Que Significa Cogito Ergo Sum
Tomas Balasco
- 0
- 69
La frase ‘Pienso, luego existo’ parte del francés ‘Je pense, donc je suis’. Después se tradujo al latín como ‘Cogito, ergo sum’, cuya traducción más precisa sería: ‘ Pienso, luego soy ‘ (‘Pienso, por lo tanto soy’).
Contents
¿Qué significa la expresión Cogito?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Esta página de desambiguación enumera artículos que tienen títulos similares. Cogito, palabra latina que se traduce como «(yo) pienso», puede referirse a:
Cogito ergo sum, una conocida frase del filósofo francés René Descartes. Cogito, una revista filosófica. Cogito, un programa informático. Cogito, un conjunto de scripts creado por Petr Baudis que se basa en el Git. Cogito, una escuela de apoyo a las empresas europeas. Cogito.org, un sitio web para jóvenes de talento interesados en las matemáticas y la ciencia. Cogito Project (Proyecto Cogito), un proyecto experimental desarrollado por un estudiante de ciencias de la computación en la Universidad de Colorado en Colorado Springs, Estados Unidos.
¿Qué filósofo dijo cogito ergo sum?
René Descartes: héroe del pensamiento moderno A más de cuatro siglos del nacimiento del filósofo francés, repasamos parte de la vida y obra de quien supo, con su “pienso luego existo”, cambiar la historia de las ideas del mundo. Otros artículos que te pueden interesar “Como deseaba dedicarme exclusivamente a la investigación de la verdad, pensé que debía rechazar como absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera imaginar la menor duda, para ver si después de esto no quedaba algo en mis creencias que fuese enteramente indudable”, escribió el filósofo René Descartes, en el Discurso del método (1637).
Tal vez, se trate de su texto más famoso y uno de los libros más importantes que cambiaron la historia del pensamiento moderno. Con este texto, se dio paso a toda una nueva cosmovisión que, hasta el momento, estaba dominada por el poder eclesiástico. Sin embargo, no fue fácil redactarlo y mucho menos publicarlo.
El joven Descartes, de acuerdo con algunos autores, era uno de los llamados “libertinos eruditos”. Si bien estos no formaban un movimiento, sí un grupo de intelectuales que reflexionaron en contra de aquella moral cristiana, que imperaba aún en la Europa del siglo XVII.
Conocido por su nombre en latín, Renatus Cartesius, nació en el seno de una familia noble, el 31 de marzo de 1596 en la turena francesa, La Haye. En la adultez, era muy popular llamarlo por su título nobiliario: “Señor de Perron”. Pero la historia le tenía reservado un lugar mucho más grande que ser un simple noble.
No solo transformaría su propia existencia, sino también la de toda una época. René Descartes, retratado por el pintor barroco, Frans Hals, en 1649. El nacimiento de un genio Su vida estuvo atravesada, sobre todo, por dos procesos históricos, conocidos como la Guerra de Treinta Años -cuando Francia, con su aliada Suecia, logró desarmar el Sacro Imperio Romano Germánico- y la Guerra de la Fronda -las luchas de los nobles por conservar el poder contra la naciente monarquía absoluta-.
No obstante, el pequeño Descartes tuvo una buena infancia, con los privilegios propios de su clase. Estudió en el Colegio de los Jesuitas de La Flèche, uno de los más reconocidos de ese momento en territorio francés. Allí recibió una educación netamente escolástica que él mismo no dejó de criticar el resto de su vida, ya que no le proporcionaba las herramientas para buscar y pensar nuevos modos de entender el mundo.
Algo que, con el tiempo, fue su única meta. Luego de aquella renegada formación, estudió Derecho en la Universidad de Poitiers, de donde egresó en 1616. Dos años después, y con una curiosidad inacabable, se enlistó en el ejército de Mauricio de Nassau -líder del norte de los Países Bajos e hijo de Guillermo de Orange- para conocer más allá de la cotidianidad de su pueblo. Viajó por el resto de Europa y fue durante el invierno de 1619 cuando tuvo, lo que algunos llaman, una revelación intelectual, a partir de su vasto conocimiento en matemática: la posibilidad de incorporar y generalizar los métodos científicos de esta disciplina al resto de las ciencias.
De esta manera, supuso que podía entregarles la rigurosidad que, según él, estas no tenían y poder conocer el resto de los misterios de la vida y el pensamiento. En 1622 volvió a Francia y se deshizo de sus tierras. Esa fortuna le permitió solventar sus gastos de forma independiente y segura. Pero la seguridad de su vida en territorio francés no corría la misma suerte.
Sabía que sus ideas y textos que ya había comenzado a escribir podrían despertar la ira de la inquisición cristiana, como ya sucedía con muchos de sus colegas que se animaron a desafiar lo naturalmente dado por la Iglesia. Es por ello que Descartes viajó a Holanda, donde aún se respiraba cierta libertad para pensar y escribir.
Allí pasó veinte años, donde compuso casi toda su producción filosófica. Si bien ya había logrado un gran reconocimiento como matemático -investigó ciertas cuestiones sobre la tangente- y como inventor de una máquina para tallar lentes, en 1633 escribió el Tratado de la paz o del mundo, a partir de sus lecturas y adscripción a la teoría heliocéntrica de Copérnico.
Sin embargo, se abstuvo de publicarlo, porque ya era noticia muy difundida el juicio y condena a Galileo Galilei por parte del Tribunal de la Inquisición. Por miedo, se autocensuró. En vez de eso, se dedicó a publicar otros de sus trabajos, menores en comparación, que reunió con una introducción titulada “Discurso del método para bien dirigir la razón y buscar la verdad en las ciencias”. Dudar de todo Con este escrito de 1637, el pensador realizó un giro enorme a todo lo conocido hasta entonces. Es que se trata de un gran momento cuando se desafía de forma absoluta el criterio de autoridad para abrazar definitivamente la razón. Para ello, sostuvo, dudaría de todo.
“Estoy seguro al menos de que existo y de que existo como algo que piensa. Esto que soy no es el cuerpo, sino una sustancia cuya esencia consiste en pensar”, señaló Descartes en su texto. Allí, demostró que dudar es también un modo de pensar, y pensar es una prueba de la propia existencia. Por lo tanto, dijo el francés, ” ego cogito ergo sum ” (pienso luego existo).
El criterio para descubrir lo verdadero, entonces, no está en el objeto, en las cosas, sino en el sujeto, ya que la evidencia parte de las ideas y estas, según Descartes, son meras representaciones subjetivas. Desde allí, por lo tanto, creyó encontrar una verdad absoluta a partir de la cual podría llegar a todas las demás.
Hoy, claro está, es una pretensión que la filosofía contemporánea abandonó hace tiempo. Este “yo que piensa” revelado por el filósofo se difundió rápidamente por todo el Viejo continente. Por supuesto, tuvo sus refutadores y perseguidores como Gisbert Voetius, el rector de la Universidad de Utrecht, que lo acusó oficialmente por ateísmo y prohibió sus textos en la institución.
Por su parte, los jesuitas consideraron un delito a todo aquel que se asumiera como cartesiano (seguidores de Descartes). Pero no sirvió de nada: muchos intelectuales europeos ya habían tomado conocimiento de esta nueva manera de pensar, a la que, además, adscribieron con mucho entusiasmo.
Estocolmo, la Reina y el último aliento Por su enorme fama, Descartes entabló entrañables relaciones no solo con otros físicos, matemáticos, filósofos y médicos, sino también con muchas personalidades poderosas e influyentes del siglo XVII. Entre ellas, la Reina Cristina de Suecia. Ella, un mujer curiosa y ávida de conocimiento, lo invitó a Estocolmo para que le enseñara filosofía en su propia corte.
Descartes aceptó. Acostumbrado a levantarse no antes de las doce del mediodía, por primera vez, debió madrugar para llegar al palacio. Y así lo hizo, pero el crudo frío de la región no fue para nada benevolente. Descartes contrajo una pulmonía que puso fin a su vida, el 11 de febrero de 1650.
Apodado por Hegel -otro grande de la filosofía- como un “héroe del pensamiento”, René Descartes se ganó la inmortalidad por ser uno de los primeros en ir más allá acerca de la totalidad de cuanto existe, de cuestionar la autoridad que definía qué creer y qué pensar, y por demostrar con inteligencia y sabiduría una nueva forma de concebir el mundo que habitamos y construimos.
Tal vez, gracias a él, la humanidad entendió no solo que existía, sino también, y sobre todo, que podía tener un pensamiento propio. : René Descartes: héroe del pensamiento moderno
¿Qué quiere decir yo soy yo existo?
Por lo tanto, la proposición que Descartes enuncia como necesaria: ‘yo soy, yo existo’, significa: yo soy pensamiento. Esta es la primera certeza: la imposibilidad del pensamiento de negarse a sí mismo. Ahora bien, el pensamiento no puede ser indeterminado, sino que es siempre pensamiento de algo.
¿Cómo llega Descartes al cogito ergo sum?
Explicación del proceso intelectual y filosófico de “Pienso, luego existo” –
- Descartes procuraba establecer una verdad absolutamente evidente mediante un sistema deductivo sosteniendo que el cogito o pensamiento, que son todos los actos conscientes del espíritu, implica siempre duda.
- Dudar de todo, según Descartes, es sólo un procedimiento metodológico para encontrar una verdad indubitable, por lo tanto es una duda metódica y no una postura mental definitiva.
- Gracias al criterio de la duda se comienza a dudar sobre todo pero no se pudo escapar a la duda recurrente de que “está dudando”, por lo tanto la única duda que no puede eliminar es la duda misma.
Descartes luego llega a la conclusión que si no es posible eliminar la duda, por lo menos no puede dudar de que piensa que está dudando. Por lo tanto “yo pienso” derivaría a dos únicas conclusiones: primero que pienso y luego que existo.
- La evidencia de Descartes sobre la indubitabilidad de que dudo porque pienso y porque soy, resultaría en la célebre frase “Pienso, luego existo” acuñada en su libro “Discurso del Método” escrita en el año 1637 en Leiden, Holanda.
- René Descartes estaba convencido de que la opinión y experiencia común de la humanidad no eran confiables para buscar la verdad, así que resolvió idear un nuevo sistema que pudiese librarse de ellas.
- Descartes crea entonces un método que implicaba un instrumento matemático de deducción pura que deriva de una razón absoluta proyectando así la idea de un universo mecanístico, todo funciona como un mecanismo.
- René Descartes fue aún más lejos con sus indagaciones filosóficas de la razón afirmando que, a pesar de que todos tenemos una mente y un cuerpo, la única certeza es la existencia de la mente (pensamiento, razón) pues no se puede estar seguro ni que nuestro cuerpo existe.
Cómo citar: “Significado de Pienso, luego existo”. En: Significados.com, Disponible en: https://www.significados.com/pienso-luego-existo/ Consultado: : Significado de Pienso, luego existo
¿Qué es el ser humano según Descartes?
La idea del hombre en la filosofia cartesiana (Una proyeccion hacia la individualidad) El hombre visto desde Las pasiones del alma Descartes no define al hombre ni de una ni de otra forma, y sí afirma preferentemente que el hombre “real o verdadero” es una unidad compuesta de alma y cuerpo en interacción constante y recíproca.
En Las pasiones del alma Descartes analiza la naturaleza humana como unidad. De la diversidad de pensamientos que tiene el alma, son precisamente sus pasiones -también llamadas sentimientos- las que dan cuenta de la peculiaridad de la esencia humana porque. “de todas las clases de pensamientos que el alma puede tener, ninguno la agita y la conmueve tan fuertemente como estas (4) “.
Ellas resultan, pues, de la estrecha alianza del cuerpo con el alma, punto de partida en el que habrá que situarse para acceder al análisis de la conducta humana. Dice Descartes enfáticamente en Las pasiones :, me limitaré a repetir el principio en el que se apoya todo lo que he escrito sobre ellas; a saber, que hay tal relación entre nuestra alma y nuestro cuerpo que cuando hemos unido una vez algún acto corporal con algún pensamiento, ya nunca se nos presenta uno sin el otro, y no siempre se unen los mismos actos a los mismos pensamientos; pues esto basta para explicar todo lo que cada cual puede observar de particular en sí mismo o en otros, respecto a esta (5),
Descartes está poniendo de manifiesto la existencia de una estructura psicofisiológica bastante peculiar en cada uno de los sujetos, y tal es lo que los distingue unos de otros al condicionar sus diversos temperamentos y caracteres; por ejemplo, afirma éste: La misma impresión que produce sobre la glándula la presencia de un objeto espantable, y que causa el miedo en algunos hombres, puede provocar en otros el valor y el atrevimiento, y ello se debe a que no todos los cerebros están dispuestos de la misma manera, y el mismo movimiento de la glándula que en algunos provoca el miedo hace en otros que los espíritus entren en los poros del cerebro que los conducen, parte a los nervios que sirven para mover las manos a fin de defenderse, parte a los que mueven e impulsan la sangre hacia el corazón, para producir espíritus que continúen esta defensa y mantengan la voluntad de la (6),
Se trata de la base originaria de la determinación de la individualidad, base que es empírica y corporal; las impresiones sensoriales, vía los nervios y los espíritus (7) contenidos en ellos, hacen sentir en las almas de los sujetos distintas pasiones o emociones que la voluntad se encargará de fortalecer o rechazar.
En la medida en que determinada pasión sea conveniente al sujeto resulta benéfica, y hay que fortificarla, mientras que si ésta adviene nociva lo que resta es rechazarla. Aquí se hace patente el carácter subjetivo e individual de las respuestas y comportamientos humanos, no pudiéndose por ello establecer una verdad universal al modo geométrico, tal es lo que sostiene Descartes en su carta a Hyperaspistes, de agosto de 1641, la imposibilidad de encontrar para la acción humana una certeza como la lograda en el conocimiento.
Las respuestas ofrecidas frente a la espontaneidad y premura de los hechos de la vida ordinaria, desde los más inmediatos que no admiten espera alguna, hasta aquellos que tienen que ver con valores, costumbres e instituciones, suponen una inclinación, las más de las veces, de un examen cuidadoso de sus fundamentos.
¿Cuál es la idea principal de Descartes?
Ideas principales de René Descartes – Las ideas de Descartes criticaban los métodos de pensamiento establecidos. Los trabajos filosóficos de Descartes marcaron el corte de una época (el mundo medieval) para dar paso a la modernidad filosófica, La mayoría de sus obras gira en torno a la crítica de los métodos de pensamiento establecidos, la construcción de un nuevo método para dar con la verdad, el desarrollo de la duda hiperbólica (la “duda metódica”, respecto al método) y el ego cogito como primera verdad evidente.
Deducción e inducción, Por un lado, el método consistió en la aplicación de los razonamientos deductivos e inductivos de la ciencia a la filosofía. Estos razonamientos rechazaban a la doctrina escolástica, que comparaba opiniones de los antiguos maestros del género y se basaba en la interpretación canónica de las Escrituras para garantizar la verdad. La existencia de Dios, Si bien su pensamiento reconocía la existencia de Dios, muchos especialistas en Descartes sostienen que Dios solo aparece para evitar al filósofo francés problemas con la Iglesia, Es innegable el hecho de que Descartes vivió en una época de censura y persecución intelectual (como sucedió con Galileo ). Sin embargo, en las Meditaciones metafísicas Dios, como garante de la razón, juega un papel tan importante a la hora de recuperar el mundo, que su presencia resulta ineludible. Duda metódica, También es conocida como duda “hiperbólica” (por su carácter exagerado) o “cartesiana” (en referencia a Descartes). La duda aparece como propuesta metodológica en Discurso del método y luego se la pone en práctica en Meditaciones metafísicas, Descartes sostiene que todo lo que pueda resultar objeto de duda debe ser descartado como algo cierto. No importa que no sea razonable dudar de ello, si puede ser puesto en duda es suficiente. Ego cogito, Aun cuando se pueden rastrear distintos antecedentes, Descartes es reconocido por haber sido el primero en formular el ego cogito : pienso, luego existo. Las discusiones en torno a esta fórmula, su significado y la utilidad que representa en las Meditaciones todavía cumplen un rol fundamental en las discusiones filosóficas contemporáneas. A grandes rasgos, se puede decir que el ego cogito afirma la presencia de una subjetividad yoica por sobre el resto de las cosas. El mundo como sustancia extensa ( res extensa ), el cuerpo y incluso los sentidos cumplen un papel secundario frente a la evidencia e inevitabilidad el ego cartesiano: aun cuando dude, pueda ser engañado o incluso se equivoque, es innegable y necesario que el yo exista para que pueda padecer cada una de estas afecciones.
Otras ideas y figuras filosóficas que Descartes introdujo en el mundo de la filosofía son: el dualismo cuerpo y alma, la inmortalidad del alma, las ideas como inmanentes, los grados de realidad, el funcionamiento físico del cuerpo (muy aproximado a cómo se lo piensa hoy) y el origen del material de los sueños, entre otros.
¿Quién dijo yo solo sé que no sé nada?
Solo sé que no sé nada Solo sé que no sé nada es la archiconocida frase de Sócrates y el comienzo de cualquier aprendizaje. Y esto que parece tan fácil, no lo es en absoluto. Aprender significa humildad, reconocer que no somos tan buenos en algo y que tenemos espacio de mejora.
- Aprender es también una actitud y una forma de ver la vida.
- Muchas veces nos empeñamos en forzar las cosas conforme a nuestras expectativas, a lo que creemos que deberían ser.
- Sin embargo, la realidad se “empeña” en demostrarnos que sencillamente somos humanos e imperfectos.
- Y es ahí donde surge la posibilidad del aprendizaje.
Cuando estamos muy seguros de todo, no contemplamos lo que nos sucede con los ojos del aprendiz. Optamos por una actitud de “superioridad”, de pensar “ya lo decía yo” e insistimos en encajar la realidad a nuestras expectativas. Un ejemplo clásico es cuando catalogamos a alguien de un determinado modo.
- Podrá dar igual lo que haga porque seguiremos viéndolo del mismo modo.
- O si no, ¿cuántas veces quedamos con alguien y reforzamos un día tras otro que teníamos razón? Aprender significa descansar un poco de nuestra cabeza,, humildes y, sobre todo, dejarnos sorprender.
- De algún modo es sustituir una actitud de ir por la vida como un tren con carriles bien marcados, a un barco que navega por surcos sin dibujar.
Y el primer paso consiste en reconocer que “solo sé que no sé nada”. La Programación Neurolingüística (PNL) ha recogido las fases del aprendizaje de un modo muy sencillo. Veámoslas a continuación: – Inconscientemente incompetente (No sé que no sé): El ser humano es especialmente habilidoso para autoengañarse, ¡puede que sea una de nuestras mayores capacidades!.
y cualquier argumento es válido en una cabeza que no está dispuesta a reconocer una carencia. Esta fase es la zona ciega de nuestro carácter o de lo que hacemos. Tenemos una venda que nos impide ver más allá. E incluso por mucho que nos digan algo los demás, llegamos a ser especialmente tercos en no querer verlo.
Sin duda, esta fase es la más difícil porque es un tema de actitud. Un ejemplo de dicha etapa es cuando aprendemos a conducir. Hemos podido ver a nuestros padres conducir y no pensamos que sea tan difícil. Con esta actitud nos sentamos la primera vez en un coche.
- Conscientemente incompetente (Sé que no sé): Para entrar en esta fase, necesitamos habernos dado cuenta de nuestros límites y tener la intención de explorar.
- ¿Cómo se logra ser consciente? En el mundo de la empresa se utilizan a veces las herramientas de diagnóstico.
- Se hacen evaluaciones de lo que uno piensa de sí mismo y de lo que el resto piensa de él y se comparan.
Ahí es donde surgen las sorpresas. Los errores y los fracasos son grandes maestros para adentrarnos en esta fase. Son momentos de vértigo, de caerse incluso las seguridades en uno mismo, pero son las puertas para explorar. Siguiendo con el coche, es cuando conducimos la primera vez.
Los otros coches parecen que están demasiado cerca y las calles resultan lugares complicados. – Conscientemente competente (Voy aprendiendo): Esta es la fase del entrenamiento o de la práctica. Es el momento de las clases, de los maestros, de los libros o de lo que hagamos para ir mejorando. Equivaldría a nuestro ejemplo cuando vamos conduciendo y vamos memorizando “piso embrague, cambio de marcha”; “pongo intermitente, giro volante” sabemos hacerlo pero vamos despacio.
No fluimos todavía con ello. También se ve con los idiomas, cuando tenemos que construir la frase mentalmente. En este punto, la habilidad más importante es la paciencia y la constancia para crear y el principal riesgo es el posible aburrimiento. – Inconscientemente competente ( Sé).
- Somos capaces de conducir y pensar en cuatro cosas a la vez, sin darnos cuenta del embrague o del intermitente; o hablamos el otro idioma sin tener que hacer paradas en busca de la palabra precisa.
- Esta es la fase en la que hemos interiorizado el aprendizaje.
- Hemos llegado a este punto después de mucha práctica y el riesgo se esconde en un posible exceso de confianza o dejar de contemplar lo que sabemos con ojos de aprendiz.
Y aquí es cuando los errores se convierten en maestros que nos llevan a comenzar el ciclo desde el principio.
¿Cuáles son las tres verdades de Descartes?
Éstas son: el yo que piensa (el alma), el ser infinito y perfectísimo (Dios), la realidad externa (mundo). Para Descartes, existen tantas sustancias como ideas claras y distintas puede concebir nuestra mente.
¿Cuando hay certeza?
Lo primero que vamos a hacer es determinar que el término certeza procede del latín. Así al proceder a estudiar a fondo a aquel nos encontramos que su origen etimológico se encuentra en la suma de dos partes latinas claramente diferenciadas: el adjetivo certus, que puede traducirse como “preciso o seguro”; y el sufijo – eza, que es equivalente a “cualidad de cierto”.
- La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo,
- Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse, aunque la certeza no implica veracidad o exactitud.
- Esto quiere decir que una persona puede afirmar que tiene una certeza y, sin embargo, la información que maneja es falsa o errónea.
Por ejemplo: “No puedo darte la certeza, pero creo que el mes que viene podremos comprar el coche nuevo”, “Carla me dio la certeza de que mañana traerá el dinero”, “Tengo la certeza de que no me estoy equivocando”, Las certezas suelen basarse en evidencias.
¿Por qué Descartes duda de los sentidos?
Descartes rechaza el conocimiento basado en los sentidos, por inducirnos a errores en la mayoría de los casos. Descartes se da cuenta que todo el conocimiento que él había adquirido hasta ahora era falso. Descartes dio con un principio que soportaba toda duda: ‘pienso, luego existo’.
¿Cuál fue el primer descubrimiento de Descartes?
Las matemáticas y Descartes: el método de las coordenadas – Descartes es un nombre que todos hemos escuchado y estudiado alguna vez en nuestra vida. Las clases de matematicas nunca pasan por alto los descubrimientos de Descartes y por una buena razón.
Fue el primero en demostrar las relaciones entre las líneas rectas y las curvas y las ecuaciones matemáticas. Así, nació la geometría analítica, que se define de la siguiente manera: «Rama de la geometría que representa curvas y figuras geométricas mediante expresiones algebraicas en un sistema de coordenadas».
Para demostrar dichas afirmaciones, René Descartes relacionó los puntos de la misma curva en dos ejes pero del mismo origen gracias al sistema de coordenadas hoy denominado como coordenadas cartesianas. La obra más conocida de Descartes. Cuenta la leyenda que Descartes habría tenido la idea de emplear las coordenadas al mirar una mosca que vagaba por los azulejos de una ventana. Los azulejos fueron los puntos de referencia para establecer las coordenadas de su vuelo.
- En verdad, Leonardo da Vinci fue quien inventó las coordenadas; sin embargo, Descartes fue el primero en utilizarlas para traducir las curvas y líneas rectas en cálculos aritméticos.
- De este modo, Descartes tradujo la curva de la parábola del siguiente modo: y = x2,
- En aquella época, y para Descartes, solo se tenían en cuenta las coordenadas positivas.
Estas representaban segmentos precisos de una forma geométrica cuyos valores deberían ser positivos. De esta manera, el nombre Descartes se atribuye hoy en día a un tipo de ecuación. La ecuación cartesiana de un plano es, por lo tanto, una ecuación relacionada con una curva que tiene la forma ax + by + cz + d = 0 siendo (a, b, c) = / = (0,0,0).
¿Qué es el ser humano según Kant?
Para Kant el hombre es un ser autónomo, que expresa su autonomía a través de la razón y de la libertad. Para ser autónomo, el hombre debe usar su razón independientemente. Desde aquí parte lo que Kant denomina la razón pura, que es por sí sola práctica y da al hombre una ley universal denominada la ley moral.
¿Qué significa que para Descartes el hombre es un ser racional?
877 palabras 4 páginas ¿Cuál es el concepto de racionalidad para Descartes? Descartes supone que la razón es igual en todos los hombres, pero no todos son capaces de llegar a la verdad, por falta de un método. Nadie podrá nunca estar facilitado para encontrar la verdad, si su razón está llena de prejuicios que estorban la madurez y la búsqueda.
Descartes dice: “Lo importante no es tener un buen entendimiento, sino aplicarlo bien. ¿Cuál es la diferencia entre el racionalismo y empirismo? El Empirismo es la corriente que afirma que todo conocimiento se adquiere a través de la experiencia que provocan los sentidos, a esto se refiere la sensibilidad, y dice que nada existe si no es experimentado o comprobado.
El Racionalismo, por el ver más El idealismo puro enseña que el objeto conocido depende para su realidad de la actividad de la mente cognoscente; identifica los objetos con las ideas. La semejanza es que ambas corrientes se orientan en la búsqueda de la verdad a través de las ideas innatas y dentro de la razón pura del ser humano.
- Ambas corrientes utilizan las ideas del hombre para buscar una respuesta a todos los interrogantes.
- ¿Qué son las ciencias positivas? Es el conjunto de ramas de la ciencia que constan de una investigación rigurosa, basándose en el método científico y avalados por resultados matemáticos para su corroboración para dar a conocer una respuesta verídica acerca de un tema que pueda ser tratado en números.
La ciencia positiva fue hecha pública por el economista y filósofo Augusto Comte, quien confiaba más en los números como respuestas. Gracias a su ardua labor gozamos del bien de la ciencia positiva. ¿Por qué considera Engels que el factor económico es determinante en la historia? Porque él considera que la situación económica es la base de todo, pero los diversos factores que sobre ella se levantan: las clases sociales, los partidos políticos, las teorías políticas, jurídicas o filosóficas, las ideas religiosas ejercen también su influencia sobre el curso de la historia.
¿Cómo explica René Descartes Dios el mundo y el hombre?
BA/FI/01 1. a) La existencia de Dios. Ideas principales del texto. La diferencia existente entre los pensamientos en el sueo y la vigilia no son claramente diferenciales pero no es posible ser dada al proponer la existencia de Dios. Todo conocimiento es verdadero cuando se le presenta la razn claramente y sin posibilidad de dudar, aunque este no es el caso, el hecho de la existencia de Dios lo hace vlido, ya que se trata de un ser perfecto, eterno y creador de todo lo que hay en nosotros.
- Por tanto, toda idea nuestra (pensamiento de Dios) presen- tndose claras y distintas, son verdaderas.
- B) La existencia de Dios.
- Descartes, filsofo racionalista, muestra el conocimiento, en el puro proceder de la mente, la razn es la clave del conocimiento.
- Descartes considera a Dios como el Ser Supremo, de mxima bondad, eterno, infinito y creador de nuestro propio ser y del mundo exterior en el que nos encon- tramos.
Descartes, tras dudar de todo lo que se le presenta a la mente de forma clara y distinta, como son los sentidos, que los rechaza inicialmente, el estado de vigilia y el del sueo, llega al primer criterio de certeza el yo existente: pienso luego existo.
- Ste ser su primer paso para demostrar la existencia de Dios.
- Dios es un ser perfecto e infinito, est es su idea sobre Dios, no se logra una idea de perfeccin sin su existencia.
- Propone tres para demostrar su existencia: el ontolgico, etimolgico y Con la existencia de aceptacin de Dios, demuestra tambin la existencia de un mundo exterior, en el que nos encontramos.
En pocas palabras, nuestras ideas sobre Dios, son verdaderas, puesto que su existencia las proporciona.3. Hume, filsofo posterior a Descartes y totalmente contrario a ste rehuye de la existencia de Dios. Hume es un filsofo empirista, muy radical, y por ello confirma que todo conocimiento proviene de la experiencia.
Puesto que la idea de Dios no es demostrable con el instrumento que utiliza para llegar a un convencimiento, no acepta esta idea. Las ideas provienen de impresiones ofrecidas anteriormente, un grupo de impresiones forman una idea, y estas impresiones se dan en el campo de la sensibilidad. Asi pues, Hume es totalmente negativo con la existencia de Dios.
La idea de Dios para Descartes es clara y distinta ua que este se trata de un ser perfecto y eterno y sin l nuestro conocimiento sern equvocos. La semejanza sobre la aceptacin de Dios en Descartes y Hume es totalmente nula, pues, se trata de dos filsofos totalmente contradictorios, en cuanto al uso de un procedimiento para llegar a un conocimiento.
- La experiencia en Hume y la razn, en Descartes.4.
- Considero que tanto la filosofa de Descartes como la de Hume son muy radicales y totalmente contradictorias.
- Ant, en cambio, ofreci una filosofa mucho ms clara, en el que la razn y la experiencia da- ban lugar al conocimiento.
- Los procedimientos ms adecuados a mi modo de ver, son la deduccin y la intuicin, Descartes propone estos dos procedimientos para llegar a un conocimiento de modo racional, considero que tambin es importante la experiencia (Hume).
En un principio, parecia ser, que la filosofa de Descartes era coherente, puesto que su razonamientos aunque estos muy radicales, tenan su lgica, proponiendo casos, datos y ejemplos suficientes para demostrar sus afirmaciones con El mtodo de la duda que propone pero demostrando la idea de Dios y las posteriores para olvidar su mtodo.
Afirma y acepta esta idea con demostraciones absurdas, sin pasos previos. Las preguntas metafsicas no tienen respuesta cientfica, es cuestin de creer o no creer. BA/FI/02 OPCION B 1) a) La idea principal de este texto es la justificacin de la regla de la evidencia por la existencia de Dios. Descartes, con la duda metdica, duda de la existencia de todo.
Pero esta regla le permite tomar algo como verdadero si se percibe de una forma clara y distinta. Ahora bien, esta regla tiene validez slo si se admite la existencia de Dios. b) “Justificacin de la regla de la evidencia por la accin causal de Dios” 2) Descartes es un filsofo que pertenece al Racionalismo.
Este movimiento se caracteriza por la plena confianza en la razn humana y por la creencia de que todo nuestro conocimiento proviene de la razn. El momento inicial de la filosofa de Descar- tes es la duda metdica, y una de las causas por la cuales hemos de dudar aparece en el texto: “cmo podemos saber que los pensamientos teni- dos en el sueo son ms falsos que los otros, dado que frecuentemente no tienen vivacidad y claridad menor?” (Linea 1 y 2).
Las otras causas de la duda, adems de la dificultad de distinguir el sueo de la vigilia, son la poca confianza en la informacin dada por los sentidos y la hiptesis del genio malig- no. Esta hiptesis formulada por Descartes dice que es posible que exista una especie de Dios (el Genio Maligno) que use todo su poder para hacernos dudar.
Descartes consigue superar la duda metdica y obtiene la primera verdad: pienso, luego existo. Pero para llegar a esta verdad Descartes ha utili- zado sus cuatro reglas. La primera de estas re- glas aparece en el texto y es la de la evidencia que consiste en no tomar por verdadero nada que no aparezca de una forma clara y distinta (“.lo concebido clara y distintamente es verdadero” Lneas 5 y 6).
Las siguientes reglas son el anlisis, que consiste en dividir todo problema complejo en un conjunto de problemas simples para poder alcanzar la verdad con mayor facilidad; la tercera regla es la sntesis que es la recomposicin del problema complejo para observar los nexos que hay en l, o sea, ver como est organizado, y la ltima regla es la enumeracin y consiste en hacer un recuento de todos los elementos utilizados, para evitar posibles errores.
- Estas reglas, y concretamente la primera, slo tienen validez si suponemos la existencia de Dios: “.no es vlido ms que si Dios existe,” (Lnea 6).
- Descartes deduce la existencia de Dios a partir de la primera verdad (Cogito ergo sun) y digo “deduce” porque la filosofa de Descartes se basa en la deduccin al igual que las matem- ticas.
stas, a partir de unos principios verdaderos (axiomas) deducen el resto de los principios o enunciados. Los racionalistas hacen igual, a partir de unos principios verdaderos (que son las ideas innatas que provienen de la razn) deducen toda la realidad.
As, a partir del “pienso, luego existo” Descartes de- duce la existencia de Dios recurriendo a la Idea de Dios: esta idea es la idea de un ser perfecto, infinito y por lo tanto no puede provenir de un ser imperfecto y finito como soy yo. Si no proviene de m ha de provenir de fuera, y ms exactamente de un ser perfecto e infinito: ha de provenir de Dios y por lo tanto Dios existe.
A continuacin Descartes deduce la existencia del mundo. Nosotros poseemos ideas acerca del mundo pero estas ideas no provienen de m. Adems, como sabemos que Dios existe y que es un ser totalmente verdico (no puede engaarnos), las ideas de las cosas han de provenir de las cosas porque si no Dios nos engaara.
Gracias a la existencia de Dios sabemos que el mundo existe y nuestras ideas sobre el mundo son correctas: “.nuestras ideas o acciones, siendo seres reales, que provienen de Dios, en todo aquello en lo que son claras y distintas, no pueden ser sino verdaderas.” (Lneas 7,8 y 9). Podemos conocer cosas verdaderas (si se perciben clara y distintamente) porque gracias a Dios hay cosas verdaderas.3) Descartes cree plenamente en la existencia de Dios porque l es la causa de todos nuestros pensamientos de Dios proviene la idea de Dios porque esta es la idea de un ser infinito y perfecto y por lo tanto ha de provenir de un ser infinito y perfecto: Dios.
Las ideas acerca del mundo provienen del mundo gracias a Dios. Dios es el creador del mundo y a su absoluta veracidad sabemos que las ideas de las cosas provienen de las cosas. En cambio Hume rechaza el hecho de probar la existencia de Dios utilizando la causalidad.
- Hume divide nuestro conocimiento en impresiones e ideas.
- Las impresiones son las captaciones de la realidad por nuestros senti- dos, y las ideas son las representaciones de las impresiones en la mente.
- Para saber si una idea es verdadera o no basta con comprobar si proviene de una impresin o no.
- De ah que el lmite de nuestro conocimiento sean las impresiones.
Pero hay ocasiones en que podemos saber cosas del futuro (del que no tenemos impresiones) a travs de la causalidad: veo un cazo con agua sobre el fuego y preveo que el agua se calentar porque el fuego es la causa del calor. Esta inferencia causal no esta justificada porque la causa es una conexin necesaria y nosotros no tenemos impresiones acerca de esta conexin (nosotros slo percibimos una sucesin constante).
- Realmente nuestro conoci- miento del futuro no es certeza sino creen- cia.
- Pero pasar por alto esta distincin est justificada si la causa y el efecto son impresiones.
- Pero en el caso de Dios, justificamos su existencia pasando de la Idea de Dios (de la que si tenemos impresin) a Dios (del que no tenemos impresin) por lo que esta inferencia causal no est ustificada.
Descartes y Hume pertenecemos a movimientos totalmente opuestos (Racionalismo y Empirismo, respecti- vamente.) y es lgico que sus posturas sean opuestas tambin. Mientras que en Descartes la existencia de Dios es la base de todo su sistema y esta existencia se obtiene a partir de la deduccin, Hume se opone a todo intento de justificar la idea de Dios por medio de la causalidad: si no hay impresin de Dios no podemos asegurar la existencia de Dios.
- Hume no niega la existencia de Dios pero hasta que no haya una impresin acerca de Dios no podr justificarse su existencia.
- BA/FI/03 OPCION B 1) a) La existencia de Dios s la base para poder consturviar toda teora; y por mucho que los estudiosos se empeen en estudiar ciertos fenmenos como los pensamientos que tenemos tanto en la vigilia como en el sueo no pueden solucionar el problema si no parten de la existencia de Dios.
Si Dios existe es cuando se puede aplicar el mtodo de que toda idea que posee claridad y distincin es verdadera; con esto, se deduce que todo aquello que tienen de claro y distinto nuestras ideas s verdadero, y por tanto proceden de Dios. Este es el criterio que nos permite asegurar que nuestras ideas son verdaderas, conclusin que no podemos sacar si no admitimos que vienen de esye ser perfecto e infinito que es Dios.
B) El origen de nuestras ideas como mtodo para conocer su veracidad e falsedad.2) El texto habla como tema central de la existencia de Dios como origen de nuestras ideas, como criterio para demostrar si son verdaderas o no. Este texto sera como una conclusin que hace Descartes despus de haber demostrado la existencia de Dios y adems de que Dios es bueno y lo corrobora dando esta prueba de que si no existiera.
Todo seria una duda total acerca de la veracidad o falsedad de nuestras ideas. En este texto, Descartes explica claramente su criterio para establecer lo que era falso y lo que era verdadero diciendo que todo aquello que posea claridad y distincin era verdadero -como las verdades matemticas que le sacaron de la hiptesis del sueo- y tambin demuestra Descartes que el mundo que vemos existe, puesto que si Dios nos “manda” las ideas que poseemos y estas sn verdaderas, sn cuanto hay de real en nosotros, el mundo que vemos existe, puesto que s pensado por nosotros.
Descartes, seala al final del texto que si no supiramos que todo lo que hay de real en nosotros viene de un ser infinito y perfecto como Dios, nos sera imposible distinguir si nuestras ideas, por claras y distintas que fueran, seran verdaderas o no. Para Descartes, admitiendo la existencia de Dios, se explica todo, l mismo, el mundo, sus pensamien- tos.3) Para Descartes Dios s la substancia infinita, una de las tres substancias.
En primer lugar, Descartes demuestra la existencia de Dios. Lo hace mediante una reformula- cin del argumento ontolgico de San Anselmo y despus mediante la idea de causalidad (poco lcito, puesto que todava no havia demostrado la existencia del mundo. Esta es la primera diferencia con Hume, porque Hume no puede demostrar la existencia de Dios (ni la del mundo) porque no acepta nada que no pueda identi.
- Ficar con una impresin, y de Dios no tiene ninguna impresin (Hume dividia entre impresin: captacin de algo, y ideas: copias de las impresiones, lo que hoy, llamaramos datos sensoriales).
- Hay que destacar que Descartes perteneca al racionalismo, por tanto crea en las ideas innatas (la idea de infinito, que identificaba con la idea de Dios).
Y Hume era empirista y slo crea en lo que le comunicaban sus impresiones, aunque tambin habl de las cosas que no vemos (el objeto en si). En resumen, Hume no puede demostrar a Dios porque no tiene prueba de l, pero Descartes s tiene pruebas de el y lo demuestra.4) Me parece que actualmente es mejor tratar este tema desde el punto de vista de la ciencia.
Los mejores procedimientos, para m sn los experimentales cuando no se poseen datos sobre los que sacar conclusiones (lo que hizo nacer la ciencia); pero cuando ya se dispone de datos experimentales hay que sacar unas conclusiones que despus tienen que pasar por la experimentacin y as sucesivamente, hasta llegar a las grandes conclusiones (teoras), que sn las ms delicadas porque suelen predecir nuevos fenmenos (en ciencia) que a veces sn difciles de comprovar experimentalmente.
Un caso impor- tante en la fsica moderna podra ser la teora de la Relatividad de Einstein. Pienso que tambin hay que detenerse en los problemas filosficos que planteen las teorias, puesto que la ciencia, en un principio fu una filosofa de la naturaleza, y si no se llega a un acuerdo, al menos la teoria (si est de acuerdo con los datos experimentales) explica esa realidad; puesto que la naturaleza no la hemos puesto nosotros, la teora y a da un paso.
- BA/FI/04 OPCION B 1.
- A) Los pensamientos tenidos en los sueos, nos pueden llenar de confusin entre la realidad onrica y la verdadera realidad (el conocimiento) Es necesaria la existencia de un ser perfecto, Dios, que nos aclara tal distincin.
- Las cualidades de claridad y distincin, son previas y necesarias para llegar a un comportamiento verdadero de las cosas.
La razn est sustentada en un ser perfecto e inmortal Dios (Discurso del Mtodo cuarta parte) b) “Sobre la existencia de Dios origen de las ideas en el conocimiento”. c) La existencia de un primer principio de conocimiento, de una primera causa del universo y un principio primero de la existencia fue el tema central de la filosofia griega.
En la Edad Media filosofa y teologa se hallaban intimamente relacionadas, el conocimiento, causa y final de todas las cosas, se halla sustentado ontologicamente en el ser de Dios. Descartes (1596-1650) filsofo francs nacido en la Haya, estudi en el colegio de los gesuitas en la Mexe. Es el creador de la geometra analtica y el descubridor de la ptica geomtrica.
La filosofia cartesiana defiende la existencia de un ser sumamente perfecto (perenne e inmortal), Dios. origen del conocimiento y sobre el cual estn fundamenta- das las ideas innatas. El camino para llegar al conocimiento es a travs de unas reglas. Mathesis Universalis (a diferencia de Platn, el cual recurrir a la dialctica como camino hacia la evidencia que le lleva a la existencia del ser basados en las Matemticas la lgica y la geometra.
Las reglas esgrimidas por el mtodo Cartesiana sern: la evidencia, anlisis, deduccin y enumeracin. Descartes emplear la duda (a diferencia de los escepticos, para los males la duda no es sino una afirmacin de su filosofa) como mtodo, duda metdica, para llegar a una nica realidad: “Cogito ergo sum” la nica verdaderamente certera es el pensamiento.
La cosa pensada, en el que piensa. Para no llegar a la incongruencia de que todo lo pensado es hace intervenir a un ente superior (Dios) que da una afirmacin sobre la realidad. Una cosa no es verdadera sino se rige por los criterios de claridad y distincin.3.
- Para Descartes Dios es la afirmacin de la realidad es la fuente del conocimiento (no el origen).
- Es un ente superior e inmortal en el cual se fundan nuestras ideas innatas.
- Su inexistencia nos llevara a un total escepticismo sobre la realidad.
- El conocimiento debe ser universal, evidente, a priori, necesario (que es una cosa y no puede ser otra), fundamentado en la razn.
Dios es el ser sobre el que se basa este conocimiento. Para Hume el conocimiento de la realidad se adquiere mediante una observacin de la naturaleza. El conocimiento en Hume es universal, pero no es evidente, es problemtico, es hipottico debiendo de ser necesario, es a posteriori, y se fundamenta en las esperiencias.
- La existencia de Dios para Hume no es necesaria.
- La existencia de las ideas innatas pertenecen al campo de la relacin de hechos, rigiendose por el principio de causa y efecto.
- La causa es siempre hipottica, a un efecto se le puede suponer una causa.
- Pero se no puede afirmar la existencia de tal, si sta no se puede realmente probar.
En Hume la existencia de Dios es pura hiptesis.4. La ciencia, a diferencia de la filosofia amenaza. Los cientficos se ponen de acuerdo sobre sus respectivas materias, llegando a una comprensin y acuerdos sobre el tema tratado. Contrariamente los filsofos, especulan individualmente sobre probables soluciones, no poniendose nunca de acuerdo.
La historia de la filosofa es una eterna discusin sobre la misma, “el origen de la existencia”. Los principios cientficos se deben sustentar sobre la omogeneidad entre los propios “doctores” (cientificos) Los principales dogmas cientificos (excepto los que se establecen tras una previa observacin de la naturaleza) son subjetivos (que certeza tengo en que 2+2 son cuatro y no son cinco) y relativas basadas siempre sobre especulaciones de los eruditos.
Verdaderos o falsos? se aceptan como principios reales y certeros y no me creo lo suficientemente capacitada ni instruida para discutirlos. Yo a diferencia de Descartes no pongo en duda los conocimientos adquiridos mediante la enseanza. Verdadero ser lo que sea claro y evidente, no permitiendo una duda.
Ser falso lo que admita un margen de duda, y cuyo contrario sea susceptible de ser probado. BA/FI/05 (sub)OPCION B(\sub) 1. La idea principal de texto es la existencia de Dios. De esta idea deriva la existencia del hombre y una tercera idea sera como puedo diferenciar el sueo de la vigilia, si aquellos pensamientos que tengo en el sueo son verdaderos o falsos.
La unica forma de disipar esta duda es suponiendo la existencia de Dios. Puesto que existe Dios y es perfecto e infinito, como nosotros procedemos de l somos reales y existentes. b) La Existencia de Dios (Qu es lo que puedo conocer como verdadero? 2. En este texto nos habla de la existencia de Dios Descartes basa su conocimiento mediante la razn (pensamiento) por lo tanto rechaza el empirismo ingls, el cual basa su conocimiento en la experiencia sensible.
- Mediante su razonamiento y utilizando la duda Descartes se pregunta que es lo que puede conocer.
- Su conocimiento es a travs del pensamiento pero no todo lo que piensa puede ser verdadero ya que no puede distinguir el sueo de la vigilia, solo puede conocer o obtener resul- tados verdaderos con las matemticas que son universales, ya que tanto en el sueo como en la vigilia 2+2 siempre ser 4.
Luego Descartes presupone que hay cierto genio maligno que nos hace equivocarnos. Para demostrar la existencia del hombre (el Yo) nos dice que como puede pensar que piensa por lo tanto existe, esta teora es el “cogito ergo sum” pienso luego existo, utilizando por primera vez por San Agustin.
Segn Descartes, piensa que tiene que haber algo perfecto e infinito a lo que denomina Dios, no es un Dios como el actual, dador de vida; sino que este lleva al mundo a una perfeccin. Descartes utiliza dos teoras para demostrar la existencia de Dios: puesto que piensa existe y como existe lo lleva a una perfeccin.
La segunda teora que utiliza es la Prueba ontolgica ya utilizada por San Anselmo de Canterbury que viene a decir lo mismo: puesto que lo pienso y Dios es perfecto e infinito, no puedo pensar algo imperfecto. Volviendo al tema de la existencia de las cosas Descartes utiliza el trmino de sustancia.
- Sustancia: es aquello que existe por si mismo.
- Cindonos ha esta definicin solo podramos tener la sustancia infinita que seria Dios porque es perfecto e infinito.
- Pero distingue otros dos: us cogitano y reo extensa.
- Nuesteo conocimiento lo percibimos mediante las ideas: innatas, adventicias y facticias.
Las ideas innatas son aquellas ideas que tenemos en un principio por ejemplo la idea de Dios. Las ideas adventicias son aquellas ideas que pensamos y dudados sobre ellas. Y las ideas facticias son aquellas que nos provienen de los sentidos.3. Para Descartes la existencia de Dios es verdadera porque al utilizar la razn demuestra que existe algo perfecto e infinito que lo lleva a l a una perfeccin, este algo para Descartes es Dios.
- Tambin verifica la existencia de Dios mediante la prueba oncolgica (puesto que piensa y piensa algo perfecto que lo lleva a l a ese movimiento).
- Hume al ser empirista su base para el conocimiento es la experiencia sensible.
- La experiencia sensible la realiza mediante los sentidos y denomina- a aquello que recibe- percepciones.
Las percepciones a su vez se dividen en impresiones e ideas. Las ideas son copias de las impresiones o sea del pensamiento. Como la base del conocimiento en Hume son las impresiones (percepciones) y l no puede percibir a Dios nos dice que Dios no existe.4.
- El mejor procedimiento seran las matemticas.
- De aqu derivara un analisis, una enumeracin y una ordenacin de aquello que se quiere saber si es verdadero o falso.
- Me guiaria si por la razn pero utilizando tambien la experiencia sensible.
- Ahora las matemticas es un buen principio para para empezar a conocer.
BA/FI/06 (sub)OPCION B(\sub) 1 – a) Cmo podemos saber si los pensamientos que se tienen durante el sueo son falsos, o ms falsos que los tenidos durante la vigilia? Porque mientras los tenemos nos parecen igual de reales que los que nos asaltan cuando no dormimos.
Esta duda solamente se podr resolver si presuponemos que Dios existe, y existe como un ser perfecto del cual proceden todos nuestros pensamientos, en definitiva, to- do lo real que hay en nosotros procedemos de l. Por lo tan- to nosotros somos algo verdadero, como lo ser todo aquello que concibamos clara y distintamente.
Y esto ser ver- dadero en la medida en que sabemos que procedemos de un ser perfecto e in- finito, y que nuestras concepciones claras y distintas tam- bin proceden de l. Por lo tanto stas tambin sern verdaderas. Si se verifica o, mejor dicho, si se ad- mite la existencia de Dios, se podrn ir respondiendo una serie de planteamientos, inexplicables si careciramos de Dios, si Dios no existiese.
B) La Existencia de Dios, Ser perfecto.2 – El texto comienza con la duda de la hiptesis del sueo: cmo saber si los pen- samientos de vigilia son verdaderos en mayor proporcin que los pensamientos tenidos en el sueo. Es entonces cuando a Descartes le asalta la duda de la exis- tencia de un Genio Maligno, que sera el Ser encargado de crear unos pensa- mientos en la vigilia, que nosotros cre- ysemos verdaderos, y fueran falsos.
Pero nosotros los creeramos verdaderos pues as es como el Genio Maligno querra mos- trrnoslos, aunque la realidad fuera opues- ta. Seguidamente, Descartes dira que este Ser superior “cuyo mayor no pue- de ser pensado” (aqu se refleja la influen- cia de OKant sobre Descartes), en cuanto a que es el Ser Superior, se deduce que es el ms perfecto, y como ms perfecto debe ser bueno (ya que la idea de Bien es la ms perfecta, como dira Platn).
- Si Dios es la perfeccin, el resto de cosas sern realidades inferiores, no perfectas, aunque verdadera que proceden de l.
- Todo lo verdadero proceder de Dios, y como verdadero es concebido clara y distintamente.
- Descartes llegar a decir que lo verda- dero, o aquello que no merecer duda ser todo lo pensado de una manera tan clara y distintamente como pens en el cgito (“Pienso luego existo), primera verdad en la Descartes bas su Mtodo filosfico.
Descartes querr demostrar la existencia de Dios a travs de dos argumentos. El 1 ser el argumento ontolgico, que es aquel cuyo mayor no puede ser pensado”) y el 2 ser el argumento de la idea de infinito. Des- cartes cree que la idea de infinito se opo- ne a la de finito, y que es una idea inna- ta (se nace con ella).
- Esta idea es la idea de perfeccin y al no serlo el hombre, no la puede pensar por s mismo.
- As es que un ser infinito y perfecto, Dios, es quien la crea y la pone en nuestra mente.
- Con estos argumentos quedar demos- trada, a juicio de Descartes la existencia de Dios.3 – Descartes acepta la substancia Dios des- de un principio, aunque luego demos- trar su existencia.
A diferencia de es- te primer filsofo, Hume descartar la posibilidad de que Dios exista. Esta diferencia, oposicin de Hume y Des- cartes se basa, principalmente, en la corriente filosfica a la que pertenece cada filsofo. Descartes pertenece (es el fundador) al Racuinalismo, cuyas teoras se funda- ban en la Razn.
- Todo aquello que per- teneciera a la Razn y no a los sentidos era verdadero.
- Por su parte, Hume sigue al Empirismo (es su miembro ms consecuente), que se opone al Racionalismo, ya que da por v- lido todo aquello conocido a travs de la experiencia (impresiones a travs de los sentidos).
- Por lo tanto Hume dir que Dios no existe puesto que no tene- mos experiencias de l.
En cambio Descartes afirmar que Dios es aquel ser que es superior a todo, cuyo mayor no puede ser pensado. Como utiliza la palabra “pensar”, este razona- miento es verdadero, ya que la 1 ver- dad de Descartes es el cgito “pienso luego existo”. En un principio, Descartes pondr en duda la existencia de Dios, pues dir que todo lo que conocemos hasta ahora lo hacemos a travs de los sentidos, y que estos nos engaan (a veces).
- Pero luego, demostrar con sus teoras la existencia del ser superior Dios.
- Podramos encontrar una pequea se- mejanza con Hume: todo lo que conoce- mos, lo hacemos a travs de los sentidos.
- Aunque pronto Descartes afirmar que los sentidos engaan.4 – Especialmente en ciencias, para llegar a conocer lo que es verdadero y lo que es falso, se suele recurrir a la va de la experimentacin, a la Empiria.
Segui- ramos, entonces el proceso de la expe- riendia que propone Hume, pues apren- deramos, conoceramos, a travs de las impresiones conseguidas, o que lle- gan a nosotros por medio de los senti- dos. Desde luego, este es el procedimien- to que comprendemos mejor los que no somos filsofos ni grandes pensa- dores.
Lo comprendemos mejor porque lo vemos (saber a travs de la experien- cia). Pero tal y como sugiere Descartes estos sentidos nos pueden engaar y de hecho lo hacen. Sera el ejemplo de un bolgrafo metido en un vaso medio lleno de agua. Lo que vera- mos no sera la realidad del objeto (bolgrafo entero), sino lo que el senti- do de la vista nos quiere hacer ver (un bolgrafo partido).
Por tanto me parece que el mtodo de Descartes con- ducira con mayor eficacia a la ver- dad, que el aprendizaje de los sentidos. Creo que la razn prevalece sobre los sentidos. BA/FI/07 1.a) 1. Intenta diferenciar los pensamientos verdaderos de los falsos y lo hace: 1.1.
Dudando de todo hasta llegar a una verdad evidente.1.2. mediante la demostracin de que Dios existe. b) La verdad de nuestro pensamiento.2. Este texto pertenece a la obra de Descartes del mtodo, de Ren Descartes. Descartes en ste texto nos quiere demostrar que Dios existe, y adems dice que es perfecto y que todo lo que hay en nosotros procede de l.
Primeramente para llegar a sto, duda de toda la realidad porque no sobre si es verdadero o falso. Primero duda de los sentidos, ya que a veces los sentidos pueden sernos engaosos. Luego aduce a un segundo motivo de duda, la duda entre la vigilia y el sueo (lnea 1-2).
Durante el sueo podemos creer una cosa que luego en la realidad no es, y no siempre podemos diferenciar el sueo de la vigilia y aduce a un tercer motivo de duda. Descartes hace la hiptesis de la existencia de un genio maligno, y ste intenta engaarnos en todo (l: 3-4) Nosotros tenemos en nuestro interior la idea de perfecto, eterno y poderoso.
Descartes se plantea como podemos tener estas ideas si nosotros no somos as, por tanto alguien las ha tenido que introducir en nuestra mente. Y ste ha de ser perfecto y eterno, y es al que llamamos Dios. Por tanto, si Dios es bueno y perfecto no nos puede engaar porque sino sera una imperfeccin (l: 7-9).
Descartes, basndose en que Dios existe y todo lo que hay en nosotros procede de l, enuncia su primera regla del mtode, la regla de la evidencia, en la que dice que la verdad es aquella que percibimos clara y distinta (l:5-7) Entendiendo por clara como la idea que hay en el entendi- miento y por distinta como la idea que no tiene nada de las dems.3.
Hume al igual que Descartes duda de todo, pero la duda de Descartes es metdica que la de Hume es escptica (la duda escptica no conduce a nada). Descartes mediante la duda llega al conocimiento de la existencia de Dios, mientras que Hume dice que para que una idea sea verdadera le ha de corresponder una impresin, nosotros tenemos idea de Dios pero no tenemos ninguna impresin por tanto no pode- mos dar por verdadera su existencia.4.
- Personalmente creo que para llegar a conocer la verdad, ha de ser un procedimiento evidente y lgico.
- Evidente porque hay cosas que se diferencian de las dems por su claridad y distincin, y ya sabemos por intuicin si sn verdad o no.
- Tras la evidencia hemos de ser lgicos y razonables, porque slo mediante la razn podemos seguir un camino cierto.
Si hemos partido de una cosa evidente y seguimos un camino lgico llegaremos a verdades. BA/FI/08 1) b) La Hiptesis del sueo. a) El texto propuesto empieza con una interro- gacin a lo que intenta dar una solucin: cmo podemos averiguar la veracidad de los pensamientos tenidos en el sueo? Esta pregunta tiene contestacin unicamente si se presupone la existencia de Dios.
Es esta la idea prin- cipal del texto, slo se podr saber que los pen- samientos tenidos en el sueo son ms falsos que los otros si consideramos la existencia de Dios. Una segunda idea del texro pero unida a la primera es la concepcin que tiene Des- cartes por lo que es verdadero: “lo concebi- do clara y distintamente”.
En este caso igual que anteriormente no se podr saber lo que es verdadero y distinguirlo de lo falso si no se presupone la idea de Dios. Dios como un ente perfecto del que recibimos todo lo que hay en nosotros. En esta otra idea del texto: Dios como ente perfecto, concibiendo a Dios de este modo es la nica manera de llegar a la conclu- sin de que todo lo claro y distinto es indu- dablemente verdadero.
Si no tuviramos concep- cin de Dios de esta manera sera imposible distinguir lo verdadero de lo falso aunque las percepciones llegaran a la mente de forma clara y distinta, porque nadie podra ase- gurar que estas percepciones fueran verdaderas.2. Este texto de Descartes pertenece a su Discurso del metodo, concretamente a la cuarta parte donde Descartes emprende: la duda metdica emplea la duda como mtodo para encon- trar la verdad y para demostrar la nece- sidad de la existencia de un Dios, perfecto, infinito.
El fragmento se refiere a la hiptesis que plantea Descartes, sobre el sueo cmo se puede distinguir la vigilia del sueo y como sabemos, que los pensamientos extraidos del sue- o son tan verdaderos como los de la vigilia? Descartes llega a la formulacin de esta hiptesis a travs de su insistencia de Duda de todo conocimiento o realidad hasta encontrar lo verdadero.
- Ha dudado primeramente de sus sentidos y llega a la conclusin de que no se puede fiar de ellos ya que alguna vez le han engaado y considera que no puede tomar como verdadero algo que le ha engaa- do alguna vez.
- No obstante este pensamiento lle- vara a muchas confusiones: es verdad que lo sentido no son fiables, pero no podemos dudar de todo lo que provenga de ello, porque casa- riamos en la locura.
Establece as descartes su hiptesis de la locura. Esta Hiptesis la recomienda en la Hiptesis del sueo. Esto es a lo que se refiere el texto. Descartes analiza el problema de esta hipte- sis y busca un razonamiento que sea tan verdadero en el sueo como en la vigilia.
- Para ello establece una distincin entre la ciencia ciencias complejas: no lo viven en este caso.
- Ciencias simples: la Aritmtica y las Matem- ticas, estas si que lo utiliza y crea las verdades matemticas: en el sueo o en la vigilia la suma de dos ms dos siempre ser cuatro.
- Aparentemente esta idea puede califi- carse como verdadero segn el pensamiento de Descartes: lo verdadero es una realidad clara y distinta tan simple que nuestra men- te llega a ello por intuicin.
No obstante Descartes rechaza tambin esta posibilidad cuando la invencin del Genio Maligno. Si no existe un Dios, perfecto o infinito que nos asegura que estas ideas claras y distintas tengan la perfeccin de ser verdaderas, es posible que exista un genio maligno que nos ponga la idea de certeza en la mente cuando al sumar dos ms dos damos el resultado de cinco.
- Asi demuestra Descartes en este texto la necesidad de la existencia de un Dios, bueno, perfecto e infinito del procede todo nuestro conocimiento.
- En este razonamiento se encuentran dos influen- cias de otros filsofos: de Platn en la con- cepcin de Descartes, de las ideas innatas (influi- das por la mente) y de Ockam en su plantea- miento del Genio Maligno.
Las ideas innatas de Descartes encuentran un pa- ralelismo en la teora de las ideas de Platn aunque difieren en muchos puntos. Idea que no se concibe a travs de la experiencia, ideas que ya estn en nuestra mente y son puestas por Dios en ella. Para Descartes estas son las ideas que intuimos de manera clara y distinta.
- En cuanto a la influencia de Ockam, existe un paralelismo entre el Dios propuesto por Ockam en su filosofa y el propuesto por descartes en el mtodo (Genio Maligno).
- Es un Dios que puede concebir como un acto bueno el asesi- nar a una persona el el sumar 2+2=5.3) Descartes establece tres substancias: la infinita, la de extensin y la de razn.
La substancia infinita lo relaciona con Dios. Es una substancia que no necesita de ninguna otra para rea- lizarse, en la substancia ltima, todos depen- den de ella. As Dios ser un ente perfecto y todo lo que exista proviene de l (idea rela- cionada con el Dios de Pasmnides: Dios como un todo).
- Hume tiene otra visin de Dios, Hume cree que slo son verdaderas las cosas de las cuales po- demos tener impresin alguna.
- En el caso de Dios no, es imposible tener algn tipos de im- presin, por tanto Hume no niega su existen- cia, pero tampoco puede aplicarla segn su pensamiento.4) En las ciencias las referidas a las matem- ticas y la Aritmtica no tiene sentido aplicar el procedimiento de la duda de Descartes, pa- ra saber lo que es verdadero y lo que es falso porque no tiene fundamento dudar de que 2+2=4.
Si dudamos de esto no es posible esta- blecer ningn tipo de ciencia. As yo creo que en las matemticas se ha de partir de unos axiomas en los cuales tenemos, que creer sin ningn tipo de explicacin y a partir de ellos tenemos que desarrollar la ciencia.
- Si no nos, referimos a la ciencia de la matemticas me parece bastante lgico apli- car el pensamiento de Descartes a cualquier problema que se plantee.
- Dudar de lo que nos infunde alguna brizna de oscuridad e intentar analizar el problema dividindolo en todas sus partes posibles para convertir el problema en partes simples y poder aplicar nuestros razonamientos con mayor claridad.
Esta es una forma coherente para llegar a conocer lo que es verdadero y descartar lo falso. BA/FI/09 OPCIO A 1) a) 1. Idea principal: Crtica a la teora platnica de las ideas lineas (2,3,6,7) 2. Ideas secundarias: 2.1. Para que existan las cosas hace falta una causa eficiente y no las ideas.
- Lneas: (2) Despus de leer el texto, observamos que en l, el autor hace una crtica a las ideas de Platn, en el sentido de que para l no hay ideas de las cosas y que si las hubiera habra de llegar a ellas a travs de las causas, causa eficiente.
- B) ttulo del texto: “Las cosas no dependen de las ideas para existir” 2) Este texto pertenece a la extensa obra de Aristteles, y en concreto a la Metafsica.
Decir que Aristteles nace en Estajira 384 y muere en Calas 322. Es el discpulo ms aventajado de Platn con el cual convivir unas largos aos, influencia esta que le llevar en un principio a adoptar posturas prximas a su maestro pero que ms tarde criticar fuertemente.
- En lo que respecta a esta obra decir que se considera la ms importante del autor, pertenecera al grupo de escritos dedicados al Liceo (esotricos).
- En lo concreto al texto, este “habla” sobre las ideas platnicas y se centra en la crtica de stas.
- Aristteles no estar de acuerdo en que las ideas sean la causa de las cosas ya que considera que al estar separadas de stas no pueden ser algo que le pertenezca por naturaleza y que pueda ser su causa, sino que para que existan cosas hace falta una causa eficiente (l.2) pero para nada ideas.
Aristteles no estar de acuerdo en que puedan las ideas explicar las cosas en tanto que no son ni sus esencias al no estar en ellas y estas ideas tampoco pueden explicar el cambio de estas ideas y slo mediante las causas que tiene a la eficiente y a la final como ms importantes podr explicar las cosas y sus cambios.
Como dice en las ltimas lneas argumentar otros argumentos para demostrar que las ideas no son la causa de las cosas como por ejemplo, el argumento del tercer Hombre.3) La causa en el conocimiento humano de Aristteles ser la clave para el mismo, ya que para el las causas: causa final, material, eficiente y final son las que podrn explicar las cosas.
As la causa material es la que afecta a la materia, que es lo indeterminado, explica de que est hecho algo, as la plata sera la causa de la copa. Mediante la causa formal explicara aquello que ha servido de modelo para producir algo, pero para que se produzca alguna cosa hace falta una causa eficiente o motriz que de la forma, as por ejemplo la mano del escultor sera la causa eficiente respecto a la estatua y por ltimo habra una causa final, es decir todo cambio se realiza con un fin.
- As por ejemplo podramos decir para que esta hecha la estatua pues para adornar un templo por ejemplo.
- Aristteles cree que hay cuatro causas porque segn l en todo cambio o proceso que genera una cosa hay una causa pero hay que hablar de la que afecta a la estancia (unasteria y forma), tambin la que afecta a ese agente que pondr en marcha el proceso y el fin al que tiene todo cambio.
En lo que se refiere a Hume; todo efecto proviene de una causa, y que se puede tener idea de esa causa si tenemos impresin de la misma, as el fuego sera la causa respecto al agua caliente que ser el efecto por ejemplo. Dir que entre causa y efecto existir una conexin necesaria de la cual no tendremos idea al carecer de su impresin, pero creemos que existe gracias a una observacin contnua y constante en el pasado.
Comparando las dos posturas vcemos que las dos afirman que para que se produzca alguna cosa hace falta una causa, para Aristteles habr cuatro tipos de causa y para Hume una pero que tiene como funcin producir una cosa nueva.4) Los razonamientos lgicos seran aquellos que se pueden captar sin poner ninguna objecin, que se puede demostrar y que se admiten como vlidos.
Vistos de esta manera pueden ayudar a la investigacin cientfica ya que en el momento en el que se demuestra que un razonamiento es lgico, pues se puede tomar como verdadero y la ciencia se puede basar en ellos ya que necesita la mayora de los casos demostrar sus teoras o principios, en el momento en que la razn los crea lgicos se pueden admitir sin demasiada discusin.
Aadir que es difcil poder reducir toda la ciencia a razonamientos lgicos ya que muchas veces el resultado de diferentes comprobaciones son diferentes con lo cual no admite la lgica y por consiguiente no pueden pensarse cmo verdaderos. BA/FI/10 OPCION B 1.a) En el texto propuesto encontramos: en primer lugar que sin la existencia de Dios todos nuestros pensamientos seran dudas sin resolver ya que no podramos obtener ningn tipo de expli- cacin.
Para Descartes la definicin de substancia es la siguiente: Aquella cosa que existe por s misma, es decir, que no ne- cesita de ninguna otra para existir. Mediante el contexto de la definicin podemos asegurar que Dios es lo nico que tiene capacidad para poder existir por si mismo, las criaturas dependen de Dios para existir.
- Por lo que Dios es un ser perfecto, ya que no duda.
- Dios es la ltima garanta de la evidencia, las ideas son claras y distintas y Dios no nos puede inducir a errores.
- Pero si por el contrario desconocemos que debemos nues- tra existencia a un ser perfecto: Dios, podramos dudar de todos nuestros pensamientos.
No tendramos la certe- za de que se trata de ideas reales y verdaderas. Descartes utiliza el camino de la duda para buscar verdad. b) Realidades existentes.2) Descartes asegura que para poder hacer filosofa se ha de idear un mtodo. Un mtodo que nos permitir evitar el error.
- No se trata de un mtodo de resolucin o demostracin (lgica Aristotlica) sin que nos permitir descubrir nuevas verdades.
- Descartes se inspira en la escuela de Pdua, exposicin y comprobacin.
- Y est estrechamente unido al mtodo deduc- tivo de Euclides (una larga cadena de deducciones a partir de unos principios simples y evidentes.
Se ha de aceptar como verdadero aquello que tiene absolu- ta evidencia. Pero la evidencia se da en la intuicin. El sello de las ideas evidentes es doble: claras y distint es inmanente al espritu. La filosofa de Descartes se basa unicamente en la evidencia intuida.
- Descartes escoge el camino de la duda para hacer filosofa.
- Duda de todo hasta a ver si queda un resto indudable y cierto.
- Utiliza la duda para buscar la verdad.
- Duda metdica.
- La duda o criterio de duda hace dudar de todas las creencias: – de la informacin recibida de nuestros sentimientos, de nuestros propios conocimientos e in- cluso del mundo que nos rodea.
Una vez eliminadas todas las creencias surge del interior un resto indudable “Pienso luego existo”. Descartes parte de su propia interioridad hasta legar a la existencia. Podemos encontrar el yo como substan- cia cuya total esencia es el pensar. Descartes utilizaba como sinnimos las palabras cosa y substancia.
Entendiendo como substancia aquello que no necesita de nadie para su propia existencia El nico ser que no necesita de nadie para existir es Dios. Por lo que el filsofo racionalista nos seala dos tipos de substancias. – Infinita – Dios y Finita – Alma y cuerpo. A cada substancia le corresponde un mbito que es la esencia de la substancia.
Por ejemplo al alma el pensamiento y al cuerpo la extensin. A los diferentes modos de como se distribuyen las substancias se les denomina modos. Substancia, atributo y modo son los tres conceptos fundamentales de la filosofa cartesiana.3. Descartes asegura que como duda es imperfecto libre, pero al dudar es imperfecto.
El nico ser perfecto que existe es Dios, ya que no necesita de nadie para su propia existencia. La evidencia de la substancia es gracias a una creacin cartiana. El mundo se mueve gracias al primer impulso generado por Dios. Dios es la nica garanta de la existencia, Dios nos ha creado si las ideas claras y distintas reales es para Dios no nos ha podido inducir a error.4.
El mtodo cartesiano, ya no permite el error nos per- mite el conocimiento de nuevas verdades y se basa en deduccin racional. Consta de cuatro regla. – Evidencia. – Anlisis. – Sntesis. – Comprobaciones. Se ha de aceptar como verdadero aquello que tiene abso- luta evidencia.
Pero la evidencia se da en la intuicion El sello de las ideas evidentes e intuidas es doble: claras y sencillas. Descartes introduce un nuevo concepto de verdad: La verdad inmanente al espritu. Una vez en posesin de la verdad evidente y las ideas claras y sencillas. Debemos proceder a un proceso de anlisis-sntesis.
Analizados el elemento hasta encon- trar sus elementos ms simples una vez en posesin de “yo raleza simples” procedemos a la sntesis que consiste en un proceso ordenado de deducciones que encade- na unas ideas a otras. Y finalmente se realizarn frecuentes comprobacio- nes del anlisis y numerosas revisiones de la sntesis.
- Pero Descartes idea la moral provisional que est basada en meras probabilidades y consiste en: – cautela y prudencia.
- Inspirada en la moral estica.
- Como nada es seguro debemos guiarnos por lo ms pro- bable.
- Buscar la mejor de todas las profesiones posbles.
- Des- cartes opina que la suya es la mejor.
Descartes se inspira primero en la geometra y seguida- mente en las dems ciencias.
¿Qué es el hombre para el racionalismo?
Qué es el Racionalismo – Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la absolutización de la razón. La tesis del racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos.
- Ésta surge en el siglo XVII y suele ser señalado como padre del racionalismo al filósofo René Descartes, quien argumentaba que la única vía para llegar a obtener verdades universales de las cuales emanan todos los restantes conocimientos de la ciencia es la razón.
- Es por ello que el racionalismo dice que la razón es la generadora del saber y que éstos conocimientos son innatos en el ser, pero que éstos se encuentran ocultos en nuestra mente.
En algunas ocasiones se llega a asociar al racionalismo con el ateísmo, ya que todas sus posturas y tesis anteponen a la razón sobre la experiencia e incluso la enaltecen sobre la propia fe. En la doctrina del racionalismo se sostiene que el hombre como ser pensante, capaz de tener raciocinio, utiliza ésta herramienta para generar saber, es decir conocimientos y deja en un plano más distante a la percepción de los sentidos y a la propia experiencia, ya que la razón está dentro del ser y es innato a él.