Qué Significa La Palabra Norma
Tomas Balasco
- 0
- 34
1.f. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.2.
Contents
¿Qué significa originalmente la palabra norma?
NORMA – La palabra ” norma ” viene del latn norma, y se refera a una escuadra, esas reglas que usan los carpinteros para verificar que las piezas de maderas estn cuadradas, o sea, en ngulo recto. Cuando las piezas estn cuadradas, se dice que estn normal,
Cuando no, estn anormal (con el prefijo de negacin griego a-). Cuando se pasan de la regla estn enorme (con el prefijo latino ex-). Cuando estn bajo de la regla (prefijo sub-) estn subnormal, El nombre ” Norma ” viene de una pera del compositor italiano Vicenzo Bellini (1801-1835). Dicen que fue inventada por el escritor del libreto, Felice Romani (1788-1865), partiendo del nombre masculino Norman (hombre del norte, ver: normando ).
La palabra latina norma, a su vez, podra venir del griego γνώμoνα (gnōmona) acusativo de γνώμων 1 2, (ver: gnomon ), con cada de la consonante inicial, sincopa de la /o/ breve, disimilacin de /n/ en /r/ y mettesis de /mr/ en /rm/, que significa (entre otros) 3 :
- De personas: que sabe discernir, experto, buen conocedor, capaz de distinguir.
- Substantivo: escuadra, reloj de sol, regla, norma de conducta, etc.
La palabra γνώμων deriva del verbo γιγνώσκω (gignōskō), conocer, llegar a conocer, reconocer, (vase tambin: gnmico, gnstico, diagnosis, agnstico ). Fuentes:
- The Merriam- Webster new book of word histories.1991.
- An Etymological dictionary of the Latin Language by the Re.F.E.J. Valpy, A.M London 1828.
- Diccionario Griego – Espaol Volumen IV. Instituto de Filologa. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Madrid 2006.
– Gracias: PAGOT Aunque s proviene del griego esta vez, no lo hace desde gnomona, sino de gnōrima, “lo que bien se sabe”, con la prdida de g inicial y apocopacin de i intermedia, nōrma, Fuente:
www.perseus.tufts.edu
– Gracias: niaroel Segn el American Heritage Dictionary of Indo-European Roots, editado por Calvert Watkin, la palabra latina norma posiblemente viene del etrusco y este del griego γνώμων ( gnomon ). La asocia con la raz indoeuropea * gno – que estara presente en palabras como gnstico, agnstico, diagnosis, gnoseologa, conocer, nota, nota, noticia, notario, etc. A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
¿Qué es una norma y un ejemplo?
Las normas son reglas que se establecen y se busca que sean respetadas por todos los ciudadanos para mantener el orden y la armonía en un determinado contexto. Por ejemplo: no robar, tratar con respeto a todas las personas. Se fijan para que los individuos interactúen entre sí de una manera esperada y su no cumplimiento puede suponer una sanción o un rechazo social.
La mayoría de las normas se desprende de cuatro fuentes principales: un ordenamiento político y las regulaciones que el Estado decide imponer, una sumatoria de fuentes religiosas, un conjunto de principios morales que la comunidad elige adoptar y una espontánea generación social de normas que buscan la buena convivencia.
A partir de esto, las normas pueden ser:
- Normas sociales, Son normas que buscan regular el comportamiento de los ciudadanos para garantizar una correcta convivencia. Por ejemplo: Ceder el sitio en un transporte público a personas embarazadas.
- Normas morales, Son normas que buscan garantizar que los ciudadanos actúen de acuerdo a los valores esperados. Por ejemplo: No mentir.
- Normas jurídicas, Son normas que establece el Estado para regular los comportamientos de los ciudadanos y garantizar el bien común. Se caracterizan por ser coercibles. Por ejemplo: Está prohibido fumar en espacios públicos cerrados en la ciudad de México.
- Normas religiosas, Son normas que establecen las diferentes religiones o credos para guiar los comportamientos de sus feligreses. Por ejemplo: Para la religión católica los creyentes deben asistir los domingos a misa.
Las personas suelen conocer muchas de las normas a partir de la niñez, porque son inculcadas tanto en el ámbito familiar como en la escuela. En algunos casos, las normas pueden estar reglamentadas y puestas por escrito y, en otros, son conocidas por la población sin necesidad de estar asentadas porque se transmiten de generación en generación.
Puede servirte: Normas permisivas y prohibitivas
¿Cuál es la diferencia entre la norma y la ley?
La norma representa un estándar de conducta genérico y no tiene carácter formal, aunque si tiene carácter moral. Mientras que la ley es una norma que se debe cumplir de manera estricta con el fin de establecer los parámetros de conducta que permitan el equilibrio y la convivencia dentro de la sociedad.
¿Cuáles son los 4 tipos de normas?
Ante tal situación, se inventaron distintos órdenes normativos para regular la conducta social de manera simultánea, dando como resultado la configuración de cuatro tipos de normas: jurídicas, morales, religiosas y convencionalismos sociales.
¿Qué son las normas morales?
Normas morales y normas jurídicas – En muchos casos, como ante el robo, la norma moral coincide con la norma jurídica. Entre las normas jurídicas y las normas sociales existe una importante distancia. Si bien ambas son fruto del control de la sociedad sobre sí misma, provienen de instancias muy distintas.
Las normas jurídicas forman parte del andamiaje legal de una sociedad, es decir, de la administración básica de justicia y orden, según lo establecido en la Carta Magna. Por otro lado, las normas morales forman parte de la tradición cultural, religiosa o emocional de la sociedad misma. Esto significa que mientras las normas jurídicas se ocupan de la administración de justicia, las normas morales se ocupan de aquello que la sociedad considera tradicionalmente bueno, correcto o de buen gusto.
Las normas morales son hasta cierto punto coercibles, ya que la sociedad toda vela por su cumplimiento, aun siendo parte de un código invisible en muchos casos. En otros, en cambio, ciertas posturas morales se reflejan en normativas jurídicas, y en ese caso convergen ambas perspectivas,
¿Qué son las normas y las reglas?
Diferencia entre norma y regla Una norma es un consenso colectivo, creado para regular el comportamiento de los individuos en una sociedad. Una regla es un lineamiento formal de carácter social o jurídico, cuyo incumplimiento está penalizado moral o legalmente.
Norma | Regla | |
---|---|---|
Definición | Convención creada para regular la vida en sociedad. | Convención de que debe ser cumplida en un entorno específico. |
Tipo de acuerdo | Social | Social. Jurídico. |
Forma de transmisión | Oral. | Escrita. |
Tipo de sanción | Moral. | Moral. Legal. |
Ejemplo | La puntualidad se considera un acuerdo social. Al no cumplirse puede implicar una sanción moral. | Una de las reglas en las empresas es el horario de trabajo. Al no cumplirlas, se irrespeta lo acordado en el contrato y puede implicar una sanción o un despido. |
¿Que nos garantizan las normas?
Una estrategia para la reducción de la pobreza – El desarrollo económico siempre ha dependido de la aceptación de las normas. La legislación y las instituciones jurídicas vigentes garantizan los derechos de propiedad, el cumplimiento de los contratos, la observancia de los procedimientos y la protección contra los delitos, que son elementos jurídicos de una buena gobernanza, sin los cuales ninguna economía puede funcionar.
- Un mercado regulado por un conjunto de normas e instituciones justas es más dinámico y beneficioso para todos.
- Esto mismo se aplica al mercado laboral.
- Las prácticas laborales justas establecidas por las normas internacionales del trabajo y aplicadas a través de los sistemas jurídicos nacionales garantizan un mercado de trabajo estable y dinámico, tanto para los trabajadores como para los empleadores.
En muchas economías en desarrollo y en transición, una gran parte de la mano de obra trabaja en el sector informal. Además, estos países a menudo carecen de la capacidad de impartir una justicia social efectiva. Sin embargo, las normas internacionales del trabajo también pueden ser instrumentos eficaces en estas situaciones.
- La mayor parte de las normas de la OIT se aplican a todos los trabajadores, no sólo a los que trabajan con arreglo a acuerdos formales de trabajo.
- Algunas normas, como las relativas a los trabajadores a domicilio, los trabajadores migrantes, los trabajadores rurales o los pueblos indígenas y tribales, en realidad se refieren específicamente a ciertas áreas de la economía informal.
Se ha demostrado que la consolidación de la libertad de sindical, la ampliación de la protección social y el fortalecimiento de la seguridad y la salud en el trabajo, el desarrollo de la formación profesional, así como otras medidas requeridas por las normas internacionales del trabajo constituyen una estrategia eficaz para reducir la pobreza y alentar a los trabajadores a integrarse a la economía formal.
Por otra parte, las normas internacionales del trabajo exigen la creación de instituciones y mecanismos que permitan la observancia de los derechos laborales. Si se combinan con un conjunto de derechos y normas claramente definidos, el funcionamiento de las instituciones jurídicas puede contribuir a formalizar la economía y a crear un clima de confianza y de orden que es esencial para el crecimiento y el desarrollo económicos.
( Nota 1 )
¿Qué son las normas de conducta?
En la presente entrega se desarrolla una lección de interés general por su contenido: las normas de conducta que son los indicadores de un comportamiento deseado dentro del grupo social y de los grupos entre sí; la integran esas reglas que desde muy pequeños nos enseñan en casa y demás grupos primarios; veamos cuáles son.
- 01 de agosto de 2006 – 08:08 Normas de conductas Normas personales:Son aquellas que el individuo adopta para sí mismo y orienta su comportamiento de acuerdo a sus disposiciones.
- Ej.: la puntualidad, la honestidad, la responsabilidad.
- Normas sociales:Dependen y varían según el tipo de sociedad a la que pertenecen.
Son más complejas que las anteriores. Ej.: La solidaridad, la tolerancia, la hospitalidad, etc. NORMAS DE CONDUCTA: CONCEPTO Se denomina normas de conducta al conjunto de reglas prácticas, que tienen por objeto regular el comportamiento de las personas entre sí, encaminadas a lograr una convivencia armónica,
- Se refieren a conductas deseadas como por ejemplo: la forma correcta de saludar, pedir la palabra para hablar; comportarse de determinada forma según el lugar y la circunstancia.
- Se las denomina también normas sociales.
- Como podemos ver, comprenden esas enseñanzas básicas que recibimos desde muy pequeñitos en casa, día a día, y se las considera la base de la conducta social del adulto, es común escuchar a los docentes afirmar la conducta del niño en la escuela es el reflejo de la formación que reciben en su hogar.
Estas reglas son muy numerosas y variadas, dependen básicamente del tipo de sociedad al que pertenecen, aunque no son obligatorias, son socialmente exigidas y la sanción que conllevan es la calificación social de la persona que puede ser positiva o negativa, según la mayor o menor observancia que tenga de dichas reglas.
Su principal objetivo es lograr una convivencia pacífica y armoniosa de las personas dentro de la sociedad a la que pertenecen. IMPORTANCIA DE CONOCER Y PRACTICAR LAS NORMAS DE CONDUCTAS. Conocer las normas sociales y por sobre todo, llevarlas a la práctica, es muy importante porque es así, como se logrará una convivencia armónica en todos los ámbitos que se frecuente, su práctica concede a la persona una imagen social determinada; es decir, conllevan una valoración o estima social positiva, pues los buenos modales y la actitud con los demás influyen incluso en el estatus del individuo.
Empezar con uno mismo es la base, pues de esa manera se vuelve un hábito que se repetirá con los demás, por ejemplo: solo aquel que es responsable puede exigir de los demás responsabilidad. Otro aspecto que no se debe dejar de lado es la educación cívica, el civismo es la expresión de la ética que rige nuestro relacionamiento social que debe centrarse siempre en la participación activa ciudadana, para lograr una conciencia democrática, la que se expresa en un actuar diario responsable y coherente, dando énfasis al diálogo.
Es importante recordar que el diálogo facilita la comunicación, comprensión y convivencia entre las personas, además de constituirse en el elemento indispensable para la solución pacífica de los conflictos. Para concluir, de lo estudiado podemos concluir que las normas de conducta nos ayudan a vivir y convivir positivamente en nuestro entorno social, logrando así, el objetivo perseguido la armonía.
Es por ello que desde joven, hoy que te inicias como miembro activo de la sociedad a la cual perteneces, debes conocerlas, comprenderlas y practicarlas en cada ámbito que frecuentes.
¿Cuál es la norma religiosa?
Las normas religiosas son aquellas leyes consideradas obligatorias para que el hombre alcance la santidad. Este tipo de normas plantean las exigencias que el hombre debe cumplir para agradar a Dios y así ganarse un paso al paraíso.
¿Cuál es la diferencia entre las normas sociales y morales?
La evolución de las sociedades ha ido acentuando la distinción entre los distintos tipos de normas que presiden la conducta del hombre en sociedad, Hay algunas normas cuyo respeto se reputa tan necesario a la convivencia social que el estado las impone con carácter obligatorio: son las normas jurídicas.
- Pero no basta que la norma haya sido impuesta por el poder público, para considerarla derecho: para merecer este nombre, es preciso que sea conforme a la idea de justicia,
- Cabe agregar que existen normas obligatorias no impuestas por ninguna ley positiva, pero que surgen del derecho natural o de la costumbre.
La moral y el derecho, constituyen una suprema estructura que regulan las normas de conducta de personas conservan o cambian un estado son bilaterales, la moral se cumple o no dependiendo a quien se le esté aplicando, en cambio el derecho si se cumple.
La moral siempre ha existido, el derecho nació cuando hubo división de las clases sociales, es aquí donde las normas de convencionalismo social juega un papel especial, ya que estas son prácticas o normas que se realizan en una sociedad por un largo tiempo, por ejemplo procesiones las normas convencionales son unilaterales las normas unilaterales son de una sola persona Entre moral y Derecho, no existe una separación existen relaciones muy estrechas y necesarias.
Pero no todo lo que es moral es también Derecho, sólo aquella parte de los deberes morales cuyo cumplimiento, la sociedad de un determinado momento histórico, considera coactivamente exigibles se constituye como Derecho. Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana,
Pero la moral valora la conducta en sí misma, plenariamente en la significación integral y ultima que tiene para la vida del sujeto. En cambio el derecho valora la conducta desde un punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás. Tanto la moral como el derecho se encaminan hacia la creación de un orden.
Pero el de la moral es el orden de interior de nuestra vida autentica. La moral gobierna la conducta social mediante dos virtudes, la caridad y la justicia. Y el derecho más de una vez penetra al fondo de las conciencias y juzga las intenciones. La moral es autónoma, se la impone el individuo a sí mismo, surge de una convicción propia.
En cambio el derecho heterónomo, le es impuesto al individuo por el estado. La moral supone y requiere libertad en su cumplimiento, pues para que una conducta pueda ser objeto de un juicio moral es preciso que el sujeto la realice para sí mismo. En cambio, la norma jurídica es obligatoria, los individuos no pueden negarse a cumplirla, pues si lo hiciera el Estado los obligaría a cumplirla coactivamente;.
Lo dicho anteriormente no significa, en modo alguno, negar la existencia de sanciones en caso de violación de normas morales. La sanción moral puede o no ser respetado por los individuos, la norma jurídica debe ser cumplida inexorablemente y en garantía de ello, está presente la fuerza del Estado.
Los convencionalismos sociales, son denominados también las reglas de trato social, o normas convencionales, o usos sociales, son prácticas, modos o reglas de comportamiento generalmente admitidos en una sociedad o en uno de sus sectores y atañen a lo que llamamos decencia, decoro, urbanidad, tacto social, gentileza, buena crianza, moda, etiqueta, caballerosidad, buenas maneras, finura, buenos modales, gentileza, etc.
Hay usos sociales no vinculatorios, por cuanto su inobservancia no provoca ninguna reacción adversa de la comunidad, estos usos son no normativos, como por ejemplo, lo relativo a las horas que debemos tomar nuestros alimentos ; y hay otros que se caracterizan por revestir una cierta obligatoriedad por cuanto el grupo social presiona para obtener su cumplimiento y, por consiguiente, la conducta que se aparte de esa práctica o regla de trato social es reprochable socialmente, estos son los usos normativos.
- Es necesario remarcar que, entre normas morales y reglas de trato social existen algunas semejanzas como el que una y otras regulan la conducta humana y ambas carecen de organismos estatales que impongan su cumplimiento de modo inexorable.
- Tanto el que viola normas puramente morales, como el que infringe reglas de trato social no son pasibles de la aplicación coactiva de una sanción institucionalizada jurídicamente (esto es, regulada por el ordenamiento jurídico), sino que por sanción tendrán únicamente la reprobación social, el menosprecio de los demás, la exclusión de un determinado círculo colectivo, pérdida de prestigio y de honor, etc.
En lo que respecta a las relaciones y diferencias entre el derecho y los convencionalismos sociales, algunos autores niegan la independencia de estas últimas, por considerar que la conducta humana se halla sometida a normas morales o normas jurídicas, las primeras se orientan a la idea de lo bueno y las segundas a la realización de la justicia.
Esta división no se justifica por cuanto existen reglas de trato social como una categoría independiente de las normas morales y jurídicas. No todas las acciones intersubjetivas son esenciales en una sociedad, esencial es cumplir los contratos, indemnizar los daños y perjuicios causados a otros, y no esencial es saludarse por la calle o ceder el paso a las damas o adultos.
Los convencionalismos sociales, están paralelos con las normas morales y jurídicas. La conducta humana no está reglada solo por la moral y el derecho sino también por normas de trato social. Las reglas de simple trato se refieren a “la capa superficial del hombre”, a los planos externos de la conducta, es decir, a aquellos que se verifica el contacto con las demás gentes, a lo que podríamos llamar piel social.
- La profundidad de la vida, la intimidad, la esfera de las intenciones originarias, en suma, la auténtica individualidad, es lo afectado por la moral y es lo no alcanzado jamás por las reglas del trato.
- Al establecer las diferencias entre la moral y los convencionalismos sociales, nos encontramos con que La moral es autónoma, es una imposición de la propia conciencia,
Por lo contrario, las reglas de trato social son heterónomas, le son impuestas al individuo por el medio social en que actúa. Las primeras requieren una adhesión íntima, las segundas, en cambio, solo procuran una adhesión externa. La moral no se conforma con el cumplimiento externo de la norma.
- Las reglas de trato social tienen en común con las jurídicas su heteronomía, ambas le son impuestas al individuo por una autoridad externa a él.
- Pero en un caso la autoridad es la sociedad en que vive, en el otro la autoridad es el Estado, quien lo hace en ejercicio de su imperium.
- De ahí desprende esta diferencia fundamental: el que infringe una regla de simple trato se expone a sanciones, pero, como en el caso de las sanciones morales, pueden cumplirse o no, dependiendo su eficacia de la sensibilidad con que reaccione ante ellas el individuo.
En cambio la coactividad jurídica, tiende al cumplimiento inexorable de la ley, llegando si es necesario a la compulsión física para lograr ese objeto.
¿Cuál es el origen de la norma?
Las normas surgen cuando nos damos cuenta que necesitamos ciertos seguimientos para poder relacionarnos debido a que nuestra vida es un constante intercambio de ideas y mensajes. Por esta razón, es probable que surjan desacuerdos entre nosotros por no compartir intereses.
¿Qué significa norma en la Biblia?
Qué significa Norma – Norma tiene como significado etimológico “regla” o “escuadra”. No obstante como un antropónimo femenino quiere decir ” la que impone las reglas ” o “la que indica las reglas”. Se relaciona con las mujeres que son analíticas, amables, de carácter fuerte, pero sin llegar a ser impulsivas.
¿Qué es la norma en la filosofia?
En su aspecto doctrinal, la norma generalmente se define como una regla que regula la conducta de personas en una determinada sociedad, por lo que todas las personas están vinculadas a diversas clases de normas, como las jurídicas, morales, religiosas, del trato social y técnicas.
¿Qué otros nombres recibe la palabra norma?
Palabras clave:: norma; regla; ley; precepto.