Que Significa Definicion Operacional De Variables

Que Significa Definicion Operacional De Variables
Tema 2. Las Variables de Investigación 1. ¿QUÉ SON LAS VARIABLES? Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse, Una variable según Ander-Egg, es una característica que puede tomar diversos valores o magnitudes.

  1. Son atributos o características que se miden en los sujetos de estudio.
  2. Como ejemplos de variables podemos citar: sexo, raza, tipo de población (urbana, rural), accesibilidad a los servicios de salud, número de hijos, peso en kilogramos, talla en centímetros, etc.
  3. El concepto de variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida.

Por ejemplo la inteligencia, no todas las personas la poseen en el mismo nivel, es decir, varían en ello. Otros ejemplos de variables son la rapidez con que se ofrece un servicio, la eficiencia de un procedimiento, la eficacia de una vacuna, el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad, etc.

  1. Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y en general cualquier persona que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables incluidas en las hipótesis, siendo común que un mismo concepto se emplee de maneras distintas. Términos como “actitud”, “inteligencia” y “aprovechamiento” llegan a tener varios significados o definirse de diversas formas.
  2. Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, observadas, evaluadas o inferidas, es decir que de ellas se pueden obtener datos de la realidad.
  3. Confrontar nuestra investigación con otras similares. Si tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber “si hablamos de lo mismo”. Si la comparación es positiva, confrontaremos los resultados de nuestra investigación con los resultados de las demás.
  4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables, y no sólo las hipótesis, se contextualizan.

El número de variables observadas y registradas debe reducirse a las estrictamente necesarias, evitando la tentación de obtener el mayor número posible pensando que podría sernos útiles en el análisis posterior. En conclusión, sin definición de las variables no hay investigación.2.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES El proceso de definición de variables comienza desde que se define el problema de estudio y se formulan los objetivos, y es uno de los pasos más difíciles de la investigación. Hay variables que no son difíciles de describir, definir o medir, como son la edad y el sexo, ya que son variables simples cuya compresión y la práctica de la vida diaria nos las facilitan.

Otras por su composición y variación de criterios entre regiones, países, especialidades, autores, etc. son más complejas. Entre ellas tenemos la calidad de la atención y accesibilidad a los servicios. Por ello es importante conceptualizar y operacionalizar las variables, ya que cada investigador puede utilizar un criterio diferente sobre las mismas, y por lo tanto puede obtener datos muy distintos.

  • Definición conceptual: sería la definición real. Se trata de definiciones de diccionarios o de libros especializados que describen la esencia o las características de una variable, objeto o fenómeno. Constituyen la adecuación de la definición conceptual a los requerimientos prácticos de la investigación. Ej. el término actitud se definiría como “una tendencia o predisposición a evaluar de cierta manera un objeto o un símbolo de este objeto”.Tales definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la investigación, porque no nos vinculan directamente con “la realidad” o con “el fenómeno, contexto, expresión, comunidad o situación”. Después de todo continúan con su carácter de conceptos. Los científicos necesitan ir más allá, deben definir las variables que se utilizan en sus hipótesis, en forma tal que puedan ser comprobadas y contextualizadas.
  • Definición operacional: Constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado (Reynolds, 1986, p.52). En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Una definición operacional nos dice que hay que hacer para recoger datos respecto de una variable. Además articula los procesos o acciones de un concepto que son necesarios para identificar ejemplos de éste (MacGregor, 2006). Por ejemplo; en la definición operacional de la variable “temperatura” sería el termómetro; para definir operacionalmente la variable “personalidad” se cuenta con diversas alternativas, como son las pruebas psicométricas o las diferentes versiones del Inventario Multifacético de la Personalidad Minnesota (MMPI), etc.

Que Significa Definicion Operacional De Variables La definición conceptual es de índole teórica, mientras que la operacional nos da las bases de medición y la definición de los indicadores. Cuando el investigador dispone de varias opciones para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor su esencia, se adecue más a su contexto y sea más precisa.

O bien, una mezcla de tales alternativas. Por ejemplo el aprendizaje de un alumno en un curso se mediría con el empleo de varios exámenes, un trabajo, o una combinación de exámenes, trabajos y prácticas. Algunas variables no requieren que su definición conceptual se mencione en el reporte de investigación, porque ésta es relativamente obvia y compartida.

El mismo título de la variable la define. Por ejemplo “género” y “edad”. Pero prácticamente todas las variables requieren una definición operacional para ser evaluadas de manera empírica, aun cuando en el estudio no se formulen hipótesis. Siempre que se tengan variables se deben definir operacionalmente.

  1. El proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional se denomina operacionalización.
  2. La función básica de dicho proceso es precisar o concretar al máximo el significado o alcance que se otorga a una variable en un determinado estudio.
  3. Dicha operacionalización se logra mediante la transformación de una variable, en otras que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de medición empírica.

Para lograrlo, las variables principales se descomponen en otras más específicas llamadas dimensiones, las cuales a su vez se deben traducir a indicadores para permitir la observación directa. Algunas veces la variable puede ser operacionalizada mediante un solo indicador, en otros casos es necesario hacerlo por medio de un conjunto de indicadores. Que Significa Definicion Operacional De Variables : Tema 2. Las Variables de Investigación

¿Qué es una definición operacional de la variable?

Introducción El acelerado desarrollo de la Ciencia y la Técnica en el mundo de hoy, en cuyo centro están las técnicas de la información y de la comunicación (TIC), exigen de un ciudadano con una mentalidad diferente, que no solo sea capaz de entender y aplicar dichos avances en la esfera de actuación en que este se desenvuelve, sino, que posea una preparación adecuada para actuar de forma activa en estos cambios, estando consciente de la velocidad con que estos se hacen obsoletos, y del poco tiempo que transcurre, desde que surgen hasta que son sustituidos por otros muchos más eficientes.

Otros de los grandes problemas a los que se enfrenta el mundo, lo constituye, el agotamiento a velocidades increíbles de los recursos no renovables que sustentan la mayoría de los procesos tecnológicos y productivos de hoy, y que ponen en peligro la desaparición de la especie humana si no se adoptan medidas urgentes para hacer este proceso más lento, lo que en la práctica se contrapone a la mentalidad de muchos que hoy gobiernan el mundo, debido a su gran poder económico, y que por encima de todo, para ellos está, la de seguir enriqueciéndose, con independencia de las consecuencias que esto produzca.

En nuestros días la ciencia y la técnica se desarrollan de modo tan rápido, que no es asombroso ver sorprendentes descubrimientos producidos, sobre asuntos que hasta hace poco tiempo parecían inescrutables. El conocimiento cada vez más profundo del macro y del micro mundo por los científicos y los múltiples hallazgos derivados de estos estudios, hacen de este siglo, como el período de mayor “aceleración” científica que ha conocido hasta ahora la historia de la humanidad.

Investigar es una necesidad, una vía de dar solución a los problemas económicos, políticos, sociales y culturales. Se constituye en una función inherente al desempeño profesional. El conocimiento científico, conduce a nuevas exigencias de la Sociedad: Profesionales eficientes y competentes, que den solución a problemáticas de la vida social de su país.

Al decidirse a realizar una investigación con el objetivo de resolver un problema existente en la realidad, ya sea docente, social o en otra esfera, se hace necesario ejecutar algunas acciones tales como: La elaboración del diseño teórico, que exige la determinación del problema, del objeto de investigación, el campo de acción, el objetivo, la hipótesis y sus variables, o interrogantes científicas o ideas a defender, las tareas y el cronograma.

La hipótesis es una conjetura, suposición o respuesta previa al problema científico que se está investigando, se expresa en forma de enunciado afirmativo, generalmente enlazan dos elementos o aspectos, que se denominan variables. Las variables intervienen como causa o como efecto en el proceso investigativo.

Las variables que se van a investigar quedan identificadas desde el momento en que se define el problema. La hipótesis, las preguntas o interrogantes científicas, o la idea a defender, establecen aquel aspecto que caracteriza la relación del objeto y el problema.

  1. Las variables son factores que intervienen tanto como causa o como resultado dentro del proceso o fenómeno de la realidad formando parte esencial de la estructura del experimento.
  2. Al estudiar la hipótesis expresamos el término variable al cual definimos como la cualidad o propiedad de un objeto que es cambiante o mejorable de alguna manera y resumen lo que se quiere conocer acerca del objeto de investigación.

Este documento sintetiza aspectos teóricos que sustentan la importancia de la determinación de las variables que intervendrán en una investigación, en general y en particular la Investigación Educativa, con el objetivo de actualizar los conocimientos de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala, sobre las variables en la investigación y su operalización.

Se estructura, para su mejor comprensión en: Conceptualización del constructo variable, su clasificación. Proceso de operacionalización en la investigación educativa y su importancia. Procedimiento para la operacionalización. Escalas de medición. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. La sistematización del presente trabajo se lo realizó en dos entregas, por lo tanto, lo que se expone a continuación corresponde a la segunda parte.

Definición operacional de variables

Desarrollo Avalos (2014), explica que, la operacionalización de las variables comprende la desintegración de los elementos que conforman la estructura de la hipótesis y de manera especial a las variables y precisa que la operacionalización se logra cuando se descomponen las variables en dimensiones y estas a su vez son traducidas en indicadores que permitan la observación directa y la medición.

Determinar el tipo de hipótesis formulada. Verificar que la relación entre variables sea coherente y lógica. Cada variable debe representar a los atributos esenciales del problema objeto de estudio, que son las propiedades, características, relaciones. Operacionalizar una variable, es definir claramente la manera como se observará y medirá cada característica del estudio. Se puede usar la siguiente matriz ( Tabla 1 ):

Tabla 1 Matriz de operacionalización de variables.

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Escala Índice

Siguiendo a Avalos, explica los componentes de esta matriz:

La Variable – Se tienen variables: Nominales, cuando se pueden clasificar, ejemplo: Ácido o Base, orgánico o inorgánico. Ordinales, cuando su dominio de variación se puede ordenar de alguna manera. Discretas, cuando su dominio de variación solo acepta números enteros. Ejemplo: el número de personas afectadas por la contaminación ambiental. Continuas, cuando su variación puede asumir números con decimales Ejemplo: el pH, la densidad. Definición conceptual – De preferencia definiciones nominales y descriptivas de la variable. Definición Operacional – Proceso en la cual se transforma la Variable, de conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles. Dimensiones – Se define como las características subdivididas de la variable. Indicador – Es la propiedad de la variable susceptible de ser medida. Escala – Es un patrón convencional de medición, ejemplo: La temperatura en grados Celsius o escala en grados Fahrenheit. Índice – Es la expresión del Indicador.

López (2007), para ilustrar el procedimiento de operalización de variables propone los siguientes esquemas ( figura 1 ): Fig.1 Operacionización de variables. Una explicación más detallada de la variable independiente la muestra López (2007), en el siguiente ejemplo ( Figura 2 ): Fig.2 Operacionalización de la variable independiente. Otro ejemplo de operalización de variables lo presenta Reguant (2014 ), tabla 2 : Tabla 2 Ejemplo de operalización del éxito escolar.

Concepto Dimensiones Variables Indicadores
Éxito Escolar: Alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para la edad y nivel pedagógico Personales Actitud: Calificaciones
Esfuerzo, compromiso Deberes
Participación
Horas/estudio
Familiares Compromiso con el centro Coordinación con el Centro: Uso de las tutorías,
participación en actividades
Colaboración con el trabajo cotidiano de sus hijos Organización del tiempo
Disponibilidad de espacio
Hábitos y rutinas
Valores familiares frente a la educación Expectativas
Motivación del esfuerzo
Centro/currículo Atención a la diversidad
Proyectos docentes
Oferta tutorías
Ámbito escolar Calidad del profesorado Asignación de docentes
Clima del aula
Mecanismos de estímulo al estudio
Metodología
Sistemas de evaluación
Administración educativa Dotación de recursos
Exigencias de compromiso y esfuerzo

En los ejemplos de operalización de variables descriptos, como se ha explicado antes, se corrobora que las variables deben ser descompuestas en dimensiones y estas a su vez traducidas en indicadores que permitan la observación directa y la medición. Para precisar aún más algunos de los términos utilizados en el proceso de operalización de las variables, se expone lo señalado por Cordero (2015), que partiendo desde el concepto de variable explica en qué consiste las acciones que se realizan en este procedimiento: La variable : surge o está contenida en el título de su proyecto o tesis de grado.

Una variable es una característica que al ser medida en diferentes individuos es susceptible de adoptar diferentes valores. La variable representa aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. Definición conceptual de la variable : Básicamente, constituye una abstracción articulada en palabras conceptualmente, para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación.

Es definirla. Representa la expresión del significado que el investigador le atribuye, y con ese sentido se debe entender durante toda la investigación. También es conocida como la función nominal de la variable a medir (nombre que la identifica) Definición operacional de la variable : está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente.

  1. En esta se intenta obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, a modo de captar su sentido y adecuación al contexto.
  2. Y para ello deberá hacerse una cuidadosa revisión de la literatura disponible en marco teórico.
  3. La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la recolección de datos.

Estas deben ser compatibles con los objetivos de la investigación, a vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigación que se realiza, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas, La dimensión : es el factor rasgo de la variable que debe medirse y que permite establecer indicadores; se apoyan en el marco teórico, al igual que la variable operacional.

  1. Es un elemento que resulta del análisis y/o descomposición de la misma.
  2. Un indicador : es un indicio, señal o unidad que permite estudiar y cuantificar una variable, mostrando cómo medir cada uno de los factores o rasgos presentes en una dimensión (es) de la variable.
  3. Los indicadores: consisten en lo medible, verificable, el dato, el hecho; forman parte de la descomposición o clasificación de las dimensiones; los indicadores no deben surgir de la nada, ni ser inventados por el investigador, más bien deben partir de la clasificación dada por algún autor consultado en una referencia bibliográfica o documental, y rigurosamente referenciados en el marco teórico.

En conclusión, es necesario señalar que, ciertamente, una definición operacional no tiene valor universal, sino que debe ser actualizada en función de las circunstancias concretas en las que se inserta la investigación. Lo que equivale a que, un término puede ser definido operacionalmente de diferentes formas, según la utilidad actual del término, en función de la investigación que se proyecta y las circunstancias que de ella se derivan.

  1. Escalas de medición El proceso de asignar un valor numérico a una variable se llama medición.
  2. Las escalas de medición sirven para ofrecernos información sobre las clasificaciones que podemos hacer con respecto a las variables (discretas o continuas).
  3. Cuando se mide una variable el resultado puede aparecer en uno de cuatro diversos tipos de escalas de medición; nominal, ordinal, intervalo y razón.

Conocer la escala a la que pertenece una medición es importante para determinar el método adecuado para describir y analizar esos datos. Al respecto, López-Roldán & Fachelli (2015 ), al explicar lo que significa medir, señala que de manera general se identifica la medición como el procedimiento de asignación de cifras -símbolos o valores numéricos- a los atributos, propiedades o dimensiones de los conceptos a través de sus indicadores para caracterizar a las unidades observadas según unas reglas, es decir, asignar valores a los indicadores.

Lo que se mide es alguna propiedad o característica observable que se expresa en términos de conceptos. Para hacer observable el concepto se seguirá un proceso de operativización que implicará la dimensionalización del concepto y la elaboración de indicadores. Medir significa expresar la propiedad en términos de valores, asignando cifras (números u otra simbología) para dar cuenta de la variabilidad de la propiedad que es medida. Finalmente, esta asignación se hace siguiendo determinadas reglas que nos lleva a hablar de las diferentes escalas de medida y de isomorfismo de la medida.

Las principales escalas de medición que son citadas por diferentes autores coinciden con las relacionadas anteriormente, entre los que se encuentran los siguientes ( Sánchez-Martí & Ruiz-Bueno, 2018 ; Dagnino, 2014 ; Covarrubias, 2017; López- Roldán & Fachelli, 2015).

Nominal

Esquema de etiquetado figurado, en el cual los números sólo sirven como etiquetas (o rótulos) para identificar y clasificar objetos. Cada número es asignado solamente a un objeto y cada objeto tiene un solo número asignado. Ejemplo: Números asignados a corredores.

Escala Ordinal

Escala de clasificación donde se asignan números a objetos para indicar la magnitud relativa en la cual éstos poseen una característica. Una escala ordinal permite determinar si un objeto tiene más o menos de una característica que algún otro objeto, pero no cuánto más o menos. Ejemplo: Ordenamiento por rangos de los ganadores.

Escala de Intervalo

Las distancias numéricamente iguales en la escala representan valores iguales en la característica medida. Una escala de intervalo contiene toda la información de una escala ordinal; pero también permite comparar diferencias entre los objetos. Ejemplo: Calificación del desempeño en una escala de 0 a 10

Escala de Razón

Posee todas las propiedades de las escalas nominal, ordinal y de intervalo, además de un punto cero, absoluto. El punto cero es fijo, pueden calcularse los valores de la razón de la escala. Tiempo para terminar, en segundos.

Se puede concretar, de acuerdo a lo expuesto por los autores citados, que una escala es un continuo de valores dispuestos correlativamente, que admite un punto inicial y otro final. Por ejemplo, el rendimiento académico de estudiantes, se asigna el valor cero al mínimo rendimiento razonable al respecto.

Confiabilidad: Se refiere a la consistencia interior de la misma, a su capacidad para discriminar entre un valor y otro. Validez: Indica la capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras parecidas.

Con el objetivo de ilustrar las características de las cuatro escalas de medición básicas, se presenta la tabla 3, propuesta por Martínez (2013 ): Tabla 3 Principales características de cada una de estas cuatro escalas.

Escala Características básicas Reglas para asignar números a los objetos Ejemplos comunes Ejemplos en mercadotecnia
Nominal Los números sólo sirven como etiquetas (o rótulos) para identificar y clasificar objeto No existe ningún tipo de orden de preferencia entre los objetos. Números de los jugadores de un equipo de futbol. Números de seguridad social. Números de marcas. Tipos de tiendas. Clasificación de las personas por género
Ordinal Los números indican la posición relativa de los objetos, pero no la magnitud de las diferencias entre ellos. Existe un orden entre los objetos (1º, 2º, 3º, etc.). Se pueden establecer entre ellos relaciones comparativas de mayor que, menor que o igual que. La clasificación de los equipos en un torneo el orden de llegada de los corredores. La clasificación de las personas por su nivel socioeconómico. Las preferencias de las marcas
Intervalo Además de tener un orden, las diferencias entre las medidas de los objetos representan intervalos equivalentes. Las diferencias entre las medidas de los objetos pueden ser comparadas. Sin embargo, la ubicación del punto cero no es fija (es arbitraria), pues en este caso el cero no denota la ausencia del atributo. La fecha. La temperatura (grados centígrados y Fahrenheit). Las puntuaciones de una prueba basadas en una determinada escala. Medición de actitudes. Los números índices
De razón Cumple con las características de la escala de intervalos, pero en este caso el punto cero sí es significativo y está fijo (no es arbitrario). En este caso el cero significa “ausencia del atributo”. Pueden realizarse cualquiera de las 4 operaciones aritméticas básicas. Longitud. Peso. Edad. Cantidad de dólares en una cuenta de ahorros Ingresos. Costos. Ventas. Unidades producidas. Participación el mercado

Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas Según Tamayo & Silva (2016 ), las principales técnicas de recolección de datos son: Encuesta, Entrevista, Análisis documental, Observación no experimental, Observación experimental. Que las define como sigue: La Encuesta,

  • Esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto con las unidades de observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos.
  • Entre las modalidades de encuesta se pueden destacar: Encuestas por teléfono, Encuestas por correo, Encuesta personal, Encuesta online.
  • Lema, S.,2016 ) La Entrevista.

La entrevista es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistador y el entrevistado. La entrevista presenta diversas modalidades, como: Entrevista asistemática o libre. Entrevista estructurada. Entrevista focalizada. Entrevista simultánea.

Entrevistas estructuradas o enfocadas: las preguntas se fijan de antemano, con un determinado orden y contiene un conjunto de categorías u opciones para que el sujeto elija. Se aplica en forma rígida a todos los sujetos del estudio. Entrevistas semiestructuradas: presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Entrevistas no estructuradas: son más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones.

Análisis documental, Una diferencia muy notoria entre esta y las otras técnicas que se están tratando es que en estas últimas se obtienen datos de fuente primaria en cambio mediante el análisis documental se recolectan datos de fuentes secundarias. Libros, boletines, revistas, folletos, y periódicos se utilizan como fuentes para recolectar datos sobre las variables de interés.

El instrumento que se acostumbra utilizar es la ficha de registro de datos. Observación de campo no experimental – Con frecuencia se usa esta técnica para profundizar en el conocimiento del comportamiento de exploración. Por ejemplo, si en una investigación exploratoria se ha encontrado que los padres de familia de una escuela no están conformes con el tiempo que deben esperar para ser atendidos, se puede planear la recolección de datos sobre los tiempos de espera y de servicio de una muestra representativa de padres de familia.

En este caso se puede emplear como instrumento una guía de observación o de campo. Observación experimental – La observación experimental se diferencia de la no experimental porque elabora datos en condiciones relativamente controladas por el investigador, particularmente porque éste puede manipular la o las variables.

Una cuestión importante para destacar es que un mismo objeto de estudio puede ser abordado mediante la utilización de diferentes técnicas de recolección de información. Por ello el investigador debe conocer los métodos y técnicas disponibles en su campo disciplinar y evaluar la conveniencia de su uso en función del problema que ha planteado. A su vez, para la aplicación de una técnica el investigador puede contar con un amplio abanico de adaptaciones de ellas y con variedad de instrumentos de obtención de información. La elección, construcción y validación de instrumentos ponen en juego la capacidad de inventiva del investigador, así como su inteligencia estratégica para construir instrumentos que le permitan obtener la información que necesita para su estudio.

Instrumentos de medida Un Instrumento de medida es cualquier vehículo que sea útil para recoger datos de una forma ordenada. Pueden ser variados, como un esfigmomanómetro, laboratorio, cuestionarios, entrevista, observación, pruebas diagnósticas. La validez de los resultados del estudio dependerá de la calidad de dichos instrumentos.

Observación: visual, exploración física, exámenes complementarios. Cuestionarios y entrevistas: para reunir datos sobre actitudes, comportamiento, conocimientos y la historia personal de los individuos.

Secundarios: Son datos obtenidos de fuentes documentales ya existentes. Sus principales ventajas radican en que son fuentes de datos rápidas, sencillas y económicas. Tienen, no obstante, significativas restricciones, relacionadas fundamentalmente con su validez y calidad: Sus principales ventajas radican en que son fuentes de datos rápidas, sencillas y económicas.

Los datos que contienen han sido recogidos por múltiples personas que han utilizado definiciones y métodos diferentes. Además, aunque los datos fueran homogéneos, pueden no corresponder a la variable concreta que el investigador desea medir. Existen problemas añadidos relacionados con la ilegibilidad de ciertas escrituras o la dificultad para encontrar determinada información enmascarada entre otros muchos datos irrelevantes para el estudio.

Torres & Salazar (2006 ), señalan que el término método significa conjunto de pasos orientados hacia un fin. En este caso, los métodos de recolección de información científica indican procedimientos generales para la generación de los datos. Añade que en el campo de la metodología de la investigación científica el concepto de técnicas de recolección de información alude a los procedimientos mediante los cuales se generan informaciones válidas y confiables, para ser utilizadas como datos científicos.

La naturaleza del objeto de estudio. Las posibilidades de acceso con los investigados. El tamaño de la población o muestra. Los recursos con los que se cuenta. La oportunidad de obtener datos. Tipo y naturaleza de la fuente de datos.

De acuerdo a la bibliografía consultada sobre el tema en cuestión, se puede concluir que, La medición es un proceso clave tanto en la investigación como en la práctica. Si los procedimientos de medida que se emplean en un estudio no son correctos, la validez interna y externa de los resultados, y por tanto la utilidad del estudio, se verá limitada.

Se debe destacar además que las técnicas e instrumentales son indispensables en cualquier investigación científica pues nos permiten recopilar y medir la información sobre el objeto de investigación. Cuestionario: Cuestionario es un instrumento de medida de variables que sigue un proceso estructurado de recogida de información a través de la realización de una serie predeterminada de preguntas.

Lema (2016 ), señala que el cuestionario debe tener las preguntas o variables que se deben asumir en la investigación para que se registren las respuestas de los encuestados, respuestas que ayudarán a tomar una decisión. Seguidamente añade que hay una serie de cuestiones que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar el cuestionario, que pueden ayudar a escoger la mejor forma de preguntar a la muestra:

El cuestionario no debe ser muy largo, ya que puede convertirse en tedioso y acabar siendo abandonado por los entrevistados. El cuestionario ha de ser interesante, las preguntas deben estar redactadas para animar al consultado a dar la respuesta que se solicita. El cuestionario tiene que ser sencillo, las preguntas no deben prestarse a ningún tipo de confusión y solo debe haber una respuesta correcta. Se debe realizar con una idea de los objetivos que se pretenden con la recolección de los datos, abarcando todos los aspectos necesarios por medio de las preguntas.

De acuerdo con lo señalado por los autores antes citados, el cuestionario es en fin un instrumento fundamental de observación en la encuesta y en la entrevista ; en este se formulan unas series de preguntas que permiten medir una o más variables, posibilitando observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o el entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas de este.

Conclusiones El conocimiento cada vez más profundo del macro y del micro mundo por los científicos y los múltiples hallazgos derivados de estos estudios, hacen de este siglo, como el período de mayor “aceleración” científica que ha conocido hasta ahora la historia de la humanidad. Investigar es una necesidad, una vía de dar solución a los problemas económicos, políticos, sociales y culturales.

Se constituye en una función inherente al desempeño profesional. La importancia de la caracterización de las variables en una investigación, la resalta Kerlinger (1988 ), en el análisis realizado al respecto, donde expresa que, la forma más útil de categorizar variables es como independientes y dependientes.

  1. Esta categorización es muy útil por su aplicabilidad general, sencillez e importancia especial en la conceptualización, el diseño y la comunicación de los resultados de la investigación.
  2. Una variable independiente es la supuesta causa de la variable dependiente, y está el supuesto efecto.
  3. La operacionalización de las variables se coloca en las primeras etapas de la investigación y, al igual que la delimitación del tema, es un proceso que requiere varias revisiones.

En la medida que se profundiza en el tema, que se indaga en la literatura y que se incorporan nuevos enfoques sobre la realidad en estudio, se van depurando tanto el concepto teórico como los correlatos empíricos que permitirán recoger evidencias del fenómeno.

  • La investigación educativa aplicada a la educación tiene un valor al igual que la investigación científica en otras profesiones.
  • El valor radica en describir, explicar y predecir fenómenos que acontecen en la educación, al cubrir estos aspectos la investigación para la educación podría ser diseminada para la mejora de la práctica, como tratamientos educativos (Renova, Ponce, Domínguez & Arriaga Navarro, 2016),

De acuerdo a la bibliografía consultada sobre el tema en cuestión, se puede concluir que, La medición es un proceso clave tanto en la investigación como en la práctica. Si los procedimientos de medida que se emplean en un estudio no son correctos, la validez interna y externa de los resultados, y por tanto la utilidad del estudio, se verá limitada.

¿Cómo se hace una definición operacional?

Para hacer una definición operacional se emplean verbos que refieran una conducta que pueda verse y que NO tenga que interpretarse. Una definición operacional no usa conceptos, ni adjetivos, ni sustantivos, sólo conductas (verbos).

¿Cómo operacionalizar las variables?

Para lograr la operacionalización se transforma una variable en otras que tengan el mismo significado, descomponiéndolas en otras más específicas llamadas dimensiones y a su vez, traducir estas dimensiones en indicadores para permitir la observación directa.

¿Qué es la operacionalización de variables en una tesis?

Operacionalizar significa convertir conceptos abstractos en observaciones medibles. Aunque algunos conceptos, como la estatura o la edad, son fáciles de medir, otros, como la espiritualidad o la ansiedad, no lo son. La operacionalización es el proceso de definir estrictamente las variables en factores medibles.

Este proceso define los conceptos difusos y permite medirlos de forma empírica y cuantitativa. La operacionalización permite recoger sistemáticamente datos sobre procesos y fenómenos que no son directamente observables. En el caso de la investigación experimental, en la que se utilizan medidas de intervalo o de proporción, las escalas suelen estar bien definidas y ser estrictas.

La operacionalización también establece definiciones exactas de cada variable, lo que aumenta la calidad de los resultados y mejora la solidez del diseño. Para muchos campos, como las ciencias sociales, que suelen utilizar medidas ordinales, la operacionalización es esencial.

¿Qué es una definición operacional y por qué es importante?

Una definición operacional nos dice que para recoger datos respecto de una variable, hay que hacer esto y esto otro, además articula los procesos o acciones de un concepto que son necesarios para identificar ejemplos de éste (MacGregor, 2006).

¿Cuáles son los 3 tipos de variables?

Estas cantidades cambiantes se llaman variables. Una variable es cualquier factor, rasgo o condición que puede existir en diferentes cantidades o tipos. Un experimento suele tener tres tipos de variables: independientes, dependientes y controladas.

¿Cuál es un ejemplo de una definición operativa?

Las definiciones operativas también se utilizan para definir los estados del sistema en términos de un proceso de preparación o prueba de validación específico y de acceso público. Por ejemplo, 100 grados centígrados pueden definirse operativamente como el proceso de calentar agua al nivel del mar hasta que se observa que hierve.

¿Qué es una definición operativa de una variable dependiente?

La variable dependiente es la variable que se mide o prueba en un experimento.1 Por ejemplo, en un estudio que analice cómo la tutoría afecta los puntajes de las pruebas, la variable dependiente serían los puntajes de las pruebas de los participantes, ya que eso es lo que se mide.

¿Qué es una variable y 5 ejemplos?

Tipos de variables – Hay dos tipos de variables que se utilizan en el análisis e interpretación de datos:

Variables cualitativas: son características de un individuo u objeto, que se pueden expresar con palabras, Algunos ejemplos son: el color de ojos, el color del cabello, el género, el estado civil o la marca de un producto.

Que Significa Definicion Operacional De Variables

Variables cuantitativas: son aquellas características de un objeto o individuo que se pueden escribir en números, Por ejemplo: edad, ingresos, peso, altura, presión, humedad o cantidad de hermanos.

Que Significa Definicion Operacional De Variables A su vez, las variables cuantitativas se dividen en discretas y continuas.

Variables discretas: son aquellas que no aceptan un valor entre dos números consecutivos. Si tienes los datos 1, 2, 3, 10, 11 y 15, entre el 1 y 2 no puede aparecer el 1.48, porque del 1 salta directamente al 2. Generalmente, las variables discretas son resultado de un conteo y no permiten los números decimales. Por ejemplo: número de pacientes, número de alumnos, número de motos por modelo.

Variables continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor entre dos intervalos o números. Por ejemplo, si necesitas escribir la estatura de un grupo de basquetbolistas, seguramente, no podrás utilizar los números 1 y 2, pero si las variables 1.78, 1.65, 1.45, porque la altura suele expresarse de esa manera.

Las variables continuas también se utilizan para medir el tiempo transcurrido, la temperatura, el peso o la distancia entre dos puntos. Que Significa Definicion Operacional De Variables

  1. ¡Mira este ejemplo!
  2. Mientras camina por la finca de sus abuelos, Lucas descubre a los nuevos integrantes de la familia: 8 cachorros recién nacidos.
  3. Lucas quiere asegurarse de que crezcan sanos, así que anotar los siguientes datos:
  4. En este caso, la variable cuantitativa es el peso que cambia según el cachorro,
  5. Si Lucas quisiera tener otras variables para hacer seguimiento a su progreso, podrían añadir en la tabla cualidades como la estatura o el tamaño y, al final, contar con un conjunto de datos más grande,
  6. Pero, si las reemplazan por variables cualitativas podrían usar cualidades físicas de los cachorros como su color de pelo, la forma de sus orejas o el color de sus ojos.

¿Por qué operacionalizas una variable?

Las variables necesitan ser operacionalizadas; es decir, definidos de una manera que permita su medición precisa. Pueden operacionalizarse como variables categóricas o continuas.

¿Por qué es necesario operacionalizar las variables?

En la investigación cuantitativa, es importante definir con precisión las variables que desea estudiar. Sin definiciones operativas transparentes y específicas, los investigadores pueden medir conceptos irrelevantes o aplicar métodos de manera inconsistente. La operacionalización reduce la subjetividad y aumenta la confiabilidad de su estudio.

¿Qué es la operacionalización en una investigación ejemplos?

Glosario –

  • Índice- medida que contiene varios indicadores y se utiliza para resumir un concepto más general
  • Indicadores- representan los conceptos que nos interesa estudiar
  • Operacionalización- proceso mediante el cual los investigadores que realizan investigaciones cuantitativas detallan con precisión cómo se medirá un concepto y cómo interpretar esa medida
  • Escala- medida compuesta diseñada de una manera que da cuenta de la posibilidad de que diferentes ítems en un índice puedan variar en intensidad
  • Tipología- medida que categoriza conceptos de acuerdo a temas particulares

¿Por que deben definirse las variables?

ARTÍCULO ORIGINAL Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación Some considerations about the variables in educational researches Dra.C. Miriam Carballo Barcos, Dra.C. Esperanza Lucía Guelmes Valdés Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”. Villa Clara. Cuba. RESUMEN Al incursionar en el camino metodológico de la investigación, las autoras tuvieron inevitablemente que referirse a la determinación de las variables. Este aspecto constituye una de las dificultades más significativas de los investigadores cuando acometen un estudio y de la precisión con que se realice depende el éxito de la investigación y el tránsito por el proceso que emprenden. En las tesis de maestría y doctorado que se desarrollan en el área de la educación, se observan imprecisiones relacionadas con la determinación de las variables que, en el orden metodológico, afectan la validez de los resultados. En este sentido se consideró necesario puntualizar algunos de los aspectos relacionados con el tema que han constituido inquietudes por parte de asesores y aspirantes en los diferentes espacios de postgrado y en el curso postdoctoral en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela, de Villa Clara. En correspondencia, se ofrecen consideraciones sobre el concepto variable, sus definiciones y clasificaciones, se particulariza en las investigaciones que se desarrollan en educación y se ejemplifica para mayor claridad. Palabras clave: Investigación educacional, variables, objeto de la investigación, problematización, modelación de las variables. ABSTRACT When dealing with the methodological way of research, the authors had inevitably to refer to de determination of variables. This aspect represents one of the most significant difficulties researchers face when projecting a study and it is the precision on this process what will determine the success of the research. Lack of precision related to the determination of variables has been observed in the thesis carried out to obtain a Master´degree or a Doctorate in the field of education and this affects the validity of results from the methodological point of view. In this respect, the authors considered the necessity of emphasizing in some aspects associated with the topic suggested by advisers and candidates in different postgraduate and post doctorate courses developed at “Félix Varela” Pedagogical University in Villa Clara. Accordingly, the article offers considerations about the concept of variable, definitions and classifications, particularly related to researches developed in the field of education and provides examples to clarify. Keywords: Educational research, variables, object of research, problematization, modeling the variables. INTRODUCCIÓN Al incursionar en el camino metodológico de la investigación en trabajos anteriores, las autoras tuvieron que referirse a la determinación de las variables, es una de las dificultades significativas que los investigadores enfrentan cuando acometen un estudio y de la precisión con que se realice depende en gran medida el éxito de la investigación y el tránsito por el proceso que emprenden. En la actualidad reflexionar sobre las variables de una investigación constituye un tema de gran importancia ya que en las tesis de maestría y doctorado que se desarrollan en el área de la educación, se observan imprecisiones y consideraciones que en el orden metodológico implican determinadas consecuencias en cuanto a la validez de los resultados. Es en este sentido que las autoras consideran la necesidad de puntualizar algunos aspectos relacionados con el tema, ha constituido inquietud por parte de asesores y aspirantes en los diferentes espacios de la enseñanza de postgrado y en el curso postdoctoral en la UCP Félix Varela, de Villa Clara. El concepto variable comienza a utilizarse a partir del enfoque cuantitativo de la investigación y sus definiciones tienen sus raíces en la matemática y la estadística. Extrapolar este término a la investigación educativa requiere de estudios, estos han sido desarrollados por algunos investigadores en diferentes contextos y no siempre han sido bien utilizados por los investigadores de las ciencias sociales y en particular de las ciencias de la educación. Existen diversas definiciones atendiendo a los criterios de investigadores que se desarrollan en diferentes campos de las ciencias. A continuación se exponen algunas de ellas. Para Cerezal Mezquita & Fiallo Rodríguez (2004, p.97), la variable es un símbolo que toma cualquier valor de un conjunto de valores determinados y que se denomina dominio de la variable. Si la variable puede tomar un solo valor se denomina constante. Las variables son conceptos. Entiéndase por concepto una idea que se concibe acerca de algo; una construcción mental. DESARROLLO El concepto es resultado del proceso de conceptualización que permite separar características, particularidades, atributos, que facilitan la agrupación bajo una misma denominación de un conjunto de fenómenos y que posibilita a la vez diferenciar un conjunto de elementos de otro denominado de forma diferente. Sin embargo, se debe tener presente que no todo concepto es una variable, lo que remite a dos tipos diferentes de conceptos: · Conceptos constantes: permanecen estables o fijos durante una determinada investigación, asumen un único valor. · Conceptos variables: presentan diferentes valores, tratan aquellas propiedades, atributos, características, magnitudes, que podrían presentarse o no en cada uno de los casos que conformen el universo en estudio. De acuerdo con la obra citada, las variables cumplen con las siguientes funciones: · Designan aspectos discernibles de un objeto de estudio. · Analizan la distribución de una población. · Formulan relaciones descriptivas, explicativas o predictivas sobre la misma. · Dan a conocer algo sobre su comportamiento. Para La Nuez Bayolo et al. (2008), las variables de la investigación son las características y propiedades cuantitativas o cualitativas de un objeto o fenómeno que adquieren distintos valores, o sea, varían respecto a las unidades de observación. Por ejemplo, la variable sexo puede tomar dos valores: femenino y masculino. Estos autores también ven las variables como los diferentes elementos que están influyendo en un objeto o proceso que se investiga; por ejemplo, para el estudio de la formación y desarrollo de habilidades para el trabajo con los instrumentos en el laboratorio de Química, algunas de las variables pudieran ser: cantidad de alumnos del grupo de trabajo, edad de los alumnos, tamaño del laboratorio, características del profesor, horario de las clases, metodología de trabajo utilizada, estado de los instrumentos de trabajo, nivel motivacional de los alumnos y profesores, entre otras. Una variable puede ser también el resultado de un proceso, por ejemplo, el aprovechamiento académico de los alumnos en una asignatura. En otras palabras, la variable constituye un concepto amplio y complejo, que en un momento dado, el investigador asume en correspondencia con sus intereses investigativos y los objetivos de la investigación. Ejemplos de variables investigativas: · Pertenencia a un género, grupo social o grupo étnico. · Actitud ante el aprendizaje. · Aprovechamiento académico. · Coeficiente de desarrollo intelectual. · Motivación profesional. · Edad. · Sexo. Las variables pueden también constituir constructos, es decir, conceptos creados o adoptados de manera deliberada y consciente para un propósito científico especial y en este sentido todo constructo forma parte de los esquemas teóricos y está relacionado de varias maneras con otros constructos, además, se define y especifica para que pueda ser observado y medido. Según Grau et al. (2004), ” el concepto de variable siempre está asociado a las hipótesis de investigación. Una variable es una propiedad que puede adquirir diferentes valores en un conjunto determinado y cuya variación es susceptible de ser medida. Una investigación, cualitativa o cuantitativa, exige la operacionalización de sus conceptos centrales en variables, de esta definición operativa depende el nivel de medición y potencia de las pruebas realizadas.” Campistrous Pérez & Rizo Cabrera (s/f), acotan que en la investigación educativa se utilizan las variables para representar atributos, conceptos, constructos. En cada caso la variable es el símbolo que se utiliza para representar cualquiera de los estadios particulares del aspecto de la realidad representada, esos estadios son los valores de la variable y en cada manifestación particular, en cada caso concreto, la variable asume uno de esos valores. En la investigación educativa por regla general se utilizan variables complejas y para determinar su valor se requiere de un proceso que demanda operaciones más complicadas y necesita de valores intermedios más evidentes que son los llamados indicadores. Cuando se utiliza más de un indicador, en la práctica se está trabajando con varias dimensiones y se hace necesario tomar en cuenta esta condición para determinar los valores de la variable. Dominio de la variable La variable es el símbolo que representa un elemento cualquiera de un grupo dado, ese grupo es lo que se llama dominio de la variable. La variable es una representación de la realidad creada por el investigador y la aporta el investigador de acuerdo con sus necesidades. Necesidades que incluyen no solo la realidad objeto de investigación, sino también la intención que persigue el estudio reflejada en los objetivos. Clasificación de variables Al igual que la definición del concepto, en la literatura se encuentran diferentes clasificaciones de variable, lo que en muchos casos crea confusión en los investigadores. En este trabajo se ha considerado oportuno, utilizar las siguientes clasificaciones, a partir del estudio realizado en fuentes escritas de un sinnúmero de autores, atendiendo a los criterios que se exponen: · Según su naturaleza. · Según su complejidad. · Según su función o relación. · Según el nivel de medición. Según su naturaleza Atendiendo a este criterio de clasificación las variables pueden ser cuantitativas o cualitativas. Cuantitativas: aquellas propiedades del individuo u objeto que son susceptibles de medida o conteo. Cualitativas:aquellas que representan una cualidad o atributo del individuo o el objeto en cuestión. Su representación no es numérica. A la vez las variables cuantitativas se pueden clasificar en: Variables continuas: aquellas que pueden tomar infinitos valores dentro de un rango determinado en dependencia del instrumento de medida que se considere. Son aquellas que se pueden medir. Variables discretas: aquellas que solo pueden tomar determinados valores enteros en el rango que se considere por el investigador. Son aquellas que se cuentan. A continuación se exponen algunos ejemplos: Ver Figura 1 Esta clasificación es de gran importancia desde el punto de vista teórico y metodológico ya que deviene en elemento clave para la determinación del camino metodológico a seguir en las investigaciones que se realizan en el campo de la educación. Según el punto de vista de las autoras del presente artículo esta clasificación determina en primera instancia la modelación teórica que permite la operacionalización empírica y por tanto la estrategia para la selección y utilización de los métodos empíricos y estadísticos en el desarrollo de la investigación. Por ejemplo, las variables cuantitativas se clasifican en continuas y discretas, La medición de las variables continuas como peso corporal, talla, altura de una planta, rendimiento de un cultivo, es directa, a partir de un instrumento de medición que utiliza el investigador, ya sea una balanza, una cinta métrica, una regla ordinaria, por lo que en dependencia del nivel de precisión del instrumento, la misma podrá tomar infinitos valores dentro de un rango determinado. Si el número de observaciones (N) es lo suficientemente grande, para la mayoría de los autores <50, estas mediciones originan una distribución de probabilidades que se ajusta a una curva normal. Mientras < es N el ajuste es mayor. Esto hace que en el procesamiento de los datos obtenidos de la medición de estas variables, se pueda utilizar la mayoría de las pruebas estadísticas desarrolladas en la estadística paramétrica, que tienen como supuesto básico la distribución normal de probabilidades. La medición de variables discretas como número de pacientes afectados por una determinada enfermedad, número de flores de una planta, número de niños de una familia, número de alumnos en un aula de clases, se hace por conteo y por tanto sus resultados son solo determinados valores dentro de un rango determinado. Aunque el número de observaciones sea lo suficientemente grande los resultados de esta medición no originan una distribución normal, sino una distribución binomial o de Poisson, por lo que incumplen el supuesto de normalidad que es indispensable para la utilización de la mayoría de las pruebas de la estadística paramétrica. No obstante, desde el punto de vista estadístico, existen algunos métodos matemáticos que permiten la transformación de los datos sobre todo de la distribución binomial a la normal, lo que permite la utilización de algunas de estas pruebas. En el caso de las variables cualitativas, por definición son aquellas que representan una cualidad o atributo del individuo o el objeto en cuestión. Su representación no es numérica, Esta consideración tiene gran importancia pues tanto su definición como su procesamiento estadístico tienen particularidades sobre las que vale la pena reflexionar. Las variables cualitativas por su propio origen tienen características diferenciales. Por ejemplo, cuando se habla de sexo solo existen dos posibilidades de que los individuos se clasifiquen en una u otra cualidad, femenino o masculino. Pero cuando se habla de aprendizaje, la situación es diferente porque existen innumerables factores que inciden en el mismo y que por la propia naturaleza y complejidad del concepto, es necesario estudiar con profundidad para determinar cuáles son los aspectos que se van a considerar y esta decisión es altamente subjetiva, influenciada por el dominio de la temática por parte del investigador, su experiencia, vivencias y las influencias en el orden filosófico, psicológico y pedagógico. A este tipo de variables se le conoce como categoriales y son las que con mayor frecuencia se estudian en las condiciones de la investigación educativa. Su evaluación se hace a través de la determinación de dimensiones e indicadores, construcciones teóricas del investigador, por lo que es importante desde la teoría modelar esta variable, ofrecerá mayores posibilidades a la hora de determinar el camino metodológico para la investigación. Según su complejidad Atendiendo a este criterio las variables pueden ser: • Simples: se manifiestan directamente a través de un indicador o unidad de medida. No se descomponen en dimensiones. Ejemplos: precio de un producto, edad, sexo. • Complejas : se pueden descomponer en dos dimensiones como mínimo y luego se determinan los indicadores para cada dimensión. Ejemplo: actitud del estudiante. (Puede ser descompuesta en dimensiones como actitud ante el trabajo, actitud ante la defensa, actitud ante el estudio, entre otras.) Según el nivel de medición En correspondencia con este criterio de clasificación las variables pueden ser: • Ordinales: aquellas en las que hay un orden entre las categorías. Ejemplos: estado de salud, calificaciones, preferencias, nivel de educación. • Nominales: valores que se agrupan en categorías disjuntas y exhaustivas. Pueden ser: a) Dicotómicas (se presentan en solo 2 categorías. Ej. Sexo: masculino o femenino) b) Politómicas (se manifiestan en más de dos categorías. Ejemplos: marcas de computadoras, clases sociales, orientación sexual) • De intervalo: los elementos son clasificados en categorías que tienen un orden o jerarquía, como son numéricas se pueden realizar operaciones aritméticas. La diferencia entre dos valores consecutivos es de tamaño constante y no existe el 0 absoluto natural sino convencional. Ejemplos: coeficiente intelectual • De razón: aquellas con un punto cero inicialmente inherente. Las diferencias y razones (cocientes) son significativas. Ejemplos: edad, producción, ingresos. Según su función o relación De acuerdo con este criterio de clasificación las variables pueden ser: • Independientes: aquellas que se manipulan por el investigador para explicar, describir o transformar el objeto de estudio a lo largo de la investigación. Son las que generan y explican los cambios en la variable dependiente. Ejemplo: la dieta a que es sometido un grupo de pacientes obesos. • Dependientes: aquellas que se modifican por la acción de la variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que dan origen a los resultados de la investigación. Ejemplo: El peso corporal de los integrantes del grupo. • Intervinientes: aquellas que pueden influir directamente sobre la variable dependiente y en los estudios experimentales son manipuladas por el investigador. Ejemplo: los ejercicios físicos practicados por el grupo. • Confusoras, extrañas o ajenas: aquellas que pueden afectar tanto a las variables dependientes como a las independientes. Comúnmente llevan a errores, sesgos, dudas. Ejemplo: factores hereditarios que pudieran incidir en el peso de una persona, algún medicamento no orientado por el investigador. Este criterio de clasificación es muy utilizado en la investigación que se realiza en el campo de la educación. Aquí es donde se presentan más dificultades en el momento de la definición teórica y empírica de las variables, ya que esta clasificación presupone una relación causa efecto, es importante realizar la modelación teórica y posteriormente su operacionalización empírica para lograr un adecuado balance y precisión desde el diseño teórico metodológico. Con frecuencia se encuentra que en las investigaciones se enuncian de igual forma el objeto, el campo y la variable dependiente. Según nuestro criterio esto no debe ser así ya que se está estableciendo una relación en la que se manipula la variable independendiente (causa) para observar transformaciones en la variable dependiente (efecto). Por esta razón y atendiendo a la propia definición, la variable dependiente se constituye en resultado y la independiente en el proceso (objeto) que se transforma para observar este resultado sobre el sujeto. En este punto, se considera necesario continuar el debate pues existen diferentes posiciones al respecto; no obstante, lo que sí resulta claro es que la variable se modela teóricamente y se operacionaliza empíricamente para lograr la evaluación de la transformación en los sujetos involucrados en el estudio. Otro aspecto que debe considerarse es que los fenómenos educativos son multifactoriales por lo que en las investigaciones que se realizan en este campo resulta necesario controlar las variables ajenas, confusoras o extrañas, de manera tal que sea posible estudiar cada uno de los efectos que se producen sobre el sujeto con la mayor precisión posible. Este es un tema de vital importancia y no ha sido suficientemente tratado en la investigación educativa. Se han ofrecido consideraciones acerca de las variables y sus principales clasificaciones, no son las únicas pero sí las más frecuentes. Es necesario, además, aclarar que la inclusión de una variable en una de estas clasificaciones no es excluyente, o sea, una variable puede ser cualitativa, ordinal, compleja y dependiente. La operacionalización de las variables en la investigación educativa El proceso de operacionalización de variables en la investigación educativa reviste importancia ya que es necesario modelar a partir de la teoría y en dependencia de la naturaleza del objeto de estudio, los componentes básicos del diseño teórico metodológicoy sus relaciones, realizar la evaluación efectiva de las mismas, en otras palabras, continuar el proceso de problematización que debe haberse iniciado desde los primeros momentos de la investigación y que en estos momentos debe orientarse hacia la modelación de la/s variables a partir de los componentes básicos del diseño teórico metodológico, lo que se refleja en la Figura 2. Como se puede apreciar en la Figura 1 para modelar las variables es necesario tener en cuenta en primera instancia, cuál es la situación problémica que origina la investigación que se va a desarrollar, la misma permite conocer el estado actual del problema que genera la investigación, y por tanto, conocer y formular con precisión el problema científico. En dependencia de este se define el objeto de investigación, teniendo en cuenta la naturaleza del mismo, se considera entonces el camino metodológico a seguir para lograr el abordaje adecuado durante el proceso investigativo. Este momento es clave para el posterior desarrollo de dicho proceso y requiere de la toma de decisiones que repercuten durante la realización del trabajo investigativo. Es necesario decidir ante el problema y la naturaleza del objeto, si el camino metodológico a seguir se orienta a la metodología cualitativa o cuantitativa, o si es oportuno considerar aspectos que involucren a ambas. Esto conduce al proceso de análisis del objeto en el problema de investigación para identificar las variables del estudio. El mismo conlleva, en dependencia del camino metodológico que se vaya a seguir, a una modelación de las variables o categorías del estudio, desde la teoría a la práctica, o desde la práctica a la teoría, en una construcción continua, en la medida en que se produzca la profundización en el conocimiento. En estas consideraciones se puede apreciar que uno de los aspectos a tener en cuenta es la operacionalización de las variables, es importante destacar que este proceso depende de la naturaleza del objeto de investigación y por tanto, su definición es uno de los momentos del diseño metodológico, pero no el único, la determinación de los métodos, ya sean del nivel teórico, empírico o estadístico, la población o universo, la muestra y otros elementos, en su conjunto, favorecen la obtención de los resultados necesarios para contribuir a la solución del problema que se estudia. Es necesario realizar algunas reflexiones al respecto: • La operacionalización es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más concreto. • Definir y operacionalizar las variables es una de las tareas más difíciles del proceso de investigación. • Las variables deben ser claramente definidas, para que el investigador, investigadores, o usuarios de los resultados puedan entender su objetivo. • Es un momento de gran importancia pues tendrá repercusiones en todos los siguientes. • La función básica es precisar al máximo el significado que se le otorga a una variable en un determinado estudio. • Este proceso permite explicar con anticipación cómo se van a medir o evaluar las variables que se han conceptualizado. En el proceso de operacionalización de las variables es necesario determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se establece la relación de variables enunciadas por la hipótesis, interrogante o idea a defender. • Algunas variables no ofrecen dificultad en su descripción, definición y medición, ejemplo: edad, ingreso, años, género, número de hijos. • Otras variables deben ser objetivadas y homogeneizadas en correspondencia con su significado dentro del estudio, ejemplo: calidad de vida, aprendizaje, modos de actuación, valores. • Los fenómenos en los que se interesa el investigador deben ser traducidos en fenómenos observables y medibles. • La información mínima necesaria para el análisis en una investigación proviene de la operacionalización de variables, los instrumentos de relación de recolección de los datos se construyen a partir de las dimensiones e indicadores de la variable. · En el proceso de operacionalización de variables es necesario tener en cuenta dos factores de importancia: la lógica y el conocimiento: es necesario la conceptualización teórica pertinente, permite construir dimensiones e indicadores. Procedimiento para la operacionalización de las variables El procedimiento para la operacionalización de las variables del estudio, incluye los siguientes pasos básicos. · Identificar las variables del estudio. · Conceptualizar las variables teóricas. · Operacionalizar las variables empíricas. · Elaborar las escalas de medición. · Identificación de las variables. Permite establecer a partir de su definición conceptual con qué tipo de variable se va a trabajar, establecer su definición operacional o empírica para determinar cómo se va a medir o evaluar con la escala correspondiente, lo que da paso a la elaboración de los instrumentos que permiten su posterior medición en el desarrollo del proceso investigativo. Este proceso comienza con: • La definición de las variables en el problema, la formulación del planteamiento hipotético y los objetivos. • La elaboración del marco teórico, se definen y describen teóricamente las variables. • La conceptualización teórica de las mismas. Conceptualizar la/s variable/s teórica/s La conceptualización de la variable teórica se refiere a la concepción universal o general de la variable. Describe la esencia o características generales de la misma, pero no logra la vinculación directa con la realidad del fenómeno en estudio. Es una aproximación a la realidad vista a través del prisma del conocimiento y experiencia del investigador como expresión de la relación objeto-sujeto. Por ello es necesario pasar de este nivel abstracto al nivel empírico, lo que se logra con la operacionalización de la variable empírica. Es necesario tener en cuenta si la variable es simple o compleja. En el caso de las variables simples no es necesario llevar a cabo este procedimiento; en las investigaciones educativas en la mayoría de los casos se trabaja con variables complejas, es necesario realizar la operacionalización. Operacionalizar las variables empíricas Esta constituye la concepción del investigador sobre la variable y cómo la identifica para su investigación. Constituye el conjunto de procedimientos que describen las actividades u operaciones que deben realizarse para medir u observar una variable. La definición operacional debe adecuarse al contexto, debe tener la capacidad de captar los componentes de interés de la variable, confiabilidad y validez. La misma implica la descomposición de las variables en dimensiones y estas a su vez traducidas en indicadores que permitan la observación directa y la medición. Dimensiones e indicadores Una dimensión es un componente integrante de una variable compleja, resulta de su análisis o descomposición. Son aquellos rasgos que facilitan una primera y esencial división dentro del concepto. Las dimensiones se descomponen en indicadores, los que mantienen una estrecha relación con cada dimensión, pues son las partes en que se descompone ese todo. Cada dimensión puede tener varios indicadores, en dependencia de la variable, del conocimiento y experiencia del investigador, pueden estar determinados por el alcance previsto en la investigación en curso. Indicadores Los indicadores son elementos conceptuales que señalan que una característica o variable está ocurriendo. Construcciones mentales que sirven de intermediarios entre variable y datos y se deducen lógicamente de las variables establecidas. Entre las propiedades fundamentales de un indicador se encuentran las siguientes: • Validez: que mida lo que pretende medir • Confiabilidad: preciso, estable en repeticiones, que tenga consistencia • Interpretabilidad: que sea entendible por las diferentes audiencias • No direccional. • Sensitividad: que identifique correctamente a los miembros de la población meta • Especificidad: que excluya correctamente a aquellos que no forman parte de la población meta. Medición de variables Medir significa " asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas" (Stevens, 1951; citado por Ávila), esta definición es adecuada para el área de ciencias naturales, en el campo de las ciencias sociales medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. Los niveles de medición se expresan en las escalas nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Se utilizan para ayudar en la clasificación de las variables, el diseño de las preguntas para medir variables, indican el tipo de análisis estadístico para el tratamiento de los datos. Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la posibilidad de variación. La validez y confiabilidad de la medición de una variable dependen de las decisiones que se tomen para operacionalizarla y lograr la adecuada comprensión del concepto evitando imprecisiones y ambigüedad, en caso contrario la variable corre el riesgo inherente de ser invalidada debido a que no produce información confiable. Medición es la clasificación de casos o situaciones y sus propiedades, de acuerdo con reglas lógicas. Asignación de números a las observaciones, de modo que los números sean susceptibles de ser analizados por medio de manipulaciones y operaciones, según ciertas reglas. La definición de las variables permite conceptualizarla, establecer su naturaleza, niveles, escalas, alcances y su relación con la validez y la confiabilidad. En resumen, se refiere a la cualificación o cuantificación de una variable en estudio. Las variables se clasifican según la capacidad o nivel en que permiten medir los objetivos. Esta medición se realiza de forma diferente, en dependencia de la naturaleza de la variable que se estudia. En el esquema siguiente se reflejan algunas de las diferencias básicas, con respecto a la misma. Ver Figura 3 En el caso de la medición de las variables cualitativas hay que acudir a algunos recursos que permitan la cualificación y cuantificación de los valores de la variable para lograr su medición. A continuación se explican los tipos de medición que se utilizan con mayor frecuencia. Escalas de medición de variables Medición nominal En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un orden específico, lo que se mide es colocado en una u otra categoría, indica solamente diferencias respecto a una o más características. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real. Escala nominal: clasificar los objetos según las categorías de una variable. • Mediante el conteo, permite aplicar técnicas estadísticas como distribución de frecuencia y el modo. • Para ello se debe codificar, ejemplo: estado marital: 1= Soltero, 2= Casado, 3= Viudo, 4= Unión libre. • El Nº no representa jerarquización. • Objetivo: comparar descriptivamente por medio de la categorización o identificación de variables cualitativas. Medición ordinal Se establecen categorías con dos o más niveles que implican un orden inherente entre sí. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica. Las escalas o categorías indican etiquetas o símbolos de las categorías que indican jerarquía. Las formas más comunes de variables ordinales son los ítems (reactivos) actitudinales, establecen una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o desacuerdo con respecto a algún referente. Las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con números que van del uno al cinco que sugieren un orden preestablecido, pero no implican una distancia entre un número y otro. (Baker, 1997, citado por Ávila, asegura que las escalas de actitudes son ordinales pero son tratadas como variables continuas. Escala ordinal: utiliza la escala para clasificar los objetos en forma jerárquica, según el grado. • No proporciona información sobre la magnitud de las diferencias entre los casos, ejemplo: excelente, bueno, malo. • La estadística descriptiva es comúnmente utilizada y entre las medidas de tendencia central, la moda y la mediana, pues afectan los valores extremos. Medición de intervalo Además de establecer un orden o jerarquía entre categorías, se delimitan intervalos iguales en medición. Posee las características de la medición nominal y ordinal. La escala de intervalo se aplica a variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo más representativo es un termómetro, cuando registra cero grado centígrado de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra 100 grados centígrados, indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real, significa que en este punto no hay ausencia de temperatura. Escala de intervalo: poseen características de las escalas nominales y de las ordinales. · Ordena por rangos · En una escala intervalar se miden variables cualitativas. · La distancia entre dos puntos es igual. · El punto cero puede ser arbitrario. Ejemplo: inteligencia, rendimiento académico, temperatura. La temperatura: 20 grados es 10 grados superior a 10 grados, pero no es el doble. Medición de razón En este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalos, el cero es real y es absoluto. Cero absoluto, implica que hay un punto en la escala donde no existe la propiedad. Una escala de medición de razón incluye las características de los tres niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un punto cero absoluto, es decir, en el punto cero no existe la característica o atributo que se mide. Las variables de ingreso, edad, número de hijos son ejemplos de este tipo de escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas como discretas. Escala de proporción o razón: contiene características de una escala de intervalo con la ventaja adicional de poseer cero absoluto. Ejemplo: peso, talla, Nº de alumnos. El 0 representa la nulidad o ausencia de lo que se estudia, por ello se puede decir que 50 kilos, es el doble de 25 kilos; permite la aplicación de cualquier técnica estadística. El nivel de medición con que se define una variable es lo que determina posteriormente el alcance del análisis de los datos. Es importante tener en cuenta la diferencia que existe entre las investigaciones cuantitativas y cualitativas con respecto a las variables En investigaciones cuantitativas: el objetivo es la medición numérica, se define previamente las variables. En investigaciones cualitativas: el objetivo es clasificar, describir y explicar y las variables se van definiendo en el transcurso de la investigación. Los instrumentos son los recursos que permiten la obtención de la información necesaria para el desarrollo de la investigación, resulta importante expresar algunas consideraciones para su elaboración. Elaboración de instrumentos Para la elaboración de instrumentos es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: · Determinar la información a recolectar, previo análisis de las variables e indicadores en estudio. · Decidir tipo de fuente y quiénes brindarán o de dónde se obtendrá la información, · Considerar las características de la unidad de observación. · Determinar el tipo de instrumento adecuado y elaborar las preguntas o ítems, según la información a obtener. · Determinar la estructura del instrumento, sus diferentes áreas y secciones de acuerdo con el objetivo del mismo. · Probar el instrumento y corregir (si corresponde). CONCLUSIONES Las consideraciones ofrecidas sobre las variables en las investigaciones que se desarrollan en el campo de la educación han intentado clarificar algunos aspectos que ofrecen dificultades a aspirantes y asesores a la hora de planificar y ejecutar las investigaciones. Los criterios planteados han sido producto de las reflexiones de las autoras sobre la base de la sistematización realizada a partir de diversas posiciones sustentadas por autores que han abordado el asunto de la determinación de las variables, sus diferentes clasificaciones y la importancia de su tratamiento adecuado a la hora de decidir, conjuntamente con los otros elementos básicos del diseño teórico-metodológico, el camino a seguir durante el proceso investigativo. Se consideró la necesidad de retomar la operacionalización de los diferentes tipos de variables en dimensiones e indicadores, aspecto que sigue ofreciendo dudas e imprecisiones a los investigadores, requiere de la problematización permanente que permita identificar la naturaleza del objeto de la investigación, y en dependencia del camino metodológico que se vaya a seguir, modelar las variables o categorías del estudio, desde la teoría a la práctica, o desde la práctica a la teoría, en una construcción continua, en la medida en que se produzca la profundización en el conocimiento. REFERENCIAS BIOBLIOGRÁFICAS Ávila, H. (s.f.) Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado de http://www.eumed.net/libros/2006c/203/1v.htm Campistrous Pérez, L. y Celia Rizo. Indicadores e investigación educativa. Cerezal Mezquita, J., & Fiallo Rodríguez, J. (2004). Cómo investigar en pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Grau, R. et al. (2004). Metodología de la investigación. Universidad de Ibagué, Coruniversitaria. Guelmes Valdés, E.L., & Carballo Barco, M. (2009). Presentaciones en Power point para la impartición de la disciplina Metodología de la Investigación II del Doctorado Curricular en Ciencias Pedagógicas del IPLAC, Guelmes Valdés, E.L., & Carballo Barco, M. (2010). El camino metodológico de la investigación educativa pedagógica en el tutor en la formación de aspirantes a grado científico. Hernández Sampieri, R., Fernández - Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México.D.F: Mc Graw - Hill/ Interamericana editores S.A. Recibido: Diciembre de 2015. Aprobado: Febrero de 2016. Dra.C. Miriam Carballo Barcos Dra.C. Esperanza Lucía Guelmes Valdés E-mail: [email protected]

¿Por qué se utilizan definiciones operativas en la investigación?

Una definición operativa permite a los investigadores describir de manera específica lo que quieren decir cuando usan un término determinado. Generalmente, las definiciones operativas son concretas y medibles. Definir las variables de esta manera permite que otras personas vean si la investigación tiene validez.

¿Cuál es el propósito de la definición operativa de los términos en la investigación?

La definición operativa de los términos se refiere a una explicación detallada de los términos técnicos y las medidas utilizadas durante la recopilación de datos. Esto se hace para estandarizar los datos. Cada vez que se recopilan datos, es necesario definir claramente cómo recopilarlos.

¿Cuál es la diferencia entre definición técnica y definición operativa?

En resumen, las definiciones técnicas brindan significados precisos para los términos dentro de un campo específico, mientras que las definiciones operativas describen cómo se usa o mide un término en un entorno o contexto particular.

¿Cuáles son los 4 tipos de variables?

Puede ver que una forma de ver las variables es dividirlas en cuatro categorías diferentes ( nominal, ordinal, de intervalo y de razón ).

¿Cómo se clasifican las variables y ejemplos?

Tipos de datos

Que Significa Definicion Operacional De Variables

Veamos ahora los conceptos estadísticos básicos relacionados con el tipo de datos que se estudian.

Se llama variable estadística o carácter a cada una de las características que pueden estudiarse de la población.

Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos:

Cualitativas : son aquellas en la que los resultados posibles no son valores numéricos. Por ejemplo: color del pelo, tipo de ropa preferida, lugar de veraneo, etc. Cuantitativas : aquellas cuyo resultado es un número. A su vez, las hay de dos tipos:

Cuantitativas discretas : cuando se toman valores aislados. Por ejemplo: número de amigos de tu pandilla, número de veces que vas al cine al mes, número de coches que tiene tu familia. Cuantitativas continuas : cuando, entre dos valores cualesquiera, puede haber valores intermedios. Es decir, se toman todos los valores de un determinado intervalo. Por ejemplo: peso de las personas, nivel sobre el mar en que se encuentra tu ciudad, medida del perímetro torácico.

: Tipos de datos

¿Cómo identificar las variables ejemplos?

Una variable es una forma de expresar las características o atributos que tienen en común los sujetos que participan en una investigación o experimento y pueden presentarse en modalidades diferentes o por grados. Por ejemplo el peso de una persona, su estatura, el número de aciertos de un examen, el género, etc.

¿Cuál es un ejemplo de variable operativa?

Por ejemplo, si se realizó un experimento para probar los efectos de la vitamina E en la resistencia, la variable dependiente que es la resistencia de la persona podría definirse operativamente de maneras tales como: La distancia que una persona podría correr sin detenerse. El número de horas que una persona puede permanecer despierta.

¿Qué es una definición operativa de una variable dependiente?

La variable dependiente es la variable que se mide o prueba en un experimento.1 Por ejemplo, en un estudio que analice cómo la tutoría afecta los puntajes de las pruebas, la variable dependiente serían los puntajes de las pruebas de los participantes, ya que eso es lo que se mide.

¿Cuál es la diferencia entre definición conceptual y operativa?

Una definición conceptual te dice qué significa el concepto, mientras que una definición operativa solo te dice cómo medirlo. Una definición conceptual dice cuáles son sus construcciones al explicar cómo se relacionan con otras construcciones. Esta explicación y todas las construcciones a las que se refiere son abstractas.

¿Qué es definición operacional según Sampieri?

5.17.2 Definiciones operacionales Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado (Reynolds, 1971, p.52).

Adblock
detector