Que Significa El Nopal De La Bandera De Mexico

Que Significa El Nopal De La Bandera De Mexico
¿Qué representa el nopal en la bandera de México? – Esta milenaria planta ha sido desde siempre parte fundamental de la alimentación de culturas y pueblos precolombinos ubicados en México. Sus grandes propiedades benéficas para la salud han sido valoradas y empleadas en pro de los comensales desde tiempos muy antiguos.

Sin embargo, en la bandera, el nopal toma un significado más espiritual, con relación al pueblo mexicano: el significado del nopal de la bandera de México era y es representación de lo sagrado, cósmico, con las raíces conectaba al inframundo y con las tunas, que a su vez se relacionan con los corazones sagrados, al cielo.

El nopal es una de las más importantes plantas en México, tanto así que ha recibido el título de oro verde mexicano. Sin embargo, al figurar de una forma tan entrañable y siempre presente en la vida de todo mexicano, no podía faltar en la creación del símbolo en la bandera.

  1. El nopal de la bandera de México representa las raíces del pueblo, parte fundamental de su creación y supervivencia, pero también, su fortaleza, su aguerrida esperanza en la vida, y su adaptabilidad a todas las situaciones, siempre floreciendo, siempre fuerte.
  2. Sobre el significado del nopal en el escudo, el arqueólogo Enrique Vela, señala en un número especial de la revista “Arqueología Mexicana”:
  3. “La utilización de la imagen del águila sobre el nopal en las insignias de los insurgentes, y su posterior adopción por el gobierno mexicano como escudo nacional, confirmaron la preeminencia del mito fundacional de los mexicas entre los mexicanos y tejieron alrededor del nopal una noción de identidad, una idea de esa planta como sostén de nuestra nacionalidad”.

: Bandera de México: ¿Qué representa el nopal?

¿Qué significa el nopal la serpiente y el águila?

El Escudo ostenta tres símbolos de la identidad mexica: el nopal, el águila y la serpiente, en referencia al relato de peregrinación desde Aztlán hasta la fundación de Tenochtitlán, en 1325, y el águila devorando una serpiente alude a la victoria del Sol sobre sus enemigos.

¿Qué quiere decir el nopal en la frente?

Locución verbal – 1 Aparentar ser de alcurnia o de otro país con idioma diferente cuando es evidente que se es mexicano y, a menudo, de origen humilde.

Relacionados: aunque la mona se vista de seda, mona se queda, creerse el rey de Francia (España). Ámbito: México. Uso: coloquial.

¿Cuál es el significado de águila en la bandera mexicana?

El Águila real, un símbolo de identidad nacional El símbolo de la bandera surge en el año de 1821, durante el desenlace de la lucha de independencia, con la finalidad de crear un emblema en el que sus colores, blanco, verde y rojo, respectivamente, fueran representados la religión, la independencia y la unión de los mexicanos.

  • Actualmente, identificamos a la bandera por franjas colocadas verticalmente y ordenadas de la siguiente manera: verde, blanco y rojo.
  • En cuyo centro se ubica el Escudo Nacional, símbolo en el que se muestra un águila real de perfil, en actitud de combate, con su garra izquierda apoyada en un nopal sostenido de una peña que emerge de un lago, mientras su garra derecha y su pico sujetan a una serpiente.

Escena coronada con una rama de encino y otra de laurel, unidas por un listón tricolor en la parte inferior. El diseño actual del escudo es obra del artista Francisco Eppens Helguera y, seguramente, lo has visto en monedas, medallas, documentos y sellos oficiales. Que Significa El Nopal De La Bandera De Mexico Son diferentes especies con sus respectivos significados las que se reflejan en el Escudo Nacional, hoy queremos resaltar la importancia de una de ellas, el águila real, conocida por su nombre científico como Aquila chrysaetos, que simboliza el carácter aguerrido del mexicano, la fuerza, la luz y el bien.

  • Ave sagrada del México prehispánico y representación del dios Huitzilopochtli para los mexicas (Dios de la guerra).
  • A esta especie, también se le relaciona con el sol, al ser el ave que vuela a una gran altura y por la capacidad que tiene de elevarse por encima de las nubes de forma serena y majestuosa.

Se desplaza en círculos, en donde su vuelo normal va de 65 a 90 km pero es capaz de lograr una velocidad de hasta 200 km por hora cuando va en picada al ver a una presa, cuando juega o en sus vuelos de cortejo. Que Significa El Nopal De La Bandera De Mexico Es un animal poderoso que representa la fuerza y precisión, esto por la agudeza de su visión, ya que logra ver a sus presas hasta a 2 kilómetros de distancia. Se caracteriza por vivir entre 30 o 35 años. De plumaje café obscuro con tonalidades doradas que al tener sus alas extendidas delimita los cuatro rumbos cósmicos, logrando medir más de dos metros.

Con una longitud de pico a cola entre los 80 y 90 cm y un peso de hasta 6 kilos. Su voz, un fuerte grito que rara vez se escucha. La connotación del águila real es de fuerza, poderío, dominio sobre los otros, el carácter guerrero, la agresividad y la valentía. Durante la guerra de Independencia, esta especie fue utilizada en diferentes estandartes, significando el anhelo de libertad.

De frente, de perfil derecho e izquierdo, con la corona imperial, hasta que finalmente, con el triunfo de la Revolución se rescató el origen indígena de su representación. Que Significa El Nopal De La Bandera De Mexico El águila real desde los tiempos prehispánicos ha formado parte de la mitología y ha volado a través de la historia adquiriendo profunda relevancia cultural y de gran importancia ecológica, pues favorece la conservación de la biodiversidad de las zonas que habita en México. #ConservarParaVivir : El Águila real, un símbolo de identidad nacional

¿Quién encontró la águila en el nopal?

¿Y si México no hubiera nacido donde un águila devoraba una serpiente sobre un nopal? Cuenta la leyenda que “los futuros mexicas recibieron la orden de su dios guía, Huitzilopochtli, para abandonar el lugar donde se encontraban e iniciar un peregrinar hasta descubrir la señal que él les había prometido: un águila devorando una serpiente, mientras estaba posada sobre un nopal.

Esa imagen sería el indicador de que habrían llegado el sito en donde debían fundar una nueva ciudad y un nuevo imperio que estaría por encima de los demás. De esta manera se convirtieron en un pueblo errante; hasta que un día, al llegar a los límites del lago de Texcoco, vieron la señal que tanto esperaban justo en un islote en medio del lago, tal como Huitzilopochtli les había indicado, y la migración concluyó”.

El relato anterior está en la misma página web del Ministerio de Gobernación de México y el águila, devorando una serpiente sobre un nopal está en el propio escudo nacional y en cualquier espacio de carácter público que se visite de un país amante de mostrar en cada rincón sus símbolos patrios.

¿Que simboliza el nopal con espinas?

¿Qué representa el nopal en la bandera de México? – Esta milenaria planta ha sido desde siempre parte fundamental de la alimentación de culturas y pueblos precolombinos ubicados en México. Sus grandes propiedades benéficas para la salud han sido valoradas y empleadas en pro de los comensales desde tiempos muy antiguos.

Sin embargo, en la bandera, el nopal toma un significado más espiritual, con relación al pueblo mexicano: el significado del nopal de la bandera de México era y es representación de lo sagrado, cósmico, con las raíces conectaba al inframundo y con las tunas, que a su vez se relacionan con los corazones sagrados, al cielo.

El nopal es una de las más importantes plantas en México, tanto así que ha recibido el título de oro verde mexicano. Sin embargo, al figurar de una forma tan entrañable y siempre presente en la vida de todo mexicano, no podía faltar en la creación del símbolo en la bandera.

  1. El nopal de la bandera de México representa las raíces del pueblo, parte fundamental de su creación y supervivencia, pero también, su fortaleza, su aguerrida esperanza en la vida, y su adaptabilidad a todas las situaciones, siempre floreciendo, siempre fuerte.
  2. Sobre el significado del nopal en el escudo, el arqueólogo Enrique Vela, señala en un número especial de la revista “Arqueología Mexicana”:
  3. “La utilización de la imagen del águila sobre el nopal en las insignias de los insurgentes, y su posterior adopción por el gobierno mexicano como escudo nacional, confirmaron la preeminencia del mito fundacional de los mexicas entre los mexicanos y tejieron alrededor del nopal una noción de identidad, una idea de esa planta como sostén de nuestra nacionalidad”.

: Bandera de México: ¿Qué representa el nopal?

¿Cuándo tiene el nopal en la frente?

Orgullosa ‘del nopal en la frente’, los nopales son la imagen con la que ésta artista expresa su identidad chicana y homosexual “Yo no salí del closet, a mi me sacaron”, dijo la artista Jacqueline Almaguer, quien dice llevar con orgullo “el nopal en la frente” porque los nopales son la imagen con la que la pintora expresa su identidad como chicana homosexual dentro de la comunidad inmigrante.

  1. Almaguer recuerda el día que su padre encontró una carta que ella le había escrito a otra niña para declararle su amor.
  2. Desde ese día y hasta la fecha siempre la han querido y aceptado como es, contó.
  3. Dijo que por medio de arte quiere transmitir su orgullo de ser chicana, de padres mexicanos inmigrantes y también de ser parte de la comunidad LGBTQ.
You might be interested:  Que Significa Cancelable Con Aceptacion

Además, también quiere invitar a otros a que hagan lo mismo. Para Almaguer, el nopal es una representación de los inmigrantes: el nopal, como los inmigrantes, sobrevive y se reproduce bajo las peores condiciones y con lo mínimo. “Y como chicanos, somos los frutos que dan.

  1. Somos las tunas del nopal de nuestros padres”, contó Almaguer, quien considera ese cactus como un símbolo de poesía, sentimiento y política.
  2. El decir ‘tienes el nopal en la frente’ tiene una connotación negativa porque significa que eres o te ves muy mexicano.
  3. Y lo que yo quiero es reivindicar eso y hacerlo positivo”, señaló Almaguer.

“No es malo tener el nopal en la frente, por que no es malo ser mexicano, igual que no es malo ser inmigrante u homesexual”. Aunque a penas hace un par de años decidió dedicarse de lleno a su arte, lo lleva en la venas, contó. Dice venir de una familia de curanderas y, por lo tanto, aprendió de la espiritualidad y el arte de parte de su tía, su madre, su abuela y su tatarabuela.

De padres mexicanos, nació en barrio de La Villita, pero ha vivido en Nashville, Tennessee; Alabama y Costa Rica. Incluso, pasó un año viajando con una nativoamericana dedicada a la medicina natural, mencionó. Fueron esos años y esas “lecciones espirituales” las que la llevaron a darse cuenta de quien realmente era y de su poder como una latina y gay.

“En la cultura natiovoamericana, el ser gay significa que tienes dos corazones o dos espíritus. Significa que tienes la energía de una mujer y de un hombre dentro de un solo ser y, por lo tanto, es algo bueno para la pueblo”, explicó, “y por lo tanto, no eran juzgados o hechos menos.

Al contrario, alguien con dos espíritus era querido y alentado. Para ella, era un privilegio viajar juntas”. Pero a pesar de estar rodeada de amor, como latina y homosexual se sentía vulnerable porque no había otras personas con las que se identificara y mucho menos espacios a los que pudiera recurrir.

Por eso, ahora se dedica del todo a su arte y recientemente se unió a un colectivo de otras mujeres, también parte de la comunidad LGBTQ, para abrir una galería en el vecindario de Pilsen. Ojo de Fortuna, en la esquina 21st St. y Ashland Ave., es una galería y botánica compuesta del arte de Almaguer, conocido como Jacqui Arte, el de Taly Inkz, Cera & Lore y Quemalabruja.

Pero también tiene el propósito de ser un espacio de apoyo para los jóvenes LGBTQ en una comunidad primordialmente latina, dijo la artista. En la comunidad mexicoamericana, agregó, los jóvenes LGBTQ siguen sintiéndose menos aceptados porque continúan los estereotipos y estigmas contra esa comunidad. Al ir creciendo, recuerda que entre los anglosajones se hablaba más abiertamente del tema, pero entre los latinos “sólo lo veían, pero no hablan sobre eso”.

Por medio de su arte y su persona, Almaguer quiere comenzar esos diálogos para que la comunidad latina sea más inclusiva de la comunidad LGBTQ. “Somos como el nopal, creen que sólo son verdes, pero existen de diferentes formas y de diferente color”, dijo.

Este mes de orgullo gay, para Almaguer es especialmente importante recalcar y hacer visible que se puede ser “libremente” una mujer mexicoamericana gay. “Hemos pasado muchos años con vergüenza, sin poder expresar libremente el amor que sentíamos por alguien del mismo sexo o (tener que hacerlo) a escondidas.

Ahora, el no tener que callar o fingir quien soy, es un orgullo. No es un privilegio, es un derecho”. : Orgullosa ‘del nopal en la frente’, los nopales son la imagen con la que ésta artista expresa su identidad chicana y homosexual

¿Cuándo se descubrió el águila en el nopal?

¿Vieron los mexicas al águila parada sobre el nopal? Eduardo Matos Moctezuma Quizá cuando fuimos a la escuela primaria o secundaria nuestra maestra nos explicó más o menos lo siguiente: “Cuando los mexicas llegaron en medio del lago de Texcoco vieron el águila parada sobre el nopal devorando una serpiente y en este lugar fundaron su ciudad de Tenochtitlan”.

No mentía nuestra maestra, pues eso es lo que leemos en diversas crónicas del siglo XVI. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, como veremos a continuación. Tomemos como ejemplo de lo anterior a dos cronistas del siglo XVI: Fernando Alvarado Tezozómoc y el dominico fray Diego Durán. El primero nos dice acerca de la fundación de Tenochtitlan lo siguiente en su Crónica Mexicáyotl : “estará nuestro poblado, México Tenochtitlan, el lugar en que grita el águila, se despliega y come, el lugar en que nada el pez, el lugar en que es desgarrada la serpiente, México Tenochtitlan, y acaecerán muchas cosas” (Alvarado Tezozómoc, 1975, p.65) En el caso del segundo leemos en su Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme : Ellos viendo que todo aquello no carecía de misterio pasaron adelante a buscar el pronóstico del águila, y andando de una parte a otra devisaron el tunal, y encima del el águila con las alas extendidas hacia los rayos del sol, tomando el calor del y el frescor de la mañana, y en las uñas tenía un pájaro muy galano de plumas preciadas y resplandecientes (Durán, 1951, p.40).

Ahora bien, es necesario añadir que, en el caso de Durán, en el atlas o códice que lleva su nombre vemos dos láminas en las que se representa este momento: en una de ellas se ve al ave devorando a la serpiente y en la otra al águila desgarrando pájaros.

  1. En otras imágenes en que se observa la escena de la fundación vemos al águila parada sobre el nopal pero sin nada en el pico, como ocurre, por ejemplo, en el Códice Mendoza (lám.1).
  2. Imagen similar la tenemos en una escultura mexica conocida como Teocalli de la Guerra Sagrada, en la que se ve un templo con su escalinata y varios glifos, pero en la parte posterior tenemos al águila sobre el nopal que brota de un personaje acostado en un medio lacustre, que bien pudiera ser la figura de Cópil o la de Tlaltecuhtli (la Tierra).

Del pico del ave surge el atltlachinolli o símbolo de la guerra, de allí el nombre que le impuso a la pieza Alfonso Caso (Caso, 1927). Pero volvamos a nuestra pregunta original: ¿realmente vieron los mexicas esta imagen para allí fundar Tenochtitlan? No fue así, la historia nos dice otra cosa.

  1. Resulta que al ser expulsados de Chapultepec los mexicas buscaron la protección del poderoso señor de Azcapotzalco, Tezozómoc, quien les asignó tierras en los límites de su territorio, en medio del lago de Texcoco, con la condición de que fueran sus tributarios y servidores.
  2. Al parecer esto ocurrió hacia 1325 d.C., según lo indican diversas fuentes históricas.

Lo anterior es buen ejemplo de la manera en que el mito y la realidad se entretejen. Sin embargo, ambas versiones son importantes: la histórica, porque es lo que aconteció realmente, y la mítica, porque es la respuesta que un pueblo da sobre determinados acontecimientos para legitimizar su presencia.

Ejemplos en el mundo tenemos varios, pues los pueblos de la antigüedad siempre buscaron el tratar de tener presencia por medio de hechos fantásticos que los relacionaban con los dioses, como fue el caso de la fundación de Roma por Rómulo y Remo, amamantados por una loba, cosa esta última que nunca ocurrió.

La figura del águila parada sobre el tunal guarda un significado importante para el mexica. El ave representa al Sol (Huitzilopochtli), pues al igual que el astro, es el ave que vuela más alto. El hecho de estar parada sobre el tunal se vincula con el corazón de Cópil, sobrino de Huitzilopochtli, que es vencido por éste y su corazón arrojado en medio del lago, de donde nacerá el nopal, por lo que tiene estrecha relación con la guerra, el sacrificio y el triunfo del numen (González, 1968).

  1. La imagen prevaleció a lo largo del tiempo para convertirse, finalmente, en el símbolo de una nación.
  2. Matos Moctezuma, Eduardo, “¿Vieron los mexicas al águila parada sobre el nopal?”, Arqueología Mexicana núm.114, pp.88 – 89.
  3. Eduardo Matos Moctezuma.
  4. Maestro en ciencias antropológicas, especializado en arqueología.

Fue director del Museo del Templo Mayor, inah. Miembro de El Colegio Nacional. Profesor emérito del iNAH. Si desea adquirir un ejemplar: : ¿Vieron los mexicas al águila parada sobre el nopal?

¿Quién encontró el águila devorando la serpiente?

Que Significa El Nopal De La Bandera De Mexico Teocalli de la Guerra Sagrada. Héctor Montaño INAH Entre las muchas batallas que libraron nuestros predecesores al construir la identidad nacional, ganaron una larga, sorda y tenaz lucha en la esfera simbólica, hasta alzar victoriosa el águila real sostenida sobre un nopal emergido de un islote y devorando a una serpiente.

En el texto “De la simbología prehispánica al blasón decimonónico”, compilado en el libro Escudo Nacional. Flora, fauna y biodiversidad, Enrique Florescano recorre esos pasajes de nuestra historia, desde el México prehispánico con sus mitos fundacionales que incluyen la Montaña Primordial representada en diversas expresiones artísticas para narrar la creación del cosmos, hasta el blasón que adoptó en 1811 la Junta de Zitácuaro, donde predominaba el emblema del águila parada sobre un nopal.

You might be interested:  2 22 Que Significa Espiritualmente

Uno de los símbolos que utilizaron las culturas mesoamericanas fue el árbol cósmico, eje donde confluían todas las fuerzas en sus tres niveles: inframundo, cielo y tierra. Los mayas del periodo clásico utilizaron el maíz, y los posteriores la ceiba; los tenochcas, los cactus, y los mexicas el nopal, refiere el historiador, académico y humanista.

La identidad mexica se concentró en el mito de Aztlán y el peregrinaje que los llevó a fundar Tenochtitlan, en 1325, según ordenó el dios Huitzilopochtli, donde encontrarían “un águila agitando sus alas, parada sobre un nopal y desgarrando una serpiente”, escena que aparece en el monumento más antiguo que se conoce sobre la fundación de Tenochtitlan: el “Teocalli de la Guerra Sagrada”.

En 1427, dice Florescano, cuando los mexicas vencieron al reino tepaneca, el emblema de Tenochtitlan que unía la fundación de la ciudad en la isla, el árbol cósmico, el sacrificio de corazones a la deidad solar y el águila cantando el himno de la guerra, desplazó a otros símbolos de identidad y se convirtió no sólo en el estandarte nacional mexica, sino en la representación universal del Estado mexica, y fue ese el símbolo político más extendido de Mesoamérica.

  1. De ese poder también se nutrió Hernán Cortés, quien rechazó sugerencias de sus capitanes de refundar Tenochtitlan en otro sitio.
  2. Comprendió que los símbolos de poder que ahí existían le darían el dominio político.
  3. Los cronistas de la época renombraron a la ciudad como México, y al reino le llamaron Nueva España.

Carlos V, cien años después (1523) otorgó a la ciudad un escudo de armas copiado de los emblemas castellanos, donde prevalecen sólo el reflejo de la laguna y las pencas sueltas del nopal, insignia que no complació ni a los invasores ni a los indígenas, por lo cual las mismas autoridades de la ciudad aprovecharon la ausencia de sello en el escudo de armas y colocaron al águila combatiendo a la serpiente y parada sobre un nopal, con lo cual el escudo mexica se superpuso a la heráldica hispánica que casi fue borrada desde entonces, señala Florescano.

Esto alentó a quienes vivían en la ciudad para que mandaran a esculpir el emblema mexicano en la fuente de la plaza mayor, justo frente al palacio virreinal, lo que alarmó al virrey Juan de Palafox y Mendoza, que en 1642 mandó suprimir el escudo mexicano que se había superpuesto al castellano, y a quitar la escultura mexica de la fuente principal de la ciudad.

No pudo, sin embargo, contener la necesidad de redención de los símbolos indígenas que se fueron reproduciendo de manera constante en todo el territorio mexicano: el templo franciscano de Tecamachalco, Puebla, el convento agustino de Ixmiquilpan; la iglesia de Yuriria; el convento franciscano de Tultitlán, entre otros.

  • En 1663, el mismo ayuntamiento de México se negó a obedecer la orden virreinal y estampó el águila, el nopal y el castillo español en las nuevas Ordenanzas de la Muy Noble y Leal Ciudad de México.
  • La guerra de imágenes españolas e indígenas perduró al grado de encontrase dibujos del águila monárquica expulsando de su nido al águila mexicana, o la imagen del rey español, Carlos II, parado sobre el emblema mexicano, e incluso a San Hipólito, protector de los españoles en la caída de Tenochtitlan, montado sobre un águila mexicana y flanqueado por Pedro de Alvarado y Moctecuhzoma.

Tras siglos de lucha ideológica, en el siglo XVIII el mestizaje de la sociedad en búsqueda de su identidad rechazó los símbolos del poder español y se inclinó ante los de la antigua capital mexica, y fue entre 1724 y 1747 cuando el escudo de ascendencia hispánica se volvió a sellar con el águila en el tunal.

  • La Academia de San Carlos convierte al águila en uno de los símbolos de su emblema y le agrega las ramas de laurel y de encino que perduran hasta nuestros días.
  • A partir de entonces, esa imagen se reprodujo en los principales edificios públicos, entre ellos la Casa de Moneda y la Aduana.
  • La primera Gazeta de México, publicada entre 1722 y 1742, incluyó el escudo indígena en varias de sus portadas, lo mismo que otras publicaciones y cartas del virreinato, relata el historiador Florescano.

Ese emblema penetró profundo en el imaginario colectivo, e incluso en los diferentes niveles de poder de las puertas de la Iglesia, de donde en un principio fue expulsado como símbolo de idolatría. Un teólogo criollo, Miguel Sánchez, relacionó un pasaje bíblico con la predicción de una aparición bajo la forma de una mujer vestida de sol, y la luna bajo sus pies (la Virgen de Guadalupe) a la cual le fueron dadas “dos alas de grande águila”. Consulta aquí el conjunto de datos abiertos sobre Humedales continentales mexicanos Ramsar

¿Cómo se llama la Bandera de México?

Día de la Bandera de México: orgullo nacional, libertad, justicia y nacionalidad. El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934. Sin embargo, esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río.

  • Al finalizar el Imperio de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente instauró oficialmente la Bandera Nacional conservando los colores verde, blanco y rojo, pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se agregaron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.
  • A mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, se cambió el significado de sus colores, como consecuencia de la separación del estado con la iglesia: Verde: Esperanza; Blanco: Unidad y Rojo: la sangre de los héroes nacionales.
  • Y es así que el 24 de febrero de 1984 entró en vigencia la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la que se establece:

ARTÍCULO 3o.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja.

  • La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete.
  • Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.
  • Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.

ARTÍCULO 10.- El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera. En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional. Que Significa El Nopal De La Bandera De Mexico

  1. El 30 de diciembre de 1880, el presidente Porfirio Díaz decretó que el águila se representara de frete con las alas desplegadas, al estilo francés de aquella época.
  2. Durante la Revolución Mexicana, el presidente Venustiano Carranza, continuando con la idea nacionalista, y el 20 de septiembre de 1916, estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurel.
  3. Ahora que conoces un poco más de nuestra Bandera Nacional, símbolo de los Estados Unidos Mexicanos, debemos sentirnos orgullosos de ella.
  4. Municipios de México, aprovechemos este día tan importante para todos los mexicanos, a fin de sensibilizar y promover la difusión, el conocimiento y el respeto a nuestros Símbolos Patrios, específicamente a nuestra Bandera Nacional, ya que en ella se resume nuestra historia de independencia, libertad, soberanía, democracia, paz y unidad.
  5. Te compartimos también algunos datos curiosos de la Bandera mexicana:

En julio de 2008 se dio a conocer una encuesta por parte de un portal español “20minutos.es”, que la Bandera de México fue elegida como la bandera más bonita del mundo, con una votación de 901 mil 627 puntos. En 2011 la Bandera mexicana rompió el record Guinness por el asta más alta de América con una altura de 120 metros Algunas personas creen que la Bandera de México es una reproducción de la bandera de Italia, sin embargo nuestra bandera nacional fue diseñada antes que la italiana.

¿Cuál es el origen del nopal?

La familia de los cactos –biznagas, tetechos, nopales y choyas– se originó en el continente americano y se distribuye naturalmente desde el sur de Canadá hasta la Patagonia, en Argentina.

¿Quién tiene la patente del nopal?

Guanajuato, Gto., a 07 de enero de 2023.

¿Que representaban la serpiente emplumada y el águila y el nopal en la cultura azteca?

/ lunes 19 de septiembre de 2022 Queridos lectores, por estar en el mes patrio les comparto este tema. Después prosigo con el contenido del Manuscrito de Zapata a los mexicanos del 25 de abril de 1918. Ahora entro al tema que hoy me ocupa: Los grandes mitos de los que nuestra historia está plagada.

  • Algunos son tan importantes que uno de ellos luce en todas las banderas mexicanas que este mes ondean por doquier.
  • Es el escudo nacional en el que figuran dos animales simbólicos y míticos, el águila parado en un nopal con una serpiente en su pico aunque ésta última, aparece en algunos códices y en otros no, esto a pesar de que esa figura dio origen a un gran imperio, el azteca-mexica iniciado a partir de la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan precisamente en ese lugar que durante más de dos siglos que duró su peregrinaje desde Aztlán, ese otro gran mito, les fue prometido.
You might be interested:  Que Significa Soñar Con Gusanos En El Cuerpo?

A partir de ese momento en tan solo 200 años se convirtió la ciudad, en la capital del más importante imperio del continente americano y uno de los más impresionantes del mundo. Así es que analicemos la trilogía: nopal, águila y serpiente. En el México antiguo, la identidad azteca-mexica inicia en el mítico Aztlán y continúa a través del peregrinaje siempre en busca del águila, nopal, serpiente que al encontrarlo, otro gran mito, en medio de un lago, los llevó a fundar Tenochtitlan en 1325.

El águila representaba a Huitzilopochtli, el dios Sol, su dios tutelar, por ser el ave que más alto vuela y más se acerca al sol. De ahí que aparezcan las alas de águila en el muy precioso códice de Nuestra Señora de Guadalupe, el más maravilloso mito. El nopal, también llamado tenochtli, encarnaba al islote sobre el cual inició la fundación de la gran ciudad; y la serpiente representaba la sabiduría a la par que era el símbolo de Quetzalcóatl también llamado “la serpiente emplumada” y como tal aparece en pirámides en Xochicalco, en Teotihuacan, entre otras.

Con la llegada de los españoles la presencia de la serpiente sufrió varias alteraciones; en la crónica Mexicayotl del escritor y cronista mexica Hernando de Alvarado Tezozómoc, nieto de Moctezuma Xocoyotzin, tradujo del náhuatl ihuan cohautl izomocayan, “la serpiente silba” y así vemos que se transforma en la “serpiente destruida”, estos cambios se dieron por efecto de la evangelización que la transformó de ser un símbolo de la sabiduría, a ser parte del mal y del pecado original.

Ahora bien, como para los antiguos mexicanos era tan importante el Sol, lo alimentaban con corazones a través de sacrificios para que no se apagara y pudiese emprender a diario su vuelo de Oriente a Poniente, con ello se combatía a la noche y renacía victorioso en cada nuevo día en su advocación de Mextli, el joven hijo del astro viejo y de la luna.

Ya en el firmamento es Huitzilopochtli. En el paralelo de Tenochtitlan, a su vez, aparece el tunal donde se posa el águila para apoderarse del fluido vital de su pueblo. Así, México que aparece asociado a la palabra Tenochtitlan, fue un prodigio que originó la fundación de la ciudad y que no solo dio nombre a la Nación entera sino que pasó a formar parte de su escudo oficial si bien la identidad azteca-mexica inició en el mito de Aztlán y continuó a través del peregrinaje que como destino final funda Tenochtitlan.

De este modo el águila pasó a simbolizar el poder del estado, lo superior y vital y la serpiente, el pecado, lo bajo, lo perverso y dañino. Durante el resto de la época virreinal, el águila que desde tiempos prehispánicos era venerado se convierte en el emblema oficial de México. Proclamada la Independencia, la Soberana Junta Provisional Gubernativa ordenó en 1821 el uso de un escudo con los emblemas nacionales que consistía en un águila, con la corona imperial, posada sobe un nopal.

Instaurada la República, el 9 de abril de 1823, el Congreso Constituyente dispuso “que el escudo sea el águila real mexicano parado en el pie izquierdo sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas del lago de Texcoco y agarrando con el derecho, una culebra en actitud de despedazarla con el pico; y que orlen este blasón dos ramas y dos puntos, una de laurel y otra de encino”.

Con aquella, quiso simbolizar la victoria, y con ésta, la fuerza. A lo largo de los años, ha variado la posición del águila. El diseño actual lo fijó el decreto presidencial del 30 de diciembre de 1983. El escudo de México exige tres de los cuatro elementos: Tierra, Agua y Aire. Falta el fuego. Pero ahí están los volcanes de México y como está lleno de nopales y magueyes, no pueden faltar nopales en el cuadro simbólico que llamamos Escudo Mexicano.

Y por favor cuando griten Viva México, háganlo con el orgullo de sentirse mexicanos. Y hasta el próximo lunes. Queridos lectores, por estar en el mes patrio les comparto este tema. Después prosigo con el contenido del Manuscrito de Zapata a los mexicanos del 25 de abril de 1918.

Ahora entro al tema que hoy me ocupa: Los grandes mitos de los que nuestra historia está plagada. Algunos son tan importantes que uno de ellos luce en todas las banderas mexicanas que este mes ondean por doquier. Es el escudo nacional en el que figuran dos animales simbólicos y míticos, el águila parado en un nopal con una serpiente en su pico aunque ésta última, aparece en algunos códices y en otros no, esto a pesar de que esa figura dio origen a un gran imperio, el azteca-mexica iniciado a partir de la fundación de la ciudad de México-Tenochtitlan precisamente en ese lugar que durante más de dos siglos que duró su peregrinaje desde Aztlán, ese otro gran mito, les fue prometido.

A partir de ese momento en tan solo 200 años se convirtió la ciudad, en la capital del más importante imperio del continente americano y uno de los más impresionantes del mundo. Así es que analicemos la trilogía: nopal, águila y serpiente. En el México antiguo, la identidad azteca-mexica inicia en el mítico Aztlán y continúa a través del peregrinaje siempre en busca del águila, nopal, serpiente que al encontrarlo, otro gran mito, en medio de un lago, los llevó a fundar Tenochtitlan en 1325.

El águila representaba a Huitzilopochtli, el dios Sol, su dios tutelar, por ser el ave que más alto vuela y más se acerca al sol. De ahí que aparezcan las alas de águila en el muy precioso códice de Nuestra Señora de Guadalupe, el más maravilloso mito. El nopal, también llamado tenochtli, encarnaba al islote sobre el cual inició la fundación de la gran ciudad; y la serpiente representaba la sabiduría a la par que era el símbolo de Quetzalcóatl también llamado “la serpiente emplumada” y como tal aparece en pirámides en Xochicalco, en Teotihuacan, entre otras.

Con la llegada de los españoles la presencia de la serpiente sufrió varias alteraciones; en la crónica Mexicayotl del escritor y cronista mexica Hernando de Alvarado Tezozómoc, nieto de Moctezuma Xocoyotzin, tradujo del náhuatl ihuan cohautl izomocayan, “la serpiente silba” y así vemos que se transforma en la “serpiente destruida”, estos cambios se dieron por efecto de la evangelización que la transformó de ser un símbolo de la sabiduría, a ser parte del mal y del pecado original.

Ahora bien, como para los antiguos mexicanos era tan importante el Sol, lo alimentaban con corazones a través de sacrificios para que no se apagara y pudiese emprender a diario su vuelo de Oriente a Poniente, con ello se combatía a la noche y renacía victorioso en cada nuevo día en su advocación de Mextli, el joven hijo del astro viejo y de la luna.

Ya en el firmamento es Huitzilopochtli. En el paralelo de Tenochtitlan, a su vez, aparece el tunal donde se posa el águila para apoderarse del fluido vital de su pueblo. Así, México que aparece asociado a la palabra Tenochtitlan, fue un prodigio que originó la fundación de la ciudad y que no solo dio nombre a la Nación entera sino que pasó a formar parte de su escudo oficial si bien la identidad azteca-mexica inició en el mito de Aztlán y continuó a través del peregrinaje que como destino final funda Tenochtitlan.

De este modo el águila pasó a simbolizar el poder del estado, lo superior y vital y la serpiente, el pecado, lo bajo, lo perverso y dañino. Durante el resto de la época virreinal, el águila que desde tiempos prehispánicos era venerado se convierte en el emblema oficial de México. Proclamada la Independencia, la Soberana Junta Provisional Gubernativa ordenó en 1821 el uso de un escudo con los emblemas nacionales que consistía en un águila, con la corona imperial, posada sobe un nopal.

Instaurada la República, el 9 de abril de 1823, el Congreso Constituyente dispuso “que el escudo sea el águila real mexicano parado en el pie izquierdo sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas del lago de Texcoco y agarrando con el derecho, una culebra en actitud de despedazarla con el pico; y que orlen este blasón dos ramas y dos puntos, una de laurel y otra de encino”.

Con aquella, quiso simbolizar la victoria, y con ésta, la fuerza. A lo largo de los años, ha variado la posición del águila. El diseño actual lo fijó el decreto presidencial del 30 de diciembre de 1983. El escudo de México exige tres de los cuatro elementos: Tierra, Agua y Aire. Falta el fuego. Pero ahí están los volcanes de México y como está lleno de nopales y magueyes, no pueden faltar nopales en el cuadro simbólico que llamamos Escudo Mexicano.

Y por favor cuando griten Viva México, háganlo con el orgullo de sentirse mexicanos. Y hasta el próximo lunes.

¿Qué es lo que representa a los enemigos de México?

El nopal representa a los enemigos de México.

Adblock
detector