Que Significa El Libro De Mateo

Que Significa El Libro De Mateo

¿Cuál es el mensaje principal del libro de Mateo?

La enseñanza principal es que Jesús es el Mesías prometido a Israel, el descendiente de la casa real de David y la simiente del patriarca Abraham, el primer destinatario de las promesas divinas y con quien comienza la historia sagrada de la salvación.

¿Cuál es el contexto del libro de Mateo?

El evangelio de Mateo se escribe poco después de la guerra judía de los 70, que ha terminado con una catástrofe; los judíos se habían sublevado pero esa sublevación había sido abortada radicalmente por los romanos, que habían destruido Jerusalén e incluso habían destruido el templo.

¿Que simboliza el libro de Mateo?

Desarrollo cristológico – La naturaleza divina de Jesús fue un tema importante para la comunidad mateana, el elemento crucial que los distinguía de sus compañeros judíos. Los primeros conocimientos de esta naturaleza crecieron a medida que se escribían los evangelios.

  • Antes de los evangelios, ese entendimiento se enfocaba en la revelación de Jesús en su resurrección como Dios, pero los evangelios reflejan un enfoque ampliado extendido hacia atrás en el tiempo.
  • El Evangelio de Marcos relata revelaciones anteriores en la vida de Jesús en la tierra, en su bautismo y transfiguración.

Mateo y Lucas se remontan aún más atrás, mostrando a Jesús como el Hijo de Dios desde su nacimiento. Mateo, más que todos los demás evangelios, identifica cómo su venida a la tierra fue el cumplimiento de muchas profecías del Antiguo Testamento. Finalmente, Juan llama a Jesús « el Verbo », preexistente desde antes de la creación, y así antes de todos los tiempos.

¿Cuáles son las 5 enseñanzas del Evangelio de Mateo?

De Wikipedia, la enciclopedia libre El Evangelio de Mateo del Libro de los ciervos, siglo X En el cristianismo, el término Cinco discursos de Mateo se refiere a cinco discursos específicos de Jesús dentro del Evangelio de Mateo, ​ ​ Los cinco discursos son los siguientes: el Sermón de la Montaña, el Discurso Misionero, el Discurso Parabólico, el Discurso sobre la Iglesia y el Discurso sobre el Fin de los Tiempos,

¿Cómo llamo Dios a Mateo?

8 Y cuando la gente lo vio, se maravilló y glorificó a Dios, que había dado tal potestad a los hombres.9 Y saliendo Jesús de allí, vio a un hombre que estaba sentado al a banco de los tributos públicos, el cual se llamaba Mateo, y le dijo: Sígueme.

¿Quién fue Mateo en la Biblia?

Mateo fue uno de los apóstoles de Jesús y uno de los cuatro evangelistas. Antes de convertirse en apóstol fue recaudador de impuestos. En su evangelio, el primero en orden cronológico, aborda el tema del recto uso del dinero.

¿Cuál es el destinatario del libro de Mateo?

El Evangelio que lleva el nombre de MATEO –un recaudador de impuestos que abandonó su trabajo para seguir a Jesús (9.9)– fue escrito hacia el 80 d.C. y está dirigido principalmente a los cristianos de origen judío.

¿Cuál es el significado de los 4 evangelios?

Los Evangelios son la Buena Noticia de la llegada del Reino de Dios. Son los cuatro libros más importantes del Nuevo Testamento porque narran la vida de Jesús, su muerte y su resurrección. Estos libros fueron escritos por personas que vivieron en la época de Jesús y narran los acontecimientos que ellos mismos presenciaron o de los que otros cristianos fueron testigos. Cada uno tiene su símbolo, abreviatura, característica, Y cada uno tuvo una profesión diferente antes de seguir a Jesús. Descúbrelo todo aquí: Que Significa El Libro De Mateo Haz clic sobre la imagen y te llevará a la Biblia. Haz clic en apartado del Nuevo Testamento. Después elige “EVANGELIOS”, elige tu evangelista haciendo clic sobre él y le conocerás mejor. Puedes ver algunos de los trabajos realizados por los alumnos de 3ºA y 3ºB en la siguiente entrada del blog:

¿Cómo presentar el libro de Mateo a Jesús?

En el evangelio de Mateo se invoca a Jesús como Señor. Además se presenta a Jesús como Hijo de Dios; pero un Hijo de Dios que no deslumbra con signos fantásticos sino que cumple la voluntad de su Padre. Y, finalmente, otro elemento importante en la cristología mateana es que Jesús es el Emmanuel –Dios con nosotros-.

¿Qué quiere decir que somos la luz del mundo?

USTEDES SON SAL DE LA TIERRA Y LUZ DEL MUNDO (Mt.5, 13-16) Qué dicha la nuestra, la de ser considerados por el Maestro sal de la tierra y luz del mundo. Cuánta responsabilidad deposita en nuestra vida, porque Jesús no dice “tienen que ser”, sino “son”.

Y lo somos porque hemos entrado a formar parte de su reino y, desde ese momento, nuestra vida se ha de asociar con Él. Sus valores han de ser los nuestros. Jesús usa tres símbolos para definir nuestra identidad de seguidores suyos. Los tres tienen fuerza descriptiva de lo que es nuestra identidad cristiana.

Somos sal: ésta aparece como un elemento humilde en la condimentación de los alimentos. Se funde en ellos dándoles sabor. Ser auténticamente cristiano conlleva en sí un efecto real en nuestra vida de cada día, vivir desde la fe, la esperanza, el amor; conlleva ser consciente de que la fe que nos ha sido dada, la recibimos para expandirla.

  • Para dar un tono nuevo a nuestra vida.
  • Y esto, no desde el ruido o desde actitudes llamativas.
  • Ser sal es dejar que la acción del espíritu por medio de nuestra acción, discreta, humilde, pero real, se expanda e impregne nuestra labor.
  • Ha de ser como la sal.
  • Su presencia pasa desapercibida; sólo su ausencia es notoria.

Somos luz: gracias a la luz podemos distinguir la realidad que nos rodea. Nos facilita desenvolvernos en ella con facilidad. Ser luz para otros es dejar que los valores de Jesús se manifiesten en nuestra vida y orienten nuestro camino. No caminamos en la noche.

Seguimos a alguien que va con nosotros manifestando por dónde debemos seguir. Viviendo así, nos convertimos en luz para los otros. También facilitando a los demás el conocimiento de este Jesús que a nosotros nos motiva. Hay muchos momentos en que esto podemos llevarlo a cabo, desde nuestra relación más cercana, hasta nuestra actitud general ante la vida y los acontecimientos.

Una ciudad sobre un monte: otro símbolo fácil de entender. La ciudad sobre el monte está a la vista de todos. No cabe el ocultamiento. Es una referencia a la verdad y sinceridad que ha de presidir nuestra vida. Ser conscientes de que en todo momento estamos siendo observados.

Nuestra vida no puede ocultarse bajo la mentira o la doble cara. ¿Somos realmente conscientes de que nuestra condición de cristianos es como la sal, la luz, la ciudad sobre un monte? Si no nos lo creemos, no podremos vivirlo. ¿Nos esmeramos en purificar nuestra vida para que sea realmente eso que Jesús nos ha dicho que somos? Si no lo cuidamos, la sal se volverá sosa, inservible.

La luz se apagará. La ciudad será invisible para todos. No es lo que Jesús espera de ti y de mí. : USTEDES SON SAL DE LA TIERRA Y LUZ DEL MUNDO (Mt.5, 13-16)

You might be interested:  Que Significa Carajo En Argentina

¿Qué es lo que da a entender la cita bíblica de Mateo 11 25 30?

Expliquémoslo – Hacer la obra de Dios sin Jesús es una carga (vv.25–27) Jesús habla con una comunidad de creyentes judíos que estaban agobiados por el peso de la tradición judía. Jesús enfatizó la humildad y la dependencia de aquellos que recibieron su mensaje.

  1. Sabiendo que, sin Jesús, hacer la obra de Dios es difícil.
  2. Porque aquellos que Dios les concede conocer a Cristo, el Padre les concedería todas las cosas necesarias para llevar a cabo el ministerio de Jesús, incluyendo la paz en medio situaciones difíciles.
  3. Necesitamos a Jesús porque sin el nada podemos hacer.

(Jn 15:5) Necesitas a Jesús para hacer la obra de Dios. Ven a Jesús para encontrar descanso (v.28) Jesús dio la bienvenida a cualquiera que sintiera una gran carga para ir a él y encontrar descanso. Muchos judíos intentaron encontrar satisfacción en agradar a Dios pero con tradiciones hechas por el hombre, establecidas por los religiosos de la época, La enseñanza de Cristo fue diferente, ofreció relación y liberación a aquellos que seguirían su enseñanza, ya que la conexión con el Padre era El mismo.

  1. Jn 14:6) Jesús te da descanso.
  2. Permanece en Jesús y aprende de Él (vv.29–30) Los yugos eran pesados, travesaños de madera utilizados para conectar dos bueyes juntos para arar más eficientemente.
  3. Aquí, el yugo de Jesús representa Su enseñanza.
  4. La lealtad a él y a su reino resulta en un sentido de paz, no es laborioso, como mantener los requisitos de los líderes judíos de la época, sino de alegría y gozo.

Jesús nos ofrece descanso y renovación en medio del trabajo pero debemos mantenernos y aprender de Él. Debes aprender y permanecer en Jesús.

¿Qué quiere decir que el Verbo se hizo carne?

Celebramos la Navidad, que es el cumpleaños de Jesucristo, y esto nos lleva a una de las revelaciones más profundas de la historia humana y a una verdad que nos llena de inquebrantable esperanza. – 24 de diciembre de 2016 – 22:12 San Juan dice claramente: “La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros”, lo que significa que el Verbo de Dios vino a vivir nuestra vida, asumió nuestras costumbres, se alimentó como nosotros, en fin, se hizo en todo igual al ser humano, excepto en el pecado, que es el desprecio de Dios.

  • Pero atendamos a lo que el evangelista asegura un poco antes: “Al principio existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios y la Palabra era Dios”.
  • La afirmación es categórica: la Palabra era Dios, y justamente porque Él tomó la naturaleza humana para unirla a la naturaleza divina, que se realiza nuestra redención.

La causa de nuestra salvación es la compasión y generosidad de Dios y jamás nuestras eventuales buenas obras. Por eso que nosotros, católicos, tenemos la felicidad de rezar en nuestro Credo, refiriéndose a Jesucristo: “Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre”.

  1. Así, celebrar la Navidad es celebrar la venida de la segunda Persona de la Santísima Trinidad a nuestro mundo.
  2. Es una fiesta gigantesca, solo comparable a la Resurrección de este mismo Verbo de Dios: es un regalo inmenso del Padre, como prueba inequívoca de su amor.
  3. Delante de esa realidad que supera toda imaginación humana debemos tomar una actitud: seguir humildemente al Niño que nace en el pesebre, o desecharlo, para conformarse con los ídolos del mundo, que tarde o temprano muestran lo que son: feroces tiranos, que descuartizan sus víctimas para poseer sus bienes.

Ojalá que este día lleno de emociones y este clima navideño les impulse a un cambio sustancial de comportamientos, a partir del ejemplo de la Palabra que se hizo carne. Será coherente volverse menos orgulloso y retobado, pues Él se despoja de su condición para caminar con nosotros.

Asimismo, entender la maravilla que es la sencillez de vida, pues de esto nos habla el pesebre y, por ello, no estar tan pendiente de modas y de fingidos aplausos. Para terminar, en nombre de los Hermanos Capuchinos, del equipo de “Gotas de Paz” y de todo el personal de ABC Color, quiero desearles una bendita Navidad y que nuestro corazón se transforme en un pesebre, en donde el Niño Jesús, que es la Palabra de Dios, pueda nacer y crecer.

Paz y bien. [email protected]

¿Qué peligros hay que evitar en la oracion Mateo 6 5?

Comentario del San Mateo 6:1-6, 16-21 – Working Preacher from Luther Seminary Nuestro texto de estudio está inmerso en el primer discurso o sermón de Jesús en la montaña: el famoso ” Sermón del Monte “, como es conocido popularmente, y que abarca los capítulos 5 a 7 del Evangelio según Mateo.

Estamos invitados a leer este relato en relación al miércoles de ceniza, que simbólicamente adquiere un significado desafiante para nosotros/as hoy. En estas dos secciones de Mateo 6 vemos cómo la hipocresía se relaciona con la justicia-misericordia, la oración con la palabra o el discurso, el ayuno con el cuerpo y el enriquecimiento con el poder.

Estos temas son desencadenados por las preguntas retóricas dirigidas al auditorio en Mt 5:46-47. Si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis? Y si saludáis a vuestros hermanos solamente, ¿qué hacéis de más? Al enfrentar al auditorio con estas preguntas, las referencias son los publicanos y los gentiles, y el llamado de atención es a ser perfectos como lo es el Padre que está en los cielos (Mt 5:48).

  1. ¿Cómo podrían interpretarse estas dos secciones de Mateo 6 a la luz de la celebración del miércoles de ceniza? La celebración del miércoles de ceniza es algo visible, es un gesto público que tiene varias dimensiones: liturgia, espiritualidad, corporeidad, relación interpersonal y comunitaria.
  2. Se podría considerar que la celebración del miércoles de ceniza es como un pasaje/tránsito de discernimiento.

A este pasaje de discernimiento no vamos ingenuamente; somos vistos y juzgados por nuestro actuar. Hay algo legítimo y algo ilegítimo en lo que pensamos y llevamos a la acción. Comentario vv.1-4 Cuidarse, guardarse de practicar la justicia para ser visto por los demás y recibir halagos.

  1. El llamado de atención no es para que nos desentendamos del propósito de hacer justicia, 1 sino para que nos preguntemos con qué propósito.
  2. Este principio está relacionado con las ofrendas/limosnas, como parte de la piedad judía que se practicaba en privado.
  3. Juntamente con la oración y el ayuno, la ofrenda implicaba una catequesis que afirmaba la relación con Dios, con los demás y con lo circundante.

Las ofrendas o limosnas eran para mostrar la solidaridad con los pobres; para esto se depositaban en el templo, para devolver a los pobres y más necesitados haciendo justicia. Una práctica que era parte de la piedad judía, y que corría el riesgo de ser trastocado en su verdadero significado si se hacía para ser reconocidos por otros.

Por eso la mención de los hipócritas ( upokritai ), porque la hipocresía era una actuación, vinculada con la máscara de los actores griegos. O en el peor de los casos, que es también señalado en los evangelios, el significado de la ofrenda/limosna se ha corrompido, y no se da a los pobres. Recordemos las críticas de Jesús al templo, y la pequeña parábola de la viuda con sus monedas de bajo valor, que al entregarlas al templo pone en riesgo su vida, porque era lo único que tenía.

Contrario a la hipocresía, está la conocida frase no sepa tu izquierda lo que hace tu derecha (v.3). Otra forma de formular esta frase es que las obras de misericordia sean en secreto (v.4). vv.5-6 La enseñanza en estos versículos es sobre la oración. Se repite lo de no ser como los hipócritas.

  1. La oración debe ser en secreto y se debe orar al Padre, el cual ve y está presente en secreto.
  2. Hay que evitar las largas oraciones o palabrerías de los hipócritas, porque el Padre conoce las necesidades humanas.
  3. Esto dará pie para introducir a partir del v.9 el Padre Nuestro.
  4. Es interesante hacer notar que en la enseñanza de Jesús sobre la oración, se va del plural cuando ustedes oren (v.5) al pero tú, cuando ores (v.6).2 vv.16-18 Es el tercer eje de la catequesis, el ayuno.
You might be interested:  Que Significa Tener La Hemoglobina Alta

Cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro. Esta expresión de Jesús no se corresponde con lo establecido para el día de la expiación. Según la Mishna, estaba prohibido en dicho día, comer, beber, levantarse, perfumarse, calzar las sandalias y tener relaciones sexuales.

  • El ayuno es señal de luto y de conversión.
  • De nuevo está el tema de lo que ven los demás, o lo que se quiere presentar para recibir reconocimiento humano, con la cara triste y con apariencia descuidada para mostrar que efectivamente se está ayunando.
  • El ayuno ante el Padre debe ser al revés, porque el Padre ve en secreto.

vv.19-21 Esta enseñanza está ligada con las riquezas, con la acumulación, el poder. Dichas riquezas están expuestas a distintos factores que la pueden destruir; son volátiles. En cambio se debe acumular tesoros en el cielo, donde no hay peligro de destrucción.

Es muy conocida la sentencia con la que termina esta perícopa: porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón (v.21). Atesorar está en contra de la forma en que Jesús nos enseñó a orar: el pan nuestro de cada día, dánoslo hoy ( Mt 6:11). Pistas hermenéuticas para la predicación Relaciones, identidad, pretensiones.

Nuestro texto de estudio muestra relacionalidad en distintos niveles. A nivel de la espiritualidad con el Padre, con la sociedad, con las cosas y con la integridad del ser humano mismo. Los pilares de la piedad religiosa como la ofrenda, la oración y el ayuno no sólo establecen relaciones fundamentales para la vida cotidiana a nivel individual y comunitario, sino que también conforman identidad.

Esta identidad está orientada por las acciones y las miradas que pretendemos captar. Lo público y lo secreto no están en oposición, como se acostumbra a ver en nuestra sociedad. Aquí hay que rescatar el vínculo entre estas esferas y el mensaje en los textos. ¿Cuáles son las pretensiones o motivaciones que orientan nuestra espiritualidad y accionar ético? ¿Cuál es nuestra práctica de justicia concreta y tangible? ¿Cuáles son las marcas con las que definimos nuestras relaciones, identidad y motivaciones? Nuestra mirada, las otras miradas.

El Padre ve en secreto, está cercano y está en nosotros y nosotras. El sentido de ver en secreto, no indica anonimato ni ocultamiento, ni que nos hallamos ante el gran vigilante sobre nuestras acciones para castigar o premiar. Está también nuestra mirada, que de alguna manera ya lleva un juicio en sí, y esto ha sido asumido por la teología latinoamericana al adoptar el método sociológico de ver-juzgar-actuar.

Si al inaugurar este tiempo de cuaresma queremos vernos a nosotros/as mismos/as, y ante los ojos de Dios, como hombres y mujeres cristianos/as, debemos comprometernos a hacer misericordia, a hablar con Dios sobre el dolor y la alegría de vivir, a experimentar en nuestros cuerpos la necesidad de otros y el gozo de vivir según Cristo.

Para transformar la realidad en una más justa, equitativa y solidaria. El símbolo de la cruz en ceniza puesta en nuestras frentes, o donde queramos recibirlo, es un gesto humilde y público de compartir la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús.1 Generalmente se traduce como “hacer ofrenda/limosna”; “hacer justicia” es una variante.2 Esta distinción no aparece en la versión RV95, que en los dos casos utiliza la segunda persona del singular.

¿Cómo explicar Mateo 4?

Es importante que sepamos que Jesús no sólo fue sin pecado sino también que Él “fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado” (Hebreos 4:15). Él comprende nuestras tentaciones porque las experimentó y les opuso resistencia. Al leer Mateo 4:1–11, fíjate en el ejemplo perfecto que Él nos da con respecto al modo de vencer la tentación.

  • También debemos comprender que esas pruebas se presentaron cuando Él se preparaba para predicar públicamente Su Evangelio.
  • Satanás también procura tentar a los que predicarán el Evangelio del Salvador en la actualidad.
  • Debemos aprender a vencer esas tentaciones a fin de cumplir satisfactoriamente con nuestro llamamiento de enseñar y ministrar en el nombre de Jesucristo.El resto de Mateo 4 nos dice lo que Jesús hizo y dijo cuando comenzó a predicar y a ministrar entre los de Su pueblo.

Lee todas las referencias a este capítulo que se encuentran en la Traducción de José Smith. Hay cambios muy importantes en los primeros once versículos.

¿Quién era Mateo Antes que Jesús lo llamara?

Era un publicano, o recaudador de impuestos, antes que su vida cambiara para siempre al responder a la invitación de Jesucristo de que lo siguiese (véanse Mateo 9:9; Marcos 2:14; Lucas 5:27–28; Guía para el estudio de las Escrituras, ‘Mateo’).

¿Quién era Mateo y que sucedió cuando Jesús lo encontró?

Un pecador que encuentra a Jesús – Leví ofreció un gran banquete a Jesús, que fue a su casa acompañado de sus discípulos, suscitando el desconcierto y las críticas de los escribas y los fariseos porque se sentaba a la mesa con recaudadores de impuestos y pecadores.

  1. La respuesta de Jesús impresionó a Mateo: “No tienen necesidad de médico los que están sanos, sino los que están enfermos”, dijo el Nazareno, añadiendo: “De hecho, no he venido a llamar a justos, sino a pecadores”.
  2. Mateo, que era un pecador, dejó todo y comenzó a seguir a Jesús, convirtiéndose en uno de los doce Apóstoles.

San Mateo es mencionado también en los Hechos de los Apóstoles. El anuncio de la Buena Noticia de Cristo constituyó su misión. Según algunas fuentes, murió por causas naturales, mientras que según otras tradiciones -consideradas poco fiables- su vida terminó en Etiopía.

¿Cómo sacar un contexto de un versículo?

Tener en cuenta el contexto En la Biblia se nos revela otra clave para entender el significado de las Escrituras: el contexto. Podemos evitar muchas interpretaciones erróneas si tenemos siempre en cuenta el contexto de los ejemplos y las enseñanzas que la Biblia nos da.

  1. De hecho, la gran mayoría de las equivocaciones o malentendidos acerca de la Biblia son la consecuencia de sacar versículos de su contexto.
  2. Leer el contexto quiere decir simplemente tener en cuenta los versículos anteriores y posteriores al texto que se esté estudiando.
  3. Sacar un versículo de su contexto es tratar de entenderlo sin tener en cuenta el tema del pasaje en que se encuentra.

Estudiar el contexto incluye examinar los versículos dentro del marco del párrafo, el capítulo, el libro y, en un sentido más amplio, todos los escritos del mismo autor e incluso la Biblia como un todo. Por ejemplo, en Génesis 3:4 leemos: “No moriréis”.

  1. Al leer esto algunos podrían pensar que el hombre ya posee la inmortalidad, que posee un alma que no puede morir.
  2. Sin embargo, tal suposición está en contra de otros versículos muy claros, entre ellos Ezequiel 18:4, Ezequiel 18:20; Santiago 5:20; 1 Timoteo 6:14-16 y Romanos 2:7.
  3. Pero el contexto nos muestra que fue Satanás, en apariencia de serpiente, quien dijo esta mentira asegurándole a Eva que ella y su esposo Adán no morirían.

Unos versículos antes podemos ver cuál fue la enseñanza correcta que Dios les había dado: “Y mandó el Eterno Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás” (Génesis 2:16-17).

Vemos, pues, que no basta con citar un versículo aislado; debemos tener en cuenta el contexto. En este ejemplo la cita de Génesis 3:4 se aclara fácilmente cuando analizamos todo el pasaje. Podemos evitarnos muchas confusiones con sólo aplicar este sencillo principio. En ocasiones es necesario leer todo un capítulo para entender correctamente el asunto.

Por ejemplo, algunos citan Marcos 7:18-19 para apoyar el concepto de que ahora ya se pueden comer las carnes que en Levítico 11 y Deuteronomio 14 se clasifican como inmundas. Jesús preguntó a sus discípulos: “¿También vosotros estáis así sin entendimiento? ¿No entendéis que todo lo de fuera que entra en el hombre, no le puede contaminar, porque no entra en su corazón, sino en el vientre, y sale a la letrina? Esto decía, haciendo limpios todos los alimentos”.

  1. Otra versión, la Reina-Valera, revisión de 1977, dice así: “¿No os dais cuenta de que todo lo que de fuera entra en el hombre, no puede contaminarle, porque no entra en su corazón, sino en el vientre, y sale a la cloaca, purificando todos los alimentos”.
  2. Este pasaje es especialmente interesante, porque presenta el caso de un error de traducción que nos sirve de ilustración no sólo de lo importante que es leer el contexto, sino también del beneficio de comparar diferentes versiones de la Biblia.
You might be interested:  Que Significa

Aquí, el contexto contiene la clave para entender el verdadero significado del pasaje y también para determinar cuál es la traducción más acertada. Primero, notemos que el contexto revela el verdadero tema de este capítulo: “Le preguntaron, pues, los fariseos y los escribas: ¿Por qué tus discípulos no andan conforme a la tradición de los ancianos, sino que comen pan con manos inmundas?” (Marcos 7:5).

  1. La pregunta de los escribas y fariseos no era si se podían comer determinados tipos de carne, sino por qué los discípulos pasaban por alto un rito de purificación ceremonial.
  2. La crítica tenía que ver con el hecho de que Jesús y sus discípulos comían sin lavarse las manos.
  3. Cristo les contestó: “Dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres; los lavamientos de los jarros y de los vasos de beber; y hacéis otras muchas cosas semejantes” (v.8).

Queda muy claro cuál era el tema de esta conversación entre Jesús y los dirigentes religiosos. Ahora, conociendo el contexto del pasaje, consideremos las dos traducciones. En la versión Reina-Valera, revisión de 1960, el versículo 19 termina con estas palabras: “Esto decía, haciendo limpios todos los alimentos”.

  1. En cambio, la revisión de 1977 dice simplemente: “purificando todos los alimentos”.
  2. El significado claro de esta última es que mediante el proceso digestivo el cuerpo asimila los alimentos y elimina las partículas de polvo que puede haber en ellos.
  3. ¿Cuál de las dos versiones es la correcta? Si nos atenemos al medio cultural del Nuevo Testamento, en el que sólo se consumían las carnes limpias (según Levítico 11 y Deuteronomio 14), y si tenemos en cuenta que lo que se estaba discutiendo en este pasaje era la necesidad de lavarse las manos antes de comer, podemos ver claramente que el texto de la Reina-Valera de 1977 es el que encaja perfectamente con el contexto.

(Conviene mencionar en este punto que las palabras Esto decía, refiriéndose a Jesús, no aparecen en los manuscritos originales griegos, sino que fueron agregadas por los traductores en un intento por interpretar el pensamiento de Marcos.) Además de analizar cuidadosamente el contexto, otra clave para entender correctamente la Biblia es estudiar todos los pasajes relacionados con el tema que se estudia (de esto hablaremos más en el próximo capítulo).

  • En este caso tenemos la ventaja de que en Mateo 15 se menciona el mismo incidente y se aclara aún más el asunto: “Del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias,
  • Estas cosas son las que contaminan al hombre; pero el comer con las manos sin lavar no contamina al hombre” (vv.19-20).

Al tener en cuenta el contexto en que se encuentra la amonestación de Jesús, se despeja toda confusión. Él no estaba rechazando ni anulando las leyes de Dios sobre las carnes limpias e inmundas; estaba simplemente diciendo que cualquier pequeña cantidad de polvo que pudiera tener la comida sería eliminada como consecuencia natural del proceso de digestión.

Pasando a otro ejemplo, podemos ver que en ciertas ocasiones es necesario tener en cuenta el contexto de todo un libro. Un ejemplo importante de esto es el uso que el apóstol Pablo hizo de la palabra ley en la Epístola a los Romanos. Algunas veces, cuando la usó estaba refiriéndose al concepto legalista según el cual la ley servía como un medio para ganarse la salvación, concepto que Pablo rechazó.

“¿Qué, pues, diremos? Que los gentiles, que no iban tras la justicia, han alcanzado la justicia, es decir, la justicia que es por fe; mas Israel, que iba tras una ley de justicia, no la alcanzó. ¿Por qué? Porque iban tras ella no por fe, sino como por obras de la ley.” (Romanos 9:30-32).

En otras partes, Pablo describió la ley de Dios como el patrón divino de la conducta humana que Dios nos ha dado para nuestro bien: “Por medio de la ley es el conocimiento del pecado, yo no conocí el pecado sino por la ley, De manera que la ley a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno.

¿Luego lo que es bueno, vino a ser muerte para mí? En ninguna manera; sino que el pecado, para mostrarse pecado, produjo en mí la muerte por medio de lo que es bueno, a fin de que por el mandamiento el pecado llegase a ser sobremanera pecaminoso” (Romanos 3:20; Romanos 7:7, Romanos 7:12-13).

¿Qué más hizo Mateo al ser llamado por Jesús?

Fuentes bíblicas – Mateo está citado en los Evangelios como Leví, hijo de Alfeo y Cleofás, publicano y recaudador de impuestos en Cafarnaúm ( Mateo 9,9, Marcos 2,14, Lucas 5,27-29 ). Existen pequeñas diferencias en el tratamiento que dan a Mateo los distintos Evangelios.

  1. En el Evangelio de Lucas se le llama Leví.
  2. En el de Marcos se le da el nombre de Mateo en la lista de los apóstoles, pero se le llama Leví cuando se relata la historia de su vocación.
  3. Según los tres sinópticos, lo dejó todo cuando le llamó Jesús.
  4. Ese mismo día hizo una gran fiesta a la que asistieron Jesús y sus discípulos.

Se menciona en los Hechos de los Apóstoles, aunque apenas se ofrece información sobre él ( Hechos 1,13 ). Es también uno de los pocos discípulos mencionados por su nombre en el Evangelio de Tomás, Según Eusebio de Cesarea, predicó durante quince años en Judea, donde escribió su Evangelio hacia el año 80,

  • Según Rufino, después se marchó a Etiopía,
  • Algunas tradiciones afirman que fue martirizado en Etiopía.
  • En cambio, de acuerdo con Epifanio de Salamis (obispo de Chipre ), Mateo murió en Hierápolis (en Partia ) y quien sufrió martirio en Etiopía habría sido Matías, el sustituto de Judas Iscariote,
  • Mateo es considerado santo por todas las confesiones cristianas que admiten esta distinción.

La Iglesia católica celebra su fiesta el 21 de septiembre y la ortodoxa el 16 de septiembre, Según la tradición, sus restos se conservan en Salerno ( Italia ).

Adblock
detector