Que Significa Epa En Medicina
Tomas Balasco
- 0
- 50
¿Por qué son tan importantes? El EPA (ácido eicosapentaenoico) y el DHA (ácido docosahexaenoico) son ácidos grasos poliinsaturados esenciales. Son esenciales porque nuestro organismo los necesita para funcionar correctamente y no es capaz de producirlos por su cuenta.
- En consecuencia, dependemos de nuestra dieta y de los suplementos para obtener los ácidos grasos Omega-3 necesarios para mantener un número de funciones biológicas críticamente importantes.
- Ambos ácidos grasos pasan por numerosos sistemas biológicos para favorecer la salud humana.
- El DHA tiene un efecto beneficioso en la estructura de la membrana celular y asiste en el normal crecimiento y desarrollo.
Mientras que ambos EPA y DHA, son indispensables para el sistema inmunitario donde controlan los procesos clave que respaldan nuestra salud. Juntos proporcionan numerosos e importantes beneficios en todo el ciclo de vida humano. Recientemente, otro ácido graso Omega-3 llamado DPA (ácido docosapentaenoico) ha sido objeto de frecuentes debates en la comunidad científica catalogándolo como un nuevo y muy potente ácido graso Omega-3.
Contents
- 1 ¿Qué significa EPA y DHA en omega-3?
- 2 ¿Cuál es la función de la EPA?
- 3 ¿Qué pasa si tomo una cápsula de omega-3 todos los días?
- 4 ¿Cuánto tiempo se puede tomar el omega-3?
- 5 ¿Dónde se creó EPA?
- 6 ¿Qué significa EPA en Perú?
- 7 ¿Qué es mejor omega-3 de pescado o Salmon?
- 8 ¿Cuántas cápsulas de omega 3 se debe tomar al día?
- 9 ¿Qué es y para qué sirve el DHA?
- 10 ¿Qué tipo de omega necesita el cuerpo humano?
¿Cuál es la diferencia entre DHA y EPA?
DHA: el aliado de la infancia, la maternidad y elemento fundamental del ojo y el cerebro –
El DHA tiene un papel primordial en la integridad estructural de las membranas neuronales, sobre todo en relación con el desarrollo visual y neurológico.Favorece el mantenimiento de la función cerebral normal, ya que influye en la eficacia de las rutas y procesos neurológicos, por lo que podría aumentar el rendimiento cognitivo, De hecho, se ha demostrado que aumentar el consumo de alimentación de DHA de algas (especialmente de Schizochytrium sp.) en niños en etapa escolar con problemas de TDAH mejora el desempeño de la lectura y el comportamiento. Por otro lado, la falta de DHA en la sangre y en la corteza frontal de los adolescentes se ha asociado con el desarrollo de trastornos psiquiátricos.En el cerebro es donde se concentra el 30% del DHA de nuestro cuerpo y por eso está relacionado con la memoria y la neuroprotección. Si hay una ratio desequilibrada de OMEGA 3 y OMEGA 6 se deteriora el rendimiento cognitivoEn el cerebro es donde se concentra el 30% del DHA de nuestro cuerpo y por eso está relacionado con la memoria y la neuroprotección. Si hay una ratio desequilibrada de OMEGA 3 y OMEGA 6 se deteriora el rendimiento cognitivoContribuye al mantenimiento de una visión normalTienen la capacidad de mantener los triglicéridos en sangre en un nivel óptimoEs adecuado para fomentar el desarrollo del ojo desde el feto hasta los 12 meses de edad del niñoTambién fomenta un correcto desarrollo cerebral en el feto y el niño lactante
El DHA, por tanto, es especialmente importante en los primeros momentos de vida y en el embarazo y la lactancia, mientras que el EPA nos ayuda de manera más evidente en la edad adulta, para prevenir enfermedades cardiovasculares. A la luz de lo expuesto, podemos concluir que la toma de OMEGA 3, dirigida por un profesional que ayude a corregir el déficit presente en nuestra sociedad, contribuirá a mejorar nuestro estado de salud global y podrá servir como una herramienta terapéutica coadyuvante en patologías en las que medie una inflamación orgánica sistémica.
- Bibliografía Brinton, Eliot A.
- Ando Preston Mason, R.
- Prescription omega-3 fatty acid products containing hihgly purified eicosapentaenoic acid (EPA),
- Lipids in Health and Disease (2017) 16:23.
- Doi: 10.1186/s12944-017-0415-8 European Food Safety Authority.
- Scientific Opinion: Labelling reference intake values for n-3 and n-6 polyunsaturated fatty acids.
The EFSA Journal.2009; 1176, 1–11. Shahidi, Fereidoon and Ambigaipalan Priyatharini. Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids ant Their Health Benefits, Annual Review of Food Science and Technology (2018) 9:16.1-16.37. doi: 10.1146/annurev-food-111317-095850 Valenzuela, R., Tapia, G., González, M., & Valenzuela, A.
¿Qué significa EPA y DHA en omega-3?
Qué son los ácidos grasos omega-3 y qué hacen? – Los ácidos grasos omega-3 se encuentran en alimentos como el pescado y la linaza, y en suplementos dietéticos como el aceite de pescado. Los tres ácidos grasos omega-3 principales son el ácido alfa-linolénico (ALA), el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA).
- El ALA se encuentra principalmente en aceites vegetales como el de linaza, de soja (soya) y de canola.
- Los DHA y los EPA se encuentran en el pescado y los mariscos.
- El ALA es un ácido graso esencial, es decir, que el organismo no lo produce; por lo tanto, hay que obtenerlo a partir de los alimentos y de las bebidas que consume.
El organismo puede convertir algo del ALA en EPA y luego en DHA, pero solamente en cantidades muy pequeñas. Por lo tanto, la única manera práctica de aumentar las concentraciones de estos ácidos grasos omega-3 en el organismo es a partir de los EPA y DHA de los alimentos (y de los suplementos dietéticos, si los toma).
¿Cuál es la función de la EPA?
Previene y controla la contaminación del aire y el agua mediante el desarrollo de estándares para la calidad del aire y las emisiones de automóviles, programas para asegurar la limpieza del agua e información sobre la salud ambiental.
¿Cuánto EPA y DHA debe tener omega-3?
Aún no se ha establecido una cantidad diaria de Omega 3 recomendada (CDR) La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomiendan una dosis diaria entre 250 mg y 500 mg de EPA y DHA/día para personas adultas sanas.
¿Qué pasa si tomo una cápsula de omega-3 todos los días?
Adhesión de Megared® al programa PASFEC – La FEC tiene como objetivo la prevención de las enfermedades cardiovasculares a través de la promoción de hábitos de vida saludables. Es por ello que, entre las distintas acciones que lleva a cabo, destaca el Programa de Alimentación y Salud de la FEC (PASFEC), una iniciativa que incentiva a la industria a desarrollar productos que no perjudican la salud cardiovascular y facilita al consumidor la elección del producto basándose en criterios objetivos según los componentes que afectan de manera directa a la salud cardiovascular.
- Teniendo en cuenta la cantidad de grasas saturadas, grasas trans, colesterol, azúcares, sal, ácidos grasos omega 3 y fibra dietética se establece el grado de adhesión de los productos al programa PASFEC.
- Existen dos modos distintos de adhesión al programa con el objetivo no solo de identificar los productos que cumplen con los requisitos definidos por el Comité Científico de la FEC, sino también de apoyar e incentivar a la industria a producir alimentos cada vez más saludables.
Recientemente, Megared®, el complemento alimenticio de Omega-3 formulado con aceite puro de Krill que ha lanzado al mercado español Reckitt Benckiser Healthcare, ha obtenido una adhesión óptima al programa PASFEC y el sello que lo reconoce como un producto que cumple con los criterios establecidos por la Fundación.
- Reckitt Benckiser ha pasado a ser, además, Socio Estratégico de la FEC, compartiendo la preocupación por la salud cardiovascular y el interés por la promoción de pautas de vida saludables.
- Megared® es un complemento alimenticio de Omega-3 formulado con aceite puro de Krill, un pequeño crustáceo que vive principalmente en las aguas del Antártico.
El aceite de Krill es un ingrediente natural que proviene de las aguas más limpias de la tierra y contiene una elevada cantidad de Omega-3 en forma de fosfolípidos, que forman parte de la estructura de la membrana celular. Es por ello que los omega-fosfolípidos son fácilmente reconocidos, incorporados y utilizados por el organismo.
Además, el aceite de Krill, a diferencia del aceite de pescado, se dispersa mejor en el estómago, en lugar de permanecer flotando en la parte superior del mismo y no produce regusto a pescado. MegaRed® recolecta el Krill de manera sostenible, como certifica el sello del Consejo de Administración del Mar (MSC).
Se presenta en pequeñas cápsulas que son fáciles de ingerir. : El consumo diario de omega 3 contribuye a mantener los niveles normales de colesterol
¿Cuánto tiempo se puede tomar el omega-3?
¿Cuánto tiempo hay que tomar Omega 3? – Si tienes deficiencia de Omega 3, algo que puedes valorar con una analítica de sangre, consumir directamente alimentos ricos en Omega 3 y/o suplementos es la única forma práctica de aumentar estos ácidos grasos en su cuerpo. Foto: Canva El salmón es uno de los pescados que más cantidad de Omega 3 proporciona por ración: de 717 a 1533 mg/100 g según un estudio de Cladis et al., (2014), Uno de los métodos más contrastados para elevar los niveles de Omega 3 es el uso de suplementos a base de aceite de pescado,
Suelen presentarse en cápsulas de gel que se toman por vía oral y se recomienda consumir a la misma hora durante todos los días. Las recomendaciones en torno a la ingesta de Omega 3 (plazos, cantidades, etc.) varían de entre las diferentes autoridades sanitarias y no existe una pauta generalizada. Algunos especialistas hablan de tomas de 2 a 3 meses, con periodos de descanso de 4 a 6 semanas.
Ante todo, el primer paso es valorar tus niveles, para lo que te aconsejamos consultar con tu médico de cabecera para que te guie en el proceso. Ten en cuenta que una ingesta desmedida de suplementos provocará efectos secundarios negativos: desde eructos, hasta acidez, pasando por dolor en el estómago o vómitos, entre muchos otros.
¿Qué pasa si tomo omega-3 antes de dormir?
En cuatro estudios Omega-3 favorece el sueño presentando impacto moderadamente positivo en calidad y alto en cantidad.
¿Dónde se creó EPA?
La línea de fondo – La Agencia de Protección Ambiental (EPA) es una agencia del gobierno federal, creada por la administración de Nixon, para proteger la salud humana y el medio ambiente. La EPA crea y hace cumplir las leyes ambientales, inspecciona el medio ambiente y brinda apoyo técnico para minimizar las amenazas y respaldar la planificación de la recuperación.
Consta de varios programas, como el programa Energy Star, el programa Smart Growth y Water Sense, que promueven la eficiencia energética, la administración ambiental y la prevención de la contaminación. Sin embargo, no todas las preocupaciones ambientales son manejadas por la EPA. Por ejemplo, la protección de las especies en peligro de extinción cae bajo la jurisdicción del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.
UU., y la protección de los humedales de nuestra nación está bajo la autoridad del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. Los críticos argumentan que la EPA impone costos elevados e innecesarios a las empresas y ejerce presión sobre la economía y el comercio internacional.
¿Qué significa EPA en la escuela?
Las instituciones educativas de nivel primario en la Modalidad son de dos tipos: Escuelas de Educación Primaria de Adultos (EPA) y Centros de Educación de Adultos (CEA).
¿Qué significa EPA en Perú?
Los mastanahua vivían entre los bosques de Purús, en la frontera con Brasil. Actualización 15 de enero E pa fue un hombre atrapado entre dos mundos. Nació entre los Mastanahua, un pueblo indígena de la Amazonía sin contacto con la ciudad y las comunidades como mecanismo de supervivencia frente a las condiciones de esclavitud a las que fueron sometidos en la época de la explotación del caucho, brotes epidémicos mortales y experiencias traumáticas con misiones evangelizadoras.
Desde entonces, viven en condición nómada o semi-nómade y se dedican a la caza, la recolección y la pesca, principalmente, en la zona del Alto Purús, Ucayali. Saben de rutas desconocidas, caminar según lo dicte la naturaleza y pelear con otros pueblos guerreros. Un día, Epa se cansó de todo esto. En el año 2003 empezó a acercarse a comunidades indígenas ubicadas en la zona, específicamente a la comunidad nativa Santa Rey, ubicada en el distrito y provincia de Purús, en la cuenca del río Curanja, en la frontera con Brasil.
No estaba solo. Lo acompañaban sus dos esposas y la madre de ambas. Epa significa “padre” en lengua yaminahua, pero en el caso de las mujeres ninguna tenía un nombre identificable hasta ese momento. Por ello, a sus esposas se les llamó Janet y Elena, y a su suegra, María.
¿Cuál es la mejor hora del día para tomar omega-3?
Mis pequeños descubrimientos II: Omega-3 Ya os hablaba en mi último post de que, a medida que he ido investigando sobre nutrición y suplementación natural, he incorporado a mi alimentación cotidiana elementos que me ayudan a sentirme más vital, sana por dentro y más guapa por fuera.
Estos son “mis pequeños descubrimientos” que ahora quiero compartir contigo. Y hoy te voy a contar las maravillas del OMEGA-3. Foto: María Giner. Empezaré por la parte técnica para definir exactamente lo que es el Omega-3 : un tipo de grasa poliinsaturada esencial. Un Ácido Graso Esencial ( AEG ) es aquel que nuestro organismo no puede fabricar y por tanto, debe ser aportado a través de la alimentación.
Se encuentra concentrado en grandes dosis, en el cerebro y el sistema nervioso ( retina del ojo y sistema cerebral ), y es necesario para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo a varios niveles. Hace tiempo, se descubrió que los esquimales, a pesar de tener una dieta alta en grasas que provienen, sobre tododel pescado (esta alimentación influía favorablemente en su salud) padecían muy pocas enfermedades cardiovasculares.
Y el máximo responsable de todo esto es el Omega-3. Se ha demostrado que el Omega-3, mejora algunas enfermedades psicológicas, como la hiperactividad en niños, y se recomienda también como antidepresivo natural, para tratar cambios de humor, depresión estacional, para el insomnio, estrés o ansiedad, dolores menstruales, etc.
Así que, creo que esta maravilla nos vendría bien tomarla a todos, por una u otra razón. Y, aunque sólo sea por su gran poder para la prevención de enfermedades cardiovasculares, merece la pena estar atentos a si ingerimos suficiente cantidad de Omega-3, o debemos aportar un suplemento a nuestra dieta.
- También tiene una acción antiinflamatoria y antitrombótica,
- Te puede ayudar mucho si padeces problemas circulatorios o hinchazón en las piernas.
- Incluso en dolores menstruales, artritis, gastritis, dermatitis, asma, psoriasis.¡Para mí es todo un descubrimiento! Lo mejor es conseguir todos los nutrientes necesarios para nuestra salud con una dieta sana, variada y equilibrada.
Pero a veces, o no sabemos que alimentos contienen el aporte que buscamos o nuestra dieta es insuficiente. Para cualquiera de los casos te propongo soluciones sencillas. Existen perlas ricas en Omega-3, para tomar una al día y cubrir las necesidades básicas de este nutriente.
Aquí te dejo una lista de alimentos ricos en Omega-3:1- Nueces, aguacate, aceite de oliva, semillas de lino, chía o soja2- Hígado de bacalao y leche materna.3- Pescado azul, algunas algas microscópicas o crustáceos como el Krill.
El último grupo, juntó con el hígado de bacalao, están muy indicados en depresiones postparto.Y de nuevo insisto en consultar al médico a la hora de tomar suplementos alimenticios, más aún en casos de tomar medicación o padecer alguna enfermedad. En el caso del Omega-3, hay que tener especial cuidado si existe trastorno de coagulación de la sangre o si tomas algún medicamento anticoagulante.
¿Qué es mejor omega-3 de pescado o Salmon?
¿Importa qué tipo de pescado coma? – Muchos tipos de mariscos contienen pequeñas cantidades de ácidos grasos omega 3. Los pescados grasos son los que más contienen ácidos grasos omega 3 y parecen ser los más beneficiosos para la salud del corazón. Algunas buenas opciones de pescado rico en omega 3 son estas:
- Salmón
- Sardina
- Caballa del Atlántico
- Bacalao
- Arenque
- Trucha de lago
- Atún enlatado en agua
¿Que desinflama el Omega 3?
ARTÍCULOS DE ACTUALIZACIÓN El efecto de omega 3 en la salud humana y consideraciones en la ingesta The effect of omega 3 in human health and considerations to its intake Lyssia Castellanos T. ( 1 ) Mauricio Rodriguez D. ( 2 ) (1) Laboratorio de Nutrigenómica, Instituto Nacional de Medicina Genómica, México (2) Laboratorio de Oncogenómica, Instituto Nacional de Medicina Genómica, México Dirigir la correspondencia a: Dr.
Mauricio Rodríguez Dorantes Laboratorio de Oncogenómica Instituto Nacional de Medicina Genómica Periférico sur 4809 Colonia Arenal Tepepan, Delegación Tlalpan México, D.F Código Postal 14610 Teléfono: 53501900 extensión 1110 E-mail: [email protected] ABSTRACT For some years a boom in the field of nutrition related to the beneficial effect of consuming omega-3 fatty acids to human health has taken place.
Currently we can find a variety of supplements in capsules with omega 3 with or without vitamins, minerals and other substances, as well as several foods fortified with omega 3. Many of the scientific research shows that eating certain doses of these fatty acids may have a beneficial effect on diseases like lupus erythematosus, diabetes mellitus type 2, cancer, atherosclerosis, hyperlipidemia, metabolic syndrome, and others.
- Due to the strength of its beneficial effect on cardiovascular disease different international associations issued recommendations for consumption.
- However, these recommendations, there are some considerations arising from current studies by eating them.
- So this review aims to give an update on the issue and make account possible disputes arising from the use thereof.
Key words: Fatty acids, omega 3; nutrition; metabolic syndrome; inflammation; type 2 diabetes mellitus. RESUMEN Desde hace algunos años ha tomado un gran auge en el campo de la nutrición, el efecto benéfico que tiene el consumir los ácidos grasos omega 3 en la salud humana.
Actualmente, se encuentran una gran variedad de suplementos en cápsulas con omega 3 y/o junto con vitaminas, minerales y otras sustancias; además de diversos alimentos fortificados con omega 3. Muchas de las investigaciones científicas demuestran que el consumir ciertas dosis de estos ácidos grasos podría tener un efecto benéfico en enfermedades como lupus eritomatoso, diabetes mellitus tipo 2, cáncer, arterioesclerosis, hiperlipidemia, síndrome metabólico, entre otras.
Debido a la importancia de su efecto benéfico en enfermedades cardiovasculares diferentes asociaciones internacionales emitieron sus recomendaciones para su consumo. No obstante, estas recomendaciones, existen algunas consideraciones derivadas de los estudios actuales por el consumo de éstos.
Este artículo pretende dar una actualización en el tema y poner a consideración las posibles controversias derivadas del consumo de los mismos. Palabras clave: ácidos grasos omega 3; nutrición; síndrome metabólico; inflamación; diabetes mellitus tipo 2. INTRODUCCIÓN El primer estudio que dio relevancia al consumo de los ácidos grasos omega 3 data de los años cincuenta en nativos de Alaska (1).
En 1976 Bang y colaboradores reportaron que en estos mismos nativos, su dieta tradicional alta en ácidos grasos omega 3 se relacionaba con una menor incidencia de enfermedades del corazón (2). A partir de este y otros hallazgos, importantes investigadores realizaron estudios probando el efecto de la suplementación con omega 3 en largos períodos de tiempo.
- Uno de estos grupos fue GISSI (Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell’Infarto Miocardico (GISSI)-Prevenzione), quiénes, en pacientes con un diagnóstico reciente de enfermedad miocárdica, fueron suplementados con 1000 mg/día de omega 3 por tres años y medio.
- Los resultados de este estudio mostraron que las personas que habían sido suplementadas tuvieron un menor riesgo de sufrir muerte súbita comparadas con las no suplementadas (3).
Poco tiempo después surgió la controversia con otros grupos de investigación, poniendo en duda estos primeros hallazgos. Sin embargo, posteriores investigaciones corroboraron los hallazgos en otras poblaciones y concluyeron que los efectos de la suplementación son diferentes en diversas condiciones agudas o crónicas (4).
- Otros datos importantes fueron publicados relacionados a las comunidades de Alaska.
- Algunas de estos fueron los cambios en las prevalencias de las enfermedades crónico-degenerativas derivado de la introducción de nuevos alimentos como: bebidas azucaradas, alimentos enlatados, entre otros.
- En su dieta habitual (5).
No obstante, en estas mismas investigaciones, señalaron que estas prevalencias no llegaron a ser tan altas debido al alto consumo de pescado en la dieta (6, 7). Con estas evidencias se destacó la importancia de consumir las cantidades adecuadas de estos ácidos grasos y su relevancia para prevenir enfermedades en diferentes poblaciones alrededor del mundo.
Omega 3 Los ácidos grasos omega 3 son ácidos grasos polinsaturados que se encuentran en tres principales formas en los alimentos: ácido eicosapentaenoico (20:5 omega 3, EPA), ácido docosahexaenoico (22:6 omega 3, DHA) y alfa linolénico (18:3 omega 3, a-ALA). Las formas EPA y DHA se pueden encontrar en los aceites de pescados que viven principalmente en aguas frías como el salmón, atún, sardinas, entre otras variedades.
En países orientales, que tienen un alto consumo de algas, son otra fuente importante de altas cantidades de DHA y EPA. En cuanto a la forma ALA, se puede encontrar en algunos aceites vegetales, chía, nueces, cacahuates y aceitunas. Los EPA, DHA y ALA son ácidos grasos esenciales, es decir, se requieren ingerir por la dieta, ya que el organismo no los sintetiza.
Debido a su amplia distribución en diferentes alimentos su consumo ha demostrado tener una amplia variedad de efectos benéficos a la salud humana. Sin embargo, en la mayoría de las investigaciones en humanos son las variedades EPA y DHA las que han demostrado tener mayores efectos en comparación con la forma ALA (vegetal) (8, 9); en esta última también se han visto efectos benéficos en algunas condiciones metabólicas, sus resultados no han sido concluyentes (10).
No obstante, cabe destacar que su ingesta ha demostrado que es de gran importancia para la salud. Mecanismos de los ácidos grasos omega 3 Existen varios mecanismos a través de los cuales los omega 3 actúan en la célula. Algunos empiezan a partir de su incorporación en los fosfolípidos de la membrana celular.
Esta incorporación, va a depender de un mayor consumo en la dieta y que sus mayores concentraciones se encuentran en los tejidos de la retina, corteza cerebral y en menor concentración en tejido adiposo, hepático y muscular (11). El primer mecanismo a través del cual se ha visto mejora algunos daños metabólicos como la resistencia a la insulina, ligado a la interrupción del paso de glucosa a la célula, es su capacidad de volverla flexible.
Este mecanismo hace que algunos de las proteínas incrustadas en la membrana celular que actúan como receptores los vuelve más receptivos a los estímulos externos de la célula. Es el caso del receptor de la insulina que al estar más expuesto con el medio aumenta su sensibilidad y por lo tanto el paso de glucosa hacia la célula.
Otro efecto, es el antiinflamatorio por medio del cual se ha visto previene o mejora algunas enfermedades (12,13). Un estado inflamatorio es un mecanismo de defensa del organismo debido a estímulos del ambiente. La respuesta inflamatoria implica la interacción de varios tipos de células, así como de producción de los derivados de lípidos como prostanglandinas, leucotrienos, citoquinas proinflamatorias, entre otras.
Algunas enfermedades tienen como principal condición la inflamación de base y por lo tanto de una elevada concentración de estas sustancias proinflamatorias. Los ácidos grasos omega 3 realizan su efecto antiinflamatorio a partir de la producción de sustancias llamadas protectinas y resolvinas.
La síntesis de estas sustancias comienza con una serie de reacciones de elongación y desaturación por parte de dos enzimas muy importantes: D6 desaturasa y D5 desaturasa ( Fig.1 ). La producción de estas sustancias se ha descrito que provocan varias modificaciones benéficas en el proceso de la inflamación como reducción del número de neutrófilos y citoquinas proinflamatorias (14).
Pero no es solo a través de la producción de estas sustancias que los omega 3 mejoran los estados inflamatorios. Otro mecanismo es la regulación de genes blanco que intervienen en este proceso. Se sabe que las moléculas de los ácidos grasos tanto EPA como DHA son ligandos de algunos receptores que están implicados en diversas vías.
Algunos de estos son: el receptor nuclear kB y los receptores proliferadores de peroxisomas (PPARs). En el caso del kB se sabe que su activación por parte de algunas sustancias desencadena la expresión de genes involucrados en procesos inflamatorios. Por otra parte, los PPAR son receptores nucleares expresados en diversos tejidos cuya activación implica la resolución del proceso inflamatorio.
Diversos estudios in vitro e in vivo han probado que los omega 3 disminuyen la expresión de citoquinas pro-inflamatorias a través de la activación de los PPARg y que al parecer esta unión inactiva al receptor kB (14) ( figura.2 ). FIGURA 1 Síntes de los ácidos grasos omega 6 y omega 3. FIGURA 2 Principales mecanismos de acción de los ácidos omega 3 en la célula. La incorporación de ácidos omega 3 en las membranas de la célula aumenta la señalización de algunos receptores de membrana. Aumentan la síntesis de protectinas y resolvinas, que tienen un efecto antiinfl amatorio y regulan diversos genes que participan en la activación de vías metabólicas.
- Otro importante receptor señalado como principal receptor de membrana de los omega 3, es el GPR 120.
- Este receptor se expresa principalmente en macrófagos y tiene como principal función producir una respuesta antiinflamatoria.
- Se ha encontrado que el DHA más que el EPA activan a este receptor GPR 120 ( figura 2 ) y que esta activación está involucrada en la inhibición en la expresión de citosinas inflamatorias como el TNFa e IL-6 (15).
Sin embargo, no sólo la activación de este receptor por los omega 3 tiene efectos en los procesos de inflamación. Se ha encontrado que en ratones genéticamente modificados sin el receptor de GPR 120, alimentados con 50 y 100 mg de EPA y DHA respectivamente, se detectó un aumento en la sensibilidad a la insulina en músculo, hígado y tejido adiposo en los ratones control sin la modificación genética comparados con los genéticamente modificados (15).
Estos resultados demuestran que la suplementación con omega 3 puede tener una variedad de efectos benéficos en diversos tejidos al mismo tiempo, a través de los mismos mecanismos. Efectos de omega 3 en diabetes tipo 2 y síndrome metabólico Diversas investigaciones han probado que el consumo de omega 3 beneficia a pacientes con enfermedades relacionadas con un estado inflamatorio como lupus eritomatoso, artritis, cáncer, síndrome metabólico, diabetes mellitus, entre otras (16).
En el caso de la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico, en animales de laboratorio se ha mostrado que la suplementación con DHA y EPA mejora parámetros metabólicos como la glucosa, insulina, colesterol, lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos en sangre (17, 18).
- Además presentan una disminución en el tamaño de los adipocitos, y el aumento en la expresión de genes de vías como la lipolisis (degradación de los ácidos grasos) y β-oxidación (conversión de los ácidos grasos en energía) en este mismo tejido (19, 20).
- En el caso del hígado, los omega 3, han mostrado disminuir el proceso de hígado graso y de regular receptores nucleares como el receptor que enlaza elementos regulatorios (SREBP-1) que controla el metabolismo del colesterol, además de otras vías glicolíticas (21).
Aunque son muchos los mecanismos y efectos benéficos que presenta el consumo de omega 3 en animales experimentales los resultados en humanos no han sido siempre comparables. Es importante mencionar que los estudios en pacientes con diabetes mellitus, síndrome metabólico y obesidad suplementados con omega 3 muestran variabilidad en sus efectos en parámetros metabólicos como la glucosa y en lípidos sanguíneos como el colesterol y el LDL (22, 23).
Sin embargo, se han encontrado similitudes entre humanos y ratones en cuanto a algunos mecanismos. Estudios con técnicas de secuenciación masiva y de análisis encuentran similitudes en algunas vías como la lipólisis y b-oxidación. Sin embargo, existen otros mecanismos, además de los ya conocidos, como la oxidativa las que explican los efectos benéficos en humanos en estas enfermedades (24, 25).
Por lo que las recomendaciones sugieren que el uso de ácidos omega 3 pueden ser utilizados como coadyuvante en la terapéutica de estas enfermedades. Efecto de los omega 3 en el sistema nervioso En cuanto a sus efectos benéficos en otros tejidos, se ha encontrado en el sistema nervioso que el aumento de los ácidos grasos omega 3 en las membranas, tiene importantes repercusiones en diversas funciones cerebrales tanto durante la gestación como en etapas tempranas del desarrollo.
- Niños de madres que fueron suplementadas con omega 3 durante el embarazo, presentaron mayor coordinación y memoria comparados con niños de madres sin suplementar ante pruebas de habilidades cognitivas (memoria y coordinación) (26).
- Un estudio en niños mexicanos demostró que los hijos de madres primerizas suplementadas con 400 mg/día de DHA a las 20 semanas de gestación tuvieron neonatos más grandes y con mayor circunferencia de cabeza que las madres no suplementadas (27).
También se ha demostrado que el consumo de estos ácidos grasos tiene efectos benéficos en funciones motoras y de aprendizaje, mejora de la agudeza visual, así como la prevención de alergias y enfermedades autoinmunes. (8). Recomendaciones internacionales del consumo de omega 3 Debido a la contundencia del efecto protector en enfermedades cardiovasculares importantes asociaciones como la FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos), AHA (Asociación Americana del Corazón) e ISSFAL (Sociedad Internacional para el Estudio de los Acidos Grasos y Lípidos) en Estados Unidos han emitido recomendaciones para su uso.
Para la prevención de enfermedad cardiaca consumir 2 raciones de pescado a la semana (más o menos 300 a 500 mg/día). Para pacientes con alguna enfermedad cardiaca consumir 1000 mg/día. No obstante, también recomiendan no excederse de 3000 mg/día ya que podría tener algunos efectos adversos como incremento del tiempo de coagulación y elevación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) (28, 29).
Estas mismas asociaciones sugieren que las principales fuentes de omega 3 provengan del consumo principalmente de pescado. Si bien las principales asociaciones mencionadas anteriormente recomiendan el consumo de pescado en la dieta habitual, algunos investigadores han alertado sobre el alto contenido de sustancias nocivas como el mercurio y sustancias fluorocloradas halladas en numerosas variedades de pescados, que podrían tener repercusiones en la salud.
- Muchas de estas sustancias han sido relacionadas con el desarrollo de enfermedades como la obesidad.
- Se demostró que en ratones que consumieron un tipo de salmón del mar Atlántico y otros que consumieron salmón reducido en sustancias nocivas por varias semanas, los del salmón del mar presentaban daño metabólico y obesidad, comparado con los reducidos en sustancias nocivas (30).
Por estas evidencias y otros hallazgos, algunos investigadores sugieren que la suplementación es una opción para obtener las dosis y los efectos benéficos a la salud por parte de los omega 3, pero que sin embargo no hay que perder de vista el origen y de dónde provienen estos suplementos.
- Interacciones de omega 3 con otros nutrientes Un aspecto importante a considerar en cuanto al consumo de omega 3, son las posibles interacciones que tienen éstos con otros nutrientes de la dieta.
- Uno de estos son los ácidos grasos omega 6, principales competidores en la síntesis de sustancias por parte de la célula.
Los omega 6 se encuentran en diversos aceites de alto consumo en las sociedades occidentales como el cártamo, maíz, girasol, entre otros. Pertenecen a los mismos ácidos grasos polinsaturados de cadena larga con la diferencia de presentar un doble enlace en el carbono 6.
Al igual que los omega 3 estos omega 6 también se incorporan en las membranas de las células de diversos tejidos. Generalmente estos ácidos grasos se asocian a la producción de mediadores inflamatorios (31). Actualmente, está en debate su alto consumo y sus posibles implicaciones a la salud. Por ser estos ácidos grasos poliinsaturados con una estructura química similar a los omega 3 y tener vías de síntesis iguales, se ha establecido que se deben ingerir dos veces más ácidos grasos omega 3 en relación con los ácidos grasos omega 6 (2:1).
(32). Otra de las interacciones de interés, es el alto consumo de carbohidratos, sobre todo de sacarosa, y de su posible interferencia con el efecto benéfico de los omega 3. Estudios muestran que ratas obesas alimentadas con altas cantidades de azúcares (sacarosa del 25 al 45%), los animales suplementados con aceite de pescado no presentaron mejoría en los niveles de inflamación en tejido adiposo (33, 34).
Se cree, derivado de estas investigaciones, que son los azúcares simples los que al ser consumidos en grandes cantidades podrían interferir en especial en el tejido adiposo, con los beneficios de los omega 3. Son hasta ahora pocos estudios a este respecto, y sólo en modelos animales. Sin embargo, habría que considerar el aumento de carbohidratos (sobre todo de carbohidratos simples) en la dieta para un mejor efecto de los omega 3.
Respuesta al consumo de omega 3 de acuerdo con algunas variantes genómicas Un importante aspecto a considerar, es la respuesta que tiene el consumo de omega 3 y su interacción con variantes en el genoma. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías en materia de genómica, se ha logrado identificar el efecto que tienen los genes y su interacción con el medio ambiente, particularmente los alimentos.
Se sabe que en el DNA existen ciertos cambios llamados polimorfismos de un sólo nucleótido (SNP) que se presentan sobre 1% de la población y que pueden ser característicos de ciertos grupos étnicos. Estas variantes en el genoma se asocian con riesgo o protección a algunas enfermedades, y en materia de nutrición con una respuesta favorable o desfavorable al consumo de alimentos (35, 36).
Un ejemplo de ello es con un grupo de variantes situadas en el gen FADS. Este gen tiene como función modular los niveles de glucosa e insulina y parámetros metabólicos asociados a su sobre expresión y el aumento de riesgo de desarrollar diabetes mellitus y síndrome metabólico.
- Este estudio del Dr.
- Cormier encontró que en pacientes, con este grupo de variantes, presentaron mejores niveles de glucosa e insulina en respuesta al consumo de ácidos grasos omega 3 por 6 semanas. (37).
- Además, con la variante del gen COX-2, principal regulador de la vía inflamatoria, personas que contenían esta variante (rs4648310) relacionada con un alto consumo de omega 3 presentaron un menor riesgo de desarrollar cáncer de próstata comparado con las personas con bajos consumos (38).
También, la Apolipoproteína E (Apo E) se ha asocia al consumo de omega 3. Esta proteína forma parte de varias lipoproteínas encargadas de transportar los lípidos sanguíneos (39). Se sabe que la variante Apo E3 es de alta frecuencia en la mayoría de las personas y aquellos individuos que presentan la variante E4 tienen mayor riego de presentar enfermedad cardiovascular o Alzheimer.
40-42). Así, en algunos estudios se ha demostrado que la suplementación con omega 3 mejora el perfil lipídico de pacientes de acuerdo con el genotipo de Apo E, incluso con los que tienen el genotipo de riesgo (43, 44). Estos son sólo algunos ejemplos pero todavía no hay datos concluyentes dado el gran número de variantes asociadas y los resultados difieren unos de otros.
De acuerdo con el Dr. Ordovaz, muchas de las interacciones asociadas entre consumo de omega 3 y variantes genéticas son observacionales y los estudios a gran escala con grandes cohortes por mayor tiempo se encuentran ausentes en la literatura, al menos en las enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, obesidad y dislipidemias (45).
En la medida en que exista mayor avance en la generación de conocimientos y la respuesta que tienen algunos nutrientes en la dieta de acuerdo con el genotipo se podrá hacer una mejor selección de los pacientes para los cuales los omega 3 sean mas benéficos. Los datos acerca del consumo de los ácidos grasos omega 3 en las sociedades occidentales están muy por debajo de los requerimientos internacionales, lo que se atribuye a varias causas, entre ellas son al aumento de productos con alto contenido en ácidos grasos omega 6 y grasas saturadas, menor contenido de omega 3 en alimentos causadas por técnicas masivas de cultivo, entre otras.
(32). En México, los datos que arrojó la última Encuesta Nacional de Nutrición, evidenció que el consumo de omega 3 estaba bajo las recomendaciones internacionales para población adulta y mujeres embarazadas. A pesar de que existen evidencias científicas que señalan que el contenido de estos ácidos grasos en diversas especies de pescados en costas mexicanas son los adecuados de acuerdo a las recomendaciones internacionales (46, 47).
En materia de nutrición, habría que enfatizar y difundir los beneficios de ingerir los ácidos grasos omega 3 en las dosis adecuadas para prevenir y mejorar la salud en México y en países de economías emergentes. CONCLUSIONES Por las importantes evidencias con respecto a su efecto en las diferentes etapas de la vida, así como, en la mejoría y prevención de diversas enfermedades; el consumo de cantidades adecuadas de ácidos grasos omega 3 se hace cada vez más importante.
Algunas tendencias indican que la suplementación con omega 3 podría ser una buena opción para obtener los efectos benéficos, sin el riesgo de consumir sustancias dañinas encontradas en los pescados. Hay quienes señalan que a través de los alimentos ricos en estos ácidos grasos es posible obtener los efectos benéficos en las dosis adecuadas.
Las recomendaciones internacionales destacan las dosis y tipo de pacientes a los cuales se les recomienda. Aún falta mucho por investigar, y mucho por hacer sin embargo, habrá que incorporar estos nuevos conocimientos sumados a los avances en genómica y de las recientes investigaciones para obtener los beneficios de su consumo y que sean adecuados para cada población.
BIBLIOGRAFÍA 1. Scott EM. Nutrition of Alaskan Eskimos. Nutr Rev.1956; 14(1): 1-3.2. Bang HO, Dyerberg J, Sinclair HM. The composition of the Eskimo food in north western Greenland. Am J Clin Nutr.1980; 33(12): 2657-61.3. Marchioli R. Early Protection Against Sudden Death by n-3 Polyunsaturated Fatty Acids After Myocardial Infarction: Time-Course Analysis of the Results of the Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell’Infarto Miocardico (GISSI)-Prevenzione.
- Circulation.2002; 105(16) :1897-903.4.
- Burr ML, Dunstan FD, George CH.
- Is fish oil good or bad for heart disease? Two trials with apparently conflicting results.
- J Membr Biol.2005; 206(2): 155-63.5.
- Nobmann ED ES, White RG, Schraer CD, Lanier AP, Bulkow LR.
- Dietary intakes among Siberian Yupiks of Alaska and implications for cardiovascular disease.
Int J Circumpolar Health.1998; 57(1): 4-17.6. Ebbesson SO, Adler AI, Risica PM, Ebbesson LO, Yeh JL, Go OT, et al. Cardiovascular disease and risk factors in three Alaskan Eskimo populations: the Alaska-Siberia project. Int J Circumpolar Health.2005; 64(4): 365-86.7.
Ebbesson SO, Kennish J, Ebbesson L, Go O, Yeh J. Diabetes is related to fatty acid imbalance in Eskimos. Int J Circumpolar Health.1999; 58(2): 108-19.8. Swanson D, Block R, Mousa SA. Omega-3 fatty acids EPA and DHA: health benefits throughout life. Adv Nutr.2012; 3(1): 1-7.9. Mozaffarian D, Wu JH. (n-3) fatty acids and cardiovascular health: are effects of EPA and DHA shared or complementary? J Nutr.2012; 142(3): 614S-25S.10.
Lane K, Derbyshire E, Li W, Brennan C. Bioavailability and potential uses of vegetarian sources of omega-3 fatty acids: a review of the literature. Crit Rev Food Sci Nutr.2014; 54(5): 572-9.11. Arterburn LM, Hall EB, Oken H. Distribution, interconversion, and dose response of n-3 fatty acids in humans.
- Am J Clin Nutr.2006; 83(6 Suppl): 1467S-76S.12.
- Calder PC.
- Marine omega-3 fatty acids and inflammatory processes: Effects, mechanisms and clinical relevance.
- Biochim Biophys Acta.2014.13.
- Calder PC.
- Omega-3 polyunsaturated fatty acids and inflammatory processes: nutrition or pharmacology? Br J Clin Pharmacol.2013; 75(3): 645-62.14.
Singer P, Shapiro H, Theilla M, Anbar R, Singer J, Cohen J. Anti-inflammatory properties of omega-3 fatty acids in critical illness: novel mechanisms and an integrative perspective. Intensive Care Med.2008; 34(9): 1580-92.15. Oh DY, Talukdar S, Bae EJ, Imamura T, Morinaga H, Fan W, et al.
GPR120 is an omega-3 fatty acid receptor mediating potent anti-inflammatory and insulin-sensitizing effects. Cell.2010; 142(5): 687-98.16. Dimri M, Bommi PV, Sahasrabuddhe AA, Khandekar JD, Dimri CP. Dietary omega-3 polyunsaturated fatty acids suppress expression of EZH2 in breast cancer cells. Carcinogenesis.2010, 31(3): 489-95.17.
Aguilera AA, Diaz CH, Barcelata ML, Guerrero OA, Ros RM. Effects offish oil on hypertension, plasma lipids, and tumor necrosis factor-alpha in rats with sucrose-induced metabolic syndrome. J Nutr Biochem.2004; 15(6): 350-7.18. Chafoorunissa, Ibrahim A, Rajkumar L, Acharya V.
- Dietary (n-3) long chain polyunsaturated fatty acids prevent sucrose-induced insulin resistance in rats.
- J Nutr.2005, 135(11): 2634-8.19.
- Manickam E, Sinclair AJ, Cameron-Smith D.
- Suppressive actions of eicosapentaenoic acid on lipid droplet formation in 3T3-L1 adipocytes.
- Lipids Health Dis.2010, 9:57.20.
Puglisi MJ, Hasty AH, Saraswathi V. The role of adipose tissue in mediating the beneficial effects of dietary fish oil. J Nutr Biochem.2011, 22(2): 101-8.21. Pachikian BD, Neyrinck AM, Cani PD, Portois L, Deldicque L, De Backer FC, et al. Hepatic steatosis in n-3 fatty acid depleted mice: focus on metabolic alterations related to tissue fatty acid composition.
BMC Physiol.2008, 8: 21.22. Dasarathy S, Dasarathy J, Khiyami A, Yerian L, Hawkins C, Sargent R, et al. Double-blind Randomized Placebo-controlled Clinical Trial of Omega 3 Fatty Acids for the Treatment of Diabetic Patients With Nonalcoholic Steatohepatitis. J Clin Castroenterol.2014.23. Lorente-Cebrian S, Costa AC, Navas-Carretero S, Zabala M, Martinez JA, Moreno-Aliaga MJ.
Role of omega-3 fatty acids in obesity, metabolic syndrome, and cardiovascular diseases: a review of the evidence. J Physiol Biochem.2013, 69(3): 633-51.24. Camargo A, Rangel-Zuniga OA, Pena-Orihuela P, Marin C, Perez-Martinez P, Delgado-Lista J, et al.
Postprandial changes in the proteome are modulated by dietary fat in patients with metabolic syndrome. J Nutr Biochem.2013, 24(1): 318-24.25. Schmidt S, Stahl F, Mutz KO, Scheper T, Hahn A, Schucha-rdt JP. Transcriptome-based identification of antioxidative gene expression after fish oil supplementation in normo-and dyslipidemic men.
NutrMetab (Lond).2012, 9(1): 45.26. Dunstan JA, Simmer K, Dixon C, Prescott SL. Cognitive assessment of children at age 2(1/2) years after maternal fish oil supplementation in pregnancy: a randomised controlled trial. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.2008, 93(1): F45- 50.27.
- Stein AD, Wang M, Martorell R, Neufeld LM, Flores-Ayala R, Rivera JA, et al.
- Crowth to age 18 months following prenatal supplementation with docosahexaenoic acid differs by maternal gravidity in Mexico.
- J Nutr.2011, 141(2): 316-20.28.
- Flock MR, Harris WS, Kris-Etherton PM.
- Long-chain omega-3 fatty acids: time to establish a dietary reference intake.
Nutr Rev.2013, 71(10): 692-707.29. Kris-Etherton PM, Grieger JA, Etherton TD. Dietary reference intakes for DHA and EPA. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids.2009, 81(2-3): 99-104.30. Ibrahim MM, Fjaere E, Lock EJ, Naville D, Amlund H, Meugnier E, et al.
- Chronic consumption of farmed salmon containing persistent organic pollutants causes insulin re sistance and obesity in mice.
- PLoS One.2011, 6(9): e25170.31.
- Calder PC.
- Long-chain fatty acids and inflammation.
- Proc Nutr Soc.2012, 71(2): 284-9.32.
- Simopoulos AP.
- Human requirement for N-3 polyunsaturated fatty acids.
Poult Sci.2000, 79(7): 961-70.33. Hao Q, Lillefosse HH, Fjaere E, Myrmel LS, Midtbo LK, Jarlsby RH, et al. High-glycemic index carbohydrates abrogate the antiobesity effect offish oil in mice. Am J Physiol Endocrinol Metab.2012, 302(9): E1097-112.34. Madsen L, Kristiansen K.
Of mice and men: Factors abrogating the antiobesity effect of omega-3 fatty acids. Adipocyte.2012, 1(3): 173-6.35. Kaput J. Diet-disease gene interactions. Nutrition.2004, 20(1): 26-31.36. Kaput J, Rodriguez RL. Nutritional genomics: the next frontier in the postgenomic era. Physiol Genomics.2004, 16(2): 166-77.37.
Cormier H, Rudkowska I, Thifault E, Lemieux S, Couture P, Vohl MC. Polymorphisms in Fatty Acid Desaturase (FADS) Gene Cluster: Effects on Glycemic Controls Following an Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids (PUFA) Supplementation. Genes (Basel).2013, 4(3): 485-98.38.
Fradet V, Cheng I, Casey C, Witte JS. Dietary omega-3 fatty acids, cyclooxygenase-2 genetic variation, and aggressive prostate cancer risk. Clin Cancer Res.2009, 15(7): 2559-66.39. Hagberg JM, Wilund KR, Ferrell RE. APO E gene and geneenvironment effects on plasma lipoprotein-lipid levels. Physiol Genomics.2000, 4(2): 101-8.40.
Anoop S, Misra A, Meena K, Luthra K. Apolipoprotein E polymorphism in cerebrovascular & coronary heart diseases. Indian J Med Res.2010, 132: 363-78.41. Eichner JE, Dunn ST, Perveen C, Thompson DM, Stewart KE, Stroehla BC. Apolipoprotein E polymorphism and cardiovascular disease: a HuGE review.
Am J Epidemiol.2002, 155(6): 487-95.42. Contois JH, Anamani DE, Tsongalis GJ. The underlying molecular mechanism of apolipoprotein E polymorphism: relationships to lipid disorders, cardiovascular disease, and Alzheimer’s disease. Clin Lab Med.1996, 16(1): 105-23.43. Plourde M, Vohl MC, Vandal M, Couture P, Lemieux S, Cunnane SC.
Plasma n-3 fatty acid response to an n-3 fatty acid supplement is modulated by apoE epsilon4 but not by the common PPAR-alpha L162V polymorphism in men. Br J Nutr.2009, 102(8): 1121-4.44. Anil E. The impact of EPA and DHA on blood lipids and lipoprotein metabolism: influence of apoE genotype.
- Proc Nutr Soc.2007, 66(1): 60-8.45.
- Corella D, Ordovas JM.
- Interactions between dietary n-3 fatty acids and genetic variants and risk of disease.
- Br J Nutr.2012, 107 Suppl 2: S271-83.46.
- Ramirez-Silva I, Villalpando S, Moreno-Saracho JE, Bernal-Medina D.
- Fatty acids intake in the Mexican population.
- Results of the National Nutrition Survey 2006.
Nutr Metab (Lond).2011, 8(1): 33.47. Castro-Gonzalez MI, Ojeda VA, Montano BS, Ledesma CE, Perez-Gil RF. Arch Latinoam Nutr.2007, 57(1): 85-93. Este trabajo fue recibido el 24 de Septiembre de 2014 y aceptado para ser publicado el 15 de Diciembre de 2014.
¿Cuántas cápsulas de omega 3 se debe tomar al día?
Puedes llegar a consumir hasta 8 cápsulas de omega 3 al día o, lo que es lo mismo, 6 gramos de aceite de pescado si no tienes afecciones médicas.
¿Cómo saber si el omega 3 es de buena calidad?
En el sector de los omega-3 una posibilidad para ver la calidad del producto es comparar la concentración en EPA y DHA. Ver el más concentrado, el que menos sustancias no deseadas y menos contaminantes tenga.
¿Qué pasa si tomo colágeno y omega 3 al mismo tiempo?
El más puro EPA y DHA con colágeno añadido tipo II – Aquí tenemos el omega 3 más puro y potente en combinación exclusiva con el colágeno tipo II. ¿Cuál es su particularidad? Pues que los altísimos niveles de EPA y DHA (ácidos grasos esenciales omega 3) en combinación con el colágeno van a ser el bombazo perfecto para los problemas articulares,
- Cuando tenemos un balance omega 3 – omega 6 favoreciendo al primero tendremos de forma natural un estado antiinflamatorio en el metabolismo de nuestro perro.
- Además, estas partículas de omega 3 en concreto son altamente antioxidantes por lo que ayudarán a prevenir la formación de radicales libres secundarias a la inflamación, por lo que dejará de autoperpetuarse la enfermedad.
Por otro lado, el colágeno tipo II, componente principal de los tejidos cartilaginosos y de los discos intervertebrales, se ocupará de:
Fortalecer los huesos: da resistencia articular al integrarse dentro del cartílago. Fortalece pelo y piel: también forma parte del tejido conectivo de estas células. Facilita la recuperación del organismo y ayuda a curar heridas: es muy útil también en perros de alto rendimiento. Analgésico y antiinflamatorio natural del cartílago.
Además, el producto se presenta en una gelatina blanda con exquisito sabor para que pueda ser administrado en forma de snack sin perjudicar a la absorción del producto. Tamaño: 1 caja con 30 gelatinas masticables Composición del producto: 1 gelatina contiene 240 mg ácido eicosapentaenoico EPA, 120 mg ácido docosahexanoico DHA, colágeno tipo II 100 mg, vitamina E y selenio.
¿Qué beneficios tiene la DHA?
Importancia del DHA – 1.- DHA en el embarazo y la lactancia. El DHA es muy importante durante el embarazo y la lactancia, ya que es un nutrimento que contribuye a la formación cerebral del bebé y el adecuado funcionamiento de su sistema nervioso, durante la lactancia la madre le trasmitirá este valioso nutrimento al bebé.2.- DHA para el desarrollo en niños Los más pequeños del hogar se encuentran en una etapa de constante aprendizaje, por eso el DHA para niños ayuda al buen funcionamiento de su cerebro, aprendizaje, autocontrol y concentración, además de su memoria.
- La buena alimentación en niños debe consistir en una dieta que contenga, además de omega 3 y omega 6, otros nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.
- La alimentación para niños en la que se incluyan pescados ricos en DHA, leguminosas, frutas y verduras, grasas saludables presentes en semillas, aceite vegetal de soya y alimentos adicionados con DHA, como Nutrioli DHA que le ayudará a cumplir con el aporte de este nutrimento esencial, esto permitirá su sano desarrollo físico e intelectual.3.- DHA para el adulto El DHA como parte de una alimentación saludable, ayuda a mantener el correcto funcionamiento cerebral y del sistema nervioso.
Además, hay estudios que demuestran que una alimentación balanceada rica en DHA desde edades tempranas puede prevenir la pérdida de la memoria en la adultez.4.- DHA para el adulto mayor El DHA ayuda a evitar una reducción cognitiva y a reducir el riesgo de padecer enfermedades degenerativas como el Alzheimer.
También hay que fomentar la estimulación cerebral con lecturas y juegos de destreza para el fortalecimiento de las neuronas y una alimentación balanceada rica en este ácido graso.5.- DHA para el cuidado del corazón y la vista El DHA nos puede ayudar a la salud cardiovascular, ya que contribuye a mantener los triglicéridos en niveles saludables y una presión sanguínea estable; además posee beneficios para la vista, ya que es un componente esencial del ojo que contribuye al buen desarrollo y correcto funcionamiento de la retina.
Cocinar con Nutrioli DHA es una manera práctica de incluir DHA en tu alimentación de todos los días. Encuentra en recetas ricas en DHA para ti y toda tu familia. : Conoce qué es el DHA y cuáles son sus beneficios
¿Qué es y para qué sirve el DHA?
RESUMEN El ácido docosahexaenoico (C22:6 ω-3, DHA) es un ácido graso poliinsaturado de cadena larga de origen marino fundamental para la formación y funcionalidad del sistema nervioso, especialmente para el cerebro y la retina de los humanos. Es destacable el rol trascendental que se propone tuvo este ácido graso en la evolución humana, principalmente en el crecimiento y desarrollo cerebral, efecto que permitió el surgimiento de las primeras habilidades cognitivas y de inteligencia que diferenciaron a nuestra especie de otros ani males.
- Actualmente se considera al DHA como un nutriente crítico durante el embarazo y la lactancia debido a su activa participación en el desarrollo del sistema nervioso tanto a nivel estructural como funcional en los primeros años de vida.
- DHA y específicamente uno de sus derivados conocidos como neuroprotectina D-1 (NPD-1), presenta propiedades neuroprotectoras frente al envejecimiento cerebral, algunas enfermedades neurodegenerativas y a la injuria causada por el daño durante episodios de isquemia-reperfusión cerebral.
En este trabajo se revisa y discute la relevancia del DHA a nivel cerebral, considerando la importancia de este ácido graso tanto en el desarrollo cerebral como en los efectos neuroprotectores que presenta. Se incluye, además, una visión crítica sobre el consumo de este noble ácido graso en la población.
¿Cuál es el mejor omega?
Natural – Muchos productos del mercado actual contienen ingredientes artificiales que pueden ser perjudiciales para la salud. Por eso es importante elegir un suplemento que contenga ingredientes naturales. Los omega 3 derivados del aceite de pescado son la mejor fuente de estos nutrientes. Acostumbran a ofrecer una gran cantidad de beneficios para la salud.
¿Qué tipo de omega necesita el cuerpo humano?
Los ácidos grasos omega -3 son un tipo de grasa poliinsaturada. Necesitamos estas grasas para fortalecer las neuronas y para otras funciones importantes. Estos ácidos ayudan a mantener el corazón sano y protegido contra un accidente cerebrovascular.