Que Significa Horrisonos En El Himno Nacional Mexicano
Tomas Balasco
- 0
- 265
Horrísonos: Que con su sonido causa horror o espanto.
Contents
¿Qué significan las palabras acero y bridón?
Estribillo – Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridón; Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón. Acero: Aunque el acero es una aleación de hierro y carbono, en este caso la palabra se refiere a las armas llamadas “blancas” (que tienen una hoja cortante o una punta afilada), sobre todo a la espada.
¿Qué estrofas se quitaron del Himno Nacional Mexicano?
¿Cuáles son las estrofas prohibidas del Himno Nacional? – Las estrofas que fueron eliminadas son la IV y VII, mismas que están dedicadas al propio Antonio López de Santa Anna y al primer emperador de México, Agustín de Iturbide.
¿Qué países no tienen letra en el himno?
Solo cuatro de los himnos nacionales del planeta no tienen letra: el español, el de Kosovo, el de Bosnia Herzegovina y el de San Marino.
¿Qué significa la estrofa número 1 del Himno Nacional?
Interpretación y análisis del himno nacional mexicano – El himno nacional mexicano es un poema lírico de tema bélico, que celebra las victorias mexicanas en batallas y enaltece importancia de la defensa de la patria. Refleja la situación de constantes conflictos que vivió México en el siglo XIX.
- En su interpretación, el himno abre con el coro, que se intercala entre cada una de las estrofas y cierra la canción.
- El coro constituye un llamado a la guerra a los mexicanos, a quienes se indica que estén preparados para la batalla.
- La primera estrofa hace referencia a las victorias de guerra que se esperan (la corona de olivo, por ejemplo, simboliza la victoria), ya que se cree que Dios tiene preparado para México un destino glorioso.
- La segunda parte de esta estrofa, por su parte, ya advierte que, de existir una amenaza extranjera, los hijos de México deberán estar dispuestos a defender la patria.
- La siguiente estrofa del himno insiste, con metáforas sanguinarias, en la importancia de que se combata contra todo aquel que pretenda manchar los emblemas de la patria, y se recuerda la importancia de la unión y la libertad.
- La estrofa que viene a continuación señala la importancia de que la patria sea defendida por sus hijos, quienes habrán de morir en la guerra y convertirse en héroes, antes que doblegar su cuello al enemigo.
- La última estrofa de la versión oficial del himno redunda en la idea de que los mexicanos tienen el deber de defender la patria con valor para ser recordados con honor.
- Pero, ¿cuál es, en el fondo, el significado del himno nacional mexicano?
- Conviene recordar que en los años previos a su composición, México había perdido la mitad de su territorio (Texas, Alta California y Nuevo México) debido a la política expansionista agresiva de Estados Unidos.
- México, durante los años de la invasión estadounidense (1846-1848), se encontraba profundamente dividido debido a conflictos políticos internos, lo cual influyó decisivamente en que no fuera capaz de prepararse y presentar una defensa firme a las pretensiones estadounidenses.
- De allí que el himno nacional de México insista, sobre todo, en la importancia de la unión para defender a la patria de los ataques de los enemigos extranjeros.
¿Qué es el brío de un caballo?
Referido a un caballo, que se espanta fácilmente.
¿Qué significa inconsulto en el Himno Nacional?
El Himno Nacional, la Bandera y el Escudo, son símbolos que constituyen desde 1844 la digna representación de la idiosincrasia dominicana en cualquier parte del mundo. El Himno Nacional que tiene una duración aproximada de 4:00 minutos fue compuesto por Emilio Prud’Homme y la partitura musical fue creada por el maestro José Reyes en 1883, este se entona a diario en escuelas, colegios y entidades gubernamentales, pero el cántico posee algunas palabras que en niños, jóvenes y adultos resultan ser confusas y mal pronunciadas.
Este canto solemne representa la República Dominicana que durante mucho tiempo tuvo que defenderse de dominios e intervenciones de países como España, Haití y Estados Unidos. Listín Diario destaca el significado según la Real Academia Española (RAE) de las palabras más dificultosas de entender o pronunciar al cantar el Himno patriótico que representa el espíritu dominicano: I- Quisqueyanos valientes, alcemos nuestro canto con viva emoción y del mundo a la faz ostentemos nuestro invicto glorioso pendón.
Alcemos: levantar o mover hacia arriba. Faz: superficie, vista o lado de una cosa. Ostentemos: mostrar o hacer patente algo. Pendón: insignia militar que consistía en una bandera más larga que ancha y que se usaba para distinguir los regimientos, batallones, etc.
II- ¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte, a la guerra a morir se lanzó, cuando en bélico reto de muerte sus cadenas de esclavo rompió. Intrépido: que no teme en los peligros. Bélico: guerrero o perteneciente a la guerra. III- Ningún pueblo ser libre merece si es esclavo indolente y servil; si en su pecho la llama no crece que templó el heroísmo viril.
Servil: perteneciente o relativo a los siervos y criados. Templó: enfriar bruscamente en agua o aceite un material calentado por encima de determinada temperatura, con el fin de mejorar algunas de sus propiedades. IV- Mas Quisqueya la indómita y brava siempre altiva la frente alzará; que si fuere mil veces esclava otras tantas ser libre sabrá.
Indómita: que no se puede o no se deja domar o controlar. V- Que si dolo y ardid la expusieron de un intruso señor al desdén, ¡Las Carreras! ¡Beller!, campos fueron que cubiertos de gloria se ven. Dolo: engaño, fraude, simulación. Ardid: acción de ser mañoso, astuto, sagaz. Desdén: indiferencia y despego que denotan menosprecio.
Las Carreras y Beller: fueron las batallas libradas luego de la independencia dominicana. VI- Que en la cima de heroico baluarte de los libres el verbo encarnó, donde el genio de Sánchez y Duarte a ser libre o morir enseñó. Baluarte: construcción o recinto fortificado para resistir ataques enemigos.
- VII- Y si pudo inconsulto caudillo, de esas glorias el brillo empañar, de la guerra se vio en Capotillo la bandera de fuego ondear.
- Inconsulto: algo que se hace sin consideración ni consejo.
- VIII- Y el incendio que atónito deja de Castilla al soberbio León, de las playas gloriosas le aleja donde flota el cruzado pendón.
Atónito: pasmado o espantado de un objeto o suceso raro. IX- Compatriotas, mostremos erguida nuestra frente, orgullosos de hoy más; que Quisqueya será destruida pero sierva de nuevo, ¡jamás! Sierva: en el feudalismo, persona sometida a un señor feudal y obligada a trabajar para él, pero que conservaba ciertas libertades.
X- Que es santuario de amor cada pecho, do la patria se siente vivir; y es su escudo invencible: el derecho; y es su lema: ser libre o morir. Do: contracción de la preposición (de) y el adverbio (o), esta palabra proviene del italiano do. XI- ¡Libertad! que aún se yergue serena la Victoria en su carro triunfal, y el clarín de la guerra aún resuena pregonando su gloria inmortal.
Yergue: levantar y poner derecho a alguien o algo, especialmente el cuello o la cabeza. XII- ¡Libertad! Que los ecos se agiten mientras llenos de noble ansiedad nuestros campos de gloria repiten ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!. Ecos: repetición de un sonido producida al ser reflejadas sus ondas por un obstáculo.