hojas como el tallo y el fruto de la guanábana es una muy buena alternativa para las personas que padecen esta enfermedad, cuando no pueden recurrir a la cirugía de cobalto o terapia dadium, o cuando por algún motivo se tiene que suspender la quimioterapia ya sea porque este causando daño al hígado o a los riñones.
Con la guanábana es al contrario ya que no hay ninguna reacción de intolerancia ni alergia y se complementa muy bien con cualquier tratamiento médico al que esté sometido la persona que tiene cáncer.La guanábana es uno de los árboles frutales más potente para curar el cáncer se ha utilizado para combatir este mal desde hace más de 40 años en Estados Unidos, Europa y Asia, con grandes resultados para los pacientes que han sido tratados con este medicamento alternativo,Contiene poderoso agentes anticancerígenos los cuales son las acetogeninas que están contenidas en la hoja de la guanábana se ha comprobado que las acetogeninas son 10,000 veces más potentes que la adriamicina y que matan las células causantes del cáncer sin dañar las células y tejidos que se encuentran sanos.
La guanábana combate bien la depresión y los desarreglos nerviosos. Además, también se emplea para eliminar los parásitos internos. A parte de esto, se recomienda su ingesta en casos de infección vírica. : La Guanabana, sus beneficios y bondades en salud
¿Qué significa guanábana en Cuba?
La guanábana, delicioso fruto de las regiones tropicales de América. La guanábana, también conocida como guanábano o graviola, es una fruta tropical reconocida por su fuerte sabor agridulce y el sinfín de propiedades y beneficios que aporta al organismo ya que es una gran fuente de fibras y vitaminas.
El nombre científico de este fruto es “Annon Muricata”, y es nativo de la región sudamericana y mesoamericana creciendo de muy buena manera en los ambientes tropicales; donde se ha hecho popular por su extraordinario sabor. La guanábana se caracteriza por poseer una apariencia exterior un tanto espinosa, sin embargo es reconocida por ser una fruta noble usada no solo en la preparación de deliciosos platos, jugos y postres sino que además es aprovechada en la elaboración de aceites beneficiosos para la salud, y en la preparación de tés e infusiones.
Las 17 frutas cubanas más populares y deliciosas Valor nutricional de la guanábana: Cada 100 gramos de fruta fresca contiene: -Azucares (glucosa y fructosa), 15,63% -Vitamina C 0,021% -Almidón 1,62%
-Proteína 1,22% -Grasa 0,31% -Cenizas 0,73% -Fibra 1,63% -Agua 80,6% -Hierro 0,47 mg -Fósforo 26,0 mg -Magnesio 23,9 mg -Sodio 23mg -Potasio 45,8 mg Propiedades de la guanábana: El consumo de la guanábana es altamente recomendado, ya que los numerosos nutrientes, vitaminas y minerales que aporta al organismo la convierten en un excelente y beneficioso alimento para la salud.
-Promueve la hidratación del organismo. -Favorece la salud ocular. -Favorece la disminución de la presión arterial, considerándose como un diurético. – Alivia el dolor causado por el reumatismo, ya que posee propiedades antirreumáticas, disminuyendo la inflamación y el dolor. -Beneficia la salud estomacal, previniendo afecciones como la gastritis y las úlceras.
-Previene la osteoporosis y la anemia por su gran aporte en calcio, fósforo y hierro. -Sus fibras previenen el aumento de los niveles de azúcar en la sangre. -Posee propiedades antioxidantes, excelentes para prevenir el envejecimiento. -Ayuda a disminuir el insomnio ya que promueve la relajación y la somnolencia (principalmente el té de hojas de guanábana).
¿Qué es Jobo en Puerto Rico?
El jobo es una fruta tropical de cáscara blanda y cuya pulpa puede comer directamente o hacer en jugo con agua. Cultivado en Puerto Rico.
¿Qué es Jaca en Puerto Rico?
Pregúntale a Amy Drew: ¿Cómo se corta el jackfruit? Mi experiencia con el panapén, jaca o yaca. Querida Amy Drew: Me llama la atención la jaca o “jackfruit” (panapén o yaca), pero es un poco intimidante. ¿Qué tal un poco más de información? No es necesario publicar mi nombre. Primero, córtala a lo largo. Un martillo ayuda. Respuesta de Amy Drew Estimado lector curioso ante la jaca o jackfruit : La conocen por diferentes nombres: pana, panapén o pana cimarrona en Puerto Rico; pan de fruta o buen pan en República Dominicana; jaca en España y México o jackfruit en EE.UU.
- Y otros países anglosajones.
- Otros la llaman yaca.
- Aunque tiene muchos nombres, cortar esta enorme fruta conlleva el mismo proceso.
- Necesitas guantes.
- Necesitas herramientas.
- Necesitas tiempo.
- También necesitas colocar una cubierta con hojas de periódico antes de comenzar.
- Una vez cortada, la jaca emite una savia que se estirará de manera fibrosa entre tus dedos y unirá trozos de sí misma a tu cuchillo, tus guantes, tu camiseta, tu cara, básicamente en cualquier lugar que toques por accidente.
Rociar el cuchillo y los dedos con aceite en aerosol a intervalos regulares ayudará a prevenir esto. Soy una persona pequeña y me encontré necesitando un banquillo, porque las jacas son enormes. El espécimen más pequeño en el en East Colonial Drive pesó 21.13 libras.
La jaca más grande registrada en documentos acalnzó casi 100 libras, pero incluso este fruto parecía un huevo robado del nido de un dragón, puntiagudo y curtido con un leve aroma, similar a la goma de mascar Juicy Fruit, “Huele terrible”, dijo dice Jenn Ross, dueña del restaurante DaJen Eats en Eatonville.
A mi me gusta el olor, así que Ross y yo aceptamos que no estamos de acuerdo. “La jaca es muy común en Jamaica, y la revelación completa: lo odié cuando era niña”, añadió Ross. Esto es interesante porque la jaca forma parte de los ofrecimientos de su restaurante DaJen Eats (323 E.
- Ennedy Blvd.
- En Eatonville, 407-775-5791;, con frecuencia.
- Eso se debe a que cuando Ross se hizo vegana, descubrió que la jaca tiene una textura que imita la del cerdo desmenuzado cuando el fruto no ha madurado,
- Esto había estado sucediendo durante años cuando finalmente lo probé”, dice ella, “y una cosa que me encanta de cocinar a base de plantas es que te desafía a mirar los alimentos con los que ya estás familiarizado de diferentes maneras.
Nunca hubiera pensado en comer jaca verde”. Pero tenía sentido. La fruta tiene poco o ningún sabor antes de madurar. Tiene una textura muy maleable. Y todavía no tiene ese aroma almizclado que le caracteriza. Luego, corta nuevamente en cuartos. La yaca es una planta relacionada tanto con los higos como con la fruta del pan. Sin embargo, cortarlo es algo, como fanático de las películas de Alien, que encontré más parecido a la disección Xenomorph, En ningún momento durante mi investigación, la jaca se pegó a mi cara e intentó poner huevos en mi boca, pero honestamente ? Hubo puntos en los que no me habría sorprendido.
- A pesar de esta dramática descripción, es una fruta bastante hermosa, sus estructuras interiores fascinantes.
- Cortarlo, aunque desafiante, es sencillo.
- Primero, cortas la fruta por la mitad, a lo largo.
- Luego de nuevo en cuartos.
- Luego quitas el núcleo duro.
- En este punto, ha pasado la parte más pesada de la fase de savia y necesita un cuchillo de cocina más pequeño para extraer los bolsillos de pulpa comestible de las partes fibrosas no comestibles.
De esta manera, la jaca es como una versión enorme de una granada. Las semillas de jaca o jackfruit son comestibles, pero debes hervirlas primero. La pulpa de la jaca viene en lo que yo describiría como vainas. Dentro de cada una hay una semilla grande y hermosa, también comestible, una vez hervida. Encontré recetas en línea que incluyen semillas de yaca tostadas, trituradas e incluso con curry.
Voy a probarlas. Tiene notas aromáticas de frutas más familiares (mango, piña, plátano) y se puede usar para hacer postres como helado o natillas. Apuesto a que sería genial en un postre de arroz pegajoso con coco. Probablemente congelaré la mayor parte de los míos para hacer batidos, pero hay una pequeña posibilidad de que para fines de junio sea el Forrest Gump de la jaca, con una lista de todo tipo de formas de hacer la jaca.
He visto cada vez más jaca en lugares como Publix, que no la tenía con frecuencia en el pasado. Ross atribuye el aumento en la alimentación a base de plantas como la causa probable, una que ella agradece, pero dice que si está interesado en hacer una versión de jaca de cerdo desmenuzado, es mucho más fácil con la variedad enlatada. Jaca o jackfruit fresca, lista para el consumo. El supermercado Publix de mi vecindario no lo tenía, pero lo encontrará fácilmente en un mercado asiático como iFresh. “Viene envasado en almíbar, agua o salmuera”, señala Ross. “Lo quieres en salmuera, que es incluso mejor que al fresco porque la sal realza la textura”. DaJen Eats, es un restaurante jamaiquino vegano en Eatonville, donde sirven la jaca o jackfruit al estilo de carne a la BBQ. Me encantaban las granadas cuando era pequeña. Mi mamá cortaba una por la mitad y la dejaba en mi pequeña bandeja de TV, donde pasaba el tiempo extrayendo todas las semillas dulces y ácidas que parecían joyas.
- Era como un animal de zoológico con un juguete enriquecedor.
- Fue divertido.
- Estimulante.
- Un delicioso desafío.
- En estos días gasto más en la taza de semillas frescas y sigo con mi vida.
- Si tiene curiosidad por la jaca, algunos supermercados Publix la ofrecen en trozos pequeños que le permitirán experimentar la mayoría de las característocas de la jaca que mencioné anteriormente; en solo unos minuto y con un mínimo desorden.
Sin embargo, si te gustan las películas de Alien, es posible que quieras buscar una experiencia de aprendizaje más inmersiva. Y un machete. ¿Tienes una pregunta sobre comida? Encuéntrame en Facebook, Twitter o Instagram @amydroo o en la cuenta de Instagram de OSFoodie @ orlando.foodie o envíame un correo electrónico a, y tu pregunta podría ser respondida en mi columna semanal “Pregúntale a Amy Drew”.
¿Qué es guanábana y la chirimoya son lo mismo?
Inicio Blog Estilo de vida saludable Chirimoya y Guanabana es lo mismo?
En: miércoles, octubre 6, 2021 La chirimoya y la guanábana son dos frutas tropicales diferentes, aunque pueden ser fácilmente confundidas debido a su parecido en el aspecto y en el sabor. La chirimoya es una fruta ovalada y alargada, con una piel lisa y suave y una pulpa blanca y cremosa, con semillas pequeñas y redondas. La guanábana, por otro lado, es una fruta más redonda y alargada, con una piel más gruesa y verrugosa y una pulpa blanca y jugosa, con semillas más grandes y alargadas. La guanábana tiene un sabor dulce y ácido, con notas de fresa y piña. En resumen, la chirimoya y la guanábana son dos frutas diferentes, aunque ambas son deliciosas y nutritivas y pueden ser usadas en una variedad de recetas dulces y saladas.
¿Cuántos tipos de guanábana hay?
En otros países, actualmente se distinguen diferentes tipos de guanábana, los que se han clasificado según el sabor que pueden ser ácido, semiácido o dulce; la forma que puede ser ovoide, acorazonada o irregular y la consistencia de la pulpa que puede ser blanda y jugosa o firme y seca.
¿Dónde se dice guanábana?
Cuba, Méx., Perú y R. Dom. guanábano.
¿Cómo le dicen a la guanábana en México?
Esta fruta exótica de la familia Annonaceae también recibe los nombres de catuche, catoche, latuche, graviola, anona de la India, anona de México, zapote agrio, zapote de viejas, entre otros.
¿Cómo le dicen a Cardi B?
Cardi B | |
---|---|
Apodo | Bardi y Bacardi |
Nacimiento | 11 de octubre de 1992 (30 años) Nueva York (Estados Unidos) |
Nacionalidad | Estadounidense |
Religión | Católica |
¿Qué tipo de palabra es guanábana?
Guanábana es una palabra esdrújula de 4 sílabas.