Qué Significa La Cultura Maya
Tomas Balasco
- 0
- 95
Contents
¿Cuál es el significado de la cultura maya?
La civilización o cultura maya fue una de las principales civilizaciones que se desarrolló en la antigua Mesoamérica. Cultura muy destacada por sus elaborados sistemas de escritura, numéricos y por el uso del calendario, así como por su impresionante arte y arquitectura.
¿Dónde nace la cultura maya?
Para otros usos de este término, véase Maya,
Cultura maya | |
---|---|
Templo de Kukulkán en Chichén Itzá | |
Detalle del Dintel 26 de Yaxchilán | |
Información histórica | |
Periodo | clásico |
Primeros registros | c, 1800 a.C. |
Decadencia | 1546 (control sobre la mayor parte del territorio) 1697 (última ciudad en caer) |
Información geográfica | |
Área cultural | Mesoamérica |
Sub área cultural | Zona maya |
Equivalencia actual | México Guatemala Belice Honduras El Salvador |
Información antropológica | |
Idioma | Maya |
Religión | politeísta |
Calendario | Calendario maya |
Asentamientos importantes | |
|
|
La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala, Belice, México (en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco ) y la parte occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km².
Destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.
Durante el periodo formativo, antes de 2000 a.C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. Posteriormente se construyó la primera ciudad maya en el actual estado de Tabasco que recibió el nombre de Aguada Fénix, la cual se ha convertido en la ciudad más antigua y grande descubierta, ya que los estudios de radiocarbono indican que esta ciudad maya fue construida en el año 1000 a.C., colocándola antes de Ceibal y Cuello; en el período Preclásico (c.2000 a.C.
- Hasta 250 d.C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya : el maíz, el frijol, la calabaza y el chile,
- Alrededor de 500 a.C.
- Estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco,
- La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a.C.
En el preclásico tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d.C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga,
En este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul, Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacán del centro de México.
En el siglo ix, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala.
En el siglo xvi el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697, El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural.
La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal y el poder pasaba al hijo mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de sus hijos menores de edad o por derecho propio. La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra.
- Generalmente cada aldea tenía un líder tribal, que respondía a un señor regional (Ajaw) supereditado por un señor divino (Kuhul Ajaw) y en algunos casos como el de Tikal, había un gobernante superior (rey de reyes) denominado Kalomté.
- Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder exclusivo del rey divino.
La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables, incluyendo: madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados. En las ciudades mayas el centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales.
A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas, La arquitectura principal de la ciudad se componía de: palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales y estructuras alineadas para la observación astronómica. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que solo permanecieron tres ejemplares con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los conquistadores españoles.
También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo.
¿Cuándo se originó la cultura maya?
Orígenes de los mayas – Gracias a la cultura maya, hoy día conocemos grandes avances para la humanidad como, por ejemplo, la escritura, las matemáticas, la astronomía, el arte y la arquitectura. Los mayas fueron una civilización asentada en Centroamérica (Mesoamérica) entre el siglo X a.C y el siglo III a.C.
- Momento en que se produjo lo que se conoce como su periodo Formativo.
- A partir del año 2.000 a.C se inicia el periodo Preclásico caracterizado por el asentamiento de la población maya en las primeras aldeas.
- Desde entonces y hasta el año 250 d.C la historia de los mayas destaca por el desarrollo de las sociedades complejas incipientes, así como por la práctica de la agricultura (maíz, frijol, calabaza y chile).
Los mayas, que ocupaban la península de Yucatán (México) y sus alrededores, levantaron pirámides y templos de importante tamaño en torno al año 750 a.C. Así, se empezaron a construir las primeras ciudades mayas de las cuales aún se conservan sus ruinas.
¿Cuál es el legado que nos dejaron los mayas?
Compartiendo el legado cultural de la civilización maya con Google Arts & Culture La civilización maya ha sido una de las más enigmáticas y fascinantes de mesoamérica. No sólo se les reconoce por su emblemática arquitectura o por su calendario, sino también por su escritura jeroglífica compuesta por más de 700 signos y por su escultura religiosa, entre otros aspectos, que la han hecho distinta a otras sociedades del mundo.
Su encanto, entonces, va mucho más allá de la historia y se hace evidente en el legado que dejó al resto de la humanidad. Por eso, y con el ánimo de rendir tributo a los orígenes de la historia mexicana y latinoamericana en general, Google Arts & Culture en alianza con el Museo Británico e INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México) presenta, Un viaje al pasado a través del arte antiguo, exploradores victorianos y tecnología digital.
Se trata de un proyecto que busca conservar y compartir, en formato digital, el archivo de arte y patrimonio maya antiguo más grande del mundo. A través de esta iniciativa se ha contribuido a recopilar historias, artefactos, obras de arte y se ha facilitado la exploración virtual de los sitios de influencia de esta civilización que antes resultaban inaccesibles en línea.
La iniciativa que busca contribuir a los esfuerzos por preservar el patrimonio cultural maya que iniciaron hace más de 130 años en las selvas de Centroamérica, continúan hoy a través de la tecnología y gracias a la alianza que desarrollamos con el Museo Británico y el Gobierno de México, quienes hicieron posible la primera reproducción de las piezas digitales al plano físico.
En el marco del proyecto, Google Arts & Culture apoyó el escaneo 3D de los moldes de yeso que componen la Escalera Jeroglífica de Palenque, actualmente almacenada en el Museo Británico, donde se conservan las piezas creadas por Alfred Maudslay, un arqueólogo británico que se considera como el fundador de la arqueología maya y que utilizó la fotografía en placa seca y la tecnología de preservación de vanguardia de la década de 1880 para preservar las piezas que hoy se conservan con la tecnología actual.
Google Arts & Culture produjo y envió una reproducción 3D del tamaño real de la escalera desde el Reino Unido a la ubicación original en el sitio del Patrimonio Mundial de Palenque en México, lugar donde la obra de arte original se ha deteriorado debido a la exposición ambiental. El arte original se cubrirá para proteger la descomposición con la reproducción en 3D.
Escalera de Palenque hacia el cielo. Los mayas grabaron historias en los escalones de la escalera dentro del Palacio de Palenque en México. Más allá de la icónica escalera de Palenque, el proyecto incluye la recreación digital de más de 660 piezas entre las que se destacan moldes de yeso del siglo XIX y que actualmente se encuentran en condiciones muy frágiles, fotografías de placas de vidrio realizadas en la jungla mexicana, más de 20 videos de recorrido virtual, 4 editoriales sobre la historia de los mayas, 9 exhibiciones que evidencian la evolución de la civilización, escaneo láser y escaneo de los archivos que se encuentran en el Museo Británico y que ahora regresarán a México digitalmente.
- Cuatro funerales y una boda.
- Esta obra simboliza la manera en la que los mayas veían la muerte y la importancia que le otorgaron al concepto de renacimiento A través de esta colección, Google Artls & Culture continúa sumando esfuerzos a su misión de preservar digitalmente nuestra historia y compartirla con todas las personas en el mundo, quienes ahora podrán acercarse más a la historia de esta civilización y su fascinante legado.
¿Quieres saber más? Te invitamos a visitar la colección Publicado por: Lina Ornelas, Gerente de Asuntos Públicos y de Gobierno, Google México : Compartiendo el legado cultural de la civilización maya con Google Arts & Culture
¿Qué hacían los mayas?
Fuentes de subsistencia – La agricultura del maíz constituyó la columna vertebral de la economía maya, tanto durante el período Clásico como en el Postclásico. Básicamente, se empleó el sistema de la milpa que consistía en el cultivo intensivo y rotativo de los empobrecidos suelos selváticos,
- La milpa requería de mucha mano de obra, pues primero había que ubicar un terreno apropiado, luego limpiarlo y talarlo, después quemar todo y recién ahí se podía sembrar.
- A los dos años, sin embargo, el suelo quedaba inutilizable y había que buscar otro terreno.
- Otras plantas comestibles producidas en gran cantidad por los mayas fueron los frijoles, la calabaza, el tomate, tubérculos, cacao y especias como el ají, la vainilla, la pimienta y el orégano.
También se desarrolló una importante arboricultura en torno a los asentamientos urbanos. Además de la agricultura, los mayas practicaban la caza, sobre todo de jaguares, venados, conejos, monos, tortugas y tapires, y la pesca, donde existía conocimiento para secar y ahumar los peces para poder llevarlos hacia el interior. Con los productos de la caza se hacían capas y sandalias para los señores y los sacerdotes y bellísimos tocados de pluma. El agua fue el gran problema que enfrentó el mundo maya en el Postclásico, pues el norte del Yucatán es más árido que las tierras bajas del sur. En virtud de ello, las ciudades de esta época se ubicaron en las inmediaciones de los llamados cenotes o pozos, de donde se obtenía el agua necesaria para la subsistencia. Dentro del desarrollo material destacan la escultura en piedra y la pintura. Son muy famosas las estelas, monumentos que registraban las fechas más importantes para los mayas, especialmente durante el período Clásico; también hay que mencionar la utilización del estuco en yeso para recubrir los templos. Sin lugar a dudas, la pintura maya es uno de los aspectos más descollantes del arte indígena americano. Se ocupaba en la decoración de las paredes, la cerámica y para ilustrar los códices. Especialmente llama la atención la amplia gama de colores, obtenidos de fuentes vegetales y minerales. Si consideramos que la pintura al óleo recién fue descubierta en la Italia renacentista ; mayor es el mérito de las mezclas mayas, cuyas pinturas se puedan admirar hasta el día de hoy sin perder su brillo original.
¿Quién era el dios del amor ante los mayas?
5. Ixchel: diosa del amor – Esta deidad es la esposa del Dios de la sabiduría (Itzamná) y se la asocia a múltiples acciones además del amor. Los trabajos manuales, la vegetación, la fertilidad y la medicina, son algunas de las cosas con las que se la asocia dentro de la cultura maya. La ilustración de esta diosa consiste en una anciana vaciando una vasija sobre la superficie de la tierra.
¿Cuál es el dios más poderoso de los mayas?
Hunab Ku: Padre de los Dioses – ¿Cuál es el dios maya más importante? La deidad más relevante para los mayas es Hunab Ku (también conocido como Hunab), el que es considerado el padre de todos los dioses, A través de su propio nombre, cuyo significado es “un solo dios”, los mayas otorgaron a esta deidad el primer lugar en el mundo de los dioses, la máxima importancia y relevancia.
Este es el único dios que posee vida para ellos y a través de él proceden no solo el resto de deidades, sino también la construcción de todo lo que les rodeaba. Por ello, representa el todo y la nada. Hunab Ku es el dios maya creador del mundo, el que diseñó los cielos y al cuál se representa a través del Sol,
Los mayas le consideraron el centro del universo. Según la mitología maya se cree que Hunab Ku creó el mundo en tres veces. La primera vez que el dios creó el mundo lo habitó de sabios, la segunda incluyó a los Dzolob, una raza malévola y oscura, y por último, creó el mundo y la vida, el sitio donde nacerían los mayas.
¿Cómo se dice en maya mujer bonita?
Bonito, bonita – Jats’uts. Embellecer – Jats’utskinaj. Ejemplos: Jats’uts ko’olel – Bella mujer ; hermosa mujer ; mujer bonita.
¿Cuáles son los 7 principios de los mayas?
En todo nuestro trabajo siempre tenemos presente principios esenciales de la Cultura Maya como : la diversidad; el kulaj – tz´aqat (dualidad y la complementariedad); la cuatriedad; el q’uch (reciprocidad, solidaridad, apoyo mutuo); el equilibrio y la armonía; el uk’ux (energía, vibración, palpitar, esencia) y el loq’
¿Cómo representar el número 3 en la cultura maya?
Sus matemáticas y su estrecha relación con la astronomía son todavía fuente de asombro y de temores infundados por quienes no conocen esta cultura – De todos los aspectos de la cultura maya, desarrollada entre el 1800 a.C. y el siglo XVII d.C., uno de los más apasionantes es sin duda el desarrollo matemático que alcanzó este pueblo.
El logro que se cita con más frecuencia como punto culminante de la cultura maya es el cero. El cero ya existía como símbolo entre los antiguos babilonios como indicador de ausencia, pero se perdió y no se recuperaría hasta el siglo XIII con la numeración indoarábiga. El cero era de uso común en las matemáticas mayas, simbolizado por un caracol o concha marina, fundamental en su numeración de base vigesimal.
Es decir, en lugar de basarse en 10, se basaba en el número 20, quizá por los veinte dedos de manos y pies. Sin embargo, hay indicios de que los mayas, aunque lo aprovecharon y difundieron, no fueron los originadores del cero en Mesoamérica. Probablemente lo recibieron de la cultura ancestral de los olmecas, desarrollada entre el 1400 y el 400 antes de nuestra era.
- Los olmecas fueron, de hecho, los fundadores de todas las culturas mesoamericanas posteriores (incluidas la azteca o mexica y la maya, entre otras), aunque por desgracia no contaban con escritura, por lo que siguen siendo en muchos aspectos un misterio.
- El otro gran logro maya fue la utilización del sistema posicional, donde el valor de los números cambia de acuerdo a su posición.
El punto que representa uno en el primer nivel, se interpreta como veinte en el segundo nivel y como 400 en el tercero, como nuestro 1 puede indicar 10, 100 o 1000. Los números mayas se escribían con puntos y rayas. Cada punto era una unidad, y cada raya representaba cinco unidades.
- Así, los números 1, 2, 3 y 4 se representaban con uno, dos, tres y cuatro puntos, mientras que el cinco era una raya.
- Cuatro puntos adicionales sobre la raya indicaban 6, 7, 8 y 9, y el diez eran dos rayas una sobre la otra.
- Así se podía escribir hasta el número 19: tres rayas de cinco unidades cada una y cuatro puntos unitarios.
Al llegar allí, se debía pasar a la casilla superior, del mismo modo que al llegar a 9 nosotros pasamos al dígito de la izquierda. El número 20 se escribía con un punto en la casilla superior (que en esa posición valía 20 unidades) y un cero en la inferior.
El sistema funcionaba para cifras de cualquier longitud y permitía realizar cálculos complejos con relativa facilidad si los comparamos con los mismos cálculos utilizando números romanos. Calendarios El desarrollo de las matemáticas entre los mayas se relacionó estrechamente con su pasión astronómica, producto a su vez de la cosmovisión religiosa de su cultura.
Su atenta y minuciosa observación y registro de los diversos acontecimientos de los cielos llevó a los mayas a tener cuando menos 17 calendarios distintos referidos a distintos ciclos celestes, como los de Orión, o los planetas Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno, que se interrelacionaban matemáticamente.
- Pero los dos calendarios fundamentales de los mayas eran el Tzolk’in y el Haab.
- El calendario sagrado, el Tzolk’in, se basa en el ciclo de las Pléyades, de 26.000 años, generando un año de 260 días dividido en cuatro estaciones de 65 días cada una.
- Cabe señalar que las Pléyades, grupo de siete estrellas de la constelación de Tauro, atrajeron la atención de numerosos pueblos, como los maorís, los aborígenes australianos, los persas, los aztecas, los sioux y los cheroqui.
A los recién nacidos se les daba su nombre a partir de cálculos matemáticos basados en un patrón de 52 días en este calendario. El Haab, por su parte, era civil y se utilizaba para normar la vida cotidiana. Su base es el ciclo de la Tierra y ha sido uno de los motivos de admiración del mundo occidental, pues resultaba altamente preciso con 365,242129 días, mucho más preciso que el Gregoriano que se utiliza en la actualidad.
- Nosotros tenemos que hacer un ajuste de un día cada 4 años (con algunas excepciones matemáticamente definidas), mientras que los mayas sólo tenían que hacer una corrección cada 52 años.
- La interacción matemática de los años de 260 y 365 días formaba la ‘rueda calendárica’.
- Los pueblos mesoamericanos se esforzaban por hacer calendarios no repetitivos, donde cada día estuviera identificado y diferenciado.
Esto lo hacemos nosotros numerando los años, de modo que el 30 de marzo de 1919 no es igual al 30 de marzo de 2006. Los mayas no numeraban los años, y cada día se identificaba por su posición en ambos calendarios, el sagrado y el civil, de modo que un día concreto no se repetía sino cada 18.980 días o 52 años.
Los mayas usaban también la llamada ‘cuenta larga’, un calendario no repetitivo de más de 5.000 años que señalaba distintas eras. La era actual comenzó el 12 ó 13 de agosto del 3114 antes de nuestra era y terminará alrededor del 21 de diciembre de 2012. Esta cuenta larga utiliza varios grupos de tiempo: kin (día), uinal (mes de 20 kines), tun (año de 18 uinales, 360 días), katún (20 tunes o 7200 días) y baktún (20 katunes o 144.000 días).
Cada fecha se identifica con cinco cifras, una por cada grupo de tiempo. La fecha 8.14.3.1.12 que aparece en la placa de Leyden, por ejemplo, indica el paso de 8 baktunes, 14 katunes, 3 tunes, 1 uinal y 12 días desde el comienzo de la era. Convertidos todos dan 1.253.912 días, que divididos entre los 365,242 días del año nos dan 3.433,1 años, que restados de la fecha de inicio de la era nos da el año 320 de nuestra era.
Esta proeza matemática, por cierto, ha sido malinterpretada por grupos de nuevas religiones. Dado que esta era maya termina hacia el 21 de diciembre de 2012, se ha hablado de una inexistente ‘profecía maya’ que señala ese día como el fin del mundo. Ninguna estela, códice o resto maya indican tal cosa.
Sólo señalan que matemáticamente ese día termina una era, y al día siguiente, como ha sucedido al menos cinco veces en el pasado según creían los mayas (en cinco eras), comenzará una nueva era. Como el 1 de enero comienza otro año para nosotros y el mundo no se acaba el 31 de diciembre.
¿Dónde y cuándo vivieron los mayas?
8 marzo 2016 Fuente de la imagen, Alamy Pie de foto, Para cuando los conquistadores llegaron con el propósito de acabar con los mayas, la naturaleza ya había hecho buena parte del trabajo. Cuando los conquistadores españoles zarparon hacia América Central en 1517, su objetivo era someter a la civilización maya.
- Pero cuando desembarcaron, el poder político y económico que había erigido pirámides icónicas en la región y a la vez sostuvo una población de unos dos millones de personas, se había desvanecido,
- Los primeros sitios mayas surgieron durante el primer milenio AC, y la civilización alcanzó el máximo esplendor alrededor del año 600 DC.
Los arqueólogos han descubierto miles de antiguas ciudades, la mayoría en el sur de la península de Yucatán, en México, Belice y Guatemala. Pero la forma en que esta civilización llegó a su fin es bastante curiosa, Alrededor de 850 DC, después de siglos de prosperidad y dominio, los mayas comenzaron a abandonar sus grandes ciudades.
¿Quién fue el conquistador de la cultura maya?
El territorio habitado por los mayas al momento de la llegada de los españoles comprendía, a grandes rasgos, el sur de México, la actual Guatemala, parte de Honduras y la península del Yucatán. Se trataba de regiones cubiertas en importante medida por una espesa selva tropical que era muy difícil de penetrar. Los primeros intentos por doblegar a los diversos grupos mayas corrieron por cuenta de Hernán Cortés, quien en 1523 envió a su lugarteniente Pedro de Alvarado a las tierras bajas en Guatemala. En esta expedición participaron una vez más los indígenas amigos de Tlaxcala, convertidos en valiosos auxiliares de los 300 hombres que acompañaban a Alvarado.A diferencia de lo ocurrido en México, los mayas, entre ellos los grupos cakchiqueles y quichés, decidieron oponerse desde el comienzo a la ocupación de sus tierras. No obstante, en 1525 Alvarado había logrado derrotar las agrupaciones mayas más numerosas de la región de Guatemala, aunque las hostilidades siguieron siendo intensas hasta el año de 1530.
El principal asentamiento hispano fundado en estos años fue Santiago de Guatemala, erigida originalmente sobre la ciudad cakchiquel de Iximché. Distinta fue la situación en Yucatán, cuya conquista había sido encomendada a Francisco de Montejo en 1527. Su intento falló y tuvo que dejar la empresa en manos de su hijo. Al ingresar éste en los territorios del Yucatán sostuvo encuentros tanto cordiales como hostiles con los nativos. Mientras los pobladores de la antigua Uxmal lo recibieron amistosamente, los habitantes de los restos de Chichén Itzá y Mayapán lo enfrentaron por las armas. Tras varios años de reñidos encuentros, en 1541 Montejo consiguió dominar la mayor parte del Yucatán, fundando la ciudad de Mérida al año siguiente. Empero, se mantuvo un enclave maya independiente en el Tayasal, a orillas del lago Petén, hasta 1697.
¿Cuántos años tiene la cultura maya?
Historia de la cultura maya – En el período clásico se desarrollaron grandes centros ceremoniales como Uxmal. La historia de la cultura maya tiene una duración de casi 3500 años. Sus primeros pueblos surgieron hace casi 4.000 años, y su desaparición como cultura independiente ocurre por su encuentro con los conquistadores europeos. Todo ello se suele organizar en tres grandes períodos, que son:
Período preclásico (2000 a.C. a 250 d.C.). Se dan los primeros vestigios del pueblo maya y sus primeros asentamientos a lo largo de la franja del Pacífico y luego del Atlántico. Lentamente éstos se convierten en las primeras grandes ciudades de la región: Nakbé, Tikal, Dzibilchaltún, Xicalango, entre otras. Este período se divide en tres subperíodos: Preclásico temprano (2.000-1.000 a.C.), Preclásico medio (1.000-350 a.C.) y Preclásico tardío (350 a.C.-250 d.C.); en este último se produjo el primer florecimiento cultural de los mayas, y hacia el siglo I d.C., su primer colapso. Muchas de sus grandes ciudades fueron entonces abandonadas, por motivos hasta hoy desconocidos. Período Clásico (250-900 d.C.). En este período se produce un renacimiento de la cultura maya, únicamente equiparable al que vivió Europa luego de la Edad Media, o quizá al florecimiento de la Grecia de la Antigüedad, En ese sentido, surgieron grandes centros ceremoniales como Chichen-Itzá y Uxmal. Es también un período de grandes y sangrientas guerras, que permitieron el ascenso y la caída de diversos sistemas monárquicos. Eventualmente, ello condujo a un nuevo y gran colapso político, al abandono de las ciudades en favor de las regiones del norte de México, y a un empobrecimiento que aún hoy resulta difícil de explicar. Este período, a su vez, contiene tres subperíodos: Clásico temprano (250-550 d.C.), Clásico tardío (550-830 d.C.) y Clásico terminal (830-950 d.C.). Período Posclásico (950 a 1539 d.C.). Vestigios significativos de la antiguamente vasta cultura maya perduraron luego de la caída en ciudades ubicadas en territorios elevados, o cerca de fuentes de agua, con una organización que reconocía distintos estados mayas regidos por un consejo de reyes. Eso hasta la llegada de los invasores españoles, pues estando tan debilitados por sus pugnas intestinas, los pueblos mayas no pudieron hacer frente a la conquista y fueron colonizados por la cultura europea.
¿Dónde están los mayas en el mapa de América?
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, específicamente en la península del Yucatán, que en la actualidad comprende los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y el sur de México.